Antecedente 1 Internacional Evaluacion Financiera
Antecedente 1 Internacional Evaluacion Financiera
Antecedente 1 Internacional Evaluacion Financiera
Informe final del trabajo profesional de graduación para la obtención del Grado de
Maestro en Artes, con base en el "Instructivo para elaborar el Trabajo Profesional de
Graduación para Optar al Grado Académico de Maestro en Artes”, aprobado por Junta
Directiva de la Facultad de Ciencias Económicas, el 15 de octubre de 2015, según
Numeral 7.8 Punto SEPTIMO del Acta No. 26-2015 y ratificado por el Consejo Directivo
del Sistema de Estudios de Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala,
según Punto 4.2, subincisos 4.2.1 y 4.2.2 del Acta 14-2018 de fecha 14 de agosto de
2018.
Docente:
LICDA. MSC. KAREN MARLENI ORTIZ LÓPEZ
Autor:
RESUMEN........................................................................................................................ i
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ iii
1. ANTECEDENTES............................................................................................... 1
1.1 Comercio al detalle en Guatemala ................................................................... 1
1.2 Sector de comercio al por mayor y menor en Guatemala ............................. 3
1.3 Sector de comercio al detalle en Centroamérica y Guatemala ..................... 4
1.3.1 Segmento de supermercados en Centroamérica y Guatemala .................... 4
1.3.2 Segmento de retail en Centroamérica y Guatemala ...................................... 5
1.3.3 Inversión en centros comerciales ................................................................... 7
1.4 Origen de la empresa ....................................................................................... 9
1.4.1 Empresa individual ........................................................................................... 9
1.4.2 Parque empresarial en Guatemala ................................................................ 10
1.5 Antecedentes de la perspectiva del análisis y evaluación financiera ........ 11
2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 13
2.1 Comercio ......................................................................................................... 13
2.1.1 Tipos de comercio .......................................................................................... 14
2.1.2 Sector retail ..................................................................................................... 14
2.1.3 Principales características del sector retail ................................................. 14
2.1.4 Definición de PYME ........................................................................................ 16
2.2 El análisis financiero ...................................................................................... 16
2.2.1 Estados financieros ........................................................................................ 18
2.2.2 Análisis horizontal .......................................................................................... 22
2.2.3 Análisis vertical............................................................................................... 22
2.2.4 Análisis de razones financieras..................................................................... 23
2.2.5 Sobre las fuentes de financiamiento ............................................................. 31
2.2.6 Economía, contabilidad y finanzas ............................................................... 32
2.2.7 Otros conceptos utilizados en el trabajo ...................................................... 32
3. METODOLOGÍA ............................................................................................... 35
3.1 Definición del problema ................................................................................. 35
3.2 Delimitación del problema ............................................................................. 36
3.2.1 Unidad de análisis .......................................................................................... 36
3.2.2 Período histórico ............................................................................................ 37
3.2.3 Ámbito geográfico .......................................................................................... 37
3.3 Objetivos ......................................................................................................... 37
3.3.1 Objetivo general .............................................................................................. 37
3.3.2 Objetivos específicos ..................................................................................... 37
3.4 Método científico ............................................................................................ 38
3.5 Enfoque, alcance y diseño ............................................................................. 40
3.6 Técnicas de investigación aplicadas ............................................................ 40
3.6.1 Técnicas de investigación documental ........................................................ 40
3.6.2 Técnicas de investigación de campo ............................................................ 41
4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ...................................................................... 43
4.1 Caracterización de la empresa unidad de análisis ...................................... 43
4.1.1.1.1 Orígenes e historia .................................................................................. 44
4.1.2 Estructura organizacional .............................................................................. 46
4.1.3 Infraestructura................................................................................................. 48
4.1.4 Descripción del core business ...................................................................... 49
4.2 Diagnóstico financiero ................................................................................... 50
4.2.1 Análisis de estados financieros .................................................................... 51
4.2.2 Razones de liquidez........................................................................................ 59
4.2.3 Razones de endeudamiento .......................................................................... 66
4.2.4 Razones de rentabilidad ................................................................................. 74
4.2.5 Razones de actividad ..................................................................................... 81
4.2.6 Otras razones financieras .............................................................................. 88
4.3 Discusión y elección de herramientas para toma de decisiones ............... 89
4.3.1 Aspectos para considerar en el análisis e interpretación de resultados ... 94
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 95
RECOMENDACIONES ................................................................................................. 98
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 101
ANEXOS ..................................................................................................................... 106
INDICE DE ANEXOS .................................................................................................. 109
ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................... 110
ÍNDICE DE GRÁFICAS ............................................................................................... 111
ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................. 112
i
RESUMEN
Cabe mencionar que, para efectos del presente informe, el nombre de la empresa
ha sido modificado para fines de confidencialidad de la información.
INTRODUCCIÓN
Uno de los sectores importantes para cualquier país del mundo es el comercio (al
por mayor y al detalle), en el caso de Guatemala, el comercio tiene una contribución
al PIB que pasó de 20.01% en 2014 al 25.37% para el 2018 mostrando una clara
tendencia al alza. Es decir, un crecimiento del 27% en 5 años. Es decir, que es
cada vez más importante en el contexto de la economía nacional. Es dentro de este
ámbito que se ha desarrollado el comercio al detalle (retail) en sus distintos
segmentos como el de la venta de ropa y accesorios, supermercados, ferreterías,
entre otros.
Este segmento presenta muchos retos, pero al mismo tiempo presenta una serie de
oportunidades las cuales han sido identificadas por la empresa, lo que en varias
ocasiones le ha llevado a embarcarse en proyectos nuevos. La dinámica gerencial
y su orientación al cliente le motivan a posicionarse en aquellas ubicaciones que
consideran estratégicas. La empresa cuenta con una estructura organizacional
acorde su giro de negocio y de igual manera, ha hecho las inversiones que
considera prudentes para expandir su cobertura en el mercado. Este crecimiento le
ha llevado a adquirir deuda con distintos propósitos.
El término en el idioma inglés “retail” (Lexico, 2020) se utiliza para referirse al comercio
al por menor o al detalle. No obstante, hay que tener en cuenta que en la práctica la venta
al detalle o venta al por menor es una manera genérica de llamar a muchas empresas y
negocios de tipo comercial. En el sector del “retail” se encuentran empresas de distinta
índole, desde supermercados hasta tiendas de moda exclusivas como las franquicias
internacionales que han ingresado en los últimos años al país o edificios de grandes
superficies como centros comerciales, los cuales juegan un papel muy importante para
la exposición y aglomeración de este segmento.
Entre los años 1950 y 1960 se establecen comercios y negocios en la mayor parte de
calles y avenidas de la ciudad de Guatemala, en la Sexta Avenida de la zona 1 que
continuaba siendo el corazón del comercio capitalino.
Los principales negocios establecidos en este período fueron el Cine Roxy, Almacén "El
Mandarín", Almacén "Florida", así mismo, se da inicio al establecimiento de "La Curacao”
y en la zona 6 de la ciudad de Guatemala, la abarrotería "La Morenita", Farmacia "Klee",
Almacenes Víctor (Argueta, 2015).
Ya para los años 70’s todo el auge comercial que la ciudad había alcanzado durante cinco
décadas desde los años veinte, se fue deteniendo paulatinamente, primero por el auge
de ser blanco de los atentados que sufrían los comercios por parte de la guerrilla y
segundo se vio detenido por el Terremoto del 4 de febrero de 1976. Se destaca en este
periodo el auge de supermercados: Supermercado "Puerta del Sol", "El Pueblo", "La
Torre", "Los tres Luisitos", "La Samaritana", "Casa Barrios".
2
Luego de esto se puede apreciar una etapa de empresas de mayor complejidad y tamaño
tal es el caso de Agencias WAY con 85 años en el mercado a la fecha, caracterizándose
por perseverancia y deseo de superación, Agencias Way se posiciona entre las tres
cadenas de tiendas más grandes de Guatemala.
Otro caso por destacar es Supermercados La Torre; Unisuper inicia el año 2001 con 12
Supermercados La Torre y 14 Econosuper (Argueta, 2015). Actualmente de acuerdo con
su sitio web, la cadena cuenta con 79 Supermercados La Torre y 11 tiendas de super
conveniencia express haciendo un total de 90 tiendas (Supermercados La Torre, 2018).
Sin duda alguna un caso de sobra conocido es el de Walmart - Paiz: En 1928, Carlos
Paiz Ayala abrió en Guatemala “La Bombita”, que vendía artículos de cuero y materiales
para calzado. Con el tiempo, la tienda se amplió en surtido y espacio hasta convertirse
en Almacén Paiz (Paiz, 2015). En el año 1952, establece la empresa Almacenes Paiz,
S.A. Para el año de 1959, da un giro a la forma de despacho estableciendo el autoservicio
con la primera Supertiendas Paiz. Posteriormente Almacenes Paiz, S.A. desarrolló
formatos nuevos como Despensa Familiar (1980), Hiper Paiz (1994) y ClubCo. (1999).
Luego de una expansión sin precedentes en el sector en la región centroamericana llega
hasta la venta de su operación al mayor retailer del mundo, Walmart. Los principales
nichos de mercado del sector retail son:
Deportes
Ópticas
Perfumería y cosmética
Ferreterías
Mercancía General
Supermercados
Farmacias
Ropa y accesorios
3
Calzado
Venta de automóviles
Joyería
Tiendas de conveniencia
Electrodomésticos
Computación
Los principales formatos en los que se presentan las tiendas retail son:
Tiendas de Descuentos
Tiendas de Conveniencia
Tiendas de Franquicia
Super tiendas
Hiper tiendas
Clubes de Membresía
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos del Banco de Guatemala
(Departamento de Estadísticas Macroeconómicas, 2018)
4
En conjunto el comercio al por mayor y por menor representan una cifra más que
importante para considerar su impacto en la economía. Es dentro de este ámbito que
se ha desarrollado y crecido el comercio al detalle en sus distintos segmentos como el
de la venta de ropa y accesorios, supermercados, entre otros.
Debido a la diversidad de segmentos que componen este sector, para una comprensión
global se tomó en cuenta los que presentan en la actualidad tendencias y/o cambios
importantes, como, por ejemplo, los supermercados, ferreterías, entre otros.
Como se ha expuesto con anterioridad en el sector del comercio de venta al detalle, tiene
importancia relevante ciertos segmentos, como por ejemplo los supermercados. Un
análisis realizado por el área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData
proporciona resultados interesantes sobre dónde se ubican, quiénes son, si operan de
forma independiente o si pertenecen a una cadena o grupo empresarial.
5
En Costa Rica cerca del 27% de los supermercados identificados en el estudio a nivel
nacional se ubican en la provincia de San José, otro 23% en Alajuela y Heredia, y los
restantes puntos de venta están distribuidos en otras áreas del país.
En el caso de Guatemala, la región metropolitana concentra cerca del 45% de los puntos
de venta identificados a nivel nacional. Le siguen los departamentos de Escuintla,
Suchitepéquez y Quetzaltenango, que en conjunto acaparan el 17% de los
establecimientos dedicados a este negocio.
Debido a la reciente situación del COVID-19 y todas sus implicaciones, el mayor desafío
de los negocios de ventas al por menor, consiste en estructurar y aplicar una estrategia
que, en el actual escenario de negocios, se adapte a las exigencias de los clientes.
Para el especialista en empresas de retail, para que los clientes opten por permanecer
más tiempo en las tiendas, las estrategias se deben enfocar en generar seguridad,
comodidad y rapidez.
7
Los centros comerciales han tomado importancia relevante en el sector del retail, debido
a que presentan una oportunidad de aglomerar a prácticamente todos los segmentos del
retail en un solo lugar. En los últimos años, se han hecho inversiones importantes que
indican que el sector del retail se desarrollará aún con mayor fuerza por este medio.
En los 165 estudios que se presentaron figuran varios tipos de proyectos comerciales,
entre ellos centros comerciales, supermercados, tiendas por departamento, ampliación y
modificación de edificios comerciales, entre otros. (Los centros comerciales que
construyen en Centroamérica, 2017).
Antonio Ralda, presidente del Grupo Corporativo La Trinidad, explicó a Dca.gob.gt que
“... 'Ahora continuamos aportando modernidad en la región, por medio de proyectos que
incentivan y promueven un moderno estilo de vida, con énfasis particular en el peatón,
desarrollando áreas más amigables y seguras. Bajo este principio hemos construido el
exitoso Distrito de Comercio y Negocios La Trinidad Retalhuleu, Malacatán y
Coatepeque, lanzándonos en el presente a la ampliación del centro de Coatepeque'.”
Los planes del grupo empresarial a largo plazo son desarrollar en el municipio de
Coatepeque áreas residenciales, de oficinas y un espacio de clínicas médicas (Jiguan,
2019).
En esta misma tendencia el grupo Integro, empresa a cargo del proyecto, inauguró en la
primera semana de diciembre 2018 el centro comercial "Centro Gran Carchá" capacitado
para atender a unos 300 mil visitantes al mes, y contando con un estacionamiento con
capacidad para 270 vehículos.
En relación con las áreas de influencia del proyecto, explica el artículo que el nuevo centro
comercial traerá beneficio a los municipios de San Pedro Carchá, Cobán, San Juan
Chamelco, San Cristóbal Verapaz, Santa Cruz Verapaz y Tactic, que han sido incluidos
dentro del plan de desarrollo de ciudades intermedias.
9
De las 788,313 empresas descritas, al eliminar los datos de personas individuales que
prestan servicios profesionales y empresas que reportaron cero ventas o que tuvieron
algún tipo de omiso, se obtuvo el total de 372,779 empresas que estaban registradas
11
Adicionalmente de acuerdo con el sitio web soy502, en agosto 2017 indicaba que según
los resultados del censo que publicó la Oficina Coordinadora Sectorial de Estadísticas
Mipyme del Ministerio de Economía (OCSE), según la rama de actividad, el 32% de las
compañías se dedica a actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler. Le siguen
las que se enfocan en el comercio al por mayor y por menor (25%), las de transporte y
comunicaciones (7%) y las de administración pública y defensa (5%) (Caubilla, 2017).
En relación con el tema del comercio al detalle es difícil estimar la cantidad de empresas
tomando en cuenta que el parque empresarial aumenta anualmente.
El estudio empírico para determinar el nivel de solvencia con el fin de predecir o evitar
una posible quiebra en una empresa a través de la utilización de ratios, métodos
estadísticos y el análisis financiero sobre los componentes de la solvencia, la liquidez, la
rentabilidad, entre otros factores, ha sido explorado en numerosos estudios a partir de
1932 cuando Fitzpatrick llevó a cabo los primeros trabajos que dieron origen a la
denominada etapa descriptiva. El objetivo central de estos trabajos consistió en intentar
detectar las quiebras empresariales a través de sólo el uso de ratios.
12
Posteriormente, Beaver (1966) y Altman (1968) iniciaron la etapa predictiva del fracaso
empresarial con el desarrollo de sus modelos univariables y modelos multivariables
respectivamente. A partir de estos estudios hasta nuestros días se han continuado
produciendo innumerables trabajos en todo el mundo para perfeccionar los modelos
predictivos; con la adición en la aplicación de métodos estadísticos más eficientes se ha
intentado obtener más capacidad y exactitud en los indicadores predictivos.
Si se analiza desde un punto de vista crítico, los análisis financieros se realizan con el fin
de diagnosticar una situación a futuro, la cual se les comunica a los agentes financieros
con el fin de que tomen decisiones acertadas (Calderón, 2019).
2.1 Comercio
Una definición puntual de comercio la ofrece Sevilla (2019), al decir que el comercio
consiste en el intercambio de bienes y servicios entre varias partes a cambio de bienes y
servicios diferentes de igual valor, o a cambio de dinero.
El sector retail es uno más de los sectores económicos que se encuentran dentro de una
economía. Este sector se encarga de proveer de productos al consumidor final. Esto se
debe a que el sector retail es el sector que aglutina a los comerciantes, así como
empresas encargadas de la comercialización. De esta forma, el sector retail aglutina a
todas aquellas empresas encargadas de ofrecer una gran variedad de productos y
servicios a los consumidores.
El sector retail es el sector que se encuentra en cualquier centro de una ciudad. Este
sector es el más ligado al consumo, ya que se encarga de generar el contacto directo
entre el producto y servicio.
Las principales características del sector retail se pueden identificar en los distintos
procesos que estos desempeñan. Desde el canal de venta hasta el producto, el sector
15
retail posee una serie de características que lo hacen distinto a otros sectores, como el
mayorista (Coll Morales, 2020).
El sector retail suele estar en contraposición del sector mayorista, aunque ambos se
complementan. En otras palabras, el sector mayorista es el encargado de proveer de
mercancía y stock al sector retail. Esto viene de los grandes problemas que traía la
masificación de la producción en la comercialización final (Coll Morales, 2020).
De esta forma, el sector retail es el encargado de diversificar todo el producto del sector
mayorista en establecimientos especializados. Pues se encarga de distribuir el producto
entre los consumidores finales, estableciendo así el último eslabón dentro de la cadena
de valor de un producto.
sector retail. Esto se debe a que los segundos compran la mercancía en los primeros,
siendo su fin el de venderlos al consumidor final en sus establecimientos, más accesibles
y conectados con el consumidor final (Coll Morales, 2020).
Para empezar a hacer comparaciones, una cosa obvia que se podría tratar de hacer es
estandarizar de alguna manera los estados financieros. Una forma común y útil de
hacerlo es trabajar con porcentajes en lugar de moneda. Los estados financieros
resultantes, que se denominan estados financieros porcentuales (Ross, 2012).
El enfoque más informativo del análisis de razones combina el análisis de una muestra
representativa y el análisis de series temporales. Una visión combinada permite evaluar
la tendencia del comportamiento de la razón en relación con otras referencias, como, por
ejemplo, la tendencia de la industria (Gittman & Zutter, 2012).
18
Para cumplir este objetivo, los estados financieros suministran información acerca de los
siguientes elementos de una entidad: (NIC 1).
a) activos;
b) pasivos;
c) patrimonio;
d) ingresos y gastos, en los que se incluyen las ganancias y pérdidas;
e) aportaciones de los propietarios y distribuciones a los mismos en su condición de
tales; y
f) flujos de efectivo.
cuando una entidad aplique una política contable de forma retroactiva o haga una
reexpresión retroactiva de partidas en sus estados financieros, o cuando reclasifique
partidas en sus estados financieros.
l) provisiones;
m) pasivos financieros [excluyendo los importes mencionados en los apartados]
n) pasivos y activos por impuestos corrientes, según se definen en la NIC 12 Impuesto
a las Ganancias;
o) pasivos y activos por impuestos diferidos, según se definen en la NIC 12;
p) pasivos incluidos en los grupos de activos para su disposición clasificados como
mantenidos para la venta de acuerdo con la NIIF 5;
q) participaciones no controladoras, presentadas dentro del patrimonio; y
r) capital emitido y reservas atribuibles a los propietarios de la controladora.
c) el pasivo debe liquidarse dentro de los doce meses siguientes a la fecha del período
sobre el que se informa; o
d) o tiene un derecho incondicional para aplazar la cancelación del pasivo durante, al
menos, los doce meses siguientes a la fecha del período sobre el que se informa.
Las condiciones de un pasivo que puedan dar lugar, a elección de la otra parte, a su
liquidación mediante la emisión de instrumentos de patrimonio, no afectan a su
clasificación.
Una entidad clasificará todos los demás pasivos como no corrientes.
El estado del resultado del período incluye las partidas que presenten los importes
siguientes, para el período: (NIC 1).
a) ingresos de actividades ordinarias que se presenten por separado de los ingresos
por intereses calculados utilizando el método del interés efectivo;
aa) ganancias y pérdidas que surgen de la baja en cuentas de activos financieros
medidos al costo amortizado;
b) costos financieros;
ba) pérdidas por deterioro de valor (incluyendo reversiones de pérdidas por deterioro de
valor o ganancias por deterioro de valor) determinados de acuerdo con la Sección
5.5 de la NIIF 9;
c) participación en el resultado del período de las asociadas y negocios conjuntos que
se contabilicen por el método de la participación;
ca) si un activo financiero se reclasifica desde la categoría de medición del costo
amortizado, y se pasa a medir a valor razonable con cambios en resultados,
cualquier ganancia o pérdida que surja de una diferencia entre el costo amortizado
anterior del activo financiero y su valor razonable en la fecha de la reclasificación
(como se define en la NIIF 9);
cb) si un activo financiero se reclasifica desde la categoría de medición de valor
razonable con cambios en otro resultado integral de forma que se mida a valor
razonable con cambios en resultados, las ganancias o pérdidas acumuladas
22
Para realizar este análisis solo es necesario un estado financiero y relacionar cada una
de sus partes con un total o subtotal dentro del mismo estado, el cual se puede denominar
23
cifra base; muestra la información de un solo periodo es decir en este tipo de análisis no
se pueden validar variaciones durante un periodo de tiempo determinado.
Las razones financieras están diseñadas para mostrar las relaciones entre los rubros del
estado financiero dentro de la empresa y entre las mismas. Traducir las cifras contables
en valores relativos, o razones, permite comparar la posición financiera de una empresa
con la otra, a pesar de que difiera de forma significativa. (Besley & Brigham, 2016).
En resumen, las razones financieras o ratios relacionan dos números contables para
obtener una razón que permite una toma de decisiones acertada.
Analizar las razones financieras permite realizar una medición del desempeño de la
empresa y muestra la relación entre la cuenta de los estados financieros. Algunas
razones financieras que se utilizarán en el presente informe se encuentran: ratios de
solvencia o liquidez, ratios de rotación o actividad, ratios de endeudamiento y ratios de
rentabilidad.
24
Estos ratios tratan de evidenciar una situación estática de capacidad empresarial para
afrontar las deudas que la empresa tiene a corto plazo, a sus vencimientos; situación que
determina el equilibrio financiero a corto plazo… procurar tener siempre el disponible
suficiente para afrontar las deudas a su vencimiento, la capacidad de hacer disponible
inmediato y mantener un capital circulante que garantice la continuidad financiera y
técnica de la empresa, bien entendido que todo este planteamiento debe siempre
completarse con un análisis dinámico que considere la capacidad futura para mantener
una situación equilibrada (Pascual, 2016).
Razón corriente: Este indicador permite determinar la capacidad monetaria que tiene
la empresa para cubrir sus obligaciones a corto plazo.
Activo circulante
Razón circulante =
Pasivo circulante
Capital de trabajo neto: También conocido como Fondo de Maniobra, esta razón
muestra que sucede al descontar las obligaciones que tiene la empresa a corto plazo
de sus derechos corrientes, es decir, cuánta cobertura tiene sus activos circulantes
para hacerle frente a sus obligaciones
Razón ácida: Se conoce también con el nombre de prueba del ácido o liquidez seca.
Es una prueba o test mucho más estricto, el cual pretende verificar la capacidad de
la empresa para cancelar sus obligaciones corrientes, sin depender de la venta de
sus inventarios, es decir, con sus saldos de efectivo, generados por el producido de
sus cuentas por cobrar, sus inversiones temporales y algún activo de fácil liquidación
que pueda tener la empresa, diferente a los inventarios; sean estos de empresas
comerciales o manufactureras (Baena, 2010).
Se suele hablar de un valor mínimo para este ratio del 0,10, que hay que tomarlo
como relación de garantía, por debajo del cual nunca debemos posicionarnos, salvo
que arriesguemos extremadamente nuestra solvencia inmediata (Pascual, 2016).
Disponibilidades inmediatas
Liquidez de tesorería =
Pasivo circulante
Estos permiten analizar el grado y la forma de participación que tienen los acreedores de
una empresa dentro de su actividad económica. Así mismo, con los indicadores de
endeudamiento se puede hacer un monitoreo al uso de los recursos provistos por terceros
externos a la organización (Profima, 2018).
Algunos teóricos de las finanzas, como Modigliani y Miller, plantean que un incremento
en el nivel de endeudamiento puede incidir positivamente en el valor de una empresa; no
obstante, esto es posible hasta cierto nivel, puesto que ello implica una serie de riesgos
financieros, tanto para los acreedores (incumplimiento de los pagos) como para los socios
(sobreendeudamiento y embargos). (Profima, 2018).
Nivel de deuda: Esta razón mide el total de deuda (a largo y corto plazo) que la
empresa usa para financiar sus activos (Mayers & Shank, 2010).
Pasivo total
Nivel de deuda =
Activo total
Activos sobre capital: Indica la cobertura que tienen los activos sobre el patrimonio
de los accionistas, es decir, cuanto les corresponde de cada Q.1.00 de activo que
tiene la empresa. La fórmula es la siguiente:
Activo total
Activo sobre capital =
Patrimonio
Deuda total a capital: La relación deuda-capital mide la cantidad de deuda que utiliza
una empresa en comparación con la cantidad de capital social que utiliza. Una
relación de 1.00x indica que la empresa utiliza la misma cantidad de deuda que el
capital y básicamente explica que los acreedores tienen derecho a todos los activos,
sin dejar para los accionistas en caso de una liquidación teórica (Castro, 2018).
La fórmula es la siguiente:
Capital a activos: Muestra el porcentaje de los activos totales de la empresa que son
financiados por la inversión de los accionistas (Gomez, 2011).
Se calcula de la siguiente manera:
Patrimonio
Capital a activos =
Activo total
Este índice es el complemento del índice de nivel de deuda y muestra el lado opuesto.
Mientras que el nivel de deuda muestra la proporción del pasivo en relación al total
28
En otras palabras, indica que tanto puede convertir inversión efectuada por los
accionistas de la empresa en ganancias. Se determina de la siguiente manera:
Utilidad neta
ROE =
Patrimonio
Rentabilidad sobre los activos (ROA): Return On Assets. Uno de los indicadores
financieros más importantes y utilizados por las empresas para medir su rentabilidad
es el ROA, por sus siglas en inglés Return On Assets, también conocido como Return
on Investments o ROI (Lorenzana, 2013).
Su cálculo es el siguiente:
Utilidad neta
ROA =
Activo total
Costo de ventas
Rotación de inventarios =
Inventarios
Días promedio del inventario: Este indicador muestra el período de la rotación del
inventario de la empresa, es decir, el tiempo (dado en días) que le toma en convertir
en efectivo los inventarios (Baena, 2010). La fórmula es la siguiente:
Los días de inventario equivale al número de días que en promedio cada artículo o
SKU (Stock-Keeping Unit) permanece en inventario.
Costo de ventas
Rotación de proveedores =
Proveedores
El crédito que recibe la empresa por parte de sus proveedores por las compras que
les hace es importante, pues normalmente es gratuito y proporciona un plazo en que
no es necesario desembolsar efectivo y se pueden cubrir otros compromisos; incluso
el plazo en épocas de dificultades financieras puede negociarse con el proveedor
(Rodríguez, 2012).
Proveedores
Periodo promedio
= Costo de Ventas
De pago (PPP)
365
Ciclo de conversión de efectivo: Este ratio puede ser homologado con el término de
ciclo de efectivo o de caja, es primordial para la administración del capital de trabajo.
Es el plazo de tiempo que transcurre desde el pago por la compra de la materia prima
hasta la cobranza de las cuentas por cobrar generadas por la venta del producto final
(EcuRed, 2020).
Ciclo de conversión
= PPI + PPC – PPP
De efectivo
Core business: La traducción literal de core business es: negocio principal, sin
embargo, el verdadero significado va más allá de este concepto. Una traducción más
adecuada atendiendo a lo que hace referencia, puede ser: competencia distintiva. Es
decir, las características diferenciadoras que tiene un negocio que le distinguen del
resto de su competencia. (cita propia).
3. METODOLOGÍA
El contenido del capítulo incluye: La definición del problema; objetivo general y objetivos
específicos. En general, la metodología presenta el resumen del procedimiento usado en
el desarrollo del informe.
Lo anterior es el fruto de una visión clara hacia el futuro por parte de los socios
fundadores, quienes componen el núcleo creativo para la gestación de nuevos negocios
explorando el mercado de retail y proponiendo alternativas acordes a la lectura que hacen
de las tendencias del mercado. Es de considerar que el mercado del retail es cada vez
más innovador y retador. la empresa se enfrenta continuamente con el problema de no
contar con la disponibilidad total de recursos (capital de trabajo y capital para inversión)
para llevar a cabo esos proyectos, lo cual, los ha llevado a considerar distintas opciones
36
como uso de los recursos propios para proyectos prioritarios, y posponer otros, o bien,
en algunos casos, depender de la estacionalidad de sus ventas para llevar a cabo alguno
de los proyectos, y así mismo, el uso de financiamiento bancario, el cual recientemente
ha sido la opción elegida.
Las preguntas a contestar en este escenario son ¿si se está en capacidad de llevar a
cabo esos proyectos? y de ser afirmativo, ¿cuánto necesitará de financiamiento? y, por
consiguiente, como están sus niveles de endeudamiento o ¿hasta qué punto son
tolerables los dichos niveles de endeudamiento? sin comprometer la solidez y la
operación.
Para realizar el correcto análisis y evaluación financiera de una empresa que se dedica
al comercio al detalle en Guatemala, es necesario fijar límites que permitirán enfocar los
esfuerzos, siendo dichos límites los siguientes:
Por motivos de seguridad y privacidad de la información, para fines del presente informe
la empresa se denomina: Corporación de Multimarcas, S.A., el cual no es el nombre real
de la empresa.
El período histórico que sirvió para referencia, análisis y evaluación es el que comprende
desde el año 2015 al año 2018.
La ciudad de Guatemala.
3.3 Objetivos
Los objetivos son los propósitos o fines del trabajo profesional de graduación. En el
presente trabajo se plantean, objetivo general y objetivos específicos.
Para cumplir con el objetivo planteado descrito con anterioridad, es necesario establecer
objetivos específicos que servirán a manera de guía, los cuales se mencionan a
continuación:
38
b) Precisar a través del análisis del apalancamiento financiero, en conjunto con los
resultados del inciso anterior, cual es la posición financiera de la empresa, es decir,
la relación que tienen entre sí las fuentes de financiamiento, ya sean internas
(capital) ó externas (pasivos), para sugerir una estructura adecuada.
c) Examinar por medio índices financieros como están los resultados de la compañía,
lo cual permitirá identificar posibles áreas de mejora y con base en los resultados
sugerir cuales son susceptibles de medrar y con ello optimizar los recursos con que
cuenta la empresa.
Por lo general el método científico se apega a las siguientes principales etapas para su
aplicación:
Fase indagatoria: Comprende las entrevistas que se llevaron a cabo a varios cargos
de la empresa a nivel gerencial, así también, el examen que se realizó de los
documentos que contienen información acerca del tema investigado y la información
proporcionada por la administración, es decir, la recolección ordenada de información
directamente de las fuentes primarias y la bibliografía. Así también, mediante la
conceptualización de la información verificada, recabando información financiera y
teórica de la empresa objeto de estudio.
Para el presente informe debido a que se debieron analizar cifras de los resultados de la
empresa en un periodo de cuatro años, se consideró que el método adecuado es el
cuantitativo, deductivo, estadístico, financiero con razones y análisis numérico.
Las técnicas son reglas y operaciones para el manejo de los instrumentos en la aplicación
del método en el desarrollo del informe. Las técnicas documentales y de campo aplicadas
en el presente informe, se refieren a lo siguiente:
reglamentos, entre otros muchos; siendo solo los que se consideraron más importantes
o relevantes se incluyeron en la bibliografía.
De esta actividad se obtuvieron los resúmenes, los juicios y críticas, haciendo las
anotaciones o notas al margen que incluyeron las observaciones, interrogantes,
comentarios o circunstancias que se consideraron más relevantes.
Las técnicas de investigación de campo son aquellas que le sirven al investigador para
relacionarse con el objeto y construir por sí mismo la realidad estudiada. Tienen el
propósito de recopilar información empírica sobre la realidad del fenómeno a estudiar son
útiles para estudiar a fondo un fenómeno en un ambiente determinado.
3.6.2.1 Entrevista
3.6.2.2 Cuestionario
La finalidad de este trabajo, fue entender diversos aspectos, como la experiencia, algunas
apreciaciones generales del mercado, cantidad y tipo de proyectos, dinámica para toma
de decisiones y conocimiento de los resultados y rentabilidad de la empresa.
Esta se llevó a cabo en cada una de las visitas que se realizó a la entidad objeto de
estudio principalmente para recabar los datos que se consideraron importantes de
acuerdo con el plan de investigación.
La empresa cuenta con más de 25 años de presencia en el mercado del retail, habiendo
estado desde antes del auge de las grandes tiendas y centros comerciales en el interior
de la República en donde tiene su origen y fundación.
Todo inició como una idea de comerciar con ropa de mujer, principalmente blusas de un
proveedor de la localidad en la que se encontraban. El negocio inicia sin un local
propiamente dicho, y las ventas se hacían de casa en casa.
A medida que el tiempo transcurre, la clientela crece por atención personalizada de los
vendedores quién en ese momento aún eran los fundadores. Esta personalización del
servicio de venta se convierte en un valor agregado, que más adelante pasa a ser un
elemento importante en la atención al cliente. El crecimiento trae consigo la necesidad
de contar con un local propio, por lo que se habilita como local parte de la casa de los
fundadores, y allí abre el primero de lo que más adelante se convertiría en una cadena
de tiendas a nivel nacional.
Percatándose que podían vender ropa de alta calidad a mejores precios derivado del
incremento de la demanda, contactan a un nuevo fabricante que les provee de vestidos
para ocasiones especiales, el costo de estos vestidos los obliga a subir
considerablemente los precios, lo que no representó un problema para sus clientes,
logrando en poco tiempo ser el referente de ropa en este nuevo segmento. En este punto
se vende a domicilio y en el local.
Como consecuencia del éxito obtenido y a los buenos márgenes de rentabilidad, deciden
incursionar en otros segmentos del mercado implementando nuevas líneas de ropa, para
hombres, para niños y niñas, además deciden invertir en la apertura de un local en un
centro comercial del área.
45
Con la implementación de estas nuevas líneas y la apertura del local, deben buscar
nuevos proveedores, logrando contactar a un distribuidor que importaba ropa de China y
Corea del Sur; de buena calidad y que permitía diversificar los diseños en un mayor
volumen, y con ello se incrementa el portafolio de productos a ofrecer, de los cuales sus
clientes les habían hecho pedidos en varias ocasiones sin poder atender.
Con el nuevo local y la diversidad de productos que venden ahora, consiguen hacer
crecer al doble su cartera de clientes en un corto tiempo, esto los motiva a dejar las ventas
a domicilio y deciden abrir otro local en el mismo centro comercial. Es en este momento
que deciden dividir las líneas de negocio, dejando la ropa de damas y niñas en un local
y la ropa para hombres y niños en el nuevo local. Para este momento ya venden en
conjunto anualmente más de un Q.1,000,000.
Para ese momento sus principales ventas habían cambiado al género masculino.
Confiados en la experiencia de los proveedores, así como su propia visión, con el pasar
de los años llegan a contar con más de 25 tiendas cubriendo diversos segmentos y
géneros, como se muestra en la siguiente tabla:
46
Figura 1.
Organigrama de la empresa
Esta estructura les permite atender los diversos formatos de tiendas, habiendo creado
una división para un segmento que cada vez toma mayor fuerza, como lo son las tiendas
de franquicia separada de área de ventas, puesto que las franquicias requieren un
tratamiento particular debido a que sus políticas y procedimientos son adoptados de
acuerdo con las directrices la marca que otorga la franquicia.
4.1.3 Infraestructura
En los años 2017 y 2018 se reflejan incrementos en activos que corresponde a inversión
(adquisiciones) por aperturas de nuevos locales y/o remodelaciones de locales ya
49
Partiendo del análisis de la información financiera, la principal fuente son sus estados
financieros. Para el presente caso, la empresa cuenta con balance general y estado de
resultados.
Para los años 2014 al 2018, la información financiera objeto de análisis es la siguiente:
sentido es importante indicar algunos puntos en referencia a los activos más importantes
que se aprecian mejor en conjunto con un análisis vertical.
Para medir la magnitud del peso porcentual de cada elemento que integra el activo se
aplicó análisis vertical tomando como referencia el total del activo. Del análisis se
desprende los siguiente:
c) Los activos de menor rotación son los activos no corrientes. Sin embargo, estos
crecen en proporción al crecimiento absoluto del activo, por lo cual muestran
porcentajes estables.
e) El incremento anual del rubro de cuentas por cobrar, está relacionado al crecimiento
de las ventas al crédito y al incremento del crédito fiscal como resultado del
incremento de las compras de septiembre a diciembre.
f) El rubro de inventarios es el más importante del activo (siendo la mitad de los activos),
lo cual es normal considerando que la operación comercial gira en torno a la compra
y venta. Cabe mencionar que los pedidos a los proveedores se colocan con una
anticipación de 9 meses a 1 años.
Por la magnitud del rubro, se aplicaron ratios de rotación, los cuales se analizan más
adelante.
muestra una tendencia al aumento como consecuencia de los resultados positivos de los
últimos años.
Con la finalidad de medir la magnitud del peso porcentual de cada elemento que integran
el pasivo y el patrimonio se aplicó análisis vertical tomando como referencia el total de la
suma de ambos. El resultado es el siguiente:
a) Hay una relación de equilibrio entre el pasivo y patrimonio puesto que en algunos
años el pasivo pasa la línea del 50% y en otros años es el patrimonio el que está por
arriba de dicho porcentaje. En el promedio el patrimonio se ubica en el 52% y el
pasivo en 48%.
d) Las cuentas por pagar varias, corresponden a diferentes conceptos como pagos
pendientes a accionistas, débitos fiscales, etc., cuyos valores individuales no son
materialmente importantes.
Los resultados anuales presentados en este estado financiero permiten apreciar que las
ventas anuales no aumentan de manera considerable, llegando inclusive a disminuir para
2017. Según información proporcionada por la administración, desde finales de 2016 y
durante el año 2017 se cerraron 8 puntos de venta y se abrieron 3, por lo tanto, los
ingresos sufrieron una disminución. Cabe mencionar que también el costo de ventas fue
menor como resultado de lo mencionado y de la consecuente disminución de compras.
58
Es importante mencionar que los ingresos aumentaron 9.3% en el año 2018 con
relación al 2017, lo cual implica un cambio de tendencia.
c) El que se mantenga los ingresos y los costos y gastos puede ser síntoma de
estancamiento, aun considerando que hay tiendas que han cerrado y han abierto
otras. Es decir, que es probable que sea necesario cambiar la estrategia de ventas
y al mismo tiempo buscar la maximización de los recursos, para que rindan por
encima de la media de los últimos años.
operación sino con ayuda de este rubro que está compuesto por la facturación de
servicios de outsourcing no habituales hacia otras empresas relacionadas.
e) Los gastos financieros que corresponden principalmente al pago de intereses por los
créditos a plazo fijo y las líneas de crédito obtenidos.
f) El impuesto sobre la renta y la reserva legal están calculados de acuerdo con los
porcentajes establecidos en la legislación.
Estos resultados están por debajo de los esperado. Esta rentabilidad debería estar
cercana al 15% considerando el tipo de negocio y los volúmenes de facturación.
La operatividad de la empresa depende de la liquidez que tenga para cumplir con sus
obligaciones financieras, con sus proveedores, con sus empleados, con la capacidad que
tenga para renovar su tecnología, para ampliar su capacidad comercial, para adquirir
mercadería, entre otros.
Los datos permiten apreciar en términos generales resultados muy positivos. Esto se
debe a que la composición del activo corriente y pasivo corriente que para este caso
tienen composiciones diferentes por lo que impactan de distinta manera en la estructura
financiera. Como se indican en el análisis del activo y los datos de las tablas 6 y 7, el
93.5% del activo corresponde a activo corriente y para el caso del pasivo corriente
analizado en las tablas 8 y 9, corresponde el 41.5% del total del pasivo y patrimonio. Por
lo tanto, hay suficiente cobertura de activos para hacer frente a sus obligaciones a corto
plazo.
3.0
2.8 2.65
2.0 1.88
1.8
1.6
1.4
1.2
1.0
2015 2016 2017 2018 Promedio
Años
Casi todos los años la cobertura está por arriba de 2, con excepción el año 2018, cuyo
resultado es del 1.88. El año 2017, por situaciones que se discuten en los otros índices
de liquidez; se obtuvieron resultados muy positivos. En promedio la liquidez de la
empresa se mantiene en 2.29. Este resultado se considera adecuado siendo el
recomendado por la teoría de referencia. No obstante, es importante aclarar que
dependiendo del giro del negocio este resultado variará. Así, por ejemplo, para una
empresa de servicios al carecer de inventarios, mostrará una cobertura menor.
1.5
1.40
1.4
1.0 0.93
0.9
0.80
0.8
0.7
0.6
0.5
2015 2016 2017 2018 Promedio
Años
Fuente: Elaboración propia de acuerdo con información
de la tabla 9.
Derivado que el inventario es el rubro más importante no solo en el activo corriente sino
en el activo total; representando el 50.7% en promedio de los activos, la cobertura se ve
disminuida considerablemente al 1.05 en promedio, siendo aún un resultado muy
aceptable. Incluso en el año 2015 que muestra el resultado más bajo (80%), se aprecia
una cobertura suficiente. El año 2017 muestra un resultado sobresaliente ya que se
excede en 40% la cobertura total de los pasivos corrientes. Sin embargo, este año los
pasivos corrientes también presentan el resultado más bajo, así como los niveles de
inventarios fueron también menores de los 4 años analizados.
También conocida como liquidez de tesorería; mide la cobertura de los pasivos corrientes
utilizando únicamente las disponibilidades inmediatas de efectivo, es decir, lo que se tiene
en caja y bancos. Es de esperar que la cobertura inmediata que ofrecen las
disponibilidades en caja y bancos no sea muy alta.
63
50%
44.3%
45%
disponibilidades en efectivo
35%
29.1% 29.4%
30%
25% 23.4%
20.6%
20%
15%
10%
5%
0%
2015 2016 2017 2018 Promedio
Años
Si bien el resultado parece ser positivo a primera vista, se debe considerar que ese año
se registraron los niveles más bajos de inventario y como consecuencia los niveles más
bajos de deuda corriente, afectando el resultado. De hecho, en el año 2017, las
disponibilidades fueron menores que en el año 2018 (ver tablas 6 y 7).
El fondo de maniobra, también conocido como fórmula del capital de trabajo, usa los
mismos componentes de la razón corriente, pero en lugar de hacer una división, opera
una resta, en el supuesto de que se tuvieran que pagar todas las deudas corto plazo
(pasivo corriente) que ha contraído la empresa. La diferencia resultante es lo que
quedaría del activo corriente para continuar con la operación.
10,000
9,800 9,757
Disponibilidad despues de
pago a pasivo corriente
9,200
8,996
9,000
8,800
8,600
2015 2016 2017 2018 Promedio
Años
Fuente: Elaboración propia con base en los datos de la tabla 9.
9,500 9,254
9,000
8,500 8,386
Disponibilidad despues de
pagoa a proveedores
8,083
8,000
7,682
7,500
7,009
7,000
6,500
6,000
2015 2016 2017 2018 Promedio
Años
Así como las cuentas por cobrar y los inventarios requieren de cierto tiempo para su
conversión a efectivo, de la misma manera, los proveedores requieren de cierto tiempo
para que se deban realizar los desembolsos de acuerdo con las condiciones de crédito
pactadas, por lo tanto, en este escenario, se aprecia que la empresa aún cuenta con
montos importantes posterior a descontar el saldo de proveedores. El año 2015 es el de
menor monto, en contraposición con el año 2016 que presenta la mayor cifra. En
promedio la empresa dispone de Q8 millones entre inventarios y cuentas por cobrar.
66
La relación activo y capital, permanece alrededor del 1.9 veces el activo sobre el
patrimonio. Y la relación inversa de estos 2, complementa el nivel de deuda; de tal cuenta
que un 52.3% de los activos son propiedad de los accionistas.
170%
150% 146.1%
Recursos propivos v
130%
rs. pasivo total
117.5%
112.0%
110%
94.4%
90.1%
90%
70%
50%
2015 2016 2017 2018 Promedio
Años
Fuente: Elaboración propia con base en los datos de la tabla 10.
68
Los fondos propios parten siendo el equivalente al 90% de los fondos de terceros, para
luego llegar hasta el 146.1% en el 2017. Esto se debe a que el componente de pasivo
con mayor peso son los proveedores; dicho segmento tuvo una baja considerable desde
el 37.5% en 2015 hasta el 22.3% en 2017; año en que las ventas tuvieron una baja del
10%.
Este índice señala el nivel de deuda. Es clave para la toma de decisiones en lo referente
a adquirir más deuda o bien buscar otras alternativas de financiamiento.
55%
52.6%
53%
51.4%
Porcentaje de endeudamiento
51%
49% 47.7%
47% 46.0%
45%
43%
40.6%
41%
39%
37%
35%
2015 2016 2017 2018 Promedio
Años
Fuente: Elaboración propia con base en los datos de la
tabla 10.
69
De acuerdo con los resultados para los años 2015 al 2018 y el análisis del activo y el
pasivo, se puede deducir que en promedio un 48% del activo está comprometido con
proveedores y préstamos bancarios principalmente. También se puede analizar desde
la perspectiva que se está utilizando el equivalente al 48% en promedio anual de
financiamiento de la operación con fuentes externas. Cabe destacar que las condiciones
de crédito otorgadas por los proveedores son la principal fuente de financiamiento a corto
plazo de la empresa.
Este financiamiento va desde los 60 hasta los 120 días de crédito, lo que permite
adecuadas condiciones para inyectar recursos al capital de trabajo como resultado de
este financiamiento.
Cabe destacar que el nivel de deuda bancaria (a corto y largo plazo) para el 2018
equivale al 13.1%, siendo un resultado administrable. Sin embargo, como se aprecia en
el siguiente índice; aún hay margen para obtener financiamiento externo.
1.9
1.8
1.7
1.7
1.7
Resultado para evaluar
adquisición de deuda
1.6
1.5
1.5 1.4
1.4
1.3 1.3
1.2
1.1
1.0
2015 2016 2017 2018 Promedio
Años
Fuente: Elaboración propia con base en los datos de la tabla 10.
En el caso que el resultado sea menor que 1; indica que el coste de la financiación ajena
hace que la rentabilidad sea inferior que, si solo se invierte capital propio, es decir,
disminuye el rendimiento sobre el capital de la empresa.
Para el presente caso, en todos los años el resultado es superior a 1, siendo los años
con mejor ratio para apalancamiento, el 2015 y 2018 cuyo resultado está en 1.7. Aún el
año 2017 con el resultado más bajo (1.3) sigue siendo un resultado óptimo.
71
La razón de activo sobre capital indica la cobertura que tienen los activos sobre el
patrimonio de los accionistas, es decir, que por Q.1.00 que han invertido, les corresponde
en promedio Q1.90, o lo que es lo mismo, indicar que por cada Q.1.00 invertido a la fecha
ha tenido un incremento en su valor de un 90% adicional.
2.0 1.9
1.9
1.8
1.7
1.6
1.4
1.2
1.0
2015 2016 2017 2018 Promedio
Años
Fuente: Elaboración propia con base en los datos de la tabla 10.
Es importante considerar la tendencia a la baja para los años 2015 al 2017, volviendo al
nivel 2.1 para el año 2018. Esto es el resultado de menores compras, por lo tanto, menos
72
inventarios (el cual es el rubro más importante de los activos), afectando con ello el saldo
de proveedores (pasivos). La media se mantiene en 1.9, siendo una relación adecuada.
No obstante, es de esperar que este resultado crezca para los años futuros, puesto que,
al desarrollarse aún más la empresa, continuará haciendo inversiones en nuevas tiendas,
adquisición de nuevos activos, más inventarios, etc.
La razón de deuda total a capital, presenta la relación de las veces que los pasivos
equivalen al patrimonio de los accionistas.
1.2
1.1
1.1 1.1
Equivalenia de pasivos
1.0
0.9
al Patrimonio
0.9 0.9
0.8
0.7
0.7
0.6
0.5
2015 2016 2017 2018 Promedio
Años
Fuente: Elaboración propia con base en los datos de la tabla 10.
73
El resultado se considera normal, puesto que se espera que los pasivos superen el
capital, por el efecto del financiamiento de capital externo, del cual ya se ha hecho
mención en los índices anteriores. Para el caso de análisis presente se establece un
promedio de 0.9, sin embargo, en los años 2015 al 2017 hubo tendencia a la baja, es
decir, que los pasivos fueron disminuyendo, sin embargo, para 2018 vuelve a la
proporción de 2015.
Este índice es el complemento del índice de nivel de deuda y muestra el lado opuesto.
Mientras que el nivel de deuda muestra la proporción del pasivo en relación al total de
activos, este índice muestra el patrimonio en relación a los activos. Se puede obtener
de restar el nivel de deuda a la unidad (1 – nivel de deuda) o bien de dividir el total del
patrimonio entre el total de activo.
65%
59.4%
60%
Propiedad del los accionistas
55% 54.0%
52.3%
50% 48.6%
47.4%
45%
40%
35%
30%
2015 2016 2017 2018 Promedio
Años
Fuente: Elaboración propia con base en los datos de
la tabla 10.
74
El promedio para los 4 años objeto de análisis es de un 52.3%. El año más bajo fue el
2015 en el cual la propiedad de los accionistas fue del 47.4% y en el 2017 se tiene el dato
mayor puesto que la propiedad de los accionistas llegó a un 59.4%. Es importante
mencionar para efectos de análisis, que, a mayor deuda, esta relación disminuye
implicando menos propiedad sobre los activos de la empresa por parte de los accionistas.
La rentabilidad sobre el patrimonio (ROE) es en promedio del 6.4% con tendencia al alza.
La rentabilidad sobre la inversión (ROA) es en promedio de 3.3% la cual también presenta
una tendencia al alza, sin embargo, es un resultado a tomar en cuenta. Una de las
principales razones que llaman la atención es que el margen bruto es bajo puesto que
solo deja el 38% para cubrir el resto de los gastos. Los costos operativos prácticamente
absorben la utilidad. Por lo tanto, se puede decir que la operación se encuentra casi en
punto de equilibrio, pero no desde un punto de vista positivo, si bien esto pudiera ser
adecuado para una empresa que está iniciando sus operaciones, no lo es para una
empresa en desarrollo con varios años en el mercado, y menos aún para una empresa
madura.
9%
8.2%
Retorno sobre el capital 8%
7%
6.4%
6.0% 5.8%
6% 5.5%
5%
4%
3%
2015 2016 2017 2018 Promedio
Años
Fuente: Elaboración propia. Con base en resultados de tabla 11.
El rendimiento sobre el capital sobre el patrimonio muestra una tendencia a crecer cuando
menos 6.4% en el próximo año de acuerdo con el promedio. La serie parte con una
rentabilidad del 5.5% para 2015, sin embargo, muestra un salto muy positivo en 2018
llegando hasta el 8.2%. Como se ya se ha mencionado estos resultados se encuentran
por debajo de lo que se espera de este tipo de negocios. El resultado debería ser cuando
menos del 15%.
Si se compara este resultado con lo que genera una cuenta de ahorro de tipo premier,
ofrecida en el sistema financiero cuya tasa promedio oscila entre el 4.75% y 5.75%, se
puede apreciar que toda la labor que se realiza da resultados muy cercanos en caso los
recursos solo se invirtieran para esperar ese retorno.
El rendimiento ajustado por el efecto de la inflación se ve muy mermado derivado del bajo
rendimiento propio de la empresa. Esto implica que se debe revisar detenidamente cuál
es la razón de tener costos tan altos de operación que castigan demasiado la ganancia
neta y principalmente si los niveles de venta son correctos considerando el inventario.
Otro punto importante es la determinación de los precios de venta, ya que los costos
ascienden al 62%, por lo que la empresa solo cuenta con 38% para maniobrar y cubrir
toda la operación.
El rendimiento sobre activos mide las utilidades netas en función del total de activos a un
momento determinado, es decir, cuanta utilidad neta genera la empresa considerando
toda la infraestructura y recursos que tiene disponible (activos).
Un resultado aceptable estaría como mínimo sobre el 10% considerando que los activos
tienden a crecer y por lo tanto es más difícil obtener rentabilidades superiores
anualmente. Sin embargo, tal como se aprecia en la gráfica siguiente, el rendimiento
más alto se obtuvo en el año 2018, llegando a un 4% y en promedio la rentabilidad anual
es del 3.3%. Si a estos resultados se ajustarán con la inflación se llegan a obtener
resultados negativos para los años 2016 y 2017 así una utilidad ajustada prácticamente
a cero para los años 2015 y 2018.
78
5.0%
4.5%
3.0% 2.6%
2.5%
2.0%
1.5%
1.0%
2015 2016 2017 2018 Promedio
Años
La gráfica permite visualizar que la utilidad muestra una clara tendencia al alza. Para la
empresa y su administración existe la oportunidad de mejorar la utilización de la
infraestructura provista, puesto que se están subutilizando los activos de la empresa, es
decir que la empresa cuenta con la capacidad de ser más rentable. Así por ejemplo la
inversión en tiendas que se menciona en la tabla 4 de inversión en infraestructura por
año ó el total de activos que es el principal rubro, el cual debe mejorar su rotación como
se analiza más adelante.
El ratio financiero de crecimiento en ventas muestra cómo han evolucionado las ventas
en términos porcentuales de un año comparado con el año anterior. Si bien el crecimiento
de las ventas depende tanto de factores internos como externos, se aprecia que los
resultados son irregulares, puesto que del año 2016 al 2017 se pasa de tener un
crecimiento casi nulo a tener una reducción del 8%, y posteriormente en 2018, se obtiene
un crecimiento de 9.3%.
79
En este sentido es importante que se analice qué acciones tomadas por la administración
incidieron negativamente en las ventas de 2016 y 2017 o bien que situaciones del
mercado u otros factores externos afectaron a la empresa, con la finalidad de preparar
planes de acción para años futuros.
45.0%
40.0% 39.0%
38.1% 38.1% 37.6%
Porcenta de las ventas
35.0% 35.4%
30.0%
25.0% 26.7%
24.3% 27.7% 26.6% 26.3%
20.0%
15.0%
10.0%
5.0% 10.8% 9.8% 8.9% 9.5% 9.8%
0.0%
2015 2016 2017 2018 Promedio
Años
Costo Administrativo Gastos ejecución comercial Margen Bruto
De lo anterior esto se puede inferir, que la rotación del inventario no está en los niveles
requeridos. Esto se analiza con mayor detalle en los índices de actividad.
Los costos administrativos y costos de ejecución comercial, en promedio suman 36%, sin
embargo, los de mayor impacto corresponde a la ejecución comercial, es decir, que los
costos de tener los puntos de venta, personal y demás relacionados son muy elevados
con relación a las ventas y el margen bruto o bien hay una subutilización de los mismos.
6.0
5.5
5.5 5.3
Veces que se pueden
5.0 4.8
4.6
cubrir intereses
4.5
3.9
4.0
3.5
3.0
2.5
2.0
2015 2016 2017 2018 Promedio
Años
Fuente: Elaboración propia. Con base en resultados de tabla 11.
81
Los ratios o razones de actividad se utilizan para medir la eficiencia con la que una
empresa utiliza sus activos. Las ratios proporcionan a los inversores los parámetros parar
medición del rendimiento operativo general de una empresa.
Internamente estos índices deben ser usados por la empresa para evaluar la
administración que se hace de los rubros que están directamente vinculados con la
actividad medular del negocio. Así por ejemplo se aprecia una rotación de inventarios
82
que se puede mejorar, por contraparte la rotación de los proveedores es casi el doble lo
que implica que se paga a los proveedores antes de hacer efectivo el inventario.
Esto también se aprecia en los días de inventario que superan los 180 días (6 meses),
mientras que el pago promedio se ubica en 135 días (4.5 meses). Los días de
otorgamiento de crédito a los clientes promedian los 66 días para recuperar la cartera.
Todo esto afecta el ciclo de efectivo de la empresa.
2.5
1.9
2.0
Veces que rotó el inventario
1.7
1.6
1.4 1.5
1.5
1.0
0.5
0.0
2015 2016 2017 2018 Promedio
Años
Fuente: Elaboración propia. Con base en resultados
de tabla 13.
La rotación del inventario muestra una actividad lenta del inventario, ya que solo se
mueve en promedio 1.64 veces en el año. Se debe tomar en cuenta que, por el volumen
de operación, la cantidad de puntos de venta y el costo de ejecución de ventas (gastos
83
Cabe destacar que, en el año 2017, en el cual disminuyeron las ventas, las compras y
por consiguiente la deuda, se aprecia el mejor resultado. Esto no se debe comprender
como algo positivo, sino como un dato que se debe analizar.
Al respecto es necesario llevar a cabo un análisis profundo respecto de los factores que
afectan la venta y por ende la rotación. Así, por ejemplo, el precio, el costo de la
mercadería, los segmentos que se atiende (ropa y calzado de hombre, mujer y niños).
300
257 249
250 227
213
Dias promedio del inventario
200 188
180
150
100
50
0
2015 2016 2017 2018 Promedio
Años
Fuente: Elaboración propia. Con base en resultados
de tabla 13.
84
La gráfica muestra una rotación baja, es decir, que el inventario se renueva en promedio
cada 227 (7 meses y 17 días en promedio). Ello implica, que el inventario permanece en
promedio más de medio año (180 días = 6 meses), para convertirse en efectivo en caja
o por lo menos en venderse al crédito (cuentas por cobrar). En caso se venda al crédito,
se deben agregar los días promedio de cobro, incrementado el total de días.
Considerando que el negocio es la venta y compra, este índice es primordial calcularlo
mensualmente y analizarlo para implementar estrategias adecuadas.
Luego de mostrar una tendencia a disminuir entre 2015 y 2017, se vuelve a un resultado
no favorable para 2018. Esto puede tener su origen en un exceso de inventario general
ó un exceso de inventario de baja rotación (artículos, líneas o marcas especificas), como
los inventarios de fuera de temporada u obsoletos, así como producto no adecuado para
los puntos de venta de acuerdo con los gustos y preferencias de cada ubicación. Contar
con presupuestos elaborados con base a movimientos por tipo de producto, género,
color, y algunas características especiales son algunas de las estrategias que la empresa
ha implementado, lo cual es muy positivo. La gerencia de ventas indica que, como
resultado de no aplicar los índices relacionados, tenían un dato incorrecto puesto que
consideraban un periodo menor, ya que revisan los listados de existencia junto con los
reportes de venta por producto y analizan como se vende. Se han percatado que la
mercadería de ingreso más reciente se vende mejor.
Para conocer la cantidad de veces que se paga la deuda por completo a los proveedores
es necesario emplear el índice de rotación de proveedores.
85
4.0 3.8
3.6
2.5 2.2
2.0
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
2015 2016 2017 2018 Promedio
Años
Fuente: Elaboración propia. Con base en resultados
de tabla 13.
Esos resultados son promedios anuales, de acuerdo con los costos de venta y el saldo
de proveedores. Se puede observar que se paga más veces a los proveedores de las
que se vende el inventario, lo cual en todo caso deben hacerse los esfuerzo para que la
compra y venta estén en concordancia en la medida de lo posible. De esta forma, se irá
pagando a los proveedores en la medida que se vende. Una opción es evaluar la
renegociación de los términos de crédito con los proveedores buscando que haya un
financiamiento implícito en la operación. Otra opción es realizar compras de menor monto
de forma más continua, puesto que ello permita pagar mensual o bimensualmente
montos menores y contar con un periodo de deuda dentro de lo que se maneja
actualmente.
Este índice mide los días que la empresa toma como crédito real para efectuar el pago a
los proveedores. Este dato es mayor a los 90 días promedio que la empresa tiene
negociado con cada proveedor.
86
200
179
180 165
A mayor cantidad de días, mayor financiamiento obtenido por parte de los proveedores.
Este financiamiento tiene la ventaja que normalmente no conlleva intereses de por medio.
Los años de mayor plazo de financiamiento son 2015 y 2018. Se debe tener el cuidado
de no extender demasiado el periodo de pago, puesto que el proveedor puede tomar
medidas como no despachar pedidos hasta cancelar lo adeudado y también reducir o
quitar el crédito otorgado. Los 135 días en promedio son adecuados, sin embargo, los
179 días promedio del 2018, se consideran un periodo muy extenso.
Inversamente al índice anterior, este mide los días reales en que la empresa otorga de
crédito a los clientes que compran al crédito.
87
90
81
80
70 65 67 66
recuperación de la cartera
Cantidad de días de 60
49
50
40
30
20
10
0
2015 2016 2017 2018 Promedio
Años
Fuente: Elaboración propia. Con base en resultados de tabla 13.
Esta razón muestra el periodo que la empresa requiere para convertir el inventario en
efectivo. Para esta fórmula se consideran los días que el inventario permanece en la
empresa, más los días promedio de cobro menos los días promedio de pago a los
proveedores. El presente caso, se muestra de la siguiente manera:
88
190
180 177
170
159
Cantidad de días que se
trabaja capital propio 160 157
151
150
140
140
130
120
110
100
2015 2016 2017 2018 Promedio
Años
Fuente: Elaboración propia. Con base en resultados de tabla 13.
Este resultado indica que la empresa requiere en promedio de 157 días de capitalización.
Es decir que la empresa tarda un total de 5 meses y 7 días, el cual se considera
demasiado tiempo. Ello es el resultado de un promedio de inventarios muy alto,
principalmente. El promedio de cobro se encuentra dentro de los parámetros aceptables
y refleja la política de la empresa, además el promedio de pago muestra que el crédito
real que la empresa tiene con los proveedores es de 135 días (4 meses y 15 días). Por
lo tanto, la gestión del inventario y las estrategias que la empresa ha implementado para
promover la venta, no están siendo suficientes, impactando directamente en la necesidad
de contar con capital de trabajo para más de 5 meses.
Sin los efectos que ya se han mencionado, la empresa genera beneficios brutos que en
promedio son el 200% de las ganancias neta.
Los parámetros que se consideran adecuados y que más adelante se hace referencia en
las recomendaciones, son los siguientes:
Tabla 16: Parámetros meta sugeridos
Los parámetros aquí incluidos, buscan mejorar tanto la operación y rentabilidad, así como
fortalecer la posición financiera de la compañía.
3. Los índices analizados muestran claras áreas que requieren mejora considerable
para la compañía. Siendo las siguientes:
Mejorar la utilización de la infraestructura y recursos con que cuenta la empresa. El
índice de rendimiento sobre el patrimonio promedia el 6.4% para los 4 años, aunque
con tendencia al alza, alcanzando el 8.4% para 2018. El índice de rendimiento sobre
96
activos promedia anualmente un 3.3%, siendo el mejor año en 2018 con apenas el
4%. Estos resultados indican una subutilización de los activos y el patrimonio de los
accionistas.
El margen bruto es bajo en promedio está en 37.6%. En 2018 se alcanzó un 39%
incidiendo positivamente en las utilidades de ese año.
La rotación del inventario es muy lenta, puesto que en ningún año el inventario
supera una rotación de 2 veces afectando negativamente la generación de
utilidades y flujo de efectivo. Con una rotación de 3 veces por año, se pueden
estimar utilidades arriba un millón y medio de quetzales netos por año.
La recuperación de la cartera, se ha mantenido muy cerca de las políticas de la
empresa (60 días plazo), sin embargo, para el año 2018 llegó a 81 días promedio.
Se observa un estancamiento en los ingresos para los 4 años objeto de análisis
promediando los 24 millones de quetzales, es decir, que hay síntomas de
estancamiento. No obstante, en el año 2018 se alcanzaron 24.7 millones de
quetzales creciendo un 9.3% tomando como base el año 2017.
La empresa requiere de más de 5 meses de capital de trabajo para convertir una
venta en efectivo. Es decir, que tiene un ciclo de conversión de efectivo muy largo,
el cual se debe principalmente a una baja rotación del inventario. Lo cual puede
presionar a la empresa para la obtención de financiamiento a corto plazo que no
necesariamente debe contraer. En un primer momento, si, debido a la situación
actual, sin embargo, al mejorar la rotación del inventario, se beneficiaran las
disponibilidades de efectivo, requiriendo menos capital de trabajo o en su defecto,
financiación.
4. Con base en los análisis efectuados es factible indicar que los índices financieros que
la empresa debe tomar en cuenta para desarrollar planes de nuevos proyectos de
acuerdo a los resultados obtenidos en el inciso anterior son:
Índices de rentabilidad los cuales permiten medir los resultados de la empresa en
función del aprovechamiento de los recursos. Con estos índices también se puede
medir un punto de venta en una localidad determinada, para evaluar la apertura de
97
uno o más adicionales. La empresa ha abierto varias tiendas en los mismos centros
comerciales.
Índices de actividad, ya que estos proveen los tiempos reales de permanencia del
inventario, la recuperación de las cuentas por cobrar, por lo tanto, permite fijar metas
del comportamiento que deben mostrar los nuevos proyectos.
Índices de endeudamiento, para evaluar si conviene o no la adquisición de deuda y
evaluar escenarios con deuda a diferentes niveles para encontrar el punto óptimo.
5. Es factible concluir que, a lo largo del trabajo, se provee a la gerencia del conjunto
de herramientas acorde a la estructura de la empresa, así como, del conocimiento
para su correcta interpretación incluido un cuadro de parámetros adjunto en las
recomendaciones.
RECOMENDACIONES
4. La periodicidad del análisis es un punto muy importante, puesto que las cifras deben
ser actualizadas como mínimo cada 3 meses, para comprender de mejor manera el
comportamiento de los índices ante diversas situaciones que se suceden a lo largo
de un año. Esto permitirá también elaborar comparaciones anuales, semestrales,
trimestrales, bimestrales o mensuales, dando también como resultado, que se
puedan tomar acciones de forma oportuna.
6. El desarrollo del talento humano con que cuenta la empresa es muy importante, por
lo cual se recomienda invertir en una capacitación constante del equipo gerencial
en temas relacionados con finanzas y el desarrollo de habilidades gerenciales. Se
debe fijar desde inicio de cada año el monto que se invertirá buscando que sean
entre 2 y 3 capacitaciones anuales. Y así mismo, condicionar esta inversión con
evaluaciones semestrales, para verificar la implementación de mejoras visibles a
nivel financiero, y administrativo en general.
Aunado al enfoque en el punto de venta, se debe buscar una fidelización del cliente,
con la empresa, no necesariamente con las marcas, puesto que se corre el riesgo
de perder clientes al sustituir una o varias marcas.
100
También se debe hacer una adecuada promoción por los canales que tengan un
mayor alcance al menor costos, como las redes sociales, mailing, y promociones
especiales en los centros comerciales donde se encuentran ubicadas las tiendas.
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez, L. (26 de Junio de 2018). San Pedro Carchá contará con nuevo centro comercial.
Obtenido de El Periódico: https://elperiodico.com.gt/inversion/2018/06/26/san-
pedro-carcha-contara-con-nuevo-centro-comercial/
Argueta, R. (11 de Abril de 2015). Retail en Guatemala. Obtenido de prezi.com:
https://prezi.com/ttbtvv-pwgab/retail-en-guatemala/
Baena, T. D. (2010). Análisis Financiero Enfoque y Proyecciones. Bogotá: Ecoe
Ediciones.
Besley, S., & Brigham, E. F. (2016). Fundamentos de administración financiera
(Decimocuarta ed.). México: CENGAGE Learning.
Block, S. B., Hirt, G. A., & Danielsen, B. R. (2013). Fundamentos de la Administración
Financiera (Decimocuarta ed.). México: McGraw Hill Educación.
Calderón, G. (15 de Enero de 2019). Análisis financiero | Qué es, para que sirve, historia,
elementos, métodos y herramientas. Obtenido de Euston96:
https://www.euston96.com/analisis-financiero/
Castro, J. (27 de Septiembre de 2018). Razones financieras para analizar tu negocio.
Recuperado el 28 de Septiembre de 2020, de Corponet:
https://blog.corponet.com.mx/estas-son-formulas-financieras-para-analizar-tu-
negocio-y-saber-si-va-en-la-direcci%C3%B3n-correcta-parte-iii
Caubilla, R. (10 de Agosto de 2017). Articulo: ¿Cuantas empresas hay en Guatemala?
Obtenido de Soy502: https://www.soy502.com/articulo/cuantas-empresas-hay-
guatemala-31313
Central America Data . (19 de Febrero de 2020). Retail: Dos caras de la moneda en la
región. Obtenido de Dos Cara de la Moneda:
https://centralamericadata.com/es/article/home/Retail_Dos_caras_de_la_moneda
_en_la_regin
Central America Data. (19 de Enero de 2019). Nuevas inversiones en tiendas de ropa.
Obtenido de CentralAmericaData.com:
https://centralamericadata.com/es/article/home/Nuevas_inversiones_en_tiendas_
de_ropa
102
actividad.html#:~:text=Los%20ratios%20de%20actividad%2C%20rotaci%C3%B3
n,o%20en%20d%C3%ADas%20del%20a%C3%B1o.
Sevilla, A. (2019). Definiciones. Obtenido de Economipedia:
https://economipedia.com/definiciones/comercio.html
Supermercados La Torre. (2018). Conocenos. Obtenido de Supermercados La Torre:
http://www.supermercadoslatorre.com/web/index.php/conocenos
106
ANEXOS
107
INDICE DE ANEXOS
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE GRÁFICAS
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1......................................................................................................................... 47