Thierry Souccar 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Productos lácteos,

entre el engaño y la desinformación

Entrevista con Thierry Souccar de la página francesa Bio à la une:

Thierry Souccar, uno de los especialistas franceses en


nutrición y biología del envejecimiento, ha dedicado su
carrera profesional a desmentir mitos que los medios
de comunicación han lanzado acerca de ciertos
alimentos o incluso de enfermedades. Miembro del
American College of Nutrition, Souccar ha escrito
alrededor de 15 libros, cuyo best-seller Leche,
mentiras y propaganda (2007, Thierry Souccar Éditions) pone en evidencia
falsedades asociadas a la leche.

Bio à la Une: ¿La leche es mala para la salud?

TS: Si no eres intolerante a la lactosa, y no tienes una enfermedad


autoinmune, la leche no está prohibida, pero valdría la pena consumirla con
moderación (entre una y dos porciones máximas al día) para mantener al
límite los riesgos asociados al consumo extra de productos lácteos. […] Es
importante saber que con las dosis recomendadas oficialmente, ya sea entre
tres y cuatro productos al día, se ha observado un riesgo en crecimiento de
cáncer de próstata y de ovarios, un riesgo más importante de Parkinson y de
cáncer linfático, un riesgo de diabetes tipo 1 en niños genéticamente
predispuestos.
Bio à la Une: ¿Qué es la intolerancia a la lactosa y qué se asocia con ella?

TS: La lactosa es el azúcar de la leche mamífera que se encuentra también en


la leche humana. Todos nacemos con una encima, la lactasa, que nos permite
digerir la leche de nuestra madre cuando somos bebés. Esta encima transforma
la lactosa en galactosa y en glucosa, es decir, en fuente de energía. […] Esta
encima desaparece o disminuye considerablemente en la mayoría de los seres
humanos después de los tres o cuatro años, edad que nuestros antepasados
solían ser destetados. Es la regla de nuestra especie y el 75 por ciento de los
habitantes del planeta no digieren más la lactosa de la leche después de este
periodo. Los otros, sea el 25 por ciento de los descendientes de los pueblos de
criadores que sufrieron una mutación genética hace más de 5000 años, la cual
les permite conservar esta capacidad de digerir la leche.

Bio à la Une: ¿Los productos lácteos previenen las fracturas como solían decirlo
anteriormente?

TS: Los estudios publicados desde hace 40 años son claros: la leche ni los
productos lácteos benefician a la salud ósea, lo cual resulta ser la promesa de
las recomendaciones nutricionales oficiales.

Ellos utilizan los estudios de manera muy selectiva para persuadirnos que, al
consumir tres a cuatro leches al día tendremos una buena salud o
fortaleceremos los huesos. Por ejemplo, mientras que los estudios que cito se
interesan en los efectos de la leche asociada al comienzo de una fractura, los
médicos relacionados a la industria ahogan esta noción evocando los efectos
de la leche sobre la densidad ósea, es decir al contenido de calcio por volumen
de hueso. […] Las mujeres de Europa del norte son conocidas por tener los
huesos más densos del mundo, sin embargo tienen el record mundial de
fracturas en el cuello femoral. Ellas son las mayores consumidoras de leches
en el planeta. Eso muestra que el criterio de la densidad ósea no es interesante
en la salud.

Bio à la Une: ¿Los productos lácteos aportan beneficios a la salud?

TS: Sí. Los estudios señalan que, en los países desarrollados, los grandes
consumidores de los productos lácteos tienen menos riesgos de sufrir cáncer
de colon y del recto. Sin embargo yo no aliento a las personas a comer
muchos productos lácteos para reducir el riesgo de este tipo de cáncer, ya que
es tomar el riesgo de otros aspectos de la salud. En especial porque se puede
prevenir este tipo de cáncer con fibra, frutas, legumbres, nueces, etcétera. Esta
enfermedad no existe en poblaciones que no consumen jamás leche, como en
África o en Asia.
Bio à la Une: ¿Para el organismo es lo mismo beber leche, comer yogurt o disfrutar de
un queso?

TS: La diferencia esencial entre estos alimentos tiene la base en el contenido


de la lactosa. Hay más lactosa en la leche que en el queso, en especial de masa
dura. Las personas intolerantes a la lactosa pueden consumir un poco de
queso. Y también de yogurt, bajo la condición que no se le añada leche en
polvo que contiene lactosa.

La segunda diferencia importante concierne el potencial acidificante de estos


alimentos. La leche posee un potencial acidificante bajo, mientras que los
quesos cuentan con uno muy elevado; es decir que llevan sustancias que
reducen el pH del cuerpo. El cuerpo lucha más de lo cotidiano contra esta
acidificación. Esta es una situación a tomar en cuenta para los grandes
consumidores de queso, ya que, con la edad, los sistemas se obstruyen los
pulmones o los riñones, convirtiéndolos en menos eficaces. Por consiguiente
se produce una acidosis crónica, provocando posibles fracturas en los huesos
del organismo ya que el calcio se está alcalinizando.

Actualmente se piensa que el exceso de leche, de todo tipo, puede fragilizar a


los huesos, sobre todo dentro de la primera mitad de la vida. Pero, atención,
esos alimentos no están prohibidos, son sólo los excesos los nocivos.

Bio à la Une: ¿Es mejor beber la leche de soya, de avena, de arroz, de almendra,
etcétera? ¿Será mejor dejar la leche de animales para consumir la de vegetales?

TS: Todos los problemas encontrados con las leches de animales no aparecen
con la vegetal, salvo la de soya que puede producir alergias. Estas lechas
vegetales son diferentes. La leche de soya es más o menos rica en proteínas,
su contenido es similar a aquella de la leche de vaca. Las otras leches
vegetales son todos menos ricas en proteínas. No producen ninguna reacción
inmunitaria. Son bebidas inocuas, en particular la leche de almendras y de
avena que muestran beneficios significativos en la salud a condición de no
escoger las más azucaradas.

La leche de arroz se utiliza un poco menos, ya que su índice glicémico es


elevado, por lo que existe el riesgo de sobrepeso.

¿Vas a seguir bebiendo leche de vaca?

¿Qué piensas sobre el consumo de leche y productos lácteos procedentes


de la vaca? Déjanos tu opinión

También podría gustarte