Edad-De-Los-Metales Apuntes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Edad-de-los-metales.

pdf

Debxrah

Historia del Arte Antiguo

1º Grado en Historia

Facultad de Geografía e Historia


Universidad Complutense de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
A medida que creció la demanda de metales, al tiempo que los buscaban se difundían
las técnicas del trabajo agropecuario. Fue especialmente acuciante la necesidad de
estaño, relativamente abundante en el sur de la península Ibérica y en las islas
Casitérides (británicas). El estaño es imprescindible para la fabricación del bronce
(una aleación de cobre y estaño)
La necesidad de obtener e importar metales desarrolló en paralelo la navegación por el
mediterráneo, las técnicas de explotación minera y la capacidad de enseñanza y
aprendizaje de las nuevas técnicas de trabajo agropecuario como el regadío.
☾ ​Calcolítico (5000 – 2500 a.C)​. El hombre posee conocimiento sobre el los metales
blandos (cobre y oro) que se trabajan con puntos de fusión bajos o directamente al
martilleado
☾ ​Edad de bronce (2500 – 1000 a.C)​ Caracterizado por los hornos de fundición
utilizados para elaborar el bronce
☾ ​Edad de hierro (1200 – 800 a.C)​ Implica el control de la tecnología de fundición

Durante el ​Calcolítico​ ​las culturas neolíticas más evolucionadas conocen y trabajan el


cobre y el oro, primero martilleándolos, claveteándolos en laminas para después
cocerlos a horno y finalmente licuarlos. Licuar permite usar moldes y fabricar en serie.
El metal se emplea más para fabricar objetos de prestigio social que para crear objetos
verdaderamente funcionales, en parte porque el cobre y el oro son metales dúctiles, es
decir, se doblan y quiebran con facilidad. Estos objetos se aplicaban a los petos de
cuero y a los tejidos como adorno expresivo de jerarquía. ​Apliques y adornos de cobre
y oro, museo de las civilizaciones, Ankara. Apliques metálicos de la edad del hierro,
museo de Dublín.
El ablandamiento de la masa metálica del bronce se hacía mediante: el ​Crisol celta o
atlántico​, un horno de fundición que se construía fabricando un receptáculo de
material refractario (arcilla), normalmente aprovechando un desnivel natural del
terreno. En la base del pozo se coloca un canal o piquera y un recipiente o receptáculo
para el metal fundido, y dentro ambos se mezclan; y el ​Crisol ibérico o mediterráneo
se construía horadando la tierra y recubriendo el receptáculo dentro del cual iba a
depositarse el metal y el carbón con arcilla. Dentro se colocaban capas de carbón con
crisol y metal, que al iniciarse la combustión con la ayuda de una tobera para insuflar
aire, alcanzan la temperatura necesaria para ablandar el metal y licuarlo.

En la ​Edad de Bronce​ ​la técnica de hornos de fundición y moldes univalvos y bivalvos


se usó con éxito, aplicada a la tecnología militar (fabricación de espadas y hachas) y
con el paso del tiempo se aplicó a todo tipo de productos. Quien controlaba esta

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1945918

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tecnología ejercía poder al tener la capacidad de fabricar armas, las cuales se
convirtieron al portarlas en una forma de autoridad y un símbolo de poder
Carro solar de Trundholm​, Dinamarca. Es un magnífico ejemplo de la habilidad
técnica de los maestros metalisteros. Está hecho de bronce fundido en la técnica de la
cera perdida, y reproduce la iconografía del sol en forma de disco dorado, montado en

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
un carro tirado por un caballo con el que surca el cielo. Debió estar dotado de una
significación ritual religiosa de gran alcance relacionada con el culto solar. Esto nos
permite documentar la aparición de dioses celestes y su primacía sobre las divinidades
de la fertilidad; por ello, dejan de fabricar las Venus Paleolíticas

En la ​Edad del hierro​ encontramos las primeras manifestaciones relacionadas con la


metalurgia de hierro, el cual era ablandado en hornos que no alcanzan suficiente
temperatura para licuarlo, por lo que comienzan a trabajar la masa por ablandamiento
a golpe sobre un yunque (técnica de fragua). Hasta siglo X a.C no hubo hornos con
esta capacidad calórica, de modo que siempre se trabajaba por ablandamiento a
yunque y martillo. Este periodo se divide en dos etapas: ​Periodo de la Hallstatt (1200
– 400a.C)​, el inicio de una cultura del hierro y ​Periodo de la ​Tène ​o cultura Celta (400
– 10 a,C)​, una cultura del hierro perfectamente dominada.
El dominio de las técnicas de trabajo del metal posibilitan la aparición de nuevas
formas expresión artística, como la joyería, esencialmente de uso masculino. La
panoplia militar, ornamentada con múltiples técnicas (nielado, esmalte, pulido...) se
convirtió en una producción artística fundamental, al servicio de la imagen de los jefes
de las tribus y clanes familiares de la Edad del Bronce y Edad del Hierro; en
definitiva, en objetos que simbolizan la autoridad

Megalitismo
Durante cientos miles años el hombre fue nómada y depredador. El gran cambio fue la
sedentarización y la aparición de la arquitectura y el urbanismo. Junto con la aparición

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1945918

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
Historia del Arte Antiguo
Banco de apuntes de la
de poblados y primeras ciudades aparecen las ciudades de los muertos o necrópolis,
asociadas a la idea de vida después muerte. Con la consolidación de la Edad de los
Metales las comunidades dejaron de enterrar a sus muertos en el interior del ámbito
doméstico. Si la ciudad de los vivos se construye en materiales perecederos, madera,
barro, ladrillo... la ciudad de los muertos se construye con materiales eternos que

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
simbolizan que la verdadera vida es la que sobreviene después muerte.

Se desvela la importancia de los cultos neolíticos a los muertos y a los antepasados a


través del ​megalitismo​, uno de los primeros fenómenos artísticos estrictamente
europeos, datado de entre el 4000 y el 3600a.C. En su mayor parte son monumentos
funerarios relacionados con ritos incineratorios e inhumatorios, edificados con grandes
bloques de piedra devastados a los que se intenta dar una forma cúbica o de
paralelepípedo. Destaca el ​Dolmen de Axeitos​. Dentro de tipologías de megalitos
existen:

☾ ​Menhir​. Una piedra hincada en el suelo en sentido vertical. Su significado


desconocido. Al excavar algunos menhires se han encontrado urnas funerarias
incineratorias, pero la mayor parte carece de elementos que permitan interpretarlo.
Algunos investigadores explican que podrían estar relacionados con el culto solar, ya
que el menhir indica la posición del sol en el mediodía, o tal vez un modos de limitar
y demarcar la influencia jurisdiccional tribal, e incluso símbolos fálicos. Las
Alineaciones son sucesiones de menhires como las de Carnac, formando hileras que
pueden alcanzar los dos kilómetros, siempre en dirección Oeste-Este, lo que explica
porqué la historiografía tradicional los ha relacionado con cultos astrales a través del
discurrir diario del sol.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1945918

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
☾ ​Trilito​ es un dolmen formado por dos pies derechos verticales y uno horizontal
sobrepuesto a ellos. La relación entre estos es un ángulo recto, formando un vano
adintelado.​ ​Trilito de Santa Elena​, Biescas​, o ​Trilito del Pla de trullás.​

☾ ​Dolmen​ es una sepultura colectiva formada por un pasillo o dromos, el cual


normalmente es una sucesión de trilitos, coronado por una cámara de planta
centralizada llamada tolos, la cual a su vez está o bien cubierta por un único bloque de
piedra horizontal o bien cerrada por una bóveda de piedra solucionada por
aproximación de hiladas decrecientes. En ellos es habitual la inhumación o
incineración colectiva con ajuares funerarios muy diversos. La cámara mortuoria
puede ser en planta centralizada circular o en testero plano. Estos monumentos nos
dejan dos cuestiones por resolver ​¿Dónde y cómo surge la idea de tumba colectiva?
¿A través de que caminos se produjo su difusión hasta alcanzar puntos tan distantes
entre sí?
Lo normal es que en la cámara mortuoria estén sepultados muchos varones miembros
de la misma dinastía patriarcal o de una tribu. Sólo de manera excepcional hay alguno
con una mujer sepultada en el pasillo o cámara junto a clanes masculinos. El Dolmen
traduce a la piedra la estructura doméstica de "Casa con dromos o tolos", es decir,
petrifica un modelo arquitectónico muy antiguo que tenemos documentado en Europa
desde el neolítico anatolio.
Siempre están orientados con la puerta de acceso al dromos al este, al naciente del sol,
y la cámara mortuoria a occidente, de modo que al amanecer o en momentos concretos
del año la luz entra a través de la puerta, recorre el pasillo hasta la cámara. Esto
permite interpretar el dolmen como monumento funerario vinculable al culto al sol y a
la luz como símbolo de resurrección y vida. Están situados junto a cursos fluviales.
Una vez terminado era cubierto por una montaña de tierra artificial de modo que el
cúmulo de tierra acababa teniendo considerables dimensiones. Se insinúa la

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1945918

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
posibilidad de que sobre el dolmen hubiera un jardín fúnebre de plantas perennes y
esclerófilas.

Dolmen de Newgrange​ es el edificio más monumental de una necrópolis de la Edad


del Bronce, en el cual se han localizado 30 tumbas, declarado Patrimonio de la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Humanidad, conocido en Gaélico como el Palacio del Boyne.
Desde el punto de vista arquitectónico es un túmulo de planta circular delimitado por
un cerramiento de grandes bloques de piedra en horizontal sobre los cuales se aparejó
un muro de sillarejo de piedra blanca y marrón con cantos de río sin argamasa, que
ciñe una montaña artificial de nueve metros de altura. Durante el solsticio de Invierno
la luz ilumina la cámara. Algunas tumbas de corredor permiten recuperar ajuares
funerarios (collares y placas de aves picudas que simbolizan seres espirituales medio
humanos medio pájaros que conectan el mundo terrenal y celeste).

☾ ​Crómlech​ ​es una alineación de menhires y trilitos dibujando estructura circular.


Actualmente se interpretan como centro de culto solar astral dado que su ara o mesa
de altar está perfectamente orientada respecto a la salida del sol en los equinoccios.
Destaca ​Stonehenge​, grandes bloques de piedra verticales, coronados con grandes
bloques horizontales o trilitos, unidos por un sistema de machos y hembras. Hay un
círculo exterior de trilitos, uno exterior de menhires, una herradura de trilitos y una
herradura de menhires, protegiendo la mesa de altar. Existió además un círculo
exterior formado por diez derechos de madera con un foso.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1945918

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
En las islas Baleares se desarrolló un megalitismo tardío que se aleja de las tipologías
anteriores, creando modelos arquitectónicos propios. Recibe el nombre de ​arte
talayótico​ porque la construcción más importante es el ​talayot​, una torre de planta

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
circular o cuadrada posiblemente vinculadas a poblados con función defensiva. Esta
cultura se desarrolla entre el 1200 y 800 a.C. Junto al Talayot destaca la ​Taula​, un
megalito en forma de ​T ​cuya verdadera función se ignora. Está formado por tres
bloques de piedra, uno hincado suelo en sentido vertical, sobre él, en equilibro, un
segundo bloque horizontal como plataforma a veces inclinado y un tercer bloque de
piedra que puede tener alguna piedra de menor tamaño que funciona a la manera de
una cuña para mantener equilibrio de los tres bloques.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1945918

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins

También podría gustarte