0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas6 páginas

Informe 04

zzz

Cargado por

Anthony Ñacato
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas6 páginas

Informe 04

zzz

Cargado por

Anthony Ñacato
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

CENTRO DE FÍSICA

INFORME DE PRÁCTICAS

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Valverde Cuzco Jenifer Camila

FACULTAD:Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

CARRERA: Pedagogía en Matemática y Física FECHA: 2022 – 01 – 07


GRUPO N.
SEMESTRE: Cuarto PARALELO: B PRÁCTICA N. 4
Seleccione
NOMBRE DEL DOCENTE: MSc. Franklin Molina

NOMBRE DEL ASISTENTE/ANALISTA/TÉCNICO : Ing. Domínguez Leiton Luis

TEMA: M.A.S. Péndulo de Torsión.

OBJETIVOS

1. Analizar el movimiento armónico simple de un péndulo de torsión en una varilla


sometida a un momento angular.

2. Medir el período de rotación de un disco y del conjunto disco-aro, que oscilan


angularmente.

EQUIPO DE EXPERIMENTACIÓN
MATERIAL EXPERIMENTAL DIAGRAMA DEL DISPOSITIVO
(Listado de material)

8
1. Varilla de metal.
2. Disco de hierro.
3. Regla A ± 0,005 (m) 1
4. Cronómetro A ± 0,01 (s)
5. Balanza A ± 0,01 (kg)
6. Materia de soporte.
5
2
3

Figura 1. Péndulo de torsión.


FUNDAMENTO CONCEPTUAL

• Péndulo de Torsión: elementos y condiciones.


• Ecuación del período.
• Ecuaciones de inercia centroidal de un disco y de un aro.
• Unidades de Medida en el S.I.
• Constante de Torsión de una varilla.

PROCEDIMIENTO

1. Medir la masa del disco (𝑚𝐷 ) y su radio (𝑟𝐷 ). Registrar en la Tabla 1.


2. Medir la masa del disco (𝑚𝐴 ), su radio interior (𝑟𝑖 ) y su radio exterior
(𝑟𝑒 ). Registrar en la Tabla 1.
3. Armar el equipo acoplado el disco y la varilla al soporte que se encuentra
en la pared del laboratorio de experimentación conforme con la Figura 1.
4. Aplicar en los bordes del disco una torsión, dejarlo en libertad y medir el
tiempo que el péndulo da cinco oscilaciones 𝑇𝐷 , repetir la experiencia por
tres ocasiones. Registrar los valores en la Tabla 2.
5. Acoplar el disco, el aro y la varilla al soporte que se encuentra en la pared
del laboratorio de experimentación conforme con la Figura 1.
6. Aplicar en los bordes del disco y aro una torsión, dejarlo en libertad y
medir el tiempo que el péndulo emplea en dar cinco oscilaciones 𝑇𝐷𝐴,
repetir la experiencia por tres ocasiones. Registrar los valores en la Tabla
2.

REGISTRO DE DATOS

Tabla 1:
Disco de Hiero Aro de Hierro
masa 4,85 4,15 kg
radio 0,126 m
radio interno 0,119 m
radio externo 0,1265 m

Tabla 2:
Dispositivo Oscilaciones t1 t2 t3 tp T = tp/n
Disco 5 4,48 4,40 4,39 4,42 0,885
Disco + Aro 5 7,15 7,26 7,09 7,17 1,433

CUESTIONARIO

1
1. Calcular el momento de inercia centroidal 𝐼𝐷 = 2 (𝑚𝐷 ∙ 𝑟𝐷 2 ) usando los
valores del radio y masa del disco Tabla 1.
Página 2|6
1
𝐼𝐷 = (𝑚𝐷 ∙ 𝑟𝐷 2 )
2
1
𝐼𝐷 = (4,85 × 0,1262 )
2

𝐼𝐷 = 0,0385 𝑘𝑔 ∙ 𝑚2

2. Calcular el periodo de oscilación para el péndulo de torsión con el disco.

𝑡𝑝
𝑇𝐷 =
𝑛

4,42
𝑇𝐷 =
5

𝑇𝐷 = 0,885 𝑠

3. Determinar la constante k de torsión de la varilla, con el valor del momento de


inercia y período de oscilación del péndulo con el disco:
𝐼𝐷
𝑇 = 2𝜋√
𝑘

2
𝐼𝐷
𝑇 2 = (2𝜋√ )
𝑘

𝐼𝐷
𝑇 2 = 4𝜋 2 ( )
𝑘

𝑇 2 ∙ 𝑘 = 4𝜋 2 ∙ 𝐼𝐷

4𝜋 2 ∙ 𝐼𝐷
𝑘=
𝑇2

4𝜋 2 (0,0385) 𝑚
𝑘= ( )
(0,885)2 𝑚

𝑘 = 1,94 𝑁 ∙ 𝑚

4. Calcular el periodo de oscilación para el péndulo de torsión con el disco y el


aro:

𝑡𝑝
𝑇𝐷𝐴 =
𝑛

Página 3|6
7,17
𝑇𝐷𝐴 =
5

𝑇𝐷𝐴 = 1,433 𝑠

5. Calcular el factor de inercia del aro, utilizando el valor de k, de 𝑇𝐷 2 y de 𝑇𝐷𝐴2 ,


𝑇𝐷𝐴 2 − 𝑇𝐷 2
considere este valor como experimental. 𝐼𝐴 = ( ) 𝑘. Indicar las
4𝜋2
unidades de medida.

𝑇𝐷𝐴2 − 𝑇𝐷 2
𝐼𝐴 = ( )𝑘
4𝜋 2

(1,433)2 − (0,885)2
𝐼𝐴 = ( ) × 1,94
4𝜋 2

𝐼𝐴 = 0,0624 𝑘 ∙ 𝑚2
1
6. Calcular el valor teórico de la ecuación: 𝐼𝐴 = 2 𝑚𝐴 (𝑟𝑖 2 + 𝑟𝑒 2 ).

1
𝐼𝐴 = 𝑚 (𝑟 2 + 𝑟𝑒 2 )
2 𝐴 𝑖
1
𝐼𝐴 = (4,15)(0,1192 + 0,12652 )
2

𝐼𝐴 = 0,0625 𝑘 ∙ 𝑚2

7. Comparar con el valor experimental y la diferencia expresar en porcentaje (%)


de error.

𝑉𝐸 = 0,624 𝑘 ∙ 𝑚2
𝑉𝑇 = 0,0625 𝑘 ∙ 𝑚2

𝑉𝑇 − 𝑉𝐸
𝑒= × (100)
𝑉𝑇

0,0625 − 0,0624
𝑒= × (100)
0,0625

𝑒 = 0,16 %

CONCLUSIONES

1. Se logra determinar el tiempo promedio, el período y el momento de inercia tanto


del disco como del aro en un total de cinco oscilaciones, lo cual muestra que el
Página 4|6
momento de inercia de ambos objetos son diferentes, esto ocurre por los datos al
momento de realizar la práctica de laboratorio ya que la masa y radio de disco y
del aro son diferentes.

2. La diferencia que existe entre el valor experimental y el valor teórico de la inercia


del aro son casi similares, por lo que en el porcentaje de error nos da el 0,16 %
evidente al realizar respectivo cálculo.

3. La constante k de la varilla nos da un valor de 1,94 𝑁 ∙ 𝑚 este valor se obtiene con


el valor del momento de inercia y el periodo de oscilación del disco, despejando la
formula proporcionada se puede obtener la constante k de la varilla.

BIBLIOGRAFÍA

Alvarenga B. y Riberio da Luz A. (1983). Física general con experimentos sencillos (3ª
ed.). México D.F., México: Harla, S.A.
Blatt F. (1995). Fundamentos de física (3ª ed.). México D.F., México: Prentice-Hall
Hispanoamérica, S.A.
Feynman R., Leighton R. y Sands M. (1971). Física: mecánica, radiación y calor (Vol.
1). United States of America: Fondo Educativo Interamericano S.A.
Garmendia J. (1975). Física. Madrid-España: Ediciones Pirámide S.A.
Sears F. (1972). Mecánica, movimiento ondulatorio y calor. Madrid-España:Ediciones
Tolle, Lege Aguilar.
Tippens P. (2001). Física, conceptos y aplicaciones (6ª ed.). México D.F.,
México:McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A.
Serway. (2013). Fundamentos de física (9.a ed., Vol. 1). Cengage Learning.
http://www0.unsl.edu.ar/~cornette/FISICA/Fundamentos%20de%20f%C3%ADsica%20-
%20Volumen%201%20-%20Serway%20&%20Vuille%20-%209ed.pdf
Sears, F., & Zemansky, M. (2013). Física universitaria (13.a ed., Vol. 1). Pearson
Educación de México, S.A. de C.V.
Jaramillo, D. (2016, 29 noviembre). Péndulo físico, elementos y condiciones. Prezi.
Recuperado 21 de diciembre de 2021, de
https://prezi.com/gfqvfx4udktg/pendulo-fisico-elementos-y-
condiciones/?frame=fd4d2e5122d28b4adbb004b80c70398e5cfb8cc5
Pérez, J., & Gardey, A. (2011). Centro de gravedad. Definición de. Recuperado 21 de
diciembre de 2021, de http://definicion.de/centro-de-gravedad/

Página 5|6
Molmo, R. (s. f.). Teorema de los ejes paralelos. hyperphysics. Recuperado 21 de
diciembre de 2021, de http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/parax.html
Toribio, L. (s. f.). Radio de giro. Blogspot. Recuperado 21 de diciembre de 2021, de
http://momentosdeinercia.blogspot.com/p/blog-page.html
Miño, R. (2015, 30 junio). Péndulo físico. Prezi. Recuperado 21 de diciembre de 2021,
de https://prezi.com/shiudlgsv8dm/pendulo-fisico/

Página 6|6

También podría gustarte