Geografía Física - Wikipedia, La Enciclopedia Libre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

Geografía física

rama de la geografía

La geografía física (conocida en un t iempo como fisiografía, t érmino ahora en desuso) es la


rama de la geografía que est udia en forma sist émica y espacial, la superficie t errest re
considerada en su conjunt o y específicament e, el espacio geográfico nat ural.

Mapamundi físico.

Const it uye uno de los t res grandes campos del conocimient o geográfico; los ot ros son la
geografía humana cuyo objet o de est udio comprende el espacio geográfico humanizado y la
geografía regional que ofrece un enfoque unificador, est udiando los sist emas geográficos en
forma int egrada.

La geografía física se preocupa (según St rahler ) de los procesos que son el result ado de dos
grandes flujos de energía: el flujo de radiación solar que dirige las t emperat uras de la superficie
junt o al movimient o de los fluidos, y el flujo de calor desde el int erior de la Tierra que se
manifiest a en los mat eriales de los est rat os superiores de la cort eza t errest re. Est os flujos
int eract úan en la superficie t errest re que es el campo de est udio del geógrafo físico.[1] Son
diversas las disciplinas geográficas que est udian en forma específica las relaciones de los
component es de la superficie t errest re. La geografía física enfat iza el est udio y la comprensión
de los pat rones y procesos geográficos del ambient e nat ural, haciendo abst racción por razones
met odológicas del ambient e cult ural que es el dominio de la Geografía humana. Ello significa que,
aunque las relaciones ent re est os dos campos de la Geografía exist en y son muy import ant es,
cuando se est udia uno de dichos campos, es necesario excluir al ot ro de alguna manera, con el fin
de poder profundizar el enfoque y los cont enidos.

La met odología geográfica t iende a relacionar est os campos al proporcionar un marco seguro
para la localización, dist ribución y represent ación del espacio geográfico además de emplear
herramient as t ales como los sist emas de información geográfica o el desarrollo de mapas que
sirven a ambas especialidades.

Por ot ra part e, las ciencias con las que se relaciona y los mét odos empleados suelen ser
diferent es en los t res campos, aunque t ienen en común el int erés humano en conocer cada vez
más y mejor el mundo en que vivimos.

Mapamundi realizado sobre la base de una compilación de


imágenes de satélite. Hay que tener en cuenta que las
proyecciones cilíndricas, modificadas o no, dan una imagen
exagerada de las regiones polares, como se ve aquí, que
parecen ser las que mayor superficie cubierta de nubes
tienen, lo cual no es cierto.

Patrones y procesos
El Gran Glaciar de Aletsch, en los
Alpes suizos al sur del Macizo de la
Jungfrau, es el más grande de
Europa.

Est os dos concept os equivalen a los de est ruct uras y sist emas en la t eoría de sist emas, siendo
el de pat rones un concept o similar al de est ruct uras y el de procesos uno similar al de sist emas.
De nuevo solemos separar est os dos concept os de manera individual por razones met odológicas
ya que no suelen est ar separados en la nat uraleza. La diferencia ent re procesos y pat rones es
que en el primer caso, result a fundament al la escala t emporal y en el segundo no es t an
import ant e: cuando est amos est udiando los efect os de la erosión fluvial en los márgenes de un
río consideramos a la erosión como un proceso, es decir, un fenómeno que ocurre a lo largo del
t iempo. Por el cont rario, cuando nos referimos a las caract eríst icas de la cuenca de un río,
est amos haciendo un est udio de pat rones espaciales, es decir, nos est amos refiriendo a un área
det erminada, con una ext ensión, relieve, clima, caudal, veget ación, et c., sin referirnos en det alle a
cómo est os pat rones han venido siendo modificados a lo largo del t iempo por los procesos
geográficos. En el caso del glaciar de Alet sch pueden verse las lenguas de hielo, las morrenas
int ermedias y ot ras caract eríst icas est ruct urales del glaciar. Pero su lent o movimient o y
evolución const it uyen la culminación act ual de un proceso que es necesario analizar a t ravés del
t iempo.

Estratos descubiertos por la erosión


fluvial en los Cárpatos.
Lo mismo sucede en el campo de la geología: la Geología hist órica hace referencia a procesos
que han ocurrido en el t iempo geológico, mient ras que la Geología física hace referencia al
present e:[cita requerida] pat rones est rat igráficos o geológicos de la época act ual y en la forma
como se localizan en la superficie t errest re. En el caso de los est rat os descubiert os por la
erosión fluvial en el margen izquierdo de un río en los Cárpat os podemos ver los pat rones
est rat igráficos t ípicos de las rocas sediment arias, por ejemplo, una disposición est rat igráfica
normal sería cuando los est rat os más recient es son los más alt os de una sucesión est rat igráfica.

Geoformas en Ischigualasto,
provocadas tanto por la erosión
hídrica como la eólica, especialmente
por la primera, temas que tiene en
cuenta la geografía física.

La invest igación cient ífica progresa básicament e mediant e el análisis: el est udio det allado de un
fenómeno precede al de la comprensión general del mismo (sínt esis), si bien no hay consenso
t ot al sobre est o. Así muchos geógrafos que consideran que la Geografía es una ciencia de
sínt esis han pret endido comenzar con la met odología holíst ica apoyándose en invest igaciones
t emát icas previas. De est e modo se puede ver las definiciones.

Concepto

Humboldt consideraba a la geografía


como una cosmología o cosmografía,
es decir, como una geografía física. Es
cierto que planteaba en sus obras
principales, la acción y reacción del
hombre a los fenómenos y procesos de
la geografía física, pero siempre
vinculados a esta ciencia, idea que
aparece en su obra fundamental
Cosmos (recordemos que no existía aún
la Geografía Antrópica o Humana como
disciplina independiente aunque algunos
de sus temas ya estaban presentes en
la tradición corográfica)
El Diccionario Rioduero de Geografía[2]
se limita a enumerar los temas que se
incluyen en el campo de la Geografía
física (climatología, geomorfología,
oceanografía, y la hidrografía
continental, incluyendo a la glaciología.)
El Diccionario de términos geográficos
de F. J. Monkhouse[3] se refiere a la
Geografía física como la ciencia que
estudia aquellos aspectos de la
geografía que están entroncados con la
forma y relieve de la superficie terrestre,
la configuración, extensión y naturaleza
de los mares y océanos, de la
atmósfera que nos rodea y de los
procesos correspondientes, la capa del
suelo y la vegetación "natural" que la
recubre, es decir, el medio ambiente
físico del paisaje.
Arthur Newell Strahler, autor de un texto
universitario de Geografía Física de
amplia difusión en muchos idiomas,
puntualiza que esta ciencia se preocupa
de los procesos que son el resultado de
dos grandes flujos de energía: el flujo de
radiación solar que dirige las
temperaturas de la superficie junto al
movimientos de los fluidos, y el flujo de
calor desde el interior de la Tierra que
se manifiesta en los materiales de los
estratos superiores de la corteza
terrestre. Estos flujos interactúan en la
superficie terrestre que es el campo del
geógrafo físico.
El Diccionario de Geografía de
Elsevier[4] señala que la geografía física
estudia los componentes del ambiente
físico de la Tierra (litósfera, atmósfera,
hidrósfera, biósfera), las relaciones
entre sí, su distribución sobre la
superficie de la Tierra y los cambios en
el tiempo que experimentan por causas
naturales o por el impacto humano.
Menciona que las ramas de la geografía
física son la geomorfología, la
oceanografía, la climatología, la
hidrología terrestre, la glaciología, la
biogeografía, la paleogeografía, la
edafogeografía, incluyendo también la
geocriología y el estudio del paisaje. Sin
embargo los autores reconocen que la
oceanografía se ha desarrollado como
una disciplina independiente.

Los campos de estudio de la


geografía física
Las ciencias geográficas que est udian un component e específico del espacio nat ural en su
relación con los demás son numerosas y ent re las más import ant es pueden cit arse:

Orografía. Parte de la geografía física


que trata de la descripción y estudio de
las montañas.
Hidrografía e hidrología. El estudio de
las aguas continentales (básicamente,
ríos, lagos y aguas subterráneas): ríos y
sus cuencas, (cauces, caudal, redes
hidrográficas, curso superior, medio e
inferior de los ríos, aprovechamiento
hidráulico, régimen fluvial, dinámica
fluvial, etc.)
La glaciología, a diferencia de la
hidrografía, se preocupa de los cuerpos
de agua en estado sólido, tales como
glaciares, casquetes polares, icebergs,
plataformas de hielo, etc.
La geocriología que se dedica al estudio
del permahielo.
Oceanografía. Estudio de los océanos:
características hidrológicas, físicas,
biológicas, económicas; movimientos
de las aguas oceánicas como las olas,
mareas y corrientes oceánicas, etc.
Además, resulta muy importante la
acción de los océanos y mares sobre el
ciclo hidrológico y sobre la dinámica
atmosférica, que constituyen la base,
directamente, de la meteorología e
indirectamente, de la climatología.
Geografía litoral. Se dedica al estudio
de las dinámicas de los paisajes
costeros.
Biogeografía, con sus ramas
fitogeografía o geografía de las plantas,
zoogeografía o geografía de los
animales y ecología del paisaje.
Pedología o edafogeografía o geografía
de los suelos,[5] que estudia los suelos
desde el punto de vista geográfico.
La climatología, ciencia que estudia el
clima a partir de la información
meteorológica. Un antiguo y valioso
manual de esta ciencia es el de Austin
Miller.[6] El desarrollo y divulgación de
programas de acceso libre con
imágenes satelitales de la superficie
terrestre, que incluyen los patrones y
procesos atmosféricos (Centros de
acción como los anticiclones y
depresiones) han hecho crecer
rápidamente esta ciencia y su
interpretación aunque los resultados de
las nuevas tecnologías todavía están
por verse de una manera más completa
y coherente.
La geomorfología, es el estudio de las
formas del relieve en la superficie
terrestre (montañas, mesetas o
altiplanos, llanuras y cuencas
sedimentarias, volcanes, etc). Incluye
también los procesos que originaron
estas formas del relieve y los procesos
geomorfológicos actuales:
meteorización, erosión, sedimentación,
deslizamientos en masa, etc. Fundada a
principios del siglo por el geógrafo
estadounidense William Morris Davis, en
la actualidad numerosos geógrafos de
muchas nacionalidades han venido
desarrollando esta disciplina, como por
ejemplo, los franceses Jean Tricart,[7]
Emmanuel de Martonne,[8] Max
Derruau[9] y muchos otros.
La paleogeografía, encargada de
investigar y reconstruir la geografía de
épocas pasadas y su evolución, de gran
importancia para el resto de la
geografía física ya que sirve para
comprender mejor la dinámica actual de
la geografía de nuestro planeta.
El estudio de los riesgos naturales, ya
que pese a que el número de desastres
naturales no ha aumentado de manera
significativa en los últimos años, sí que
ha aumentado el número de personas a
los que afectan. Es un tema del que
también se ocupa la geografía humana.

Ciencias relacionadas con la


geografía física

La cima del Roraima, el tepuy más


elevado de la Guayana venezolana.
Las curiosas formas han sido
producidas por la erosión, tema
estudiado por la geomorfología.

Debido al campo de est udio t an amplio de la geografía física, exist en numerosas ciencias que
est án relacionadas con ella, ent re las cuales podemos cit ar a:
Las ciencias de la Tierra o geociencias,
que sirven para integrar el conocimiento
que tenemos de nuestro planeta.
La geología, tanto la histórica como la
geología estructural. También la
Estratigrafía o geología estratigráfica, la
sedimentología y la vulcanología.
La geografía matemática, encargada del
estudio de la Tierra como planeta,
especialmente en lo que se refiere a su
forma, dimensiones, y características,
conocimientos también enlazados con
los tratados por la Geodesia.
La física, especialmente en lo que se
refiere a la meteorología o física de la
atmósfera, también se utilizan
conceptos de la física básica para el
estudio de los océanos, de la litosfera,
de los conceptos y procesos
geomorfológicos (o geomórficos) y
cada una de las ciencias físico -
naturales de interés geográfico.
La ecología, como ciencia que estudia
las relaciones mutuas entre los seres
vivos y la superficie terrestre (el hábitat
y ecosistemas) en lo que respecta a los
animales (ecología animal), a las
plantas (ecología vegetal) e incluso a
los seres humanos (ecología humana,
ecología cultural).
Las ciencias ambientales.

Evolución histórica de la
geografía física

Mapa de Europa realizado por


Estrabón.

A part ir del nacimient o de la geografía como ciencia durant e la época clásica griega y hast a fines
del siglo con el nacimient o de la ant ropogeografía o geografía humana, la geografía fue en
part e una ciencia nat ural: el est udio descript ivo de localización y la t oponimia de t odos los
lugares del mundo conocido. Diversas obras ent re las más conocidas durant e ese largo período
podrían cit arse como ejemplo, desde las de Est rabón (Geografía), Erat óst enes (Geografía) o
Dionisio Perieget a (Periegesis Oiceumene) en la Edad Ant igua hast a las de Alejandro de Humboldt
(Cosmos) en el siglo , en las cuales se consideraba a la Geografía como una ciencia físico-
nat ural; desde luego, pasando por la obra Summa de Geografía de Mart ín Fernández de Enciso
([10] ) de comienzos del siglo , donde aparece señalado por primera vez el Nuevo Mundo.

Ent re los siglos y , una polémica t omada de la Geología, ent re los part idarios de James
Hut t on (Tesis del uniformismo) y de Georges Cuvier (cat ast rofismo) influyó poderosament e en el
campo de la Geografía.

Dos procesos desarrollados durant e el siglo t uvieron una gran import ancia en el desarrollo
post erior de la geografía física: el primero se t rat a del imperialismo colonial europeo en Asia,
África, Aust ralia e incluso América, en busca de las mat erias primas exigidas por la Revolución
indust rial, que cont ribuyó a que se crearan y se invirt iera en los depart ament os de geografía de
las universidades de las pot encias coloniales y al nacimient o y desarrollo de las sociedades
geográficas nacionales, dando origen así al proceso ident ificado por Horacio Capel como la
inst it ucionalización de la Geografía ([11] ). Uno de los imperios más prolíficos en est e sent ido fue
el Ruso. A mediados del siglo numerosos geógrafos son enviados por el almirant azgo ruso en
diferent es oport unidades a realizar levant amient os geográficos en la zona del árt ico siberiano.
Ent re est os se encuent ra quien es considerado el pat riarca de la geografía rusa: Mijaíl
Lomonósov quien a mediados del decenio de 1750 comienza a t rabajar en el Depart ament o de
Geografía de la Academia de Ciencias para realizar invest igaciones en Siberia; sus aport es en
est e sent ido son not ables: demuest ra el origen orgánico de los suelos, desarrolla una ley general
sobre el movimient o de los hielos que aún rige en lo básico, fundando así una nueva rama
geográfica: la glaciología. En 1755 se funda, por iniciat iva suya, la Universidad de Moscú, que
ahora lleva su nombre, donde promueve el est udio de la geografía y la formación de geógrafos.
En 1758 es nombrado direct or del Depart ament o de Geografía de la Academia de Ciencias,
puest o desde el cual elaboraría una met odología de t rabajo para el levant amient o geográfico,
que guiaría por mucho t iempo las más import ant es expediciones y est udios geográficos en el
ext enso t errit orio de Rusia. De est a manera la línea de Lomonosov siguió y los aport es de la
escuela rusa se fueron mult iplicando a t ravés de sus discípulos; ya en el siglo t enemos
grandes geógrafos como Vasili Dokucháyev quien realizó obras de gran relevancia como “principio
del análisis int egral del t errit orio” y "Los Chernozem rusos", est a últ ima la más import ant e, donde
int roduce el concept o geográfico de suelo, dist inguiéndolo de un simple est rat o geológico, y
fundando de est a manera una nueva área de est udio geográfico: la Pedología o Edafología. La
climat ología recibiría t ambién un fuert e impulso desde la escuela rusa a t ravés de Wladimir Pet er
Köppen cuyo principal aport e, su clasificación climát ica, sigue vigent e hoy en día, aunque con
algunas modificaciones y mejoras. Por ot ra part e, est e gran geógrafo físico t ambién cont ribuyó a
la Paleogeografía a t ravés de su t rabajo "Los climas del pasado geológico" por el cual se le
considera el padre de la Paleoclimat ología. Ot ros geógrafos rusos que realizaron grandes aport es
a la disciplina en est e periodo fueron N.M. Sibirt sev, Piot r Semiónov, K. D. Glinka, Neust rayev,
ent re ot ros.

El segundo proceso de import ancia se t rat a de la t eoría de la evolución formulada por Darwin a
mediados de siglo (lo que influyó decisivament e en la obra de Rat zel, quien poseía una formación
académica como zoólogo y era seguidor de las ideas de Darwin) lo que significó un import ant e
impulso en el desarrollo de la Biogeografía.

Ot ro import ant e suceso a finales del siglo y principios del siglo dará un import ant e impulso
al desarrollo de la geografía y t endrá lugar en Est ados Unidos. Se t rat a del t rabajo del afamado
geógrafo William Morris Davis quien no solo realizó import ant es aport es al est ablecimient o de la
disciplina en su país, sino que revolucionó el campo al desarrollar la t eoría del ciclo geográfico la
cual propuso como paradigma para la geografía en general, aunque en realidad sirvió solo como
paradigma para la geografía física. Su t eoría explicaba que las mont añas y demás accident es
geográficos est án modelados por la influencia de una serie de fact ores que se manifiest an en el
ciclo geográfico. Él explicó que el ciclo comienza con el levant amient o del relieve por procesos
geológicos (fallas, vulcanismo, levant amient o t ect ónico, et c.). Fact ores geográficos t ales como
ríos y el escurrimient o superficial comienzan a crear los valles de forma de V ent re las mont añas
(la et apa llamada "juvent ud"). Durant e est a primera et apa, el relieve es más escarpado y más
irregular. En un ciert o plazo, las corrient es pueden t allar valles más anchos ("madurez") y después
comenzar a serpent ear, sobresaliendo solament e suaves colinas ("senect ud"). Finalment e, t odo
llega a lo que es un llano plano, llano en la elevación más baja posible (llamado el "nivel de base").
Est e llano fue llamado por Davis "peneplanicie" que significa "casi un llano". Ent onces, el
"rejuvenecimient o" ocurre y hay ot ro levant amient o de mont añas y el ciclo cont inúa. Aunque la
t eoría de Davis no es ent erament e exact a, era absolut ament e revolucionaria y excepcional en su
t iempo y ayudaba a modernizar la geografía y a crear el subcampo de la geomorfología. Sus
implicaciones impulsaron un sinnúmero de invest igaciones en dist int as ramas de la geografía
física. Para el caso de la paleogeografía est a t eoría aport ó un modelo para comprender la
evolución del paisaje. Para la hidrología, la glaciología y la climat ología fue un impulso en cuant o
se invest igó como los fact ores geográficos que est udian, modelan el paisaje e influyen en el
ciclo. El grueso de los t rabajos de William Morris Davis condujeron al desarrollo de una nueva rama
de la geografía física: la geomorfología, cuyos cont enidos hast a ent onces no se diferenciaban
del rest o de la geografía. Al poco t iempo est a rama present aría un gran desarrollo. Algunos de
sus discípulos realizaron import ant es aport es a diferent es ramas de la geografía física y humana
t ales como Curt is Marbut con su invaluable legado para la pedología, Mark Jefferson, Isaiah
Bowman, ent re ot ros.

La geografía física y sus


aplicaciones
La geografía física int egra el conocimient o que han desarrollado las ciencias geográficas más
especializadas como la Geomorfología, climat ología, hidrografía e hidrología, oceanografía,
pedología y muchas ot ras. Todas est as ciencias suelen t ener una perspect iva aplicada. Por ot ra
part e, nuevas disciplinas aún más específicas han venido a desarrollar campos aplicados dent ro
de la geografía física. Unos ejemplos: la geocriología que se ha desarrollado en Rusia y Canadá se
especializa en el est udio del permahielo. La geografía lit oral se aboca al est udio específico de la
dinámica cost era, la geografía de los riesgos, enfoque resumido en un art ículo de Francisco Calvo
García-Tornel ([12] ), est udia las implicaciones de los riesgos nat urales sobre los seres humanos.

Por lo general, las mayores aplicaciones de la geografía física t ienen lugar en el desarrollo de las
mat erias específicas de est a disciplina como son la geomorfología, en especial, la
geomorfología fluvial; la climat ología, la geomorfología lit oral e incluso la oceanografía ent endida
como una geografía del mar y no como una física o una geología del mar, y muchas ot ras ciencias
más específicas.

Geógrafos físicos notables

Eratóstenes (276 a 194 a. C.), quien hizo


la primera estimación fiable de la
conocida tamaño de la Tierra, además
de ser considerado el padre de la
geografía.
Ptolomeo (c.90 - c.168), quien compiló
conocimiento griego y romano para
producir el libro Geographia'.
Abu Rayhān Bīrūnī (973 - 1048 d. C.),
considerado el padre de la geodesia.
Ibn Sina (Avicena, 980-1037), quien
formuló la ley de superposición y el
concepto del uniformismo en El Libro de
la curación
Muhammad al-Idrisi (Dreses, 1100 –
c.1165), quien realizó la Rogeriana
Tabula, el mapa del mundo más preciso
en la Edad Media.
Piri Reis (1465 – c.1554), uno de sus
mapas es el mapa del mundo más
antiguo conservado que incluye América
y la Antártida.
Gerardus Mercator (1512–1594), innovó
en el campo de la cartografía y fue el
creador de la proyección de Mercator.
Bernhardus Varenius (1622-1650),
escribió su importante trabajo
"Geografía General" (1650), primera
visión general de la geografía, que
significó la fundación de la geografía
moderna.
Mikhail Lomonosov (1711–1765), padre
de la geografía rusa y fundador de la
glaciología.
Alexander Von Humboldt (1769–1859)
publicó su libro Kosmos y fundó el
estudio de la biogeografía.
Arnold Henry Guyot (1807-1884), quien
destacó la estructura de los glaciares y
ha permitido conocer más del
movimiento de glaciares, sobre todo en
el flujo de hielo fijo.
Louis Agassiz (1807-1873), autor de una
teoría glacial que discute la noción de
una Tierra estacionaria de enfriamiento.
Alfred Russel Wallace (1823-1913),
fundador de la biogeografía moderna y
la línea de Wallace.
Vasily Dokuchaev (1840-1903), patriarca
de la geografía rusa y fundador de la
Pedología.
Wladimir Peter Köppen (1846-1940),
creador de la clasificación climática
más importante y fundador de la
paleoclimatología.
William Morris Davis (1850–1934),
padre de la geografía estadounidense,
fundador de la Asociación Americana de
Geógrafos, cofundador de la National
Geographic Society, fundador de la
geomorfología y desarrollador de la
teoría del ciclo geográfico.
Sir Ernest Shackleton (1874-1922),
explorador de la Antártida durante la
edad heroica de la exploración
antártica.
Robert E. Horton (1875–1945), fundador
de la hidrología moderna y creador de
conceptos hidrológicos básicos como
la capacidad de infiltración y la
escorrentía.
J. Harlen Bretz (1882-1981), pionero de
la investigación en la formación de
paisajes por las inundaciones
catastróficas, especialmente por las
inundaciones del Bretz (Missoula).
Luis García Sainz (1894-1965), uno de
los precursores de la geografía física en
España.
Willi Dansgaard (nacido en 1922),
paleoclimatologo y cuaternarista, jugó
un papel decisivo en el uso de isótopos
de oxígeno para la datación y fue co-
identificador de eventos Dansgaard-
Oeschger.
Hans Oeschger (1927-1998),
paleoclimatólogo y pionero en la
investigación de núcleos de hielo, co-
identificador de eventos Dansgaard-
Orschger.
Richard Chorley (1927-2002), un
elemento clave para la revolución
cuantitativa y el uso de la teoría de
sistemas en la geografía.
Sir Nicholas Shackleton (1937–2006),
quien planteó que las oscilaciones en el
clima durante los últimos millones de
años podría estar relacionada con
variaciones en la relación orbital y de
posición entre la Tierra y el Sol.

Véase también

Geografía política
Geología
Cartografía
Modos de organización del espacio
terrestre
Paisaje
Región
Territorio
Tierra
Ecología
Economía ecológica
Ciencias de la Tierra
Portal:Ciencias de la Tierra

Referencias

1. Strahler, A. (2008) Visualizing Physical


Geography. Wiley and sons in
collaboration with The National
Geographic Society. 626 pp.
2. Ediciones Rioduero. Diccionario
Rioduero de Geografía. Madrid: 1974
3. F. J. Monkhouse. Diccionario de
términos geográficos. Barcelona:
Oikos - Tau, Ediciones, 1978, p. 214
4. Vladimir Kotlyokov y Anna Komarova
Elsevier´s Dictionary of Geography.
Moscow: Elsevier, 2007, p. 543
5. Donald Steila. The Geography of Soils.
Englewood Cliffs: Prentice Hall, 1976
. Austin Miller. Climatología. Barcelona:
Editorial Omega, 1955
7. Jean Tricart. La epidermis de la Tierra.
Barcelona: Editorial Labor, 1969
. Emmanuel de Martonne. Tratado de
Geografía Física. París: Armand Colin,
1909 (reeditado y también traducido al
castellano)
9. Max Derruau. Geomorfología.
Barcelona: Seix y Barral Editores,
1981, 2a. edición
10. Fernández de Enciso, Martín. Suma de
geografía que trata de todas las
partidas y provincias del mundo en
especial de las Indias. Sevilla: Jacobo
Cromberger, 1519. Madrid: edición de
ESTADES, 1948.
11. Horacio Capel. La institucionalización
de la geografía y estrategias de la
comunidad científica de los
geógrafos. Barcelona: Geocrítica,
Cuadernos Críticos de Geografía
Humana, números 8 y 9, abril-mayo de
1977 ([1] (http://www.ub.es/geocrit/ge
o8.htm) y [2] (http://www.ub.es/geocr
it/geo9.htm) )
12. Francisco Calvo García-Tornel:
Algunas cuestiones sobre geografía
de los riesgos. Barcelona: Universidad
de Barcelona, Revista Scripta Nova
número 10, 15 de noviembre de 1997.
Artículo disponible en la revista
Scripta Nova, Barcelona: [3] (http://ww
w.ub.es/geocrit/sn-10.htm)

Fuentes bibliográficas
Francisco Calvo García-Tornel: Algunas
cuestiones sobre geografía de los
riesgos. Barcelona: Universidad de
Barcelona, Revista Scripta Nova número
10, 15 de noviembre de 1997.
MONKHOUSE, F. J. Diccionario de
términos geográficos. Barcelona: Oikos -
Tau, Editores, 1978.
SAN MIGUEL DE LA CÁMARA, M.
Geografía Física. Primera parte de la
obra Geología Física. Barcelona: Manuel
Marín & Cía., Editores, 1958.
STRAHLER, Arthur N. Physical
Geography. New York: John Wiley &
Sons, 1960 (Third edition). Existe una
traducción española de Oikos - Tau
Editores, Barcelona: 1974, 2007.
STRAHLER, A. Visualizing Physical
Geography. New York: John Wiley &
Sons in collaboration with The National
Geographic Society, 2008, 626 pp.
ROJAS, O.(2007). Portal Geografía
Física (http://www2.udec.cl/~ocrojas) .
[en línea]. Universidad de Concepción,
Chile.
VLADIMIR KOTLYOKOV y ANNA
KOMAROVA Elsevier´s Dictionary of
Geography (in English, Russian, French,
Spanish and German). Moscow: Elsevier,
2007.
Datos: Q52107
Multimedia: Physical geography (http
s://commons.wikimedia.org/wiki/Categ
ory:Physical_geography) / Q52107 (htt
ps://commons.wikimedia.org/wiki/Spec
ial:MediaSearch?type=image&search=%
22Q52107%22)

Obtenido de
«https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Geografía_física&oldid=159761037»

Esta página se editó por última vez el 28 abr 2024


a las 12:01. •
El contenido está disponible bajo la licencia CC
BY-SA 4.0 , salvo que se indique lo contrario.

También podría gustarte