Diagnóstico 3 D2

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA.

VICERRECTORIA DE DESARROLLO.

LICENCIATURA EN BIOANÁLISIS CLÍNICO


PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:
DIAGNÓSTICO LABORATORIO III
Plan D2

AUTORES:
 Lic. Aliuska Rech Martínez. Licenciada en Tecnología de la Salud:
Especialidad Laboratorio Clínico y Medicina Transfusional. Profesor
Asistente. Facultad de Tecnología de la Salud.

 Dra. Giselle Álvarez Pavón. Médico. Especialista de Primer Grado en


Microbiología. Máster en Parasitología. Profesor Auxiliar. Facultad de
Tecnología de la Salud.

LA HABANA, 2011
“AÑO 53 DE LA REVOLUCIÓN”
Asignatura: DIAGNÓSTICO LABORATORIO III
Tipo de curso: Regular diurno
Año: Quinto
Semestre: primero
Horas: 200
Semanas: 5

FUNDAMENTACIÓN:
La asignatura Diagnóstico de laboratorio III forma parte de la disciplina
Diagnóstico Integral de Laboratorio y responde a la necesidad de abordar
integralmente el diagnóstico de laboratorio, con un enfoque sistémico. Es de
vital importancia para los estudiantes de la Licenciatura en Bioanálisis Clínico y
forma parte del grupo de asignaturas básicas de la carrera. Permite la visión
integrada de la evaluación del proceso salud-enfermedad en el laboratorio,
incluyendo enfermedades trasmisibles y no trasmisibles, de forma integral, por
sistemas de órganos y síndromes clínicos, retomando la morfofisiología por
sistemas e incluyendo la semiología y la fisiopatología de las enfermedades de
los sistemas osteomioarticular, digestivo y tegumentario , permitiendo que el
egresado posea un nivel de preparación, que le permita su accionar en los tres
niveles de atención del Sistema Nacional de Salud (SNS).
Se imparte en el primer semestre del quinto año de la carrera y permite que el
estudiante pueda correlacionar los métodos tecnológicos aplicados en los
laboratorios con los elementos clínicos de diferentes entidades basadas en las
variaciones fisiopatológicas que estos producen. Consta de un total de 200
horas en 5 semanas de estancia, distribuidas en 40 horas lectivas y 160 de
educación en el trabajo.
Objetivos
Educativos:
- Mostrar dominio de la concepción científica del mundo al aplicar el método
científico en la toma de decisiones tecnológicas relacionadas con la
especialidad, desarrollando el sistema de capacidades intelectuales y
conductas profesionales que le permitan integrar los conocimientos recibidos
con la sintomatología y las variaciones fisiopatológicas
Instructivos:
- Evaluar el proceso salud-enfermedad en el laboratorio aplicando la
metodología de trabajo teniendo en cuenta los principios científicos en que se
fundamenta y las variaciones fisiopatológicas de las enfermedades de los
sistemas osteomioarticular, digestivo y tegumentario.
Plan analítico.
1- Sistema osteomioarticular
2- Sistema tegumentario
3- Sistema digestivo
FONDO DE TIEMPO POR TEMAS Y FORMAS DE ENSEÑANZA.
Temas Conf. Sem. ET TI Total
1- Sistema osteomioarticular 10 - 32 6 8
2- Sistema tegumentario 16 2 32 14 16
3- Sistema digestivo 10 2 96 12 10
Total 36 4 160 32 200
Plan Temático:
Tema 1: Sistema osteomioarticular
Objetivos:
 Relacionar los síntomas y signos de las enfermedades con los
síndromes del sistema osteomioarticular a los cuales pertenecen.
 Explicar la fisiopatología de las enfermedades del sistema
osteomioarticular.
 Aplicar las tecnologías para el diagnóstico diferencial de laboratorio
valorando los resultados, la clínica, la epidemiología y las variaciones
fisiopatológicas en el transcurso de las enfermedades del sistema
osteomioarticular.
Contenidos:
1.1- Recuento anatomofisiológico y semiología del Sistema osteomioarticular.
1.2- Síndrome de inflamación articular. Concepto. Clasificación.
Epidemiología. Semiología. Fisiopatología. Diagnóstico diferencial de
laboratorio. Análisis e interpretación de los resultados: variaciones
fisiopatológicas en enfermedades articulares. Pautas generales de
tratamiento.
1.3- Enfermedades musculares. colagenosis y otras enfermedades
autoinmunes. Sintomatología. Fisiopatología. Pruebas de laboratorio.
Prácticas de laboratorio:
Práctica 1: Determinación de células LE.
Orientaciones metodológicas para el desarrollo del tema:
En el tema 1.1 el profesor deberá recordar los aspectos anatomofisiológicos
del Sistema osteomioarticular estudiado en el programa de la asignatura de
Morfofisiología. Se explicarán los síntomas y signos relacionados con las
enfermedades del SOMA y enfatizará en la edad y el sexo como aspectos
relacionados con la aparición de algunas enfermedades de este sistema.
Al abordar los temas 1.2 y 1.3 el profesor abordará el síndrome de inflamación
articular, y que en el se agrupan, de manera general, entidades infecciosas y
no infecciosas, teniendo en cuenta en este último caso las de causa
inmunológica y otras de causa discutida o desconocida. Deberá abordar el
estudio de la artritis infecciosa, teniendo en cuenta los agentes causales y su
diagnóstico, la artritis reumatoidea y colagenosis, enfatizando en su
fisiopatología. Destacará la importancia del estudio del líquido sinovial y su
clasificación para el diagnóstico de las afecciones del SOMA y de los estudios
enzimáticos en lo referente a las enfermedades musculares. Al abordar el
estudio de líquido sinovial el profesor deberá hacer énfasis en el examen
macroscópico: aspecto, color volumen y viscosidad, el examen microscópico:
recuento citológico y recuento diferencial, la observación de cristales. Debe
abordarse además el examen microbiológico y el análisis químico: glucosa,
proteínas, ácido úrico, lactato y prueba de coagulación de la mucina, además
de otras pruebas inmunoquímicas. Se enfatizará en la importancia de la
presencia de cristales ya que algunos de ellos provocan síntomas de artritis
clínica y en la necesidad de realizar en el estudio microbiológico la tinción de
Gram como una rutina. Otra prueba sui géneris es la de coagulación de la
mucina la que se produce directamente proporcional al contenido de ácido
hialurónico. Abordará la determinación de ácido úrico, calcio, fosfatasa alcalina,
fosfatos inorgánicos, magnesio, cobre, proteína de Bence-Jones, entre otras
determinaciones (pruebas inmunológicas o no) para el diagnóstico de las
entidades propias de este síndrome. Destacar la determinación de proteína C
reactiva, anticuerpos antinucleares, complemento, inmunocomplejos
circulantes, células LE, además de la biopsia de muscular (importante en el
estudio de las miopatías y enfermedades del colágeno) y ósea (cuando se
sospechan procesos neoplásicos a ese nivel). Sobre estudio de las colagenosis
y otras enfermedades autoinmunes. Se debe resaltar que el diagnóstico
tecnológico está enmarcado en el desarrollo de las técnicas y métodos
estudiados en la asignatura de Procedimientos Técnicos de Avanzada.
Orientaciones para el desarrollo de la práctica:
Práctica 1: el profesor demostrará el proceder para la determinación de las
células LE, posteriormente los estudiantes realizaran la técnica y observaran al
microscopio las láminas de manera individual y realizarán la lectura, el informe
e interpretación de los resultados. El profesor evaluará todo el proceso y la nota
será reflejada en el registro del docente.
Trabajo independiente (12 horas): El estudiante profundizará en los
contenidos abordados en la unidad, que serán posteriormente evaluados en un
seminario integrador al terminar la unidad, donde deberá investigar acerca de
los síndromes del sistema osteomioarticular teniendo en cuenta su
clasificación, epidemiología, semiología, fisiopatología y el diagnóstico
diferencial de laboratorio. Esta actividad se orientará al concluir la primera
conferencia y el seminario integrador se realizará al terminar el tema.
Educación en el trabajo (32 horas)
El estudiante rotará por los departamentos de: Química clínica, Líquidos
biológicos, histopatología. En los mismos deberá desarrollar las siguientes
habilidades:
- Organiza el puesto de trabajo.
- Selecciona los materiales e instrumentos de trabajo.
- Revisa los reactivos.
- Recepciona y registra las muestras.
- Realiza determinaciones de ácido úrico, creatinina, urea, fosfatasa
ácida, PCA, entre otras determinaciones que respondan al estudio de los
sistemas estudiados en la asignatura.
- Realiza determinaciones de proteína C reactiva, anticuerpos
antinucleares, complemento, inmunocomplejos circulantes, además de
la biopsia de muscular
- Realiza el examen directo por coloración de Gram del líquido sinovial.
Evalúa los resultados
- Realiza el cultivo del líquido sinovial en los medios de cultivo indicados.
Evalúa los resultados.
- Recepciona e inscribe las muestras de líquido sinovial y de tejidos.
- Prepara los tejidos para llevarlos al procesador de tejidos.
- Incluye en parafina.
- Realiza el corte de los bloques de tejidos, prepara y monta las láminas
para su observación.
- Realiza las coloraciones necesarias.
- Realiza la lectura, el informe, interpreta y valora los resultados.
TEMA 2. Sistema tegumentario
Objetivos:
 Relacionar los síntomas y signos de las enfermedades con los
síndromes del sistema tegumentario a los cuales pertenecen.
 Explicar la fisiopatología de las enfermedades del sistema tegumentario.
 Aplicar las tecnologías para el diagnóstico diferencial de laboratorio
valorando los resultados, la clínica, la epidemiología y las variaciones
fisiopatológicas en el transcurso de las enfermedades del sistema
tegumentario.
Contenidos:
2.1- Recuento anatomofisiológico del Sistema tegumentario. Semiología.
Pruebas diagnósticas útiles para el estudio de las afecciones
dermatológicas.
2.2- Grandes síndromes en dermatología: síndrome macular, síndrome
papuloso, síndrome urticariano, síndrome nodular, síndrome buloso,
síndrome pustuloso, síndrome tumoral, síndrome ulceroso. Afecciones
de la piel, pelo y las uñas.
Seminario 1: Diagnóstico de laboratorio en las enfermedades del sistema
tegumentario.
Orientaciones para el desarrollo del tema:
En el tema 2.1 el profesor deberá recordar lo estudiado en el programa de la
asignatura de Morfofisiología haciendo un recuento de la anatomofisiología del
Sistema tegumentario, enfatizando en las capas cutáneas: epidermis-dermis-
hipodermis, así como en los anexos de la piel: glándulas sebáceas- glándulas
sudoríparas- pelo- uñas: origen, componentes, funciones. Se explicarán los
síntomas y signos relacionados con las enfermedades de este sistema,
enfatizando en las lesiones elementales de la piel y los síntomas subjetivos.
Enfatizará en la edad y el sexo como aspectos relacionados con la aparición de
algunas enfermedades que se abordarán en esta unidad. En cuanto a las
pruebas diagnósticas explicará la las mismas se realizarán solo cuando la
anamnesis y el examen físico no son concluyentes, y que los datos clínicos son
de vital importancia en la valoración de los resultados. Se mencionarán las
muestras y métodos útiles como la biopsia, el examen directo y cultivo de las
muestras obtenidas de las lesiones (mediante raspado y/o hisopado)
dependiendo de la naturaleza de la lesión, la iluminación con lámpara de
Wood, entre las más empleadas. De las mismas se explicará su proceder,
fundamento e importancia en el diagnóstico de las afecciones dermatológicas.
Se especificará en el estudio de la linfa para el diagnóstico de la lepra.
En el tema 2.2 se abordará el conjunto de síndromes del sistema tegumentario,
se mencionarán las enfermedades más frecuentes asociadas a los mismos Se
hará énfasis en las entidades de etiología infecciosa y maligna. Se explicará el
diagnóstico diferencial de laboratorio de cada una de ellas según criterios
clínico-epidemiológicos y la evaluación de los resultados de las pruebas de
laboratorio empleadas en el diagnóstico de las mismas (microbiológico-
histopatológico). Se explicarán las pautas generales de tratamiento. Por ser un
tema complejo para el diagnóstico de laboratorio se abordarán las
enfermedades según su etiología.
 Dermatitis atópica. Concepto. Etiología y fisiopatología. Diagnóstico de
laboratorio: pruebas cutáneas y determinación de IgE.
 Dermatitis de contacto. Concepto. Etiología y fisiopatología. Diagnóstico
de laboratorio: prueba del parche.
 Psoriasis. Concepto. Etiología y fisiopatología. Diagnóstico de
laboratorio: estudios histopatológicos
 Celulitis. Impétigo. Concepto. Etiología y fisiopatología. Diagnóstico de
laboratorio: estudios microbiológicos para el diagnóstico de
Staphylococcus aureus y Streptococcus pyogenes.
 Abscesos cutáneos. Concepto. Etiología y fisiopatología. Diagnóstico de
laboratorio: estudios microbiológicos para el diagnóstico de
Staphylococcus aureus, Streptococcus pyogenes, enterobacterias.
 Folicolitis, forúnculo, ántrax. Concepto. Etiología y fisiopatología.
Diagnóstico de laboratorio: estudios microbiológicos para el diagnóstico
de Staphylococcus aureus .
 Miccosis superficiales: Pitiriasis versicolor. Tiña nigra palmaris. Piedra
blanca. Piedra negra. Etiología y fisiopatología. Diagnóstico de
laboratorio: estudios microbiológicos para el diagnóstico de Malassezia
furfur. Trichosporon beigelii. Piedraia hortae. Exophiala werneckii. el
profesor comenzará rememorando el concepto y características de las
micosis superficiales, enfatizará en la clasificación y diagnóstico de
laboratorio de los agentes causales de estas micosis, refiriéndose
fundamentalmente a Malassezia furfur como agente causal de la
pitiriasis versicolor, afección micótica superficial más frecuente en
nuestro medio. Señalará además las características estas micosis, su
distribución y las medidas para evitarlas y controlarlas.
 Micosis cutáneas: Candidiosis, Dermatofitosis, Onicomicosis Etiología y
fisiopatología. Diagnóstico de laboratorio: estudios microbiológicos para
el diagnóstico de dermatofitos, Candida spp. Se rememorará el
concepto y características de las micosis cutáneas, luego se referirá a
las características morfológicas y diagnóstico de laboratorio de
Dermatofitos y Candida. Orientará a los estudiantes profundizar
mediante estudio individual en la epidemiología de las micosis
producidas por estos agentes.
 Micosis subcutáneas: Micetoma. Esporotricosis, Cromomicosis. Etiología
y fisiopatología. Diagnóstico de laboratorio: estudios microbiológicos
para el diagnóstico de Fonsecae pedrosoi y otros agentes causantes de
Cromomicosis. Agentes etiológicos de Micetoma. Sporothrix schenckii.
El profesor recordará el concepto de micosis subcutáneas y las
características comunes a las mismas, destacando su distribución en
áreas tropicales y subtropicales del planeta. Describirá además las
características clínicas, sus agentes causales y el diagnóstico de
laboratorio. Revelará la importancia de la cromomicosis, afección
micótica subcutánea más frecuente en nuestro medio.
 Pediculosis y escabiosis. Etiología. Diagnóstico.
 Molusco contagioso. Etiología. Diagnóstico.
 Paroniquia. Etiología y fisiopatología. Diagnóstico de laboratorio:
estudios microbiológicos para el diagnóstico de Staphylococcus aureus ,
Pseudomonas aeruginosa, Proteus sp.
 Verrugas. Concepto. Etiología y fisiopatología. Diagnóstico de
laboratorio: estudios histopatológicos
 Alopecia. Concepto. Etiología y fisiopatología. Diagnóstico de
laboratorio: estudios histopatológicos
 Tumores cutáneos benignos. Queloides. Lipomas. Lentigos o lunares.
Etiología y fisiopatología. Diagnóstico de laboratorio: estudios
histopatológicos
 Tumores cutáneos malignos. Carcinoma basocelular. Carcinoma
epidermoide. Sarcoma de Kaposi. Melanoma maligno. Etiología y
fisiopatología. Diagnóstico de laboratorio: estudios histopatológicos
Orientaciones para el seminario:
En esta actividad debe favorecerse el debate y discusión acerca de la etiología,
fisiopatología, diagnóstico diferencial y definitivo de las enfermedades de la piel
y estructuras anexas, fundamentándose en los hallazgos de laboratorio. Se
recomienda emplear el método problémico, utilizando casos clínicos basados
en situaciones reales o modeladas.
Trabajo independiente (24 horas): El estudiante profundizará en los
contenidos abordados en la unidad, que serán posteriormente evaluados en un
seminario integrador al terminar la unidad, donde deberá investigar acerca de
los síndromes genitourinarios teniendo en cuenta su clasificación,
epidemiología, semiología, fisiopatología y el diagnóstico diferencial de
laboratorio. Esta actividad se orientará al concluir la primera conferencia y el
seminario integrador se realizará al terminar el tema.
Educación en el trabajo (32 horas)
El estudiante rotará por los departamentos de: Química clínica, Líquidos
biológicos, histopatología. En los mismos deberá desarrollar las siguientes
habilidades:
- Cumple las normas de Bioseguridad.
- Organiza el puesto de trabajo.
- Selecciona los materiales e instrumentos de trabajo.
- Revisa los reactivos.
- Recepciona y registra las muestras.
- Toma de muestra de las micosis superficiales, cutáneas y subcutáneas.
- Conserva y transporta de forma correcta las muestras para estudio
micológico.
- Realiza el raspado de lesiones para estudio de las micosis superficiales
y cutáneas (uñas, escamas, piel).
- Realiza la obtención de muestras de pelo.
- Realizar examen directo con KOH para el diagnóstico de las micosis.
- Realiza examen directo con solución salina para el diagnóstico de las
micosis.
- Diagnostica por examen directo el agente causal de la pititiriasis
versicolor.
- Diagnostica por examen directo las dermatofitosis
- Prepara medios de cultivo empleados para el diagnóstico de hongos y
bacterias de importancia clínica en humanos.
- Selecciona los medios de cultivo para el diagnóstico de los hongos y
bacterias.
- Inocula los medios de cultivo.
- Incuba los medios inoculados.
- Describe las características de las colonias obtenidas.
- Identifica el agente causal de enfermedades cutáneas (micóticas y
bacterianas)
- Realiza el examen directo por coloración de Gram del líquido sinovial.
Evalúa los resultados
- Realiza el cultivo del líquido sinovial en los medios de cultivo indicados.
Evalúa los resultados.
- Recepciona e inscribe las muestras de líquido sinovial y de tejidos.
- Prepara los tejidos para llevarlos al procesador de tejidos.
- Incluye en parafina.
- Realiza el corte de los bloques de tejidos, prepara y monta las láminas
para su observación.
- Realiza las coloraciones necesarias.
- Realiza la lectura, el informe, interpreta y valora los resultados.
TEMA 3. Sistema digestivo
Objetivos:
 Relacionar los síntomas y signos de las enfermedades con los
síndromes del sistema digestivo a los cuales pertenecen.
 Explicar la fisiopatología de las enfermedades del sistema digestivo.
 Aplicar las tecnologías para el diagnóstico diferencial de laboratorio
valorando los resultados, la clínica, la epidemiología y las variaciones
fisiopatológicas en el transcurso de las enfermedades del sistema
digestivo.
Contenidos:
3.1- Recuento anatomofisiológico, semiología y sindromología del Sistema
digestivo. Procedimientos diagnósticos de laboratorio para el estudio del
sistema digestivo. Bilis. Concepto, función, características físicas y
químicas
3.2- Síndrome ictérico. Concepto. Clasificación. Etiología. Fisiopatología.
Diagnóstico diferencial de laboratorio. Análisis e interpretación de los
resultados: variaciones fisiopatológicas en el estudio de las
enfermedades digestivas que cursan con ictericia. Pautas generales de
tratamiento.
3.3- Síndrome ascítico. Concepto. Etiología. Fisiopatología. Diagnóstico
diferencial de laboratorio. Análisis e interpretación de los resultados:
variaciones fisiopatológicas en el estudio de las enfermedades
digestivas que cursan con ascitis. Pautas generales de tratamiento.
3.4- Síndrome diarreico. Concepto y clasificación clínica de la diarrea.
Etiología y fisiopatología. Diagnóstico diferencial de laboratorio. Análisis
e interpretación de los resultados: variaciones fisiopatológicas en el
estudio de las enfermedades diarreicas agudas y crónicas. Pautas
generales de tratamiento.
3.5- Síndrome de malabsorción intestinal. Concepto. Semiología. Etiología.
Fisiopatología. Diagnóstico diferencial de laboratorio. Medidas de
prevención. Pautas generales de tratamiento.
3.6- Síndrome de sangramiento digestivo. Concepto. Clasificación.
Semiología. Fisiopatología. Diagnóstico diferencial de laboratorio.
Análisis e interpretación de los resultados: variaciones fisiopatológicas
en el estudio de las enfermedades digestivas que cursan con ictericia.
Pautas generales de tratamiento.
3.7- Otras afecciones de los órganos del sistema digestivo: pancreatitis
aguda y crónica. Fibrosis quística del páncreas. Concepto. Clasificación.
Epidemiología. Semiología. Fisiopatología. Diagnóstico diferencial de
laboratorio. Medidas de prevención. Pautas generales de tratamiento.
Seminario 2: Diagnóstico de laboratorio en las enfermedades del sistema
digestivo.
Orientaciones para el desarrollo del tema:
En el tema 3.1 El profesor introducirá el tema realizando una explicación a
manera de reseña sobre la anatomía y fisiología del sistema digestivo
estudiado en el programa de la asignatura de Morfofisiología. Explicará la
semiología del sistema digestivo por segmentos: bucofaríngeoesofágico-
gastroduodenohepatobiliopancreático-enterocolorectal. Mencionará los
principales síndromes del sistema digestivo: ictérico- ascítico-diarreico-
saneamiento digestivo y las principales enfermedades que afectan a este
complejo sistema que por su estructura compleja y funciones especializadas es
susceptible de múltiples afecciones agudas y crónicas, malignas y benignas,
infecciosas y no infecciosas que tienen aspectos comunes y diferencias entre
sí, incluyendo la clínica, la epidemiología y los resultados de los estudios de
laboratorio. Mencionará los procedimientos convencionales y de avanzada
empleados para el estudio de las afecciones del sistema digestivo ya
estudiados en las asignaturas Procedimientos Técnicos Convencionales y de
Avanzada y explicará los no estudiados: gastroquimograma, estudio de biopsia
(gástrica-hepática-etc), estudio del líquido ascítico. Se deberá hablar del
gastroquimograma como prueba de estudio del contenido gástrico y el drenaje
biliar para el estudio de la bilis. De esta última se explicará el concepto, función,
las características físicas y químicas. Estos últimos quedaran como estudio
independiente a investigar por el estudiante: interpretación de sus resultados.
exámenes físico, químico, microscópico y microbiológico y del Contenido
gástrico y duodenal. Concepto. Características físicas, químicas y
microscópicas. Pruebas de laboratorio Variaciones fisiopatológicas.
Interpretación de resultados.
Al tratar el tema 3.2 se rememorará el metabolismo de la bilirrubina y a
continuación se explicarán la clasificación y fisiopatología de la ictericia,
relacionándolas con las enfermedades en que aparecen como son: hepatitis-
intoxicación por fármacos- hepatopatía alcohólica- cirrosis hepática- procesos
tumorales primarios o metastáticos. En cada una de estas entidades se tratará
el concepto, etiología y clasificación, aspectos epidemiológicos, semiológicos y
fisiopatológicos, haciendo énfasis en las hepatitis y en los procesos malignos.
Se explicará el diagnóstico diferencial de laboratorio de cada una de ellas
según criterios clínico-epidemiológicos y la evaluación de los resultados de las
pruebas de laboratorio empleadas en el diagnóstico de las mismas (clínico-
microbiológico-histopatológico). Se explicarán las pautas generales de
tratamiento.
Al abordar el tema 3.3 se explicarán la etiología y fisiopatología de la ascitis,
relacionándolas con las enfermedades en que aparecen: digestivas y
extradigestivas, enfatizando en las hepatopatías en general y los procesos
tumorales peritoneales primarios o metastásicos. Sobre el líquido ascítico el
profesor explicará el concepto, modo de obtención para su estudio
(paracentesis realizada por personal médico exclusivamente), las
características físicas, químicas y microscópicas del mismo, así como las
pruebas de laboratorio que se utilizan para su estudio y la interpretación de los
resultados, teniendo en cuenta su clasificación en: trasudados (de origen
mecánico), exudados (de origen inflamatorio) y mixtas, determinadas por
dosificación de albúmina, prueba de Rivalta cualitativa y cuantitativa, la
electroforesis y el estudio citológico y microbiológico del líquido ascítico. Se
abordará la utilidad de la determinación de proteínas y albúmina en el
diagnóstico de las enfermedades hepáticas y la información que el índice
serina/globulina proporciona. Se explicarán las pautas generales de
tratamiento.
En el tema 3.4 se definirá el concepto y se explicará la clasificación clínica y
fisiopatológica de la diarrea. Se mencionará la etiología de la diarrea teniendo
en cuenta la epidemiología de cada uno de los procesos descritos. En el caso
de la diarrea infecciosa y las intoxicaciones alimentarias se explicará además el
diagnóstico diferencial de laboratorio de bacterias (Staphylococcus spp,
Shigella spp, Salmonella enteritidis, Campylobacter, Yersinia enterocolitica,
Eschericia coli enteropatógenas, Vibrio cholerae, Aeromonas, Clostridium
botulinum, Clostridium difficile), virus (rotavirus, adenovirus, coronavirus),
hongos y parásitos (Giardia lamblia, Entamoeba histolytica, Balantidium coli,
coccidias intestinales, entre otros) causantes de este síndrome. En el caso de
la diarrea no infecciosa se explicará la importancia del diagnóstico
histopatológico. Se explicarán las medidas de prevención, las pautas generales
de tratamiento y la conducta a seguir en tiempo de guerra o en caso de
desastre natural.
Acerca del tema 3.5 sobre el Síndrome de malabsorción intestinal se
mencionará que la etiología infecciosa y no infecciosa de este síndrome, la
fisiopatología, los aspectos clínicos y epidemiológicos generales, al tratar las
pruebas necesarias para el diagnóstico diferencial de laboratorio se debe hacer
énfasis en que aunque muchas de las determinaciones pueden encontrarse
fuera de los intervalos de referencia como la hemoglobina, indice hematocrito,
albuminasérica, vitamina B12, calcio y colesteroles, no aportan ningún beneficio
al diagnóstico (no son concluyentes) por lo que se emplean pruebas especiales
como: la determinación cuantitativa de las grasas en las heces, que la prueba
cualitativa se utiliza como diagnóstico presuntivo, sin embargo la cuantitativa
será el diferencial de esta enfermedad conjuntamente con la biopsia de yeyuno.
Al abordar el tema 3.6 se explicarán la clasificación y fisiopatología del
sangramiento digestivo, relacionándolas con las enfermedades en que
aparecen como son: enfermedades malignas del tubo digestivo- traumatismos-
várices esofágicas- úlcera péptica gastroduodenal- gastritis erosivas- tumores
benignos del intestino delgado, colon y recto- discrasias sanguíneas- entre
otras. En cada una de estas entidades se tratará el concepto, etiología y
clasificación, aspectos epidemiológicos, semiológicos y fisiopatológicos,
haciendo énfasis en la etiología infecciosa Helicobacter pylori como
responsable de los trastornos dispépticos (diagnóstico microbiológico), y en los
procesos malignos (diagnóstico histopatológico), así como en las pruebas de
laboratorio clínico: hemoglobina y hematocrito, grupo y factor, coagulograma
completo. Se explicarán las pautas generales de tratamiento.
En el tema 3.7 acerca de la pancreatitis aguda y crónica, se explicará la
etiología: traumática, infecciosa, obstructiva, tóxica, entre otras y fisiopatología
de cada una de ellas. Se explicará el diagnóstico diferencial de laboratorio
criterios clínico-epidemiológicos y la evaluación de los resultados de las
pruebas de laboratorio empleadas en el diagnóstico de las mismas (clínico-
microbiológico-histopatológico), haciendo énfasis en que en la pancreatitis
crónica y en las neoplasias pancreáticas, las elevaciones de actividades
enzimáticas son inconstantes y poco significativas, sin embargo son muy útiles
para el diagnostico de la pancreatitis aguda. Al tratar las determinaciones de
laboratorio se resaltará las ventajas y desventajas de cada una de ellas
(amilasa , lipasa, tripsina) y resaltando que en la década de los 80 se introdujo
en el diagnóstico de la pancreatitis el estudio de la elastasa 1 que presenta
especificidad pancreática absoluta y una sensibilidad y especificidad de un 90
%, además de que se realiza por métodos inmunoenzimáticos lo que aumenta
su exactitud. Se explicarán las pautas generales de tratamiento. No se debe
pasar por alto en el caso del líquido pleural la actividad de la amilasa cuando se
sospeche la presencia de líquido de origen extrapleural en pancreatitis o
tumores de páncreas. Siempre debe realizarse el test de Rivalta en estos
líquidos. No se debe dejar de mencionar el estudio de los electrolitos en sudor
para el estudio de la fibrosis quística del páncreas.
Al abordar las pruebas de laboratorio en cada sub tema se particularizará en
las muestras y pruebas de laboratorio para el estudio de cada enfermedad. Al
explicar cada uno de los líquidos deben tenerse en cuenta los aspectos
generales del tema, enfatizando en los exámenes a realizar para medir la
función digestiva en cada caso y sus resultados, diferenciando en las pruebas
de laboratorio las causas por las que se indican, los procederes
correspondientes a la toma de muestra, manipulación, procedimiento técnico,
resultados e interrelación con patologías asociadas.
Orientaciones para el seminario:
En esta actividad debe favorecerse el debate y discusión acerca de la etiología,
fisiopatología, diagnóstico diferencial y definitivo de las enfermedades del
sistema digestivo, fundamentándose en los hallazgos de laboratorio. Se
recomienda emplear el método problémico, utilizando casos clínicos basados
en situaciones reales o modeladas.
Trabajo independiente (22 horas): El estudiante profundizará en los
contenidos abordados en la unidad, que serán posteriormente evaluados en un
seminario integrador al terminar la unidad, donde deberá investigar acerca de
los síndromes digestivos teniendo en cuenta su clasificación, epidemiología,
semiología, fisiopatología y el diagnóstico diferencial de laboratorio. Esta
actividad se orientará al concluir la primera conferencia y será evaluado en el
seminario integrador que se realizará al terminar el tema.
Educación en el trabajo (96 horas)
- Cumple las normas de Bioseguridad.
- Usar adecuadamente los registros para la recepción de muestras .
- Recepciona, clasifica y conserva las muestras para estudio según
corresponda.
- Realizar la recolección, preparación y/o transporte de las muestras
según corresponda
- Obtiene muestras biológicas para estudio: sangre total o suero,
heces, OTRAS
- Realiza determinaciones de TGP, TGO, GGT, ácido úrico, creatinina,
ácido úrico, urea, fosfatasa ácida, PCA, entre otras determinaciones
que respondan al estudio de los sistemas estudiados en la
asignatura.
- Realiza el examen microscópico de las muestras de tejidos biópsicos
o necrósicos, coloreados con Hematoxilina, Eosina o Giemsa, entre
otras
- Aplica la técnica de SUMA al diagnóstico de las hepatitis virales.
- Realiza la lectura, el informe, interpreta y valora los resultados.
- Realiza las estadísticas del departamento.
- Realiza el control de calidad del departamento.
- Cumple con las normas de Bioseguridad.
ORIENTACIONES GENERALES DE LA ASIGNATURA:
Dada la necesidad de la formación de un profesional que no se limite sólo a los
conocimientos sino que sea capaz en el ejercicio de su profesión de poder
interrelacionar dichos conocimientos con los elementos clínicos y
fisiopatológicos e intercambiar con otros profesionales de las Ciencias médicas
dentro de un equipo multidisciplinario es que surge esta asignatura, por lo que
el profesor debe valerse de formas novedosas de enseñanza para poder lograr
que el estudiante se apropie de los conocimientos necesarios para lograr los
objetivos propuestos. El profesor deberá hacer énfasis en aquellas unidades
que presentan un cuadro sintomatológico más florido y en los que el
diagnóstico tecnológico implica conductas rápidas y precisas para la mejoría o
curación del paciente.
Sistema de evaluación
El sistema de evaluación es sistemático e integral, organizado en evaluaciones
frecuentes mediante preguntas orales y escritas al iniciar cada actividad
docente. Cada actividad práctica tendrá además una evaluación al finalizar la
misma, donde se medirá la adquisición de habilidades. Se realizarán
seminarios, trabajos independientes con búsqueda de información a través de
la literatura básica, complementaria y de consulta, empleando las tecnologías
de la información y las comunicaciones.
La asignatura consta de:
 Evaluaciones frecuentes: de forma sistemática se realizaran preguntas
orales y escritas, seminarios al sierre de cada unidad y trabajos
independientes.
 Examen final práctico.
En los seminarios responderán a los contenidos aprendidos en las unidades
correspondientes y serán de carácter obligatorio y evaluativos.
La evaluación de la educación en el trabajo es sistemática e integral. Se emitirá
una nota al finalizar cada rotación y una nota al finalizar el programa de la
asignatura. (Ver Tarjeta de evaluación individual).
La calificación final no será la suma aritmética de las distintas evaluaciones,
sino se tomará en cuenta la importancia e integración de cada una de ellas. La
nota final será cuantitativa y se ajustará a lo establecido en la Enseñanza
Superior.
Bibliografía
Básica
o Suardíaz J, Cruz C, Colina A. Laboratorio clínico. La Habana, Ed
Ciencias Médicas, 2007.
o Interpretación clínica de las pruebas de laboratorio. Tomos I-II-III.
o Carrión G, Herrera MA. Anatomía patológica para estudiantes de
enfermería. Ecimed, 2005.
o MINSAP. Manual de organización y Procedimientos de los laboratorios
diagnósticos.
o Manual de Técnicas Básicas para el diagnóstico de las parasitosis
intestinales. Núñez FA, Cordoví RA. MINSAP, IPK.
Complementaria
o Pediatría Tomo I, II, II y IV Autores Cubanos.
o Propedéutica Clínica y Semiología médica, Llanio y cols Tomo I y II,
Editorial Ciencias Medicas. 2005.
o Temas de Medicina Interna, de Reinaldo Roca Goderich y otros.
o Álvarez Sintes, R. Temas de Medicina General Integral. Editorial de
Ciencias Médicas. La Habana, 2008.
o Medicina Interna Medios Diagnósticos de Matarama.
o Patología Estructural y Funcional de Robbins Tomo I, II, III y IV.
o Temas de Pediatría, Valdés Martín.
o Nelson. Compendio de Pediatría.
o Ángel G. Diccionario de laboratorio aplicado la clínica. 2da ed. Ecimed,
2006.
o Parrilla M, Lopez MV, Valls O. Atlas de ecocitopatología diagnóstica de
las lesiones abdominales. Ecimed, La Habana, 2006

También podría gustarte