Ciencia Tecnologia Salud Cuba
Ciencia Tecnologia Salud Cuba
Ciencia Tecnologia Salud Cuba
W 82
Esta obra se difunde bajo una licencia Creative Commons de Atribución No Comercial-Compartir Igual 4.0
Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Usted es libre de copiar, compartir, distribuir, exhibir o implementar sin
permiso, salvo con las siguientes condiciones: reconocer a sus autores (atribución), no usar la obra de
manera comercial (no comercial) y, si produce obras derivadas, mantener la misma licencia que el original
(compartir igual). https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Las opiniones, resultados y conclusiones expresadas en la presente publicación son responsabilidad exclusiva de los autores
y no representan necesariamente las decisiones, políticas ni puntos de vista de la Organización Panamericana de la Salud.
Autoría
Coordinadores
Ileana del Rosario Morales Suárez
Doctora en Medicina, especialista II Grado en Administración de Salud y de I Grado
en Anatomía Humana. Máster en Ciencias de la Educación Médica. Investigadora y
profesora de la Escuela Nacional de Salud Pública. Desde el 2010, es la Directora
Nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica del MINSAP. Ocupa la presidencia
de la Comisión Nacional de Ética de las Investigaciones en Salud, la vicepresidencia
del Consejo Técnico Asesor del MINSAP y de la Junta Nacional de Acreditación
Institucional del sector.
https://orcid.org/0000-0002-1806-6740
Este 2022, la OPS cumple 120 años, período durante el cual ha configurado una historia de
luchas y esfuerzos impulsados entre todos los Estados miembro, como ha ocurrido con la
actual pandemia de coronavirus. A modo de homenaje ante esta trayectoria, el Ministerio
de Salud Pública y la OPS presentan una serie de cinco publicaciones que destacan temas y
hechos relevantes de la sanidad en Cuba. Es nuestro deseo que estos libros constituyan un
La Organización Panamericana de la Salud llega a su aniversario 120 y, desde todos los rincones
de nuestra región, se impulsan iniciativas para celebrar el acontecimiento. Con este fin, en Cuba
se desarrolla un amplio plan de actividades de conjunto con el Ministerio de Salud Pública
(MINSAP), que incluye la publicación de cinco libros sobre temas de mucha actualidad. Sin
dudas, reflexionar sobre enfermedades no trasmisibles, envejecimiento, ciencia e innovación, y
cambio climático, resulta vital para avanzar en la aplicación de aquellas políticas y estrategias
de salud que necesitan las Américas. Asimismo, se dedican páginas a la historia de la OPS y
su trayectoria de cooperación en el país caribeño, una mirada retrospectiva que nos lleva de la
mano a un interesante viaje por el tiempo.
Cuba es uno de los Estados fundadores de la Organización. Al acto de creación asistieron dos
médicos cubanos: Carlos Juan Finlay y Juan Guiteras. Este último, además, resultó seleccionado
en ese momento como uno de los vocales, y fue reelecto en las siguientes conferencias
panamericanas hasta 1921, cuando fue nombrado Secretario de Sanidad y Beneficencia en el
país. Ambas figuras fueron relevantes sanitaristas. Basta recordar los importantes aportes de
Pocos años después, en 1924, se firmó en La Habana el Código Sanitario Panamericano, que
definió las funciones y los deberes de la entonces Oficina Sanitaria Panamericana. También
se establecieron responsabilidades y procedimientos para cumplir por los países, en caso de
tener que reportar epidemias u otros eventos epidemiológicos. Enmendado en 1927 y 1952,
mantiene su vigencia hasta hoy, refleja el espíritu, los avances y la importancia de la continua
cooperación sanitaria en la región.
Muchos hitos de la OPS están relacionados con Cuba y la historia de la salud pública de esta
nación, donde en épocas más recientes se han dedicado múltiples esfuerzos a fortalecer
la atención primaria de salud (APS). La fundación en 1984 del Programa del Médico y la
Enfermera de la Familia constituyó un momento cumbre en ese sentido, y un punto de giro en
la concepción de la formación de los profesionales de la salud, quienes comenzaron a tener
una presencia cada vez más amplia en el territorio nacional. Todo ello ha permitido a la salud
pública cubana grandes logros, que se expresan en los actuales indicadores sanitarios del país,
entre los cuales destaca ser el primero en el mundo en eliminar la trasmisión congénita del VIH
y la sífilis.
Esas y otras fortalezas son clave para enfrentar los desafíos que se le presentan al sistema
de salud, como es el incremento del número de personas con 60 años y más, que para 2025
deben representar el 25% de la población; y el aumento de la incidencia de las enfermedades no
trasmisibles, principal causa de morbilidad, discapacidad y mortalidad en la isla. Cuba también
trabaja sistemáticamente para continuar a la vanguardia de la ciencia y la biotecnología, y para
enfrentar los efectos del cambio climático.
Los cinco libros que se han preparado en homenaje a los 120 años de la OPS se convertirán en
una útil referencia para todos, pues contienen la respuesta del país a brotes y epidemias que
se han sucedido en la historia reciente de Cuba, y de manera particular a la actual pandemia
producida por el nuevo coronavirus. Esta pandemia es el desafío más grande que estamos
enfrentando juntos, y nos deja lecciones que debemos superar, para que nuestra región esté
mejor preparada frente a un escenario similar.
Estamos seguros de que estos libros, que analizan diversos temas y prioridades de salud
en Cuba, contribuirán a la preparación continua de estudiantes y profesionales de la salud, y
plasmarán simbólicamente el compromiso de la OPS con Cuba, el Caribe, y la región de las
Américas.
tecnología ee innovación
Ciencia, tecnología para la
innovación para saluden
la salud Cuba
enCuba
Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba
Índice
de contenidos
Bibliografía/ 17
Bibliografía/ 79
Bibliografía/ 105
Bibliografía/ 153
CAPÍTULO 5. PERSPECTIVAS DE DESARROLLO DEL SISTEMA NACIONAL
DE SALUD BASADO EN LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
Y LA INFORMATIZACIÓN/ 159
Bibliografía/ 183
CAPÍTULO 1
La investigación médica
en el siglo xix y la primera mitad
del siglo xx en Cuba
La investigación médica durante el siglo xix
Enrique Beldarraín Chaple, Luis C. Velázquez Pérez
de 1802, la Real Sociedad Patriótica de La Habana en- de un grupo de folletos y libros que proporcionaron
cargó a este científico que se pronunciara acerca del nuevas informaciones y respaldaron la preparación
trabajo de inoculación preventiva de Jenner contra la teórica de los médicos del momento.
viruela. Romay redactó una “Memoria” sobre el uso y Relacionadas con el dengue, pueden citarse los
propagación de la vacuna que se publicó en Madrid. estudios del doctor José Antonio Bernal Muñoz titu-
El informe fue favorable y desencadenó una serie de lado “Fiebre amarilla de los naturales”. La obra consta
acciones que posibilitó que, en febrero de 1804, co- de 26 páginas, de las cuales 2 están dedicadas a la
menzara su aplicación en La Habana a partir de pus clasificación de la entidad, 2 más a las causas, 2 al
vaccinoso de unos niños vacunados procedentes de medio curativo y el resto a la epidemia y su contagio
Puerto Rico. con algunas proposiciones finales. La publicación
de este trabajo y una carta dirigida al Protomedicato
por el Capitán General de la Isla, originaron una dis-
La Real Academia de Ciencias
cusión entre sus miembros, pues se veía afectado su
Médicas, Físicas y Naturales prestigio por las ideas divulgadas por Bernal. Como
de La Habana consecuencia, se publicó una respuesta a Bernal
A partir de 1861, año en que se inauguró la Real confeccionada por el doctor José María González y
Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales Morillas, quien puso en duda una serie de opiniones
de La Habana, comenzaron a discutirse en sus sesio- que no estaban de acuerdo con el conocimiento de la
nes científicas los temas de actualidad de las ciencias época sobre la enfermedad. El propio doctor González
médicas y los sucesos que ocurrían en este campo. En Morillas publicó en 1828 el segundo de los documen-
estas reuniones se presentaban los principales aspec- tos relativos al dengue, una memoria donde llamó a la
tos de las enfermedades trasmisibles que azotaban enfermedad fiebre exantema reumática.
entonces al país, ya fueran brotes epidémicos media- El cólera provocó 3 epidemias en los años 1833,
nos o grandes epidemias, y se discutía de los diversos 1850 y 1867. La primera fue la que mayor relación con
medios para enfrentarlas. También fueron objeto de la investigación científica tuvo. Como la enfermedad
debate las investigaciones locales realizadas sobre evoluciona por pandemias, ya desde 1832 había arri-
diferentes temas de la medicina y otras ciencias. bado al continente americano. A partir de entonces
Esta institución sirvió como una entidad asesora a se inició en la Isla un proceso de vigilancia activa, al
nivel científico de las instituciones oficiales de salud de pensarse que era inminente su entrada producto de
la Colonia. Además, contó con una revista de las más las relaciones comerciales mantenidas con los países
prestigiosas del país, los Anales de la Real Academia vecinos y el intercambio de viajeros. Las autoridades
de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, políticas, económicas y sanitarias empezaron a reu-
donde publicaron sus artículos los más ilustres cuba- nirse con inusitada frecuencia y publicaron una serie
nos de la época y sirvió para divulgar los estudios y las de trabajos destinados a orientar a la población so-
medidas necesarias en los casos de epidemias. En ella bre la enfermedad y un grupo de trabajos científicos
publicó sus artículos paradigmáticos el doctor Finlay, para actualizar a los médicos sobre sus característi-
entre muchos de los investigadores del momento. cas; incluso, hasta el polígrafo José Antonio Saco y
López-Cisneros escribió sobre esta entidad.
El marco teórico local del que dispusieron los mé-
Las epidemias de dengue y cólera dicos del momento estuvo enriquecido por la informa-
Dos epidemias ocurridas en los años 1828 y 1833 ción publicada por un grupo de investigaciones que, si
respectivamente, el dengue y el cólera, motivaron la bien quedaban en el plano teórico, eran fundamenta-
investigación teórica entre los galenos habaneros del les. Entre ellos, el doctor Miguel Blanco Solano publicó
momento, actividad que se reflejó en la publicación en La Habana Disertación sobre el cólera-morbo; José
Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba | 5
de La Luz y Caballero tradujo Dos memorias acerca de estas investigaciones en la Real Academia de Cien-
de la epidemia impropiamente llamada cólera-morbus, cias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana y, con-
de los alemanes Blumenthal y Rathke. De La Luz y Ca- vencido de la trasmisión hídrica de la epidemia, revisó
ballero se esmeró en preparar una edición enriquecida todos los conocimientos existentes sobre la enferme-
por sus anotaciones y las de los consultores científi- dad hasta el momento. Entre las conclusiones más re-
cos Tomás Romay y Nicolás José Gutiérrez. levantes de Carlos J. Finlay Barrés están:
En Matanzas, se divulgaron Consejos y avisos di- – El cólera es trasmitido por medio de una sustan-
–
rigidos a los hacendados y labradores de Francia para cia específica contenida en las evacuaciones in-
precaverse de la epidemia reinante y Nota sobre el có- testinales.
lera-morbo, dos memorias publicadas el mismo año – El cólera es trasmisible cuando la sustancia espe-
–
en París por el químico Alphonse Chevalier y el doctor cífica se introduce en el estómago.
Vavasseur. Por otra parte, Juan Francisco Calcagno – La piel no se deja penetrar por esta sustancia del
–
Monti, médico italiano radicado en Güines, escribió cólera, ni aún en el caso de ser inoculada debajo
Aviso sobre el cólera morbus, publicado en 1832 y de la epidermis.
un Tratado completo del cólera-morbus pestilencial – Al cabo de un tiempo variable, las propiedades
–
en 1833. Diego Manuel Govantes publicó Exposición específicas de la sustancia mencionada quedan
histórica de algunas observaciones sobre el cóle- destruidas por la contaminación de las mismas
ra-morbo espasmódico que ha reinado en el barrio de causas que ocasionan su desarrollo.
Jesús María […], en 1833. Los doctores Nicolás José
Gutiérrez y Joaquín Encinoso de Abreu escribieron Los resultados de estas investigaciones fueron pu-
también La Memoria del cólera morbus. blicados en “Explicación del cuadro de casos de cólera
La estadística fue ampliamente utilizada en el es- observados en el Cerro desde noviembre 11 de 1867
tudio y análisis de esta epidemia. Los estudios de la hasta enero 29 de 1868” y “Trasmisión del cólera por
primera epidemia fueron proporcionados por Ramón aguas corrientes cargadas de principios específicos”,
de la Sagra y Peris, datos que fueron criticados por en los Anales de la Real Academia de Ciencias Médicas
José Antonio Saco, quién elaboró su propia investi- Físicas y Naturales de La Habana en 1873.
gación estadística del evento en cuestión. Durante la Sobre el cólera hay que destacar 2 estudios muy
tercera epidemia, en 1867, el doctor Ambrosio Gon- importantes; uno de ellos constituye una muestra de
zález del Valle hizo un estudio estadístico de las de- los mejores trabajos científicos escritos en el siglo
funciones entre el 19 de octubre de 1867 y el 31 de xix por los doctores Nicolás J. Gutiérrez y Hernán-
diciembre de 1870. dez y Agustín Encinoso de Abreu Reyes Gavilán, Me-
El doctor Carlos J. Finlay Barrés también estudió moria histórica del cólera morbo en La Habana, que
parte de esta tercera epidemia de cólera entre 1867 ocupó 100 páginas del Repertorio Médico Habanero
y 1868, al analizar un brote ocurrido en la zona de El en el año 1843.
Cerro, con 130 pacientes afectados y 91 fallecidos
que hacían uso de las aguas de la Zanja Real. El sabio
Carlos J. Finlay Barrés
llegó a la conclusión de que el agua contaminada de
este canal, que era usada por los vecinos para preparar
y la fiebre amarilla
alimentos y cubrir todas las necesidades domésticas, La fiebre amarilla fue una enfermedad que pro-
era la causante de la trasmisión de la enfermedad. Pa- movió la investigación médica durante todo el si-
ra llegar a esta conclusión utilizó el método epidemio- glo xix, al ser uno de los principales problemas
lógico, empleado por el doctor John Snow en Londres epidemiológicos de la Isla y causa de una elevada
al estudiar el brote de cólera de 1854. Finlay fue el pri- morbilidad y mortalidad.
mero en utilizarlo en Cuba y no hay evidencia de que En 1855, Finlay se convenció de que la fiebre ama-
otro científico lo haya trabajado. Presentó el resultado rilla era uno de los principales problemas de salud. Se
6 | Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba
dedicó a estudiarla con profundidad y se convirtió Inoculó a jóvenes soldados españoles y a sacerdotes
en un experto. Sus vastos conocimientos incluyeron jesuitas recién llegados a Cuba, en los cuales logró
la clínica, la anatomía patológica, la epidemiología y producir las formas leves de la enfermedad e inmu-
la historia de la enfermedad, tema que dominaba con nizarlos contra ella. El doctor Finlay fue designado
particular erudición, pues había estudiado todos los por el gobierno colonial miembro de la delegación
brotes reportados en el continente americano y leído que representó a Cuba y a Puerto Rico en la Conferen-
todo lo que se había publicado sobre las epidemias cia Sanitaria Internacional de Washington en febrero
anteriores. de 1881, donde dio a conocer su hipótesis y presentó
En virtud de su prestigio como experto en las 3 condiciones necesarias para que se produjera la
el vómito negro, en su visita a Cuba en 1879, el propagación:
gobernador español lo nombró asesor de la prime- – Existencia previa de un caso de fiebre amarilla en
–
que en el aire debía encontrarse un agente capaz de del todo independiente, tanto de la enfermedad
trasmitir la enfermedad le hizo orientar sus estudios como del enfermo, pero indispensable para tras-
hacia ese horizonte. mitirla de un hombre enfermo a un hombre sano.
Finlay investigó con profundidad la teoría conta-
gionista y la anticontagionista, y aceptó la existencia Seis meses más tarde, cuando reunió un grupo
de una tercera condición. Primero estudió la atmósfe- de 5 inoculaciones experimentales perfectamente
ra, pensó en la alcalinidad del aire y en algunos factores estudiadas y confeccionó sus protocolos, expuso
climáticos hasta que reorientó su pensamiento hacia completa su teoría en el trabajo “El mosquito hipo-
la existencia de algún factor especial en la trasmisión téticamente considerado como agente de trasmi-
que hiciera probable el contagio por inoculación a par- sión de la fiebre amarilla” leído en la sesión del 14
tir del material infeccioso de la sangre de un enfermo de agosto de 1881 en la Real Academia de Ciencias
hacia una persona sana, y que no tuviera experiencia Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. Al inicio
previa de exposición a la enfermedad. Se fijó en los no se le dio mucho crédito a la teoría, ni los organis-
insectos chupadores de sangre, principalmente en el mos pertinentes del ramo de la salud tuvieron nin-
mosquito, y se basó primero en la relación del mayor gún interés en aplicar las medidas sanitarias por él
número de la población de esos insectos y el aumento recomendadas. No obstante, continuó sus investiga-
de la incidencia de la enfermedad y la aparición de sus ciones en la búsqueda del agente causal mediante
brotes epidémicos. estudios bacteriológicos, que inició en 1886, en co-
Realizó entonces profundos estudios sobre los laboración con el doctor Claudio Delgado y Amestoy.
insectos junto con don Felipe Poey y Aloy. Estudió los Después de varios años de infructuosos esfuerzos
hábitos de vida de más de 600 especies de mosquitos llegaron a la conclusión de que con las posibilidades
hasta que concluyó que solo la hembra del mosqui- tecnológicas de la época no podían aislar al agente
to diurno de La Habana, que llamó Culex mosquito, causal. Años más tarde, sin embargo, comprobaron
hoy conocido como Aedes aegypti, era capaz de ex- esta teoría con más de un centenar de inoculaciones
plicar la historia natural de la enfermedad. Con ello se experimentales y cerca de 100 publicaciones sobre
convirtió en un experto entomólogo. la enfermedad.
Con esas herramientas, Carlos J. Finlay comenzó En el Congreso Internacional de Higiene y Demo-
su trabajo experimental con mosquitos y personas. grafía celebrado en Budapest en septiembre de 1894,
Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba | 7
Finlay planteó las condiciones sanitarias necesarias posibilidad. El sabio puso a disposición de la comi-
para la eliminación del mal: sión todos los datos de su investigación y un grupo
– Evitar que los mosquitos piquen a los enfermos de mosquitos y huevos de los que el criaba para sus
–
de fiebre amarilla. experimentos, mediante los cuales había inoculado ya
– Destruir a los mosquitos contaminados. a 104 sujetos. Se acordó hacer la prueba experimental
–
– Considerar que, para liberar cualquier lugar de la para comprobar la teoría finlaísta.
–
enfermedad, se debe evitar todo mosquito infec- Reed viajó inmediatamente a Washington por
tante pues, una vez contaminado, mantiene esa asuntos de trabajo y casi no participó en estas tareas.
condición durante el resto de su vida. Lazear se encargó de criar los mosquitos y huevos,
a los que infectó con fiebre amarilla, los hizo picar a
En 1887, el italiano Giuseppe Sanarelli publicó pacientes e inoculó con ellos a individuos suscepti-
que la causa de la enfermedad era el bacilo icteroi- bles. Así logró probar la verdad del sabio cubano y su
des que él había descubierto en Sudamérica. El Ge- genialidad científica; incluso pagó con su propia vida
neral Walter Wyman, Cirujano General del Ejército de su experiencia y se convirtió en mártir de la ciencia.
Su muerte fue uno de los hechos fundamentales en
los Estados Unidos envió a Cuba a fines de 1898 a
la confirmación de la teoría finlaísta. El doctor Reed
los doctores Wasding y Geddings, cirujanos del Ma-
se enteró de la confirmación por un telegrama que le
rine Hospital Service, para comprobarlo. Ambos mé-
enviaron a Washington los doctores Lazear y Agra-
dicos reportaron el hallazgo de dicho bacilo en 13 de
monte, aunque sí estuvo presente en los trabajos pos-
los 16 casos estudiados, que según ellos fueron infec-
teriores de confirmación en el Campamento Lazear de
tados a través del aparato respiratorio. El doctor Geor-
Marianao.
ge Miller Stemberg, nuevo Cirujano General, no estuvo
Lo que pasó después es bien conocido: el intento
conforme y envió al doctor Arístides Agramonte Simo-
de Reed de arrebatarle la gloria del descubrimiento al
ni con instrucciones de aclarar el asunto. En el verano
científico cubano y otorgársela a la Comisión Ameri-
de 1899 coincidieron en Cuba los médicos norteame-
cana y a su persona en particular. El 23 de octubre
ricanos y Agramonte, quienes realizaron autopsias
de 1900, Reed presentó su nota preliminar sobre la
y estudiaron intestinos de casos de fiebre amarilla. fiebre amarilla en una reunión de la American Public
Aunque ningún hallazgo fue positivo, los norteameri- Health Association que se celebró en Indianapolis.
canos insistieron en su posición anterior. Agramonte Allí omitió todo lo relacionado con las experiencias
escribió en el artículo “Relación del bacilo icteroides de Finlay y su prioridad en los trabajos. Solo le agra-
con la fiebre amarilla” que faltaba fundamento cientí- deció la ayuda por el material suministrado. El colmo
fico para declarar al bacilo de marras como el agente ocurrió cuando al leer las conclusiones de las tareas
etiológico de la enfermedad. de su Comisión en el Tercer Congreso Médico Pa-
En marzo de 1900 comenzó sus trabajos la 4.ta namericano, celebrado en La Habana del 4 al 7 de
Comisión del Ejército Norteamericano para el Estudio febrero de 1901, Reed le adjudicó a la Comisión Ame-
de la Fiebre Amarilla, según la Orden Especial N.o 122 ricana la exclusividad del descubrimiento, hecho que
del 24 de marzo de 1900. Esta Comisión, que debería acarreó innumerables batallas científicas por restau-
aclarar la situación, estuvo presidida por el Mayor doc- rar la gloria a Finlay, reconocida desde hace ya mu-
tor Walter Reed, e integrada por los doctores James chos años.
Carroll, Jesse William Lazear y Arístides Agramonte. La erradicación de la fiebre amarilla se logró me-
Después de realizar intensos estudios y de buscar diante campañas contra el mosquito Aedes aegypti.
infructuosamente el bacilo de Sanarelli, decidieron La mortalidad por su causa fue llevada a cero du-
visitar a Finlay para estudiar su teoría como última rante el período de 1902 a 1904. Aunque reapareció
8 | Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba
en 1905 con 22 defunciones, se eliminó definitivamen- prácticos de histología bajo la dirección del doctor
te bajo la dirección del doctor Finlay a partir de 1908. Dámaso Lainé, quien estudió en Filadelfia.
El 8 mayo de 1887 fue inaugurado el Laboratorio
Histobacteriológico e Instituto de Vacunación Anti-
El Laboratorio Histobacteriológico
rrábica de La Habana, en la Quinta de Toca, calle de
y el Instituto de Investigación Carlos III, lugar de residencia de Juan Santos Fernán-
Antirrábica dez, quien sufragó los gastos de creación y su pos-
El Laboratorio Histobacteriológico e Instituto de terior sostenimiento. Entre sus trabajos principales
Vacunación Antirrábica fue una institución de capital se encontraba lograr la producción e introducir en el
importancia para el desarrollo de las ciencias médi- país el uso de la vacunación antirrábica y la profilaxis
cas nacionales. Fue el primer centro de Cuba que se de la enfermedad, méritos de los doctores Vildóso-
dedicó a los estudios bacteriológicos y en cierta me- la y Tamayo. Además, se estudiaron bacteriológica-
dida a la enseñanza de esta especialidad e introdujo mente enfermedades infecciosas que azotaban la
en la Isla, antes que ningún otro país de América, la Isla, como la fiebre amarilla.
vacunación antirrábica en 1887 y el suero antidiftéri- La estructura del laboratorio en el momento
co en 1895. de su fundación fue la siguiente: tenía cuatro sec-
Se fundó al amparo de la Crónica Médico Qui- ciones: Histología, Bacteriología, Rabia y Análisis
rúrgica de La Habana, publicación de vanguardia en clínico. La sección de Histología estaba a cargo de
el desarrollo científico del país iniciada en 1875 por Julio San Martín, y en ella se practicaban los análi-
Juan Santos Fernández y Hernández. En una de las sis de histología normal y patológica, se coopera-
conferencias que periódicamente celebraba la re- ba con las consultas judiciales de medicina legal
dacción de la revista, y mientras se intercambiaban y se impartían lecciones a jóvenes médicos que lo
opiniones acerca del descubrimiento de Pasteur, solicitaban.
el director propuso introducir en Cuba las nuevas Diego Tamayo estaba al frente de la sección de
técnicas y métodos del francés. La idea fue secun- Bacteriología, donde se realizaban estudios bacte-
dada por los miembros de la redacción y nace el riológicos de diversas enfermedades que atacaban a
pensamiento de fundar un laboratorio de trabajos animales y humanos. La sección de Rabia fue dirigi-
prácticos donde profesores y alumnos pudieran fa- da por el doctor Enrique Acosta Mayor y se observa-
miliarizarse con los novedosos procedimientos de ban animales considerados sospechosos y también
la bacteriología. se aplicaba el tratamiento de la vacuna a los pacien-
Juan Santos Fernández y Hernández marchó en tes que pudieran haber padecido o que padecían la
abril de 1886 a los Estados Unidos con el fin de visitar rabia. Los análisis urológicos y médico-legales se
laboratorios y comprar los instrumentos necesarios. realizaban en la sección de Análisis clínico, dirigida
Al regresar propuso crear una comisión científica de por el doctor Manuel Delfín Zamora.
médicos para ir a París a estudiar al lado de Pasteur, Muy pronto asociados a este centro estuvieron
que quedó integrada por los doctores Diego Tama- los doctores Juan Nicolás Dávalos y Betancourt,
yo, Francisco I. Vildósola y Pedro Albarrán, quienes Manuel Ruíz Casabó, Rudersindo García Rijo, Igna-
ensayaron los más minuciosos detalles del método cio Calvo, Gregorio Pérez Piquero, Tomás Vicente
de obtención y aplicación de la vacuna antirrábica y Coronado, Arturo Tejada, Joaquín Diago, Domingo
las nuevas técnicas bacteriológicas. El resto de los Madan, Julio San Martín y Carreira, Eduardo F. Plá y
integrantes de la redacción de la revista que queda- Manuel Fors, entre otros. Estudiantes universitarios
ron en Cuba se consagraron a realizar los trabajos interesados en la bacteriología acudían también al
Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba | 9
laboratorio a ayudar y aprender como Federico Gran- Isla y segundo por haber sido Cuba el primer país de
de Rossi y Emilio Pardiñas Pereira. América que lo utilizó. La vacuna fue obtenida el 13
En este laboratorio de hicieron investigaciones de marzo de 1895.
sobre la fiebre amarilla, cólera, muermo, bácena (en- Las vacunas que el Laboratorio produjo fueron la
fermedad del ganado vacuno), pintadilla (enfermedad anticarbunculosa, la de la pintadilla y la antirrábica.
de los cerdos). El análisis químico-legal y el tratamien- Se trabajó también en el diagnóstico del muermo y la
to antirrábico se mantuvo ininterrumpidamente. enfermedad de los cocoteros. Nunca estuvo alejado
La fiebre amarilla constituyó un estudio perma- su quehacer de los problemas de la higiene y la salud
nente. Se trazó un plan general de investigaciones que afrontaba la sociedad de la época. La mayoría de
en el que no solo se tenía en cuenta al individuo en- las enfermedades que se desataban en esos tiem-
fermo y los productos cadavéricos. Múltiples experi- pos fueron investigadas en la institución.
mentos bacteriológicos se realizaron con agua, aire y Los estudios bacteriológicos fueron una constan-
polvo de la ciudad para tratar de determinar las cau- te en el Laboratorio y el centro de toda investigación
sas que la producían, fue analizada el agua del fondo realizada. Los análisis de aguas provenientes de di-
de la bahía, se experimentó con distintos animales y versos canales, así como del aire y polvo de la ciudad
se realizaron cultivos en todos los medios. Se reali- estaban dirigidos a encontrar el germen de la fiebre
zaron investigaciones para determinar las alteracio-
amarilla. Importantes fueron los análisis sobre la
nes histológicas producidas por esta enfermedad y
fermentación del tabaco que realizó Dávalos. De los
Juan Santos Fernández investigó los trastornos ocu-
Estados Unidos, Rusia y la India se recibieron cartas
lares que producía.
solicitando la ampliación de algunos datos y lo nuevo
Algunos médicos extranjeros que vinieron con
que sobre ello se investigara. Lo mismo sucedió con
el fin de estudiar la fiebre amarilla realizaron sus
la investigación sobre la patogenia de la gripe que rea-
experimentos en el laboratorio, como el doctor Paul
lizó Coronado. Este trabajo fue citado por prestigio-
Gibier en 1887, profesor francés, naturalista de la
sos investigadores europeos.
Cátedra de Anatomía Comparada del Museo de His-
La obtención y propagación de la vacuna antirrá-
toria Natural de París. En 1899, el doctor Sternberg
bica fue el móvil de creación del centro. La vacuna
visitó el laboratorio, considerándose aquí como el
que se aplicó en Cuba era igual a la que se aplicaba
investigador más serio de esta afección. Una de sus
en el Instituto Pasteur y el método de aplicación no
líneas de trabajo fue la obtención de sueros y va-
se modificó. La vacuna que se suministraba estaba
cunas. Prepararon sueros antitetánicos, antiestrep-
al alcance de todas las clases sociales y era gratis
tocóccico, equinofisiológico, anticanceroso, antile-
para los pobres.
proso y antidiftérico, este último uno de los grandes
Este centro fue verdaderamente el primer ins-
logros del laboratorio. El suero antiestreptocóccico
era utilizado cuando aparecían infecciones como tituto de investigaciones con que contó la Isla. Es
septicemias puerperales, otitis, bronconeumonías, meritorio de la introducción de la microbiología y la
abscesos, etc. producción de inmunoterapia con sueros y vacunas;
En relación con los sueros anticanceroso y an- tuvo resultados palpables como la introducción por
tileproso los resultados no fueron satisfactorios, lo primera vez en América de la vacunación antirrábica y
que hizo que pronto dejaran de producirse. El suero antidiftérica y la disminución de la mortalidad por am-
equinofisiológico se empleaba para la preparación bas enfermedades. Otro hito fue la labor docente que
de sueros sólidos con el fin de hacer cultivos y diag- ejerció entre los estudiantes y profesionales del mo-
nóstico de difteria. Por su parte, el suero antidiftérico mento. Estuvo funcionando hasta 1960, en que se in-
fue de todos el de mayor significación, primero por tegró en el Instituto de Higiene, aunque en los últimos
la magnitud de la incidencia de la enfermedad en la años su actividad había decaído bastante.
10 | Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba
La medicina tropical
En 1899 se creó la asignatura Patología. Afecciones Intertropicales con su Clí-
nica, donde se enseñaban algunas enfermedades parasitarias y lecciones de antro-
pología médica. Fue nombrado catedrático el doctor Juan Guiteras, eminente clíni-
co, formado en los Estados Unidos, donde fue profesor de Clínica y Patología en la
Universidad de Filadelfia y alcanzó notable celebridad como tropicalista. Fue muy
importante su labor en el desarrollo de esta especialidad y sus investigaciones en
Cuba. Gracias a su iniciativa se editó la Revista de Medicina Tropical, entre 1900 y
1906, donde se publicaron los trabajos relativos a esta rama de la medicina en el país
y muchos sobre fiebre amarilla, paludismo y parasitología. En 1908 creó la Sociedad
de Medicina Tropical.
En 1902, Guiteras demostró por primera vez que en la isla existía el Acylostoma duo-
denale en su estudio “La anquilostomiasis en Cuba”, publicado en la Revista de Medicina
Mario García Lebredo fue un experto en fiebre lumbricoides en las heces fecales. Su importancia clí-
amarilla, a la cual dedicó múltiples investigaciones. nica (1931).
Trabajó a principios del siglo en México como experto En 1934, como resultado de un concurso público,
para estudiar los casos de fiebre amarilla que en Yu- se nombró a Kourí Profesor Auxiliar interino. Este año
catán se propagaban y posteriormente a Puerto Rico a se integra a la cátedra el doctor Federico Sotolongo
investigar la positividad de algunos casos sospecho- Guerra. En 1937, Kourí fundó anexo a la Cátedra el Ins-
sos de fiebre amarilla que fueron reportados definiti- tituto de Medicina Tropical, centro de investigaciones
vamente como negativos. Posteriormente nombrado donde él y sus colaboradores realizaron una obra ma-
por la Institución Rockefeller, que lo había designado jestuosa. Se creó el Museo Finlay como parte del Ins-
clínico de la Comisión de Fiebre Amarilla de la Interna- tituto, el Servicio de Consulta Externa, único servicio
tional Health Board, junto a Noguchi, Kendall y otros, hospitalario de parasitología en Cuba y los laborato-
se hicieron cargo de la erradicación de la enfermedad rios clínicos y de investigación. En 1940 publicó Lec-
en Guayaquil, Ecuador. ciones de Parasitología y Medicina Tropical, 2 tomos
En 1923 se fundó la Cátedra de Parasitología y correspondientes a generalidades y en 1941 el tercer
Enfermedades Tropicales de la Facultad de Medici- tomo sobre protozoología y entomología médica, y
na. Como Profesor Titular fue nombrado después de Helmintología en 1940 también.
ejercicios de oposición el doctor Andrés García Rivera En 1935, Kourí fundó la Revista de Medicina Tropi-
y como Profesor Auxiliar el doctor Enrique J. Llanio cal y Parasitología, Bacteriología, Clínica y Laboratorio y
del Castillo. En 1925 se creó la plaza de ayudante en 1940 la Revista Avance Medical, que luego Se fusio-
graduado y nombrado por decreto rectoral el doctor nan en 1945 en la Revista Kuba de Medicina Tropical,
Pedro Kourí Esmeja. Desde entonces, la Cátedra fue dirigidas por Kourí y Basnuevo, suplemento que existió
el centro de la medicina tropical y la parasitología en hasta 1960. En este período se realizaron 2 grandes
Cuba. El doctor García Rivera publicó el libro de texto campañas antiparasitarias nacionales, la primera en
en colaboración con Llanio y Kourí Lecciones de pa- 1925 bajo dirección del Dr. Llanio y la segunda en 1939
rasitología y enfermedades tropicales en 1930. García bajo dirección de Kourí, en colaboración con el Colegio
Rivera publicó también Lecciones sobre paludismo Médico Nacional. La labor de investigación del profe-
en 1927. Su estudio “La enfermedad parasitaria” y “La sor Pedro Kourí Esmeja fue brillante:
equinococcosis multicular del hígado” fueron artícu- – Confeccionó nuevas técnicas de investigación en
–
los relevantes en la Revista de Medicina y Cirugía de muchas parasitosis. Aportó nuevos conocimien-
La Habana en 1927 y 1930. tos sobre amebiasis, clonorchiasis y su acción
El doctor Llanio publicó “Formas clínicas del palu- patógena, fasciolasis y las técnicas específicas
dismo” en la revista Vida Nueva en 1927 y los folletos para facilitar su diagnóstico. Descubrió el único
El parasitismo intestinal de la infancia, su frecuencia e tratamiento efectivo en una época en que no te-
importancia en Cuba y Sobre algunos tipos clínicos de nía cura e incluso rectificó conceptos estructura-
paludismo poco conocidos en Cuba; en colaboración les sobre este parásito erróneamente admitidos
con el doctor García Rivera escribió Amebiasis, todos hasta entonces, lo que también se demuestra en
editados en La Habana, fruto de años de investigación la botriocefaliasis. Describió nuevas formas clí-
científica. nicas graves de parasitismo en la fasciolasis y la
El doctor Kourí fue autor de los folletos Histología trichuriasis.
patológica del intestino del perro en la ankylostomiasis – Identificó por primera vez en Cuba, en parasitis-
–
(1927)), Valor de la coloración por el método de Gram mo humano, 2 casos de distomatosis hepática,
en la investigación de los protozooarios parásitos descubriendo también la acción específica que
(1930) y Presencia de Huevos infecundos de ascaris sobre la Fasciola hepática, ejerce el clorhidrato de
Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba | 13
emetina. Determinó cuantitativamente la acción del parásito y no como se creía por secreciones
fasciolicida de la emetina y describió un método procedentes de la glándula coclear.
preciso para el más fácil diagnóstico de la disto- –– Descubrió un nuevo parásito humano en Cuba, el
matosis por fasciola hepática en la bilis, obtenida Inermicapsifer cubensis.
por intubación duodenal, describiendo los folícu- –– Realizó originales y sorprendentes observaciones
los ovíferos. sobre el papel patógeno del Trichuris trichiura, so-
–– Aportó nuevos datos sobre técnicas de colora- bre la biología de este parásito, sobre los aspectos
ción en las protozoosis, estudios sobre cocci- clínicos del cuadro que designó como trichuriasis
diosis canin; analizó comparativamente los mé- masiva infantil y sobre su tratamiento.
todos de enriquecimiento de huevos de vermes –– En un estudio sobre el Diphyllobothrium latum de-
en heces fecales; describió los espiroquétidos mostró el mecanismo de formación del huevo, así
intestinales; destacó la importancia del método como la localización en testículos y vitellaria, en
de la gota gruesa en parasitología; investigó la oposición a lo admitido clásicamente.
piroplasmosis canina; hizo nuevos aportes en
parasitismo por Dipylidium caninun. Hizo además Pedro Kourí fue sin dudas uno de los parasitólo-
un valioso aporte al conocimiento de la biología gos más importantes del mundo y una figura cimera
de la fasciola hepática demostrando, por medios de la medicina cubana del siglo xx. Su labor está indi-
histológicos, que la cubierta externa del huevo se solublemente ligada al trabajo de la Cátedra de Para-
forma a expensas de las glándulas vitelógenas sitología y al Instituto de Medicina Tropical.
La investigación médica en la República
Enrique Beldarraín Chaple, Luis C. Velázquez Pérez
El Instituto Finlay
El Instituto Finlay fue el primero de los institutos de investigaciones de Cuba. Se in-
auguró el 17 de enero de 1927 y en él funcionó durante muchos años la primera Escuela
de Administración de Salud Pública de Cuba. Dependía de la Secretaría de Sanidad y
Beneficencia y entre sus tareas estaba la de organizar y dirigir la Escuela de Sanitaria
Nacional y desarrollar los temas de interés para la Secretaría que debían impartirse a
los funcionarios de todos los niveles de la organización sanitaria; también la realización
de investigaciones sobre medicina preventiva, higiene y epidemiología. Además, era un
organismo consultivo de la Secretaría, tenía 4 secciones, entre las que destacaban la
Escuela Sanitaria y la de Investigaciones Científicas.
En 1933 pasó a un régimen autónomo y se le anexó el Hospital de Infecciosos Las
Animas. En la década de 1950 se convirtió en una dirección general del Ministerio de
Salubridad y Asistencia Social, que tenía servicios de vacunación antirrábica y de inves-
tigaciones y a partir de 1942 tomó un régimen semiautónomo.
Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba | 15
Aquí se realizaron importantes investigaciones tejidos de África, donde pudo comprobar la existencia
sobre medicina tropical. Trabajó el profesor germa- de los cilindros en los riñones, y comenzó la aplica-
no-cubano Wilhelm H. Hoffman, quien realizó una ción sistemática del método histológico del hígado al
importante y famosa investigación con hígados de diagnóstico, que data de comienzos del año 1926. Las
pacientes fallecidos de fiebre amarilla en África y de- muestras que le enviaban sus amigos africanos lo in-
mostró la endemicidad de esta enfermedad en aquel citaron a promediar y concluir en ese año la existencia
continente. También se iniciaron en él los estudios de una endemia transcontinental africana extendida a
sobre virología en nuestro país por el doctor Filiberto manera de faja, entre los 20º norte y 10º sur, a ambos
Ramírez Corría. lados de la línea ecuatorial, que explicó en el trabajo
El doctor Hoffman se vinculó a nuestro país gra- “Demostración de la fiebre amarilla endémica en el
cias a la oferta que le hizo el doctor Juan Guiteras en África occidental”, publicado en la revista de la Acade-
el cargo de anátomopatólogo en el Hospital de Infec- mia Leopoldina de Halle en 1926.
ciosos Las Animas. Graduado de médico en Berlín, En “El hígado en la fiebre amarilla africana”, pu-
estudió en la Escuela de Virchow de 1897 a 1903, in- blicado un año antes de la famosa epidemia de Río
gresó en la Marina Imperial en 1903 y tras 17 años de Janeiro de 1928, donde la anatomía patológica
de servicio se retiró como Médico Superior del Estado fue magistralmente tratada, explicó la técnica segui-
Mayor de la Marina. Estudió las enfermedades tropi- da para el descubrimiento de la endemia expuesta en
cales en las colonias africanas entre 1907 y 1912. Ad- todos sus detalles y el diagnóstico diferencial estable-
quirió una vasta experiencia como higienista en sus cido con gran dominio de la patología tropical. Explicó
viajes a la India, China y las posesiones holandesas además el principal signo de la fiebre amarilla en el
de Oceanía. Durante la I Guerra Mundial fue médico hígado, que es la presencia simultánea y extraordina-
higienista a cargo de la profilaxis de las enfermeda- ria de las células hepáticas atacadas de degeneración
des epidémicas en los Balcanes, Rusia, Turquía y la grasienta y completamente necróticas íntimamente
Transcaucasia. mezcladas unas con otras. En la vecindad de la vena
En 1919, ya en Cuba, montó un laboratorio que pa- central y de la zona periférica presenta ocasionalmen-
só después al Instituto Finlay; y fue el patólogo de Las te algunas células hepáticas bien conservadas. Las al-
Animas, posición que muy pocas personas ocuparon. teraciones deben achacarse a la leptospira icteroides
De sus 400 trabajos publicados, la 4.ta parte estudian siempre presente. Hoffman concluyó que el examen
la fiebre amarilla. También estudió la lepra y ganó re- histológico del hígado constituye el método auxiliar
putación universal como leprólogo, el Beriberi y las es- más seguro para demostrar que se trataba de la fiebre
piroquetosis. Descubrió en Cuba, junto con Guiteras y amarilla y con ello el fundamento de toda profilaxis y
Lebredo, el germen de la leptospira ícterohemorrágica medidas para luchar contra la enfermedad.
y trabajó además en estudios sobre la viruela y el gra- Planteó que el examen histopatológico del hí-
nuloma venéreo. gado y riñón era el método más rápido y seguro de
Su más importante trabajo investigativo fue so- diagnóstico precoz de la fiebre amarilla en casos epi-
bre la fiebre amarilla. El azar lo puso un día en contac- démicos y que era obligatorio cuando se sospechaba
to con un grupo de frascos que contenían pedazos de de endemia latente.
material anatómico de fiebre amarilla de pacientes fa- En relación con la endemia africana y la epide-
llecidos en la epidemia de 1906 a 1908, depositadas miología, señaló que en tales condiciones el método
allí por Finlay y Guiteras. Inició importantes estudios más seguro y más objetivo para el diagnóstico exacto
con estas muestras. de la fiebre amarilla era el examen anátomopatoló-
Hoffman describió los cilindros calcáreos en los gico y que era completamente indispensable para el
riñones como una lesión específica de la fiebre ama- servicio epidemiológico tener el diagnóstico clínico
rilla. Recibió a partir de 1925 numerosas muestras de confirmado lo más frecuentemente posible por un
16 | Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba
patólogo experto, si se deseaba tener un censo exac- estudios de sus respectivas especialidades, divulgar
to de la endemia. los más novedosos conocimientos y realizar impor-
Tuvo la prioridad en la demostración de la fiebre tantes publicaciones para difundir los trabajos nacio-
amarilla endémica y la aplicación del método histoló- nales y extranjeros de la especialidad. Así se fundó
gico del hígado por primera vez de manera sistemáti- en 1937 la Sociedad de Salubridad Pública por el
ca, aplicado al descubrimiento de la endemia desde el doctor Antonio Díaz Albertini; en 1942 la de Medicina
año 1926. Con estas investigaciones, el doctor Hoff- Preventiva por Alejandro Casuso y en 1949 la de Medi-
mann situó al Instituto Finlay en un lugar destacado a cina del Trabajo por Oswaldo Morales Patiño.
nivel internacional. En esta etapa se destacaron los trabajos de in-
vestigación y práctica quirúrgica del famoso neuroci-
Otros institutos de investigación rujano Carlos Manuel Ramírez Corría, trabajos que le
dieron fama a nivel continental; igualmente el doctor
médica
Emilio Martínez y Martínez le dio un vuelco inusitado
En la década de los años 40 se fundaron varias
al desarrollo de la especialidad de otorrinolaringolo-
instituciones con fines investigativos. La primera en
gía en el país. El Hospital General Calixto García fue la
abrir sus puertas, en 1944, fue el Instituto Nacional de
escuela de fogueo práctico de nuestros grandes espe-
Higiene, que en algunos períodos de su trabajo estuvo
cialistas además de ser el hospital universitario donde
unido al el Hospital de Infecciosos Las Animas, muy
se formaron todos los médicos de la etapa y muchos
beneficioso para realizar una gran parte de sus inves-
de la etapa posterior hasta la actualidad.
tigaciones. Continuaron en 1947 el Instituto Nacional
Es justo mencionar a un grupo de profesionales
de Hidrología y Climatología y el Instituto Nacional de
que se nuclearon alrededor de sus especialidades,
Alimentación en 1947.
investigaron, ampliaron los conocimientos teóricos
El doctor Agustín Castellanos González, eminen-
y crearon escuelas que fueron pilares fundamentales
te pediatra y cardiólogo, que realizó notables investi-
del desarrollo de la medicina cubana en la primera mi-
gaciones sobre las cardiopatías congénitas y la angio-
cardiología, con la que obtuvo una nominación para el tad del siglo xx:
Premio Nobel de Medicina y Fisiología, creó en 1951 – La Escuela Cubana de Cirugía, que floreció en los
–
la fundación que llevaba su nombre para continuar primeros años del siglo xx con figuras como José
sus investigaciones. Varela Zequeira, Antonio Presno Bastiony, Fran-
En los años 50 se fundaron además el Instituto cisco Domínguez Roldán, Gabriel Casuso Roque,
Nacional de Cardiología en 1953 y el Instituto del Con- Enrique Núñez de Villavicencio y Palomino, Rai-
sejo Nacional de Tuberculosis en 1955. En esta épo- mundo García Menocal, entre otros.
ca, la Universidad de La Habana desarrolló en alguna – La Escuela Cubana de Sanitaristas o Higienistas,
–
de sus cátedras institutos de investigaciones y surgió cuyas principales figuras fueron Carlos J. Finlay
en 1954 el Instituto de Medicina Legal, en 1956 el de Barrés y Juan Guiteras Gener.
Neuropsiquiatría y el de Fisiología Solano Ramos, en – La Escuela Cubana de Pediatría, integrada por Án-
–
el que se realizó un verdadero trabajo de investigación gel Arturo Aballí Arellano, Clemente Inclán Costa
experimental por los doctores Tomas Duran Quevedo y Joaquín Dueñas Pinto.
y Rubén de Velazco Castellanos. – La Escuela Cubana de Parasitología y Medicina
–
En este período se fundaron varias socieda- Tropical, fundada por Pedro Kourí Esmeja, José
des científicas con el objetivo de profundizar en los Basnuevo Artiles y Federico Sotolongo Guerra.
Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba | 17
Bibliografía
Barnet y Roque de Escobar, E. Manual de Práctica Sanitaria. Para uso de Jefes de Sanidad,
médicos, funcionarios de la República. La Habana: Departamento de Sanidad de La
Habana, 1905.
Beldarían Chaple, E. Apuntes sobre la Medicina en Cuba. Historia y Publicaciones.
La Habana: ECIMED, 2005 (versión digital: http://www.bvs.sld.cu/libros/apuntes_
sobrelamedicina_encuba/completo.pdf)
Beldarían Chaple, E. Los médicos y los inicios de la Antropología en Cuba, Fundación Fer-
nando Ortiz, Colección La Fuente Viva, No 28, La Habana, 2006.
Delgado García, G. El Real Tribunal del Protomedicato de La Habana. Primera organización
de la administración de la Salud Pública en Cuba, Cuad Hist Salud Púb 1987; (72):33-41.
Delgado García, G. Funciones de los Cabildos o Ayuntamientos como administradores de la
Salud Pública en Cuba durante los siglos xvi, xvii y primera década del xviii. Cuad Hist
Sal Pub 1987; (72):23-31.
Delgado García, G. La Doctrina Finlaísta: valoración científica e histórica a un siglo de su
presentación. Cuad Hist Salud Pública 1982; (65).
Delgado García, G. Conferencias de historia de la administración de Salud Pública en Cuba.
Cuad Hist Salud Pública 1991;(81).
Delgado García, G. El cólera morbo asiático en Cuba. Apuntes históricos y bibliográficos.
Cuad Hist Salud Pública 1993;(78):4-44. http://documentosdigitalizados.sld.cu/
downloads/2899/0045-9178.1993.0078.0001.pdf
Finlay Barrés, C. J. Transmisión del cólera por medio de aguas corrientes cargadas de prin-
cipios específicos. Real Acad Cienc Med Fis Nat Habana 1873;(10):150-70.
Finlay Barrés, C. J. Obras Completas. La Habana: Academia de Ciencias de Cuba, 1971.
Finlay Barrés, C. J. El mosquito hipotéticamente considerado como agente de transmisión
de la fiebre amarilla. Real Acad Cienc Med Fis Nat Habana 1881;(18):147-69.
Díaz- Argüelles, N. Breve bosquejo histórico del Laboratorio Histobacteriológico e Instituto
de Vacunación Antirrabica de La Habana. Anuario Centro de Estudios de Historia y Orga-
nización de la Ciencia 1988 (1): 170-199.
González, A. C., Rangel Rivero, Y. A. El museo anatómico de La Habana (la enseñanza de la
Anatomía, Cirugía y Obstetricia: 1823-1842). Asclepio 1991; 22 (23): 23-58.
González del Valle Cañizo, A. Resumen necrológico de las tres epidemias de cólera y fechas
de su importación por el puerto de La Habana. Real Acad Cienc Med Fis Nat Habana
1870;(1):516.
Le Roy Cassá, J. Estudio sobre la mortalidad de La Habana durante el siglo xix y los co-
mienzos del actual. Real Acad Cien Med Fis Nat Habana 1912-1913;(49): 866-69.
López Sánchez, J. Cuba medicina y civilización, siglos xvii y xviii. La Habana: Editorial Cien-
tífico Técnica, 1997.
López Sánchez, J. Tomás Romay y el origen de la ciencia en Cuba. La Habana: Academia
de Ciencias de Cuba, 1964.
López Sánchez, J. Finlay. El hombre y la verdad científica. La Habana: Editorial Científi-
co-Técnica, 1987.
18 | Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba
López Sánchez, J. Ciencia y Medicina (Historia de la Medicina, Historia de las Ciencias), 2 t.,
La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1989.
López Sánchez, J. Vida y obra del sabio médico habanero Tomás Romay Chacón. La Haba-
na: Editorial Científico-Técnica, 2004.
Martínez Fortún Foyo. J.A. Epidemiología (Síntesis cronológica). Cuad Hist Sanitaria 1952; (5).
Romay Chacón, T. Disertación sobre la fiebre maligna llamada vulgarmente vómito negro,
enfermedad epidémica de las Indias Occidentales. En: Romay Chacón, T. Obras Comple-
tas, t. 1, La Habana: Academia de Ciencias de Cuba, 1965: 65-84.
Picaza, S. La vida estoica del profesor Whilem H. Hoffmann. Cuad Hist Sanitaria 1958; (12).
Pruna Goodgall, Pedro M. Momentos y figuras de la ciencia en Cuba. La Habana: Editorial
Academia, 1988.
Pruna Goodgall, Pedro M. (eds.): Cronología. Hechos históricos relacionados con la cien-
cia y la tecnología, acaecidos en La Habana 1521-1988, La Habana: Editorial Academia,
1994.
Pruna Goodgall, Pedro M. Ciencia y Científicos en Cuba Colonial. La Real Academia de Cien-
cias de La Habana 1861-1898. La Habana: Editorial Academia, 2001.
Rodríguez Expósito, C. Dr. Juan Guiteras. La Habana: Editorial Cubanacán, 1947.
CAPÍTULO 2
la Innovación Tecnológica (CIT) a la solución de los las ciencias básicas y naturales, los estudios y empleo
principales problemas que afrontaba el país han con- de las fuentes renovables de energía, las tecnologías
tribuido en los últimos 60 años al avance de las prin- sociales y educativas, la transferencia tecnológica
cipales actividades sociales, sin desconocer el legado industrial, la producción de equipos de tecnología
de reconocidos investigadores cubanos como el Dr. avanzada, la nanotecnología y los servicios científi-
Carlos J. Finlay, entre otros destacados científicos de co-técnicos de alto valor agregado, entre otras áreas
nivel mundial. estratégicas.
El papel desempeñado por la ciencia en el ámbito En Cuba se han perfeccionado las condiciones or-
sanitario y su impacto en la salud de la población fue ganizativas, jurídicas e institucionales para garantizar
reconocido por el profesor Anthony D. Mbewu, Direc- la combinación de investigación científica e innova-
tor Ejecutivo Global Forum for Health Research quien, ción tecnológica, el desarrollo rápido y eficaz de nue-
en julio de 2010, en ocasión de un encuentro de esta vos productos y servicios, su producción eficiente con
organización en La Habana declaró: estándares de calidad con el consecuente aporte a la
sociedad.
(…) Cuba, que se ha servido de la innovación
Es ocupación del Estado la preparación de sus
para obtener indicadores de salud del primer
recursos humanos, la garantía del relevo y la conti-
mundo, en una nación del tercer mundo (…) que
nuidad del desarrollo científico-técnico, intereses que
ha demostrado que el PIB por habitante no es
quedan claramente expresados en los Lineamientos
el único factor determinante de la situación sa-
de la Política Económica y Social del Partido y la Re-
nitaria, y que ha utilizado la innovación social y
volución (132, 138, 145 y el 152). En el Lineamiento
tecnológica para producir el cambio.
138 se precisa:
de la ciencia médica y (…) promover investigaciones tos imprescindibles para el desarrollo económico
científicas”. Por su parte, la Ley N.o 41 de la Salud Pú- y social”. Esto define un sistema abierto, inclusivo y
blica, vigente desde julio de 1983, hoy en actualización, participativo.
expresa: Recientemente, en la Resolución N.o 208/2021 se
han aprobado otras normas jurídicas donde se defi-
(...) el Ministerio de Salud Pública, a los fines de
nen las funciones del CITMA como organismo rector,
dar respuesta a las necesidades priorizadas en
las tareas comunes de los participantes en el Sistema
el campo de la salud, canaliza las actividades
de Ciencia Tecnología e Innovación en Cuba (SCTI),
de ciencia y técnica en esta rama, especialmen-
el potencial científico y tecnológico (CT), sus cate-
te las dirigidas a la investigación y al desarro-
gorías científicas y tecnológicas, el funcionamiento
llo, las cuales se realizan en concordancia con
de las comisiones, los consejo técnicos asesores,
las necesidades científicas, socioeconómicas y
las prioridades de la actividad de ciencia, tecnología
políticas.b
e innovación (CTI), la planificación y financiamiento,
El CITMA, como organismo rector, ha dictado el Sistema de Programas y Proyectos (SPP) y su re-
políticas como el Decreto Ley N. 323/2014 “Reorde-
o
glamento –R-287/2019– la evaluación, el control y
namiento de las Entidades de Ciencia, Tecnología e In- la remuneración del Ministerio de Finanzas y Precios
novación” (ECTI); Decreto Ley N. 336/2016 “Registro
o
(MFP), la Ley N.o 128/2020 “Procedimiento para las
Nacional de ECTIs”; Decreto Ley N.o 363/2019 “De las actividades autofinanciadas de CTI que se aprueban
disposiciones contractuales de propiedad industrial en las unidades presupuestadas”, entre otras.
en los negocios jurídicos” y los relacionados con la
protección del material genético de la nación, el uso
de los organismos genéticamente modificados por la El sistema de Ciencia, Tecnología
agricultura y en salud con fines investigativos y las re- e Innovación cubano
gulaciones de las normas éticas para el acceso a las
Los componentes del Sistema de Ciencia
muestras biológicas, entre otras.
Tecnología e Innovación en Cuba (SCTI) (fig. 2.1) lo
A inicios del 2020 se promulgan las normas de los
constituyen los Órganos del Estado y del Gobierno,
Parques Científicos y Tecnológicos de las Empresas
que incluyen al Ministerio de Ciencia, Tecnología
de Ciencia y Tecnología que funcionan como interface
y Medio Ambiente (CITMA) en su papel de rector,
entre las universidades y las ECTIs con las entidades
los organismos de la administración central del
productivas y de servicios (Decreto Ley N.o 02/2020
Estado (OACE) y las Entidades Nacionales, las
“Creación de Empresas de Alta Tecnología”).
Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial,
De la nueva Constitución de la República emer-
los Órganos Locales del Poder Popular, la Academia
gió el Decreto Ley N.o 07/2020 “Del Sistema de Cien-
de Ciencias de Cuba como órgano consultivo y
cia, Tecnología e Innovación”, donde se definen sus
las personas jurídicas y naturales que participan
componentes fundamentales, principios, objetivos
de forma directa en la ejecución de las actividades
y organización. En el artículo 21 de la mencionada
de ciencia, tecnología e innovación, en particular en
ley se expresa “el Estado promueve el avance de la
las Entidades de Ciencia, Tecnología e Innovación
ciencia, la tecnología y la innovación como elemen-
(ECTI) y las universidades. Las ECTI, de acuerdo con
su misión, se clasifican en:
b
Ley N.o 41 de Salud Pública, 1983. Disponible en: https://
– Centros de investigación.
–
www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con3_uibd. – Centros de servicios científicos y tecnológicos.
–
nsf/6BC055C4D152E6DF0525791E006769CF/%24FILE/
Ley_N%C2%BA_41.pdf
– Unidades de desarrollo e innovación.
–
24 | Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba
Fig. 2.1. Integración multisectorial de la ciencia y la innovación desde la salud. Leyenda: MINAGRI: Ministerio de la Agricul-
tura, CITMA: Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, MINREX: Ministerio de Relaciones Exteriores, MINSAP:
Ministerio de Salud Pública, MEP: Ministerio de Economía y Planificación, MES: Ministerio de Educación Superior, MINBAS:
Ministerio de la Industria Básica, MIC: Ministerio de Informática y Comunicaciones.
Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba | 25
La Política Nacional de Ciencia e Innovación y su servicios científico-técnicos, no solo del propio sector,
SCTI integra las bases normativas y metodológicas sino también de los conocimientos y las produccio-
necesarias desde una perspectiva coherente para nes de otros OACEs, hasta su introducción y gene-
movilizar a los actores de la sociedad en función de ralización en el Sistema Nacional de Salud para su
los objetivos programados. Tiene como contenido desarrollo.
central elevar la eficiencia, la eficacia y la excelencia La integración de todos los componentes de la
de la ciencia y la tecnología cubana. sociedad en Cuba permite al Sistema Nacional de
La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su Salud (SNS) la asimilación de las nuevas tecnologías
Informe sobre la salud en el mundo del 2013 titulado y medicamentos desarrollados en los centros de in-
“Investigaciones para una cobertura sanitaria univer- vestigación, desarrollo y producción del país como
sal”, plantea: los monoclonales, vacunas terapéuticas para el cán-
cer, candidatos vacunales y vacunas para la COVID-19
Todas las naciones deberían ser productoras
(que se ampliarán en otro capítulo), los interferones,
de investigaciones tanto como consumidoras.
el factor de transferencia, la biomodulina T, hoy con
La creatividad y las competencias de los inves-
renovados usos, medicamentos naturales, reconsti-
tigadores, deberían utilizarse para fortalecer las
tuyentes y suplementos alimentarios, entre muchos
investigaciones, no solo en los centros univer-
otros que han salvado a muchos cubanos y mejorado
sitarios sino también en el ámbito de los pro-
la calidad de vida de otros.
gramas de salud pública, cerca de la oferta y la
Los principios de la investigación e innovación
demanda de servicios de salud.
(I+D+i) para la salud incluyen entre otros el respeto a la
dignidad del ser humano, la pertinencia (prioridad pa-
Ciencia, Tecnología e Innovación ra los proyectos de investigación que respondan a las
necesidades y problemas de salud de la población);
en Salud integración y cooperación tanto intra- como intersec-
El modelo cubano de gestión en salud concibe la torial y multidisciplinaria y la difusión y comunicación
vinculación de la ciencia, la asistencia y la docencia,
de los resultados para su uso y toma de decisiones.
tanto en la concepción y organización del Sistema
Entre los objetivos del SCTIs destacan el fomento
Nacional de Salud como en el modelo de formación,
de la generación, asimilación y aplicación de conoci-
con lo cual se garantizan las competencias básicas
mientos y tecnologías; el incremento de la investiga-
de investigación en los profesionales de las ciencias
ción y la innovación de las ciencias sociales; la contri-
médicas y la integralidad del abordaje de cada una de
bución a la formación de valores y al fortalecimiento
las actividades sanitarias en el país.
de la conciencia nacional e incremento del aporte de
El Sistema de Ciencia Tecnología e Innovación en
la CTI para el desarrollo del país y en la conformación
Salud en Cuba (SCITs) es la forma organizativa que
permite la implementación de la política científica y del producto interno bruto (PIB), tal cual lo afirma el
tecnológica para el sector de conformidad con la es- Decreto N.o 40/2021 “Del Sistema de Ciencia, Tecno-
trategia de desarrollo económico y social del país, con logía e Innovación”.
la peculiaridad que en Cuba la mayoría de las investi- Entre los objetivos también se encuentran lograr
gaciones clínicas se realizan desde la asistencia y a un equilibrio financiero que eleve la calidad de vida
ciclo cerrado. y el bienestar de la población, la preservación de la
El sistema abarca la asimilación, generación y identidad cultural y del medioambiente, así como
acumulación de conocimientos, así como la produc- crear una cultura científica y garantizar su impacto en
ción de bienes y servicios e incluye la investigación el desarrollo del país.
básica y aplicada, el desarrollo tecnológico, social y Un elemento distintivo de Cuba es la tríada asis-
de gestión, además de actividades de interface y de tencia-docencia-investigación, que constituye parte
26 | Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba
y técnicos probados y útiles, generados en el país o la evidencia disponible para servir a los decisores
fuera de este, que contribuyan a mantener o elevar sanitarios, profesionales de la salud y pacientes a
la eficiencia, eficacia, calidad y competitividad en el entender el valor relativo de las tecnologías. En ese
cumplimiento de las producciones y los servicios, proceso se evalúan la seguridad, efectividad, costos e
condición primordial para el desarrollo. El más recien- idealmente el impacto ético y social.
te ejemplo de generalización de resultados es la vacu- Como ejemplos de ETS en Cuba se destacan
nación masiva contra la COVID-19 a toda la población los estudios sobre la efectividad de los tratamientos
del país, incluida las edades pediátricas, con vacunas del sida, las evaluación fármaco-económica del He-
desarrolladas en el país. ber-Nasvac en el tratamiento de la hepatitis B cróni-
La propiedad intelectual, por otro lado, es el ca y de las intervenciones basadas en los enfoques
subsistema donde se regula el cumplimiento de la de riesgos poblacionales, la efectividad de las dosis
legislación vigente en materia de derecho de autor, de aplicación intralesional del FCErh (Heberprot-P)
patentes y otros. Eleva a planos superiores la cultura en úlceras complicadas en pacientes diabéticos con
de este tema entre los decisores y está dirigido a al- riesgo de sufrir amputaciones y la evaluación de la va-
canzar un mayor registro de las invenciones, mar- cuna antimeningococcica, única en el mundo.
cas y signos distintivos, así como los relacionados La Transferencia Tecnológica se define como el
con los bienes objeto de la propiedad industrial. traspaso de habilidades, conocimientos, buenas prác-
Como ejemplos importantes podemos citar el mé- ticas y su aplicación para las mejoras de la calidad,
todo y dispositivo para cirugía del túnel carpiano efectividad, competitividad y capacidad de innovar, la
por mínimo acceso y la ortesis dinámica de contención elaboración de productos, aplicación de procesos u
cefálica para el tratamiento de la enfermedad de Per- ofrecimiento de servicio. Es un proceso complejo, ex-
thes del complejo internacional ortopédico Frank País, tenso y participan muchos factores a través diversos
ambas objeto de patentes. canales (comercio, franquicias, inversión extranjera,
Sobre los resultados obtenidos en el país, la direc- patentes, programas de intercambio). En Cuba con-
tora general de la Organización Mundial de la Salud, tamos con ejemplos como la extensión del Sistema
Dra. Margaret Chang, expresó en julio de 2014: Ultramicroanalítico (SUMA), que ha permitido el tami-
zaje masivo de varias enfermedades infecciosas en la
(…) Quisiera felicitar a los científicos e investi-
población general y grupos específicos, el uso de la
gadores cubanos por su compromiso con la
propolina en el condiloma acuminado, el vibrador me-
solidaridad, con el mejoramiento de la salud
cánico para las afecciones neurológicas y de soma y
del pueblo y por las grandes investigaciones y
el sistema de determinación del impacto social sobre
desarrollo que han alcanzado en el tratamiento
de las enfermedades crónicas no trasmisibles, la repercusión de los cambios climáticos en la salud
así como en el tratamiento del cáncer. El fruto de la población.
de esta ardua labor beneficiará a muchas per- En materia de información científica y tecnológica
sonas en todo el mundo. se organiza el aseguramiento informativo, eficiente y
confiable que permita la realización de acciones CIT.
Como parte del sistema y entre otras actividades En este aspecto será necesario no solo trabajar en el
de Ciencia e Innovación Tecnológica se encuentran la incremento del acceso a la información, sino lograr un
Evaluación de tecnologías sanitarias (ETS), las Trans- salto cualitativo en lo referente al uso y análisis de la
ferencias Tecnológicas (TT), los Servicios Científico información.
Técnicos, la producción científica especializadas y las La colaboración internacional establece las prio-
publicaciones. ridades para orientar esta actividad en materia de
La Evaluación de Tecnologías Sanitarias es una ciencia e innovación tecnológica en el sector, don-
especialidad multidisciplinaria cuyo propósito es unir de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)
Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba | 29
ha tenido una participación relevante, no solo en la fin requerirá no solo investigaciones en nuevos pro-
disponibilidad de las tecnologías para la participación ductos de diagnóstico y tratamiento, sino también
en los intercambios científico-técnicos internaciona- en investigaciones sobre el propio funcionamiento
les, tan importantes en los últimos años de pandemia, de los sistemas de salud y sobre cómo adaptar la
sino también en las asesorías técnicas y la coopera- sociedad a este cambio.
ción en eventos. La COVID-19 ha sido el más fehaciente ejemplo
El país tiene establecida además una cultura de de la simbiosis entre las enfermedades infecciosas
premios y reconocimientos como otro de los subsis- y crónicas y también sobre la urgencia de una nueva
temas de CIT. Su proceso de otorgamiento está legis- mirada a la ciencia en salud. También puso a prueba
lado en la resolución 209/2021 donde importantes los sistemas de ciencia en salud y los propios siste-
actores se asocian de manera significativa al subsis- mas de salud. Cuba en esta compleja etapa pandé-
tema de estimulación. También están los movimien- mica ha demostrado que el impacto de la ciencia y la
tos de integración como el Fórum de Ciencia y Técni- innovación no es una consecuencia del mercado, sino
ca, la Asociación de Innovadores y Racionalizadores del sistema económico-social que genera, gestiona e
(ANIR) y las Brigadas Técnicas Juveniles (BTJ), donde introduce sus resultados, con la prioridad centrada en
técnicos y obreros, sin distinción, se involucran en el las personas.
proceso de innovación, además de las Sociedades En esta etapa hemos asistido a una intensa
Científicas relacionadas con la producción, difusión y actividad científica en todo el país relacionada a la
utilización del nuevo conocimiento en los diferentes epidemia de COVID-19. Se ha demostrado que es el
campos de la ciencia y la tecnología con impacto en camino a seguir para alcanzar propósitos superiores
la economía y la sociedad. y más complejos, en corto tiempo. Un elemento dis-
Las sociedades científicas, a las que se les dedica tintivo ha sido la interrelación estrecha del Sistema
de Salud con la industria biotecnológica cubana, así
otro espacio en este capítulo, con representación en to-
como con otros centros de investigación, universida-
das las provincias del país, desarrollan actividades de
des y centros de producción del país, a partir de una
CIT en los diferentes campos de la ciencia y la tecno-
contribución de numerosos profesionales y científi-
logía con impacto en la economía y la sociedad, inte-
cos que de manera espontánea y responsable han
grándose al subsistema de estimulación con el Premio
acudido al llamado para poner la ciencia y el talento
Anual de Salud en una convocatoria nacional desde la
del país en función de resolver temas acuciantes en
base, auspiciado por el Ministerio de Salud Pública.
este contexto epidémico. En tal sentido, el Presiden-
te de la República, Miguel Díaz-Canel, ha expresado
la importancia de seguir fortaleciendo la ciencia e
El desarrollo del Sistema de Ciencia,
innovación como pilar de la gestión gubernamental
Tecnología e Innovación en nexo estrecho con la informatización y la comuni-
Los sistemas de salud actuales surgieron y evo- cación social, a lo que le agregó:
lucionaron en muchos países durante el siglo xx,
en una etapa en que las tareas esenciales eran el El sistema de salud y su sistema de ciencia, tec-
control de las enfermedades infecciosas y la salud nología e innovación cuenta con los recursos,
materno-infantil, y tuvieron éxito. Esos sistemas se la experiencia y organización para seguir poten-
conformaron para manejar causas simples, funda- ciando las interconexiones entre el sector sani-
mentalmente externas, mediante intervenciones tario, el del conocimiento y el sector productivo.d
relativamente simples. Pero la estructura y los pro-
cesos de salud no están adaptados a la era de las d
Decreto-Ley N.o 372 /2019. Del Sistema Nacional de Grados
enfermedades crónicas. Reconformarlos con este Científicos. Cuba: Gaceta Oficial N.o 65 Ordinaria; 2019.
30 | Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba
La labor del grupo de ciencia creado para el en- PNDES 2030 y se crea el Consejo Nacional de Inno-
frentamiento a la COVID-19, cuyos mecanismos vación por acuerdo 156/2021 del Consejo de Estado.
colaborativos y de trabajo no tiene precedentes en el
país, se ha expresado en un elevado volumen de in-
Consideraciones finales
vestigaciones e innovaciones, así como de publicacio-
La gestión de la ciencia e innovación tecnológica
nes científicas. Este tema será ampliamente expuesto
en el sector, a partir de la implementación y correcto
en otro capítulo de este libro.
cumplimiento de los procesos y procedimientos es-
Paralelo a ello el país ha fortalecido la institu-
tablecidos en cada subsistema, resulta decisiva para
cionalidad de la gestión de la ciencia a partir de
conseguir las metas propuestas en el Sistema Nacio-
la aprobación del macroprograma gubernamental
nal de Salud relacionadas con el desarrollo sostenible
de Ciencia, Tecnología e Innovación integrado por
para el país propuestos para el 2030.
varios programas y proyectos intersectoriales, y
El cumplimiento de los objetivos del sistema de
muy particularmente la adopción de un sistema de
ciencia, tecnología e innovación con el incremento de
gobierno basado en Ciencia e Innovación. En el último
año se ha asumido una nueva concepción de traba- investigaciones integradoras y multisectoriales garan-
jo, nuevas dinámicas para la actividad, para lo cual se tizará el desarrollo, la sostenibilidad y la eficiencia del
han introducido innovaciones organizacionales y de Sistema Nacional de Salud, elevará la calidad de los
procesos que garanticen la nueva etapa de desarrollo servicios e impactará directamente en el mejoramien-
de la ciencia y el acompañamiento al sector en su per- to del estado de salud de la población cubana y su
feccionamiento continuo y de los servicios. Se conso- satisfacción.
lidó un sistema de gestión de Gobierno orientado a la Hace casi 30 años, Fidel expresó que la ciencia
innovación, dirigido por el presidente Miguel Díaz-Ca- no era un lujo, era una promesa de salud para nuestro
nel Bermúdez, mediante intercambios sistemáticos pueblo. Los últimos años han puesto de manifiesto la
con científicos y expertos para atender temas priori- absoluta verdad de estas palabras. Cuba lo ha eviden-
tarios. Se constituyen los Consejos Interinstituciona- ciado antes y durante la epidemia de COVID-19, por ello
les de Ciencia, Tecnología e Innovación para atender se debe seguir potenciando y atendiendo con esmero
los macroprogramas de cada sector estratégico del en pos del bienestar y la salud del pueblo cubano.
Abordaje integral de los problemas de salud
en el sistema sanitario cubano
Nereida Rojo Pérez, Mercedes Esquivel Lauzurique, Carmen Valenti Pérez,
Pedro Sánchez Frenes, Yisel Torres Rojo
ingentes como la tuberculosis (TB), la COVID-19, el de “sobrevivir”, no se puede medir con un solo indica-
VIH/sida o la disponibilidad de sangre segura– hace dor, ya que es un proceso continuo que requiere de
que las miradas multi- e interdisciplinarias ofrezcan una comprensión conceptual de los determinantes
como mínimo la posibilidad de conjurar los riesgos de la salud de los niños y adolescentes a lo largo del
inherentes a las miradas rígidas o estrechas que se curso de la vida. Este enfoque proporciona una forma
asocian a las disciplinas particulares. de vincular los factores de riesgo y de protección a lo
No se puede suscribir que en el sector salud siem- largo del tiempo, identificando los determinantes so-
pre se emplee este enfoque, pues existe una historia ciales de la salud y analizando sus implicaciones en
de una concepción biologicista fuertemente enraiza- los programas y políticas de salud pública.
da en los profesionales clave, incluso en Cuba. En el La salud y el desarrollo de los niños y adolescen-
país existen desde la década del 70 ejemplos de gran- tes son procesos interdependientes y sus progresos
des proyectos de investigación en salud, realizados y en un período están determinados por las influencias
coordinados por salubristas y equipos multidiscipli- y eventos ocurridos en períodos anteriores. Así, un
narios como la encuesta nacional de fecundidad, el abordaje integral en la investigación de estos proce-
estudio de mortalidad perinatal y la encuesta nacional sos debe tener un enfoque ecológico y de ciclo de
de crecimiento y desarrollo humano, gestadas en el vida que permita obtener evidencias acerca de las
antiguo Instituto de Desarrollo de la Salud (IDS). El diferencias que existen entre las distintas poblacio-
extinto instituto ofreció también múltiples ejemplos nes como resultado de las combinaciones únicas de
de investigaciones con enfoque integral y multidisci- riesgo y factores de protección a los que han estado
plinario en el campo de los estudios de organización expuestos.
y gestión en salud. Fue una institución cuyo legado En el grupo de trabajo de Crecimiento y Desarrollo
heredó la Escuela Nacional de Salud Pública y donde Humano del INHEM se ha desarrollado un estudio de
siempre primó una vocación de pluralidad metodoló- cohorte, desde el año 1973 hasta la fecha, que inclu-
gica y disciplinaria. yó inicialmente a todos los niños nacidos en el país
La salud infantil continúa siendo un campo pro- en la primera semana de marzo de 1973 y que, en el
picio para este tipo de análisis, pues, aunque en los próximo 2023, alcanzan su 5.ta década de vida. Estos
últimos 20 años se han constatado reducciones sin niños se estudiaron al nacimiento, a los 7 meses, 7, 11
precedentes en indicadores tan relevantes como la y 17 años y, en estos momentos, se prepara un nuevo
mortalidad de los niños menores de 5 años, los pro- corte de esta cohorte con los residentes en la provin-
gresos son desiguales y actualmente se reconoce la cia de La Habana.
necesidad de acciones multisectoriales, coordinadas El estudio previo al nacimiento se propuso inves-
e integradas para apoyar y promover la salud de esta tigar los factores biológicos, sociales y de atención
población. La identificación de estas acciones debe médica que operaban desde la gestación, el parto y
sustentarse en investigaciones que brinden eviden- el período perinatal sobre la madre y el producto de la
cias científicas que permitan el desarrollo de estrate- gestación. En el segundo, se proyectó obtener infor-
gias e intervenciones que apliquen en la práctica este mación sobre aspectos básicos de la salud del niño
abordaje y que deben partir de los mismos supues- desde el nacimiento hasta la edad de la investigación
tos teóricos y metodológicos en que se sustenta el y, al mismo tiempo, conocer como operaban un con-
abordaje integral a la atención de salud de los niños junto de factores socioeconómicos de mayor interés
y adolescentes. en estas edades. Se estudiaron las enfermedades
Uno de los pilares de la Estrategia Mundial para la más frecuentes de este período de la vida, la alimen-
Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente (2016-2030) tación, muy especialmente la lactancia materna y el
es el de “prosperar”, definido en la estrategia como período de ablactación en forma detallada, las inmuni-
“garantizar la salud y el bienestar” y que, a diferencia zaciones, las atenciones de puericultura, los ingresos
Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba | 35
en el hospital, la mortalidad entre el nacimiento y y pruebas escolares, los jóvenes fueron nuevamente
los 7 meses de edad y su relación con los niveles de interrogados sobre sus opiniones y valoraciones de la
escolaridad y la situación social de los padres, así co- enseñanza, los profesores, sus deseos, necesidades,
mo una gran cantidad de información de interés para aspiraciones e intereses, sobre la familia y la socie-
la orientación de los programas de la salud del niño. dad. Las preguntas de estos últimos temas fueron
El tercer estudio de la cohorte se realizó cuando abiertas, de forma que los encuestados tuvieron la li-
los individuos habían arribado a los 7 años de edad. bertad de expresarse en cuestiones en su mayor parte
En ese momento la mayor parte de ellos habían cur- delicadas y complejas.
sado la enseñanza preescolar y el 1.er grado y se en- En estos momentos, después del surgimiento ha-
contraban en el 2.do grado de la enseñanza primaria. ce algo más de dos décadas del concepto DOHaD (que
Este fue un momento coyuntural, pues en él se deci- trata sobre los orígenes en el desarrollo de la salud y
dió añadir al análisis las características educaciona- la enfermedad) a partir de estudios epidemiológicos
les y de comportamiento del niño, brindando así una que han demostrado la intensa relación entre los pri-
oportunidad para ampliar el conocimiento sobre este meros años de la vida y la situación social y de salud
campo del desarrollo infantil. Esta ampliación requirió en la adultez, se pretende estudiar nuevamente a las
la participación de investigadores de la enseñanza y, personas de esta cohorte que residen en la provincia
por tanto, la colaboración del Ministerio de Educación de La Habana y a sus descendientes con el objetivo de
que brindó la más fuerte contribución y apoyo en la conocer cuáles son sus características sociales, edu-
continuación de esta investigación. cacionales y de salud actuales, qué relaciones existen
El siguiente estudio de la cohorte se realizó cuan- entre la información obtenida en ellos durante su in-
do los niños habían cumplido 11 años. En ese mo- fancia y adolescencia y su actual situación en esas
mento los temas de investigación siguieron, en líneas esferas, cuál es la situación educacional y de salud de
generales, los mismos aplicados a los 7 años. Se uti- sus descendientes y en qué medida esta difiere o no
lizaron exploraciones sociales, médicas y escolares de la situación durante la infancia y la adolescencia de
semejantes a las utilizadas en la edad anterior. No los participantes en la cohorte.
obstante, se hizo necesario emplear un nuevo grupo Todo este estudio debe permitir obtener una vi-
de variables y se introdujeron métodos de estudio de sión integral, con un enfoque ecológico y de curso de
situaciones y nuevas capacidades de los niños que a la vida, de los individuos que han integrado la cohorte
esta edad son el resultado de su crecimiento y madu- estudiada. Brindará información acerca de cómo los
ración. En el desarrollo escolar se había trabajado con entornos en que ellos se han desarrollado pueden ha-
los cuestionarios al maestro y las pruebas escolares y, ber modelado o no sus experiencias de vida en todos
en este corte, se incorporó un cuestionario al alumno, los ámbitos. A este análisis, además, se agrega la di-
donde este daba su valoración sobre la escuela y sus mensión tiempo, elemento importante en el estudio
maestros. En cuanto a las pruebas escolares, además de la salud y el desarrollo infantil ya que, como antes
de las utilizadas en el estudio anterior se realizaron se señalara, en estos procesos cada etapa está mol-
pruebas de habilidades y tests de inteligencia, y los deada e influenciada por lo que sucedió en las etapas
adolescentes fueron interrogados sobre sus opinio- anteriores. Pensamos que este proyecto tal vez no re-
nes y valoraciones de la enseñanza, los profesores sulte un modelo, pero sí puede resultar una experien-
y sus deseos, necesidades, aspiraciones e intereses cia de investigación interesante en el abordaje integral
principales, así como sobre sus opiniones acerca de de la salud y el desarrollo de esta población.
la familia y la sociedad. Otro ejemplo es la evaluación de la Estrategia
A los 17 años se logró estudiar casi el 70 % de Multisectorial Integrada para la Prevención y Con-
la muestra inicial. Además de los estudios y exáme- trol del Problema de Salud Pública VIH/sida en
nes médicos, de la encuesta a los padres, maestros Cuba (2004-2013). Esta fue la primera evaluación
36 | Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba
independiente reportada en el ámbito de la salud pú- no aptos relacionados con el envejecimiento pobla-
blica cubana. Fue encargada por el Fondo Mundial cional, la alta prevalencia de enfermedades no trasmi-
de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria sibles, trasmisibles de carácter emergente o ambas,
como parte de su sistema de monitoreo y evalua- entre los principales factores citados.
ción, asociada a 3 subvenciones otorgadas a Cuba En la provincia de Cienfuegos, inmersa en la
para fortalecer la respuesta nacional ampliada a la problemática descrita, el acceso a sangre segura se
epidemia. definió como una prioridad y uno de los principales
Se realizaron 6 estudios con el propósito de eva- desafíos del sistema local de salud para continuar ga-
luar los procesos y resultados de las intervenciones rantizando la cobertura universal y la satisfacción de
y elaborar un cuerpo de recomendaciones (propuesta la población con los servicios de salud, al igual que en
de desarrollo) que permitiera el perfeccionamiento de el contexto global, regional y nacional.
las acciones gubernamentales y no gubernamentales De ahí, la decisión de estudiar el programa de
para su control. sangre desde la perspectiva gerencial, a través de una
Los estudios abarcaron servicios de salud en los investigación en sistema y servicios de salud del tipo
diferentes subsistemas y niveles de atención prima- indagación-desarrollo, la cual se dividió en 3 etapas:
rio, secundario y terciario incluida la atención clínica, diagnóstico de la situación, diseño y validación de la
epidemiológica, social y de laboratorio, así como a propuesta organizacional.
otros sectores, organizaciones, y grupos involucra- Sus resultados mostraron la existencia de las
dos a nivel social como los Ministerios de Educa- condiciones estructurales y materiales básicas en la
ción, Educación Superior, Trabajo, Justicia, Comercio red de bancos de sangre para su funcionamiento, sin
Interior, la radio, la televisión, la Federación de Mu- embargo se observaron elementos negativos deriva-
jeres Cubanas, los sindicatos, y los proyectos HSH dos de brechas en los procesos de planificación, orga-
(hombres que tienen sexo con otros hombres), PVS nización y control que propiciaban la desarticulación
(personas con VIH) y PPST (personas que practican en las actividades de la cadena transfusional y que,
sexo transaccional). junto a factores externos, conllevaban a las fluctua-
Entre los aportes se citan la creación de una línea ciones identificadas en la disponibilidad de sangre y
de base para realizar mediciones que proporcionaran al empleo ineficiente de este recurso. Se diseñó una
a las diferentes instancias evidencias acerca de los propuesta organizacional que en el proceso de vali-
resultados en la implementación de las intervencio- dación mostró ser una tecnología sanitaria que per-
nes; nuevos conocimientos y una visión holística de mitió reducir las brechas observadas en los procesos
los problemas, sus soluciones y los actores que inter- de planificación, organización, ejecución y control y
vinieron, así como la introducción en los procesos de tomar decisiones científicamente fundamentadas,
mejora de la calidad en la atención social y de salud a con anclaje en la práctica cotidiana de los servicios
este grupo vulnerable de las recomendaciones hechas transfusionales.
por los evaluadores. Se creó un puente de trabajo que Se dotó a las autoridades del sistema de salud de
fue reconocido tanto, por los usuarios nacionales de una herramienta, para la evaluación del desempeño
los resultados como por los financistas. profesional e institucional en los bancos de sangre
Un estudio más reciente fue la Propuesta organi- y los servicios transfusionales, así como un sistema
zacional para la mejora de la disponibilidad de sangre de actuación en los procesos claves para su mejora-
en la provincia de Cienfuegos (2006 -2019). La sangre miento continuo. Por primera vez se describieron los
es uno de los recursos terapéuticos más demandados fundamentos teóricos del concepto disponibilidad de
en la práctica sanitaria, y a su vez, uno de los más es- sangre, sus componentes, dimensiones y determi-
casos, en función del creciente número de donantes nantes desde la perspectiva multidimensional de los
Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba | 37
(…) solo podemos prevenir futuras pandemias con un enfoque de Una Salud, la
actual pandemia es una poderosa demostración de que la salud de los seres hu-
manos, los animales y el ecosistema está íntimamente vinculada. Advirtiendo que
no sabemos cuándo surja la próxima enfermedad X. f
Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba
f
Tedros Adhanom, 18 de febrero de 2021.
Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba | 39
importancia de concatenar todos los esfuerzos para propagación transfronteriza de las zoonosis y otras
lograr Una Salud. g enfermedades que afectan a los animales y las plantas
La creciente resistencia antimicrobiana hoy cau- como la influenza aviar, la peste porcina africana, la
sa más de 700 000 muertes anuales y se calcula que fiebre aftosa y Fusarium oxysporum raza 4 tropical. En
puedan elevarse hasta 10 millones antes del año 2050 tal sentido, la alimentación depende de la producción
(más que las provocadas por el cáncer), si no se adop- agrícola por lo que las principales hambrunas de la
tan las políticas necesarias. La emergencia de este historia han estado vinculadas a plagas en cultivos y
fenómeno está favorecida por la diseminación de ge- sequías.
nes de resistencia antimicrobiana entre los diferentes El mundo enfrenta actualmente todos los riesgos
ecosistemas, lo que demanda acciones intersectoria- antes mencionados, por lo cual la dependencia recí-
les para su prevención y control. proca entre el ser humano, los animales, las plantas y
Se reconoce que los cambios biológicos, econó- el ambiente nunca ha sido tan importante, de ahí que
micos y sociopolíticos han favorecido la trasmisión el alcance global de los problemas sanitarios actua-
y expansión de enfermedades emergentes, y la ree- les ha propiciado llamamientos y alianzas desde múl-
mergencia de otras conocidas, incluso bajo control, tiples y variadas instancias, a favor de planteamientos
en cuyas bases están las nuevas oportunidades de más holísticos, colectivos y resolutivos, al servicio de
contacto entre los seres vivos con el ecosistema que soluciones lógicas y prácticas.
comparten. Existen varias iniciativas internacionales desarro-
lladas para enfrentar los problemas derivados de la
reconocida interrelación de los seres vivos con sus
ecosistemas, con diferencias en el foco central de
atención requerido para enfrentarlos. Entre ellas:
– One Health se inició con un enfoque combina-
–
do de la salud pública y la medicina veterinaria,
en interrelación con otras múltiples disciplinas.
Además de los vertebrados también incluye en el
modelo a los ecosistemas y hoy se le reconoce
un mayor espectro de problemas que deben ser
analizados a tenor con los riesgos actuales.
– El enfoque EcoHealth está más dirigido a la pro-
–
tección de la biodiversidad, con énfasis en todos
los seres vivientes e implica parásitos, organis-
mos unicelulares y hasta los virus.
– Planetary Health es antropocéntrico, se enfoca
–
en problemas socioeconómicos que, entre otros,
Fig. 2.2. Interacción del hombre con los animales, las
impactan en los recursos naturales, la biodiversi-
plantas y el medioambiente.
dad y en la sostenibilidad de las actuales y futuras
generaciones.
La Organización Mundial de Sanidad Animal
(OIE) y la Convención Internacional de Protección Fi-
tosanitaria (CIPF) insisten en la prioridad de evitar la En este contexto, se reconoce la estrategia Una
Salud como enfoque más amplio, novedoso y no ex-
cluyente de todos los conocimientos y experiencias
g Organización Mundial de Sanidad Animal. “Una sola salud”
adquiridos, cuya aplicación redunda en beneficio de
en breve. 2022. Recuperado de: http://www.oie.int/es/que-
hacemos/iniciativas-mundiales/una-sola-salud/ la salud del hombre, los animales, las plantas y el
40 | Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba
ambiente que los rodea. Ante la convicción de que la humano-animal. Se destaca “La salud global es
magnitud de los peligros actuales rebasa la capacidad una responsabilidad compartida que necesita in-
de respuesta de los sectores por separado, el llamado tersectorialidad y requiere la asociación y priori-
ha sido a la colaboración intersectorial y multidiscipli- dad de todos los países”.
naria, a todos los niveles, con el enfoque a Una Salud. – Año 2019: La FAO, OIE y OMS publican la “Guía
–
plantas y los animales estén saludables y vivan en indirectas (impactos en los medios de subsistencia
un planeta sano. de los productores, las deficiencias en la nutrición, las
–– La respuesta a las zoonosis y otros peligros seña- restricciones del comercio y el turismo) que al incluir-
lados es más oportuna y eficaz. se elevan las pérdidas a decenas de miles de millones
–– Las carencias (infraestructura, insumos, capaci- de dólares.
dad e información) se detectan y minimizan.
–– Los recursos técnicos, humanos y financie-
Desarrollo del enfoque Una Salud
ros se utilizan con eficiencia y se distribuyen
equitativamente.
en Cuba
–– Todos los sectores conocen sus funciones y res- Cuba fortalece su mecanismo de coordinación
ponsabilidades en el marco de esta colaboración. multisectorial a nivel ministerial y con grupos de espe-
–– Los organismos disponen de la información nece- cialistas en las principales áreas, procedentes de los
saria y las decisiones se basan en evaluaciones diferentes sectores, universidades y centros de inves-
precisas. tigación con experiencia en este enfoque y recursos
–– La rendición de cuentas recíproca, y ante los deci- humanos preparados. Las tareas a desarrollar están
sores, asegura la acción coordinada por parte de dirigidas a:
todos los sectores. –– Fortalecer y promover la colaboración, comunica-
–– Las reglamentaciones, políticas y directrices son ción, así como la coordinación entre los sectores
aceptables y aplicables por todos los sectores. responsables de la prevención, control y manejo
–– La labor de promoción para obtener fondos y el de los problemas sanitarios en la interfaz hom-
apoyo a las políticas y los programas son más bre-animal-plantas-medioambiente.
eficaces. –– Coordinar, planificar, ejecutar y mantener el se-
guimiento de los esfuerzos desplegados por los
Desde el punto de vista del costo-beneficio, el en- sectores pertinentes para lograr los objetivos co-
foque multisectorial Una Salud permite el aprovecha- munes determinados.
miento de los recursos financieros, materiales y del –– Determinar el alcance según las necesidades y
personal capacitado, a la par que mejora la eficiencia prioridades del país, con fundamento en el análi-
y la eficacia de la gestión de los riesgos con la consi- sis de los riesgos que comprometan la salud óp-
guiente reducción de los costos, a partir de las eviden- tima en todos los sectores respecto a las zoono-
cias obtenidas en las investigaciones. sis, y otras amenazas para la salud en la interfaz
Los resultados (indicadores propósitos) se miden hombre-animal-plantas-medio ambiente (las re-
en términos de reducción de morbilidad y mortalidad, lacionadas con la resistencia a los antimicrobia-
mediante análisis costo-beneficio utilizando datos nos, la inocuidad de los alimentos y la seguridad
económicos. Los costos se reducen al no duplicar ac- alimentaria).
tividades y los logros se pueden acrecentar mediante
la mejora de las sinergias. El objetivo de la estrategia es prevenir los riesgos
El fortalecimiento de los sistemas y la coordina- para la salud, fundamentado en los resultados de las
ción entre todos los sectores, además de mejorar los investigaciones y sus análisis correspondientes. Pa-
efectos en la salud pública, animal y vegetal, pueden ra cada actividad se designaron en el país de manera
garantizar un elevado rendimiento de las inversiones detallada los recursos humanos y financieros necesa-
en esta tarea. rios, así como un plan de acción con objetivos y prio-
La reducción de los riesgos a la salud también ridades evaluadas periódicamente, a fin de ajustar las
incide en la disminución de las pérdidas sociales actividades según sea necesario.
42 | Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba
El enfoque general es hacia la prevención de los cionales de los programas asociados (RAM,
riesgos a la salud, la vigilancia y diagnóstico oportuno zoonosis, alimentos, entre otros), talleres y
a través del desarrollo del Proyecto de investigación eventos científicos, tales como:
Una Salud (fig. 2.3) como parte del Macroprograma • Reuniones nacionales del Programa Nacional de
•
de Ciencia, Tecnología e Innovación que lidera el Mi- Control de las Zoonosis (2014-2019).
nisterio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente • Visita de la asesora regional y otros expertos en
•
(CITMA), lo cual ilustra la voluntad política del país al la reunión para el enfoque Una Salud en el marco
concebirlo como parte del Programa Nacional de De- de la Convención de Salud 2018.
sarrollo 2030 (PNDES 2030).h
• I Taller sobre Vigilancia integrada de la resisten-
Cuba ha contado con la contribución de Organi-
•
todo el país. A partir de ese momento, se establece como principios la salud y la educa-
ción como responsabilidad del Estado, los cuales se han mantenido y cumplido hasta el
presente.
La óptima utilización del presupuesto destinado a la educación médica superior,
así como la promoción de fuentes alternativas de aseguramiento material y financiero
mediante la cooperación internacional y el desarrollo de actividades autofinanciadas
favorecen el intercambio científico-técnico y la colaboración con instituciones docentes
e investigativas nacionales y extranjeras y con organizaciones especializadas en salud
pública con un sentido mutuamente beneficioso.
La formación de los profesionales en las ciencias médicas cubanas tiene un enfo-
que científico y humanista. Los currículos contemplan las ciencias sociales y las es-
pecíficas de la salud, el aprendizaje ético en la práctica social y el trabajo grupal aten-
dido por tutores. En las carreras se promueve una actitud internacionalista y solidaria
que se va consolidando en la práctica laboral mediante el aprendizaje y el intercambio
entre educandos cubanos y extranjeros. Los egresados están comprometidos moral y
científicamente para desempeñarse en Cuba y otros países a través de la colaboración
Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba | 45
internacionalista. Los estudiantes se insertan en los La educación médica cubana ha estado ligada
escenarios reales de atención al paciente en las 3 ins- desde 1959 al desarrollo del Sistema nacional de
tancias de prestación de servicios: comunitaria, hos- Salud (SNS) y, desde la Declaración de Alma-Ata, se
pitalaria y en institutos de investigaciones. benefició con la concepción de la atención primaria
Las transformaciones y desarrollo del Sistema y la medicina familiar. Por ello, la formación del ca-
Nacional de Salud y la formación de sus recursos hu- pital humano se corresponde con las necesidades
manos, en sus diferentes etapas, han estado presen- del sistema, con hincapié en el fortalecimiento de la
te también en la evolución histórica de la cooperación medicina comunitaria que se articula con la atención
entre Cuba y la Organización Panamericana de la Salud hospitalaria según la estrategia de la Atención Prima-
(OPS). La OPS ha sido la primera organización de sa- ria de Salud (APS).
lud internacional que plantea mancomunar esfuerzos Entre los años 1959 y 1969 (10 años) se produjo
de cooperación contra la propagación de brotes de epi- un importante éxodo de médicos en Cuba, de 6286
demias y enfermedades que atacan al continente en un existentes abandonaron el país 2772 (44 %), lo que
momento de intensificación del mercado mundial. significó un duro golpe para los planes de salud de la
Cuba, uno de los estados miembros de la región revolución naciente y un reto para el Ministerio de Sa-
de las Américas que integran esta organización, y uno lud Pública.
de los 7 fundadores de esta institución en 1902, se El país tenía en aquel momento una sola facultad
destaca con carácter más relevante después de 1959, de Medicina, hoy ante el asombro del mundo cuenta
al participar de forma activa en la estrategia orientada con 13 universidades de Ciencias Médicas, 37 Facul-
a acelerar el desarrollo sanitario a partir del conjun- tades de Medicina y 13 filiales que abarcan todas las
to de las capacidades y potencialidades, enmarcada provincias del país, donde se desarrollan 12 carre-
en el concepto de cooperación técnica entre países ras, 17 Técnicos Superior de Ciclo Corto y 14 Técnicos
en desarrollo (CTPD), siempre bajo los principios de Medios. Se desarrollan además 89 maestrías y 67 es-
intercambio mutuo, respeto y compromiso por alcan- pecialidades de posgrado. En este contexto se inscri-
zar un alto grado de salud. Desde el surgimiento de ben también la Escuela Nacional de Salud Pública y la
la Organización, el aporte y apoyo de especialistas Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), creada
cubanos han sido importante, lo cual se modificó en por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz. En es-
relación con las estrategias de trabajo que fueron asu- te sentido, una acción concreta que se realiza desde
midas por la propia OPS. Cuba y en colaboración con la OPS es la creación del
En materia de salud Cuba ostenta importantes Observatorio de Recursos Humanos de egresados de
avances sociales, los cuales se evidencian principal- la Escuela Latonoamericana de Medicina (ELAM), con
mente en los indicadores alcanzados y en la forma- el objetivo de realizar un levantamiento de todos los
ción del capital humano en salud, orientados al servi- graduados y poder dar un seguimiento diferenciado
cio, con un desempeño ético y transparente y basado por cada país de origen.
en políticas de justicia social. El capital humano del país en todas las esferas
es notable, pero se aprecia mejor y alcanza más peso
en el sector salud. Las acciones desarrolladas para la
La formación de recursos humanos
formación y perfeccionamiento de los recursos huma-
y el vínculo MINSAP-OPS nos parten del control del Ministerio de Salud Pública
El sistema de salud cubano se ha perfeccionado en cada territorio, donde las unidades constituyen un
paulatinamente con la Revolución. Al mismo tiempo verdadero “complejo de salud” en el que se realiza in-
existe un desarrollo paralelo del sistema de forma- tegralmente actividades de atención médica, docen-
ción y perfeccionamiento de recursos humanos para cia e investigación. Estos complejos se apoyan en las
la salud. unidades de los 3 niveles de atención. Se crea así un
46 | Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba
clima de investigación científica, búsqueda de infor- los profesores y de los profesionales de la salud, que
mación, educación en el trabajo, discusión colectiva y redunda en una mayor incorporación a estudios con-
continuo perfeccionamiento del trabajo que se realiza, ducentes a la superación profesional o a la obtención
que promueve la calidad de los servicios que se brin- de grados científicos. El perfeccionamiento de estos
dan a la población. recursos ha sido a su vez el capital esencial para el im-
Se han planificado y desarrollado planes de estu- pulso a la investigación científica y la búsqueda de la
dios con una duración de 6 años para la carrera de independencia tecnológica en todo lo que esté a nues-
Medicina y 5 años para Estomatología y las licencia- tro alcance, según las posibilidades de cada momento.
turas de Enfermería y Tecnología de la Salud, así co- Para el avance de la actividad científica conta-
mo 3 años para los Técnicos Superior de Ciclo Corto, mos con un personal altamente calificado y compro-
que incluyen las horas de actividades docentes y prác- metido con los problemas de salud y su solución.
ticas que establece el Ministerio de Educación Supe- La formación para la investigación se inicia en los
rior, de las cuales alrededor de la 3.ra parte son acti- estudios de pregrado, se fortalece en el desempeño
vidades concretas de educación en el trabajo en uni- de la actividad laboral y alcanza su mayor grado de
dades de servicio docente del Sistema de Salud, que actualización y especialización en la educación pos-
forman parte de la Universidad de Ciencias Médicas. graduada (en Cuba o en el extranjero), que llega has-
En estos años, los planes de todas las carreras ta el nivel de doctorado.
han estado sometidos a perfeccionamientos del dise- Los profesionales dedicados a la investigación se
ño curricular, con el propósito de mantenerlos al nivel categorizan mediante un sistema que integra los años
de los avances de la ciencia, la técnica, la pedagogía de experiencia, el nivel profesional y los resultados,
y enfocados a la atención médica primaria, que ha con evaluaciones anuales que muestren los avances
hecho posible la dispensarización de acciones de sa- o los retrocesos en los indicadores que se miden a
lud a casi la totalidad de la población del país con el nivel individual e institucional, como la participación
modelo de atención médica primaria del médico y la en proyectos y eventos científicos, las publicaciones,
enfermera de la familia. la conducción de tesis, la obtención de premios y gra-
Estos resultados encuentran expresión en dos científicos, los registros de patentes, el derecho
la educación universitaria. En la etapa revolu- de autor y la introducción de resultados.
cionaria se han graduado hasta el 2020 un to- La representación de OPS/OMS en Cuba, conjun-
tal de 188 732 médicos, 31 345 estomatólogos y tamente con el Ministerio de Salud Pública (MINSAP),
84 118 licenciados en enfermería a partir de l980, y conduce a un proceso de consulta permanente de prio-
82 178 licenciados en tecnología de la salud a partir ridades estratégicas y ámbitos de actuación que res-
de 1994. Contamos actualmente con 103 825 médicos, ponden a las prioridades nacionales. En este sentido
para un indicador de 92,7 médicos por 100 000 habitan- destaca el programa de becas desarrollado a partir de
tes, un total de 20 589 estomatólogos y un claustro de la década de los 80, cuando profesionales cubanos via-
34 700 profesores. jaron a prestigiosas instituciones de América y otras
De igual forma Cuba ha cooperado con la forma- regiones de la OMS a formarse en un amplio espectro
ción de estudiantes de otras nacionalidades desde de temas de salud, investigaciones, la industria farma-
1966, graduando hasta la fecha 40 mil 243 estudian- céutica y la biotecnología, en función de las prioridades
tes extranjeros, de ellos 38 mil 828 médicos, 429 es- estratégicas establecidas por la dirección del país. Es-
tomatólogos, 341 enfermeros, 642 tecnólogos y en te plan contribuyó a fortalecer el Sistema Nacional de
menos proporción 3 psicólogos de la salud. Salud y la base de las instituciones que actualmente se
El desarrollo de la evaluación de la competencia integran en BioCubaFarma. De igual forma, becarios en
y el desempeño profesional es un componente cua- su mayoría de la región y África vinieron a cursar disimi-
litativo del sistema de educación posgraduada de les especialidades médicas a Cuba.
Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba | 47
Estas prioridades y ámbitos de actuación son co- el desarrollo del capital humano, el fomento de una
herentes con las metas de los Objetivos de Desarrollo industria nacional, que ha permitido al estado cuba-
Sostenible (ODS), el Marco de Naciones Unidas para no asumir la responsabilidad del financiamiento de
el Desarrollo (MANUD) de Cuba, la Agenda de Salud la salud y las universidades, conjuntamente con la
de las Américas de OPS y el Programa General de Tra- búsqueda de nuevas fuentes por parte de este sector
bajo de la OMS. para garantizar que las puertas de las instituciones de
La Estrategia de Cooperación con el país (ECP) de salud y las universidades cubanas se hayan manteni-
la Organización Panamericana de la Salud/Organiza- do abiertas, aún en los momentos de las más severas
ción Mundial de la Salud (OPS/OMS) en Cuba, con el restricciones en el orden material.
Ministerio de Salud Pública (MINSAP) se direcciona El país desarrolla un perfeccionamiento constan-
hacia un proceso de cooperación dirigido a 5 priori- te de los planes de estudio de las carreras y especia-
dades estratégicas, dentro de las que se encuentran lidades médicas, para garantizar la formación integral
el mejoramiento de los indicadores de salud y calidad y con ello la cobertura sanitaria a nivel local, territorial
de vida, el fortalecimiento y organización eficiente y nacional sin descuidar la colaboración con otros
del SNS enfocado en el perfeccionamiento del mode- pueblos del mundo.
lo de atención centrado en las personas, la familia y Cuba, con su ejemplo, ha demostrado la voluntad
y el deseo de apoyar y ayudar a los países de la región
la comunidad, el posicionamiento de salud en todas
en alcanzar mejores indicadores de salud desde los
las políticas para abordar los determinantes sociales
orígenes de la Organización Panamericana de la Salud
y medioambientales de la salud con un enfoque de
hace ya 120 años y de contribuir a un mejor desarro-
derecho, género e interculturalidad, la preparación y
llo. Resulta esencial destacar el impulso a la Coopera-
respuesta a emergencias y brotes epidémicos para un
ción Técnica entre Países, encaminada a desarrollar
Sistema Nacional de Salud resiliente y el posiciona-
y fortalecer las capacidades nacionales siempre que
miento de Cuba en la salud global. El cumplimiento
sus propósitos y principios realmente respondan a las
de estas prioridades ha permitido dirigir los esfuerzos
necesidades de cada país.
de la OPS/OMS a la preparación dentro y fuera del
El sistema de salud cubano ha sido excepcional
país de los profesionales de la salud cubanos.
para un país subdesarrollado y la excelencia alcan-
La OMS ha señalado que Cuba es el único país que
zada en el sector ha permitido formar un abundante
tiene un sistema de salud estrechamente relacionado
capital humano cuya pericia es solicitada en el mundo
con la investigación y el desarrollo en ciclo cerrado y
entero. Esta contribución a las emergencias que ocu-
ha destacado los esfuerzos del país para colocar la
rren a través del planeta y su capacidad de respuesta
salud como pilar esencial del desarrollo y la sustitu- a las epidemias y desastres naturales, unido a una ex-
ción del modelo curativo, menos eficiente y más cos- celente preparación científica, han llevado a desarro-
toso, por un modelo basado en la prevención. llar un sistema de salud sin equivalente en el mundo.
El desarrollo de nuevas líneas y estrategias de
Resultados de trabajo cooperación conjunta con la OPS/OMS amplia el dia-
pasón y aprovechamiento de oportunidades tanto
y fortalecimiento de las relaciones
para Cuba como para la propia Organización con un
con la OPS/OMS objetivo común: el beneficio y mejoría de los indicado-
La consecución de los resultados alcanzados res de salud, el perfeccionamiento de los recursos hu-
ha sido producto de un proceso largo y arduo para manos y el desarrollo social de sus países miembros.
Gestión para los ensayos clínicos en Cuba
María Amparo Pascual López, Alberto Inocente Hernández Rodríguez
Amaylid Arteaga García
Antecedentes
El ensayo clínico surge de manera empírica. La mayoría de los historiadores coinci-
den en que la investigación realizada en 1747 por James Lind para encontrar el mejor
tratamiento de pacientes con escorbuto cumple con los mayores atributos de este tipo
de investigación. Se acepta como el primer ensayo clínico de la historia.
No obstante, todas las evidencias apuntan a que el primer ensayo clínico controlado
y aleatorizado (ECA) fue “The Streptomycin in Tuberculosis Trials Committee”, realizado
por sir Austin Bradford Hill y su equipo. La metodología se hizo pública en 1952 por el
propio Bradford Hill en la revista New Ingland Journal of Medicine.
En Cuba, las primeras evidencias de realización de ensayos clínicos corresponden a
la década de 1970 e inicios de 1980. Se describen ensayos clínicos multicéntricos (ECM)
en oncología, cardiología, hematología, gastroenterología y reproducción humana coor-
dinados por organizaciones internacionales como el Consejo de Ayuda Mutua Econó-
Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba
Ese mismo año se crea la Comisión Central de primer lustro de los años 90 se enfrentaron diversos
Productos Priorizados, que diagnóstica la situación retos en los ensayos clínicos multicéntricos:
de todos los productos médico-farmacéuticos y – Neuropatía epidémica. Gran volumen de pacien-
–
biotecnológicos de la industria, su posible registro, tes en poco tiempo para solución de un problema
comercialización y dificultades para lograrlo. Se evi- de salud.
dencia debilidad en la evaluación clínica y la necesi- – Estreptoquinasa recombinante para el infarto
–
dad de contar con una institución especializada que agudo de miocardio. Inclusión de miles de pacien-
la realice con garantía de rigor científico, metodoló- tes en todo el país.
gico y ético a través del cumplimiento de las Normas – Se evaluó y extendió una terapéutica que contri-
–
de Buenas Prácticas Clínicas (BPC) que permitiera buiría a la disminución de la primera causa de
su registro sanitario y comercialización dentro y fue- muerte en el adulto en Cuba.
ra de Cuba. – Extensión del Surfacen para el distress respirato-
–
De allí, el surgimiento del Centro Nacional Coor- rio de los recién nacidos en los servicios de neo-
dinador de Ensayos Clínicos (CENCEC) creado y res- natología del país. Contribuyó a la disminución de
paldado por la Resolución N.o 10/1992 del Ministerio la mortalidad en prematuros.
de Salud Pública, a partir de la Resolución del Con-
sejo de Ministros 627 del 30 de noviembre de 1991. Todos constituyen logros ligados a la organiza-
Dentro de sus objetivos se encontraba la creación de ción, promotores de la Industria Médico-farmacéuti-
una red nacional de coordinación para la realización ca y Biotecnológica y al Sistema Nacional de Salud
de Industria Médico-farmacéutica y Biotecnológica (SNS). La formación de recursos humanos se asume
(ECM) según tendencias internacionales de esta ac- desde los primeros años y evoluciona hasta lograr un
tividad. sólido desarrollo académico nacional en esta área
del saber. Se desarrolló una estrategia de formación
posgraduada con cursos, talleres, diplomados y una
El desarrollo de los ensayos clínicos maestría en ensayos clínicos, de los cuales se han
en Cuba graduado más de 8000 profesionales del sistema de
El CENCEC y su red, con su crecimiento y madu- salud y de otros sectores.
ración, se transforman en un sistema integrado de La OPS-Cuba desde un inicio ha jugado un impor-
gestión de ensayos clínicos que involucra a otros tante papel en este desarrollo a través de diferentes
sistemas para el logro de metas comunes. Los obje- acciones de formación tales como cursos, talleres y
tivos que al inicio estaban dirigidos a la Industria Mé- asesorías internacionales tanto de Europa como de
dico-farmacéutica y Biotecnológica se extendieron a Norteamérica. Como colofón del desarrollo de los re-
propósitos regulatorios, salubristas y académicos, no cursos humanos del CENCEC y la cooperación técnica
solo nacionales sino también internacionales. de la OPS-Cuba se lograron escribir y publicar 2 libros
La evolución mantenida y en espiral logró trans- sobre esta temática de investigación en plantas me-
formaciones en varias esferas. La creación de pues- dicinales y de ensayos clínicos con las experiencias
tos de trabajo y funciones sin precedentes, así como cubanas.
procesos y componentes del sistema integrado de La cooperación internacional, en especial con Ca-
gestión de ensayos clínicos (SIGEC) constituyeron nadá y Bélgica, facilita recursos materiales que trans-
una verdadera experiencia de innovación. La incorpo- forman el centro y la red. Programas académicos de-
ración de otras funciones amplió su rango de acción sarrollados de conjunto con cada país impactan en el
incorporando la búsqueda de solución de problemas perfeccionamiento de los recursos humanos acordes
de salud que necesitaban evaluación clínica. En el al ámbito académico internacional.
50 | Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba
A nivel regional el CENCEC, desde el año 2001, investigación a través de la validación científica de
formó parte del grupo de expertos de la Red de Armo- eficacia y seguridad de productos para el registro
nización de Regulaciones Farmacéuticas de las Amé- y su extensión a la práctica médica. Con la entrega
ricas (PARF/OPS/OMS) encargados de elaborar las en 2014 de una nueva edificación compartida con el
guías armonizadas para la Conferencia Internacional CECMED, con infraestructura tecnológica y demás fa-
de Armonización de BPC para la región de las Amé- cilidades, la aprobación de una nueva estructura y el
ricas. Asumió su coordinación desde el 2007 hasta incremento de la plantilla con la subordinación de la
el 2010. Desde el punto de vista regulatorio nacional, red al CENCEC, la declaración de los “Principios para
el Centro participa en la elaboración de las diferentes el perfeccionamiento de los ensayos clínicos en Cu-
versiones de las Normas de BPC de forma conjunta ba” (marzo del 2015) a solicitud y con la aprobación
con el CECMED. del Ministro de Salud Pública, queda consolidada y
Con la colaboración de la OPS- Cuba se desa- reconocida la importancia del CENCEC y la red para
rrolló el Registro Público Cubano de Ensayos Clíni- los ensayos clínicos en el país.
cos (RPCEC), el que finalmente se certifica por la Así, el programa de ensayos clínicos iniciado
OMS en el 2011 como primer registro primario en en 1992, en sus 3 primeras décadas, concluyó 176 es-
América Latina y en español e inglés del Mundo, con tudios para 28 promotores, con la inclusión de 75 187
la obtención posterior de diversos reconocimientos. sujetos, y el registro y extensión en la práctica médica
En el 2008 se obtiene la certificación nacional e inter- de 69 productos y un número de ellos únicos a nivel
nacional del Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) y internacional. Así ha quedado identificado y conso-
su mantenimiento hasta la actualidad, según Norma lidado el Sistema Integrado de Gestión de Ensayos
ISO 9001: 2000, lo cual constituye una garantía para Clínicos (SIGEC) insertado en el SNS y en estrecha
los promotores y para el SNS. relación con la Industria Médico-farmacéutica y Bio-
El diseño, perfeccionamiento de recursos huma- tecnológica como componentes esenciales.
nos y desarrollo del Sistema de Evaluación Ética de
la Investigación consolida los comités de ética de la
Gestión de ensayos clínicos
Investigación (CEI) del país, creándose por Resolución
Ministerial la Comisión Nacional de Ética de la Investi-
para el Sistema Nacional de Salud
gación presidida por la Dirección de Ciencias e Innova- El diseño y conducción de los ensayos clínicos,
ción Tecnológica (DCIT) y coordinada por el CENCEC. en especial los estudios multicéntricos, requieren de
En este sentido, se mantiene como parte de la coope- una organización compleja en la que participan múl-
ración técnica de OPS un sistemático intercambio con tiples factores (componentes y procesos). Por sus
expertos internacionales de la región y la facilidad de características, se debe aplicar un enfoque de ges-
acceder a información y documentos actualizados. El tión sistémico.
papel del CENCEC y la red ha sido indispensable en La gestión de ensayos clínicos se enfoca como
el diseño y conducción de ensayos clínicos multicén- una aplicación del campo de la gestión de investiga-
tricos para el registro de nuevos productos y en estu- ción insertada en la gerencia de sistemas y servicios
dios de poscomercialización. La Red ha jugado un pa- de salud. El enfoque como sistema de gestión de in-
pel definitorio en la extensión de estos servicios. vestigación no queda explícito en el ámbito internacio-
Con la estrategia de sistema único de organiza- nal del diseño y conducción de ensayos clínicos. La
ción y conducción de ensayos clínicos donde se inte- acepción del término en inglés, clinical trials manage-
gran diferentes instancias del SNS y su coordinación ment system, se limita a sistemas automatizados para
con la Industria Médico-farmacéutica y Biotecno- la gestión de la información. Una definición muy estre-
lógica, el CENCEC y su red consolidan el concepto cha, lo que restringe su espectro. Se necesita ampliar-
orientado por el líder histórico, de ciclo cerrado de lo con un enfoque sistémico a todos sus factores.
Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba | 51
Este tipo de SIGEC fue concebido y estructurado Comité de Ética de la Investigación y redes de sitios
de forma progresiva con la creación del CENCEC y su de investigación clínica del SNS compuesto por uni-
red en sus 30 años de evolución. Ha sido un trabajo dades asistenciales del primer, segundo y tercer nivel
conjunto del Centro con el SNS y la propia Industria de atención donde sus instancias de dirección forman
Médico-farmacéutica y Biotecnológica, todo acorde parte del aseguramiento de los ensayos clínicos. To-
a las características del país, al sistema de salud y dos estos componentes tienen una interacción per-
a la industria. Tiene una participación multisectorial manente.
y sus objetivos han requerido el desarrollo de com- Al aplicar este pensamiento sistémico y su arti-
ponentes y procesos, algunos existentes en el área culación dentro del sistema se identifican procesos
internacional, otros han sido diseñados acorde al internos y externos al CENCEC. Estos constituyen las
contexto nacional. acciones que se relacionan entre sí para alcanzar los
El SIGEC de Cuba tiene 3 misiones: objetivos trazados.
– Como CRO (Contract Research Organization, por
–
sus siglas en inglés) para la industria nacional o Procesos externos e internos
extranjera que solicita evaluar tecnologías sanita-
del sistema de gestión de ensayos
rias, que requieren registro sanitario y extensión a
toda la red de salud.
clínicos
– Como entidad de posgrado para el perfecciona- La forma para lograr sus objetivos se inserta e in-
–
miento del recurso humano en investigación clínica. teractúa con procesos externos al CENCEC y a su red,
– Como entidad de ciencia e innovación tecnológi- a la vez que desarrolla procesos internos propios para
–
ca para solucionar problemas de la salud pública la gestión exitosa.
a través de la investigación y la innovación. Procesos externos
– Aspectos regulatorios y aplicación de las BPC.
Este SIGEC es único en el país y responsable
–
– Evaluación ética y de la transparencia de la inves-
del desarrollo de una estrategia de organización de
–
tigación:
investigación clínica para la evaluación de nuevos • Evaluación por los CEI.
productos médicos con fines de registro sanitario, co-
•
• Inscripción del ensayo clínico en el RPCEC.
mercialización e introducción en la práctica médica.
•
– Aseguramiento de la ejecución de los ensayos
–
clínicos en la red de sitios por instancias de direc-
Componentes externos e internos ción del SNS.
– Aprobación por la Dirección del Ministerio de Sa-
del sistema de gestión de ensayos
–
lud Pública.
clínicos
El SIGEC en Cuba involucra varios componentes
Dada la importancia de los procesos externos pa-
protagónicos comunes externos a los del escenario
ra la comprensión del sistema se brindarán algunos
internacional: el centro de investigación-producción,
elementos de cada uno.
el centro promotor según las Normas de BPC y la
agencia reguladora (CECMED). Dentro de los compo- Aspectos regulatorios y aplicación de las BPC
nentes internos reconocidos internacionalmente, está Los subprocesos de esta aplicación son:
el CENCEC con su red en su rol de CRO. – Aprobación de solicitud de inicio del ensayo
–
En nuestro medio se han identificado además clínico realizada por el promotor a la agencia
otros componentes externos: una Red Nacional de reguladora.
52 | Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba
–– Aprobación del informe final del ensayo clínico aprobación o no. Aprobados, el SNS se compro-
como parte del expediente del nuevo producto o mete a planificar los recursos necesarios y realiza
indicación para obtener el registro sanitario. el control periódico de la marcha de los ensayos
–– Emisión de la certificación de cumplimiento de aprobados.
BPC en las instituciones participantes.
Procesos internos
Evaluación ética y transparencia de la investigación Los procesos internos son:
Este proceso se caracteriza por: –– Evaluación de aspectos regulatorios de un nuevo
–– La evaluación ética comprende la evaluación de producto (requerimientos preclínicos y clínicos).
la investigación por los CEI y la elaboración e im- –– Diseño y metodología de ensayo clínico.
plantación de la base normativa y metodológica –– Organización y conducción de estudios
de este proceso. multicéntricos.
–– La transparencia con el proceso de inscripción –– Aseguramiento de insumos médicos y no médi-
prospectivo de los ensayos clínicos en el RPCEC. cos en los sitios clínicos.
Brinda acceso público a la información de los en- –– Manejo de datos, análisis, procesamiento estadís-
sayos clínicos de forma íntegra y cabal. tico e informe final.
Aseguramiento de la ejecución de los ensayos clí- –– Aseguramiento de la calidad y cumplimiento de
nicos por las instancias de dirección las BPC.
Este proceso facilita la obtención de resultados –– Sistema de gestión de calidad: diseño, implemen-
con mayor velocidad y eficiencia. Se llevan a cabo tación y certificación.
en 3 niveles: –– Perfeccionamiento de recursos humanos del
–– En el sitio clínico: Se sustenta en las BPC y la di- CENCEC, la red y del SNS.
rección de la institución de los 3 niveles de aten- –– Tecnologías de informática y comunicación (TIC)
ción funciona como la máxima responsable de la de apoyo a los ensayos clínicos.
ejecución exitosa del ensayo clínico. Debe garan- –– Gestión de la información científica.
tizar todas las condiciones y recursos para la rea-
lización del estudio. Los procesos internos constituyen el centro de
–– A nivel provincial: La dirección provincial de sa- todo el sistema, aunque no con igual relevancia. Al-
lud tiene la obligación de conocer los ensayos gunos resultan indispensables, generan el producto
clínicos que se realizan a su instancia, asegurar final, otros contribuyen a la eficiencia de los estudios,
el cumplimiento de las responsabilidades de las aseguran calidad y determinan la mejor realización
direcciones de los sitios clínicos y garantizar los del estudio.
recursos materiales o insumos médicos que co- El propio desarrollo del sistema de gestión, el in-
rresponden a la práctica médica. cremento de la demanda de ensayos clínicos, las nue-
–– A nivel nacional: Los ensayos clínicos propuestos vas misiones y resultados en cada etapa condujeron
por la industria nacional o extranjera deben ser al apoyo de las autoridades para lograr un crecimien-
aprobados por el alto nivel de dirección del SNS to progresivo de las condiciones de trabajo y llegar a
desde su planificación. La DCIT convoca a los máximo de aspiraciones. La obtención de avances y
promotores para la solicitud de aprobación de los resultados ha sido paulatina y resulta difícil de resu-
ensayos clínicos con un año de antelación, valora mir. Se brindan algunos:
de forma conjunta con el CENCEC la factibilidad, –– Desarrollo y maduración de la red.
prioridad y pertinencia de la ejecución, lo confir- –– Introducción de indicadores de eficiencia y cali-
ma con el área de asistencia médica y finalmente dad para el control de la marcha de los ensayos
la dirección del organismo emite un dictamen de clínicos.
Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba | 53
Fig. 2.4. Esquema de clasificación de los CEI de acuerdo a los productos y tipos de estudio a evaluar.
El RPCEC continuó desempeñando sus funciones, del MINSAP, se realizó la certificación de los sitios
adecuándose a las condiciones existentes. Hasta clínicos definidos para los estudios de intervención, la
el 26 de abril de 2022 se habían registrado 100 estu- Intervención Sanitaria en Grupos y Territorios de Ries-
dios desde el inicio de la pandemia. De ellos, 67 es- go, así como, para la vacunación masiva.
taban relacionados con la COVID-19, específicamen- Se realizó seguimiento al proceso de vacunación
te 52 fueron ensayos clínicos y el resto eran estudios para verificar el cumplimiento de las BPC. Se preparó
observacionales. Todos tuvieron la aprobación del Co- al resto del personal que llevó a cabo dicha estrategia
mité de Innovación del MINSAP, y/o por la ARN. en el país. Para tener una idea de la magnitud de esta
Al cierre del primer trimestre del año 2022, des- tarea, baste decir que se crearon en todo el territorio
pués de dos años de pandemia de COVID-19, se nacional más de 11 400 vacunatorios. El equipo de
encontraban en ejecución un total de 130 ensayos trabajo promedio de esta estructura es de 5 personas.
clínicos, 45 más que al inicio de este período. De esta forma, supera los 50 000 la cifra de trabajado-
Como servicios científico técnicos al CENCEC le res capacitados durante la estrategia de vacunación
fueron contratadas actividades en 24 estudios, del en los diferentes roles definidos para el proceso.
total de aprobados para la COVID-19. La media his- Múltiples son las razones para afirmar que es-
tórica anual de nuevos ensayos clínicos contratados ta etapa ha contribuido a consolidar el SIGEC. Más
ha sido de aproximadamente 50 estudios o menos. de 30 años de trabajo del CENCEC, junto al desarrollo
En la actual etapa se contrataron diversas actividades del potencial científico en el SNS y el desarrollo de la
en 73 ensayos clínicos, la mayoría para la evaluación e IMFB, contribuyeron a que desde el sector científico
introducción de vacunas. Se destacan los estudios de se hicieran importantes aportes al control de la en-
la serie Soberana del Instituto Finlay de Vacunas (IFV) fermedad y a la soberanía para la inmunización de la
con 16 estudios y algunas actividades con los candi- población cubana.
datos Mambisa y Abdala del Centro de Ingeniería Ge-
nética y Biotecnología (CIGB).
Perspectivas de desarrollo
Particular importancia reviste el hecho de llevar
las BPC desde el ensayo clínico hasta la vacunación
de los ensayos clínicos en el sistema
masiva. Este es un resultado que integra el actuar de salud cubano
del CENCEC y la Red en todo el proceso de desarro- El CENCEC, como ente organizador y articulador del
llo de las vacunas contra la COVID-19. De conjunto SIGEC en el Sistema nacional de Salud, es un centro que
con los responsables del Programa de Vacunación ha logrado reconocimiento nacional e internacional. Es
Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba | 55
una entidad con recursos humanos fortalecidos, uso de –– Acceso a nuevas tecnologías de avanzada para
tecnologías de avanzada en interacción con la Industria incrementar la eficiencia y obtener mejores resul-
Médico-farmacéutica y Biotecnológica para satisfacer tados en los diferentes procesos del diseño y con-
sus necesidades y con el sistema de salud para la solu- ducción de ensayos clínicos.
ción de los problemas que lo requieran. –– Incremento de la calidad de los ensayos clínicos y
El SIGEC se encuentra insertado y reconocido en la calificación certificada del personal a través del
el sistema nacional de salud y el sistema de ciencia incremento de la cooperación internacional.
e innovación tecnológica del país, por lo que resulta –– Mayor visibilidad del sistema de gestión cubano
factible aspirar a un respaldo cada vez mayor en su a través de la participación del centro y red en el
desarrollo. Se visualizan las siguientes áreas como ámbito científico internacional de forma de atraer
las de mayor importancia en sus perspectivas: mayor contratación de servicios externos.
–– Perfeccionamiento del proceso de certificación –– Identificado internacionalmente como CRO de pri-
de cumplimiento de las Normas de Buenas Prác- mera línea y competencia desde el punto de vista
ticas Clínicas en los sitios clínicos con mayor nú- de excelencia, con los primeros en el mundo.
mero de unidades asistenciales certificadas. –– Reconocimiento nacional e internacional del sis-
–– Ampliación de la participación del primer nivel de tema integrado de ensayos clínicos liderado por
atención en la investigación clínica. una institución científica, imprescindible para el
–– Fortalecimiento de los recursos humanos en base sistema de salud y para la ciencia.
a una sólida formación y perfeccionamiento con-
tinuo, con la motivación y sentido de pertenencia Desafíos no faltarán, pero se considera que el Sis-
actual. tema Nacional de Salud de Cuba está preparado para
–– Incorporación de los estudios de costos y evalua- asumir una nueva etapa a partir de las experiencias
ciones económicas como parte de los diseños de de más de 30 años y las lecciones aprendidas en el
ensayos clínicos. enfrentamiento a la pandemia de COVID-19.
Ética de la investigación en salud
Julian Rodríguez Alvarez, Ileana Morales Suárez
ciones por la publicación de los resultados y los temas de protección bajo los cuales se
mueve la industria farmacéutica. Por otro lado, la comunidad científica también se ve
afectada con violaciones éticas como la falsificación, el plagio, publicaciones repetidas
o fragmentadas con el fin de maximizar la rentabilidad y otras cuestiones relacionadas
con la autoría.
No son pocos los hechos ocurridos en la historia en los que se han violado las nor-
mas éticas en la investigación con seres humanos. Un auténtico ejemplo lo constituye
la publicación de 2013 de Edyta Zielinska titulada “Top Science Scandals of 2012” en la
que se informa que más del 65 % de los trabajos no cumplían un mínimo de requisitos
éticos, al omitir intencionadamente datos e incluir otros falsos.
Todo lo anterior nos conduce a la necesidad de realizar investigaciones con total
transparencia, aceptación de la opinión de la comunidad científica al evaluar sus re-
sultados y conscientes de su impacto social, para lo cual se impone la existencia de
un marco ético y normativo que establezca los criterios de buenas prácticas para su
ejecución.
Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba | 57
El marco legal hace especial énfasis en la nece- libertad, que no han madurado lo suficiente, como
sidad de establecer cuerpos independientes, los CEI, es el caso de los niños.
que evalúen los aspectos éticos de la investigación en
salud y aseguren el respeto por la dignidad, la seguri- Ante estas situaciones, la participación de pobla-
dad, el bienestar y los derechos de los participantes de ciones vulnerables debe condicionar los requerimien-
la investigación. Con tal propósito en los últimos años tos éticos para llevar la investigación adelante. En tal
se han incorporado criterios específicos que deben sentido, la Declaración Universal sobre Bioética y De-
ser tenidos en cuenta en la evaluación ética previa de rechos Humanos en su 8.vo artículo se pronuncia por
las investigaciones destinadas a evitar que la decisión el respeto por la vulnerabilidad y la integridad humana
de participación no esté a riesgo de exponerse a situa- y establece estas 2 dimensiones de los seres huma-
ciones de inducción indebida o de explotación. nos como una relación inseparable para garantizar la
En estos términos, los CEI deben evaluar el valor
protección de la integridad y la vulnerabilidad de los
social de las investigaciones teniendo en cuenta que
participantes en las investigaciones.
los participantes y su comunidad tengan la oportuni-
En Cuba, el respecto por la autonomía tiene su
dad de recibir los beneficios esperados. Evitando así
primera expresión en la constitución de la Republica
que estos sean “medios” para el logro de beneficios
de 2019. Este documento, desde su preámbulo, nos
orientados a otros grupos de individuos o sociales.
expone las palabras pronunciadas por el Apóstol Na-
cional José Martí en 1891 cuando expresó “Yo quiero
Principios éticos de la investigación que la ley primera de la República sea el culto de los
La ética, desde la perspectiva de la salud pública, cubanos a la dignidad plena del hombre”, lo cual rea-
puede considerarse como la sumatoria de los princi- firma nuestra posición respecto a los derechos de los
pios, valores y virtudes que guían las acciones des- cubanos. Con este fin, la autoridad reguladora de me-
tinadas a la prevención de lesiones y enfermedades dicamentos y los CEI ponen énfasis en la evaluación
en las poblaciones, a la promoción de la salud, por del proceso de consentimiento informado (CI) como
lo que tiene como punto de mira la investigación en máxima expresión de la relación médico-paciente.
salud colectiva y de intervención social. Los 3 princi- Este proceso se compone de 2 momentos: un pri-
pios básicos de la ética de la investigación, por los mer momento en el que debe brindar, con calidad, to-
que todo investigador debe velar, son el respeto por da la información que sea necesaria a sus pacientes
las personas, la beneficencia y la justicia. En conse- y familiares si así lo desean, sobre su enfermedad,
cuencia, toda propuesta de estudio científico en su opciones de tratamiento, objetivos de la investiga-
preparación debe tener en cuenta su cumplimiento, lo ción, posibles beneficios y riesgos, procedimientos
cual puede ser complejo si se tiene en consideración específicos del estudio, datos de contactos para cual-
las circunstancias diversas de los diferentes escena- quier duda o evento que pueda presentarse, etc.
rios de investigación. El consentimiento informado es un tema delica-
El primero, referido al respecto por las personas, do, con aristas que deben ser consideradas desde la
tiene dos requisitos éticos centrales: propia concepción de la investigación, como son los
– La autonomía de las personas, entendiéndose
– aspectos legales (lo que está regulado nacionalmen-
como el derecho de las personas a decidir tanto te), edad a partir de la cual la persona está en capa-
su participación o no en una investigación, como cidad de firmar el carnet de identidad, la enfermedad
el momento de su retirada. en estudio y su gravedad, etc. Todo lo anterior ha de
– La protección de las personas vulnerables por un
– tenerse en consideración ante determinadas situa-
bajo nivel de autonomía, como las personas con ciones en el diseño de los procedimientos diseñados
discapacidad mental, restricción severa de su para la obtención del consentimiento informado, de
Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba | 59
manera que podamos proteger a los participantes de investigación, así como las funciones que asume ca-
cualquier intento de explotación. da investigador según su perfil profesional con vistas
Lo expresado hasta aquí nos conduce a abordar a cumplir con el requisito de idoneidad.
el tema de la explotación de los seres humanos que Este contexto resalta la importancia del valor
participan en las investigaciones, aspecto que ha científico de una investigación, proporcionado por el
sido debatido con profundidad en los últimos años, respaldo científico-técnico de su diseño metodológi-
sobre lo que puede entenderse como explotación co y la factibilidad de la institución propuesta a par-
en investigación biomédica. En este tema existen ticipar, teniendo en cuenta los requerimientos de la
3 principios: investigación para llevarla adelante. De lo anterior de-
– Principio que entiende la explotación de los seres pende que se puedan alcanzar los objetivos propues-
–
humanos como una injusticia vinculada a la dis- tos y por consiguientes sus posibles beneficios. Estos
tribución de los “beneficios” e incluyen criterios aspectos nos conducen a la necesidad de contar con
relacionados con el tema del uso de la compen- miembros de los CEI con suficiente capacitación en
sación. Esta corriente la entiende como una falta metodología de la investigación.
de respeto por la dignidad humana, centrándose En este aspecto, las investigaciones que se reali-
en las situaciones donde una de las partes “usa” zan en el Sistema Nacional de Salud siguen procedi-
a la otra como “medio” o como instrumento para mientos de evaluación en los que intervienen otras es-
satisfacer sus propios fines. En esta posición no tructuras como los comités científicos de cada una de
es posible pensar en el tema de compensación ya sus instituciones, que fungen como órganos asesores
que el uso de un individuo es en sí mismo el pro- y que le brindan un respaldo importante en cuanto a la
blema central y por consecuencia no es posible calidad metodológica, científica, regulatoria y ética de
compensar a través de bienes. las investigaciones clínicas.
– Principio que la entiende como beneficencia, De igual forma se debe evaluar el balance ries-
–
compuesta por 2 criterios básicos: no dañar y go-beneficio, lo cual es complejo teniendo en cuenta
maximizar los beneficios posibles y disminuir los el nivel de incertidumbre en el que se realiza una in-
posibles daños.
vestigación en la que se evalúa el beneficio de una
– Principio de justicia, vista como la correcta distri-
nueva intervención o con el fin de obtener un nuevo
–
bución de los beneficios y riesgos de la investi-
conocimiento. En este punto ha de valorarse la natu-
gación, reflejado en los criterios de selección del
raleza de los beneficios y los riesgos, debido a que
estudio puesto que ha de considerarse el tipo de
los participantes en una investigación pueden estar
población a participar en el proyecto. De ahí que
recibiendo un beneficio de tipo material (compen-
se deba evaluar el orden de prioridad.
sación) que no justifique un riesgo elevado de tipo
físico.
El primer caso sigue la máxima de Hipócrates de Una indicación ética fundamental es evaluar si la
no maleficencia y esta es la razón por lo que algunos satisfacción de necesidades humanas básicas (no cu-
autores lo presentan como 2 principios separados o biertas por condiciones socioeconómicas) puede ser
como beneficencia-no maleficencia. La aplicación considerada un beneficio y ponderarse frente a ries-
de este principio implica la evaluación del balance gos físicos a los que estarán expuestos los participan-
riesgo-beneficio que impone el desafío de tener en tes en la investigación, dado que la dignidad e integri-
cuenta en qué momento se pueden producir tanto dad humana no es negociable puesto que su valor no
los riesgos como los beneficios, por lo que requiere es transformable en precio. Es reconocido que existen
de equipos de investigación con una adecuada pre- escenarios en los que no se pueden alcanzar benefi-
paración para enfrentar la ejecución del proyecto, es cios de igual naturaleza y deben valorarse los posibles
decir, su experiencia, sus habilidades en el tema de beneficios indirectos siempre que estén cumplidas
60 | Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba
dios que le permitan satisfacer sus necesidades principalmente por la no publicación de las inves-
en el problema particular. tigaciones en bases de datos de libre acceso, la
omisión de los resultados negativos y la manipu-
Dada la necesidad de cumplimiento de estos ele- lación de los datos a favor de las intervenciones
mentos, en especial en los ensayos clínicos, el Minis- en estudio.
terio de Salud Pública (MINSAP) implementó la resolu- – El fraude en la investigación, expresado como la
–
ción 74 del 2011, la cual establece como requerimiento fabricación, falsificación, plagio, engaño u otras
que todo ensayo clínico debe contar con la aprobación prácticas que se desvían de aquellas comúnmen-
del MINSAP, la cual tiene como eje central el análisis de te aceptadas por la comunidad científica para pro-
la factibilidad de los ensayos propuestos. poner, conducir, realizar o difundir investigación.
Por otra parte, la selección de los participantes no Su impacto más negativo es la presentación de
debe recaer en aquellos seres humanos que realmen- datos falsos sobre los posibles beneficios para
te puedan recibir los potenciales beneficios de la in- productos ineficaces y con alto riesgo.
tervención en estudio y ni en aquellos que estén más – Los sesgos de las publicaciones. El ejemplo más
–
disponibles o que simplemente sean más vulnerables representativo de este dilema podemos verlo en
(Ej. en el desarrollo clínico de un nuevo producto debe los informes de los ensayos clínicos en los que
iniciarse en adultos antes de incluir la población pe- a menudo se observan discrepancias en cuanto
diátrica, exceptuando los productos dirigidos a enfer- a los diseños de los estudios, los porcientos de
medades propias de los niños). pacientes excluidos por violaciones de protocolo
En cualquiera de los casos, la investigación ha y valoraciones sobre el comportamiento de las va-
de planificarse con la meta de obtener nuevos cono- riables de eficacia y de seguridad.
cimientos que impacten positivamente en los grupos – La falta de diversidad racial y étnica en los ensa-
–
de personas de las cuales sean representativos los yos clínicos, lo cual se refleja en un informe pre-
participantes en la investigación. sentado a la Agencia Reguladora de los EE.UU.
por sus siglas en ingles FDA (Food Drug Adminis-
tration) por la empresa TRINITY, donde se plantea
Dilemas éticos que los afroamericanos representan el 13 % de la
en las investigaciones clínicas población norteamericana pero solo el 5 % en los
Aún cuando algunos autores plantean que las ensayos clínicos. En peor escenario se encuen-
violaciones éticas en la investigación clínica pueden tran los hispanos o latinoamericanos, con un 19 %
evitarse aplicando los principios universales de la de la población americana y aproximadamente
Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba | 61
el 1 % en los ensayos clínicos. Esta situación no de la información que cada vez tienen mayor im-
permite contar con información sobre la eficacia y pacto en los procesos de estimación y simulación
seguridad de las terapéuticas que se emplean en de los ensayos clínicos.
la práctica médica habitual en estas poblaciones, – El cumplimiento de sus funciones en situaciones
–
déficit que tiene una preocupación especial cuan- de emergencia sanitaria, encaminado al estableci-
do se trata de ensayos clínicos en enfermedades miento de procedimientos de trabajo de los CEIs
propias de estos grupos poblacionales. que le permitan dar cumplimiento a sus funciones
en condiciones de emergencia. En este sentido,
Retos de los comités de ética la Comisión Nacional de Ética de la Investigación
diseño e implementó una estrategia destinada a
de la investigación
garantizar la evaluación y seguimiento ético de
Los CEI son las estructuras responsables de ga-
las investigaciones durante la COVID-19, la cual
rantizar la protección del bienestar y seguridad de los
se trazó 2 criterios fundamentales: el estable-
participantes en una investigación, para lo cual han de
cimiento de métodos para el trabajo a distancia
velar por el cumplimiento de los 3 principios básicos
y la conformación de los CEI centralizados bajo
de la ética en la investigación científica. Con este fin
los principios de la investigación colaborativa.
han de contar con respaldo administrativo, financiero
Estos se constituyeron a nivel institucional para
y de políticas gubernamentales que faculten el cum-
investigaciones multicéntricas, en las participa-
plimiento de sus funciones.
ron no más de 5 sitios clínicos y los adjuntos o
En Cuba, el origen de los CEI está estrechamente
destinados a investigaciones con más de 5 sitios
relacionado al incremento de la demanda de ensayos
clínicos. Esta última variante tuvo un impacto par-
clínicos de la industria biofarmacéutica. Desde enton-
ticular en el desarrollo clínico de los candidatos
ces, a pesar del desarrollo alcanzado, también se han
vacunales Soberana y Abdala en los que confor-
tenido que romper barreras y enfrentar grandes retos
maron CEI adjuntos a nivel provincial y regional,
como:
– El desarrollo de los nuevos productos de la respectivamente.
– La implementación de las nuevas regulaciones.
–
biotecnología y las terapias génicas, dado prin-
–
cipalmente por el alto nivel de desarrollo de la
medicina y las tecnologías que han permitido El cumplimiento de las funciones de un CEI en si-
la introducción y desarrollo de la inmunoterapia tuaciones de emergencia sanitaria es consecuencia
con productos de biotecnológicos como los an- de retos anteriores, pues llevan a las autoridades re-
ticuerpos monoclonales, las vacunas y los pépti- guladoras de medicamentos a definir los criterios a
dos terapéuticos. Estos productos imponen vías seguir para la demostración de la calidad, seguridad
novedosas de desarrollo de las formulaciones y eficacia de los nuevos productos durante su desa-
de medicamentos destinados al tratamiento de rrollo clínico. Estos retos evidencian la necesidad de
enfermedades crónicas sin opciones de trata- capacitación de los CEIs a través de:
miento, para los cuales se requieren de estrate- – Mayor acceso a la información científica y a los
–
gias de evaluación preclínica que utilizan nuevos nuevos documentos normativos nacionales e
enfoques experimentales para evidenciar sus po- internacionales.
sibles beneficios y riesgos. – Cursos de preparación y promoción de activida-
–
– El incremento de la complejidad de los ensayos des sobre estas temáticas.
–
clínicos, derivado del aumento en el nivel de espe- – Propiciar el intercambio con entidades y personas
–
cialización de las metodologías de investigación, expertas tanto en los temas de regulación como
de las técnicas estadísticas y de las tecnologías de investigación científica.
62 | Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba
Por lo anterior, es importante concientizar la nece- estratégica local con programas de formación y desa-
sidad de robustecer el trabajo de los CEI, visualizando rrollo de los recursos humanos. Este último ha tenido
cada vez más la dimensión social de su actividad, pues un impacto especial durante la emergencia sanitaria
solo de esta forma la sociedad puede implementar del SARV-Cov-2, en la capacitación continua dirigida
los resultados de la ciencia con una base éticamente de los CEI a través de seminarios virtuales y emisión
aceptable. En esta dirección, un rol decisivo lo ha teni- de documentos de orientación técnica enfocados en
do la colaboración con la Organización Panamericana el perfeccionamiento de la supervisión ética de las
de la Salud, la cual desde sus inicios ha contribuido en investigaciones durante la COVID-19. Todas estas ac-
el desarrollo de proyectos interprogramáticos, la mo- ciones han tributado al fortalecimiento de la bioética
vilización de recursos internos y externos, la dirección y la ética en la salud pública.
La Autoridad Reguladora Nacional
Olga Lidia Jacobo Casanueva, Lisette E. Pérez Ojeda
Antecedentes
La regulación sanitaria es una función estatal que tiene como objetivo proteger la
salud de la población a través de acciones preventivas que controlan y regulan las con-
diciones sanitarias de los productos, actividades, establecimientos, equipos y el hábitat
humano para evitar los riesgos o daños a la salud asociados a estos. Comprende un
conjunto de normas jurídicas, científicas, técnicas, administrativas e instrumentos de
vigilancia y control que regulan las acciones de los sectores vinculados a la salud. Para
ejercer esta función rectora existen las autoridades reguladoras nacionales (ARN).
En Cuba, la responsabilidad de proteger la salud de la población y ejercer la regu-
lación sanitaria, establecida en la Ley de la Salud Pública, corresponde al Ministerio de
Salud Pública (MINSAP) el cual, para los medicamentos y dispositivos médicos, delegó
esta función en el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Disposi-
tivos Médicos (CECMED), Autoridad Reguladora Nacional directamente subordinada al
Ministro de Salud.
sanitaria constituye un modelo exitoso y una buena En 1989, el Centro de Ingeniería Genética y Bio-
estrategia de salud pública demostrado por los indica- tecnología desarrolló una vacuna recombinante se-
dores de salud y desarrollo humano alcanzados, com- gura y efectiva contra la hepatitis B (Heberbiovac HB)
parables con los de países industrializados. que obtuvo el correspondiente registro sanitario del
CECMED en octubre de 1990. En el año 2000, esta va-
cuna recibió el estatus de precalificación de la OMS;
Desarrollo de la Autoridad fue el primer producto cubano y latinoamericano en
Reguladora Nacional cubana hacerlo. El proceso de precalificación incluye la eva-
luación de la competencia de la Autoridad Reguladora
Período 1989-2000. El CECMED, desde el momen- Nacional del país productor y que esta sea evaluada
to de su creación, comenzó un proceso de especiali- satisfactoriamente es una condición indispensable
zación de sus recursos humanos para lo cual el apoyo para la precalificación del producto. El CECMED fue
la Organización Panamericana de la Salud (OPS) fue evaluado por los expertos de la OMS y desde esa fe-
decisivo, ya que través de la cooperación técnica fa- cha su sistema regulador de vacunas está reconocido
cilitó la realización de actividades de capacitación y como competente por esa organización.
el intercambio con expertos internacionales de otras En ese mismo año en el país se aprueba la Política
agencias, así como el acceso a la información científi-
Farmacéutica Nacional relacionada con el control de
ca especializada necesaria.
la calidad de los medicamentos y medios de diagnós-
En 1992 se trasladó a una sede única con el ob-
tico que sirve de sustento al sistema cubano de regu-
jetivo de establecer laboratorios para desarrollar la
lación farmacéutica y acompaña el desarrollo de su
función de control analítico imprescindible en una
autoridad reguladora nacional. También en esa fecha
autoridad reguladora. Paralelamente comenzó el de-
el CECMED se incorpora a la Red para la Armoniza-
sarrollo de las funciones específicas para los produc-
ción de la Reglamentación Farmacéutica (Red PARF) y
tos biológicos y biotecnológicos, implementándose
a la Red de Autoridades Competentes de Medicamen-
el proceso de liberación de lotes para las vacunas y
tos de Iberoamérica (Red EAMI).
fortalecimiento de las funciones de vigilancia y autori-
zación de ensayos clínicos, así como el desarrollo de Período 2000-2011. Una vez logrado el reconoci-
la reglamentación propia de la autoridad a partir de miento internacional de su sistema regulador de va-
las normas internacionales de referencia. cunas por la OMS, y con un plan de desarrollo insti-
En el año 1994, la Resolución Ministerial N.o 120 tucional definido, el CECMED comenzó un período de
estableció las funciones y atribuciones CECMED orga- fortalecimiento y perfeccionamiento de sus funciones
nizadas por campos de aplicación que abarcan el es- reguladoras. En esta etapa se realizaron además im-
tablecimiento de la normativa jurídica correspondien- portantes modificaciones en su estructura, organizán-
te a su ámbito de competencia, el registro sanitario, la dola por procesos y con un enfoque a la mejora con-
autorización de ensayos clínicos la inspección y cer- tinua pautado por su Sistema de Gestión de Calidad
tificación de Buenas Prácticas, el control analítico, la que, en el año 2008, fue certificado por la Oficina Na-
liberación de lotes y la farmacovigilancia de acuerdo cional de Normalización (ONN) y la Agencia Española
con las funciones básicas de las autoridades regula- de Normalización (AENOR), esta última perteneciente
doras nacionales recomendadas por la Organización a la Red Internacional de Certificación IQnet.
Mundial de la Salud (OMS). De igual forma, Cuba se Constituyó un reto en esta etapa la evaluación
incorpora al Sistema de Certificación de la Calidad y aprobación de los productos innovadores de alta
de los Productos Farmacéuticos, objeto de comercio complejidad desarrollados por la industria biotecno-
internacional de OMS y a la Red Regional de laborato- lógica, su trabajo como representantes nacionales en
rios de Control de calidad de vacunas de la OPS. el Grupo de Trabajo Intergubernamental sobre Salud
Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba | 65
Pública, innovación y propiedad Intelectual (IGWG) de tecnologías sanitarias OPS/OMS en julio de 2014,
la OMS y el desarrollo de su actividad internacional designación renovada en julio de 2018. A partir de
a partir de la incorporación de especialistas del CEC- entonces, el centro colaborador desarrolla su traba-
MED a diferentes grupos de expertos de OMS/OPS así jo enfocado en el fortalecimiento de la capacidad
como la cooperación bilateral con otras agencias. regional en materia de regulación de dispositivos
médicos, en colaboración con la OPS/OMS y pro-
Período 2012-2022. Con más de una década de
porciona asistencia técnica en regulación de dispo-
creada y con las experiencias y logros obtenidos la
sitivos médicos a otras autoridades a nivel regional
ARN de Cuba enfocó su plan de desarrollo institucio-
y mundial entre otras acciones.
nal al fortalecimiento de sus capacidades reguladoras
En esta etapa, promovido por el CECMED, quien
con énfasis en el desarrollo de sus recursos humanos,
organizó las 2 primeras reuniones multilaterales, las
la aplicación de la ciencia y la innovación en sus pro-
autoridades de referencia regional se agruparon y
cederes, el desarrollo de las ciencias reguladoras y la
comenzaron el trabajo conjunto como un bloque re-
ampliación de su proyección internacional; en este úl-
gional. A través de una coordinación estratégica ejer-
timo caso uno de los objetivos del plan de desarrollo
cida por una de ellas durante un período de 2 años,
estratégico se plantea:
trabajan en el intercambio de las mejores prácticas,
(…) el fortalecimiento de las relaciones de el diálogo regulatorio y la concertación estratégica,
cooperación con la OPS y la OMS y otros or- así como en la creación de capacidades en otras au-
ganismos internacionales, la expansión de las toridades de la región con actividades de coopera-
relaciones internacionales de cooperación con ción desarrolladas manera conjunta con la OPS.
otras ARN y entidades afines, que posibilite una En el año 2016, el CECMED se incorpora como
mayor inserción de su actividad en el entorno miembro observador al Consejo Internacional para la
internacional y avanzar hacia la convergencia Armonización de los Requisitos Técnicos de Produc-
regulatoria con otros países a partir de la expe- tos Farmacéuticos de uso humano (ICH) y desde en-
riencia acumulada. i tonces trabaja en la adopción de los lineamientos de
esta iniciativa y la adecuación de la reglamentación
En el año 2014 se traslada a su sede actual, nacional. De igual forma, en el año 2021 se incorpo-
una instalación con características novedosas en ra como miembro asociado a Coalición Internacio-
el país que demuestra la prioridad que a nivel gu- nal de Autoridades Reguladoras de Medicamentos
bernamental se otorga al desarrollo de la autoridad (ICMRA).
reguladora nacional y que le permite cumplir con los En el año 2019, en su 30.mo aniversario, se pone
estándares requeridos para el Laboratorio Nacional en marcha la Oficina de Innovación del CECMED con
de Control de una ARN certificada por la OMS, am- el objetivo de contribuir, desde la ARN, a la mayor efi-
pliando su capacidad instalada no solo en cuanto ciencia de la investigación e innovación en salud. El
a su equipamiento tecnológico, sino también su in- objetivo de esta oficina es brindar acompañamiento
fraestructura dado su crecimiento en competencias regulatorio a los proyectos de investigación asocia-
y recursos humanos. Ese mismo año fue designa- do al desarrollo de nuevos medicamentos y terapias
do como Centro colaborador para la regulación de avanzadas integrándose al proceso desde su etapa
de diseño, para garantizar una adecuada estrategia
reguladora en el desarrollo de los productos de ma-
i
Plan de Desarrollo Estratégico del CECMED 2015-2019.
Recuperado de: http://www.cecmed.cu/sites/default/files/ nera que se acelere su introducción al mercado y por
adjuntos/DocsLicencias/plan_de_desarrollo_estrategico_ consiguiente su acceso oportuno por los pacientes.
cecmed_2015-2019.pdf
66 | Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba
Médicos, entonces CCEEM, consolidándose en una paquetes de información que son enviados a medida
sola estructura administrativa la regulación de medi- que se generan los resultados aplicando el proceso de
camentos y dispositivos médicos en el país. En este revisión continuada que, entre otras acciones, permi-
proceso se mantienen las siglas CECMED, ahora co- tió que hoy Cuba cuente con 3 vacunas aprobadas pa-
mo Centro para el Control Estatal de Medicamentos, ra el tratamiento de la COVID-19: Abdala, Soberana-02
Equipos y Dispositivos Médicos aprovechando el re- y Soberana Plus, que han sido utilizadas exitosamente
conocimiento internacional con que ya contaba. en la población cubana, como lo demuestran la dis-
minución de las cifras de contagios y el control de la
situación epidemiológica actual.
El CECMED frente a la pandemia
Cuba cuenta además con mascarillas, ventilado-
de COVID-19 res, medios de transporte para el diagnóstico, entre
Desde su aparición en diciembre de 2019 y su otros dispositivos evaluados y autorizados por la auto-
posterior conversión en pandemia, la infección por el ridad reguladora, quien actuó de manera ágil y eficiente
virus SARS-CoV-2 desencadenó la peor crisis sanitaria sin comprometer el rigor científico que aplica en todos
de este siglo y se convirtió en un reto para las autori- sus procesos para garantizar el cumplimiento exitoso
dades de regulación sanitaria, de las que se demanda de su función.
una actuación rápida y flexible y el aporte de los nue-
vos medicamentos y dispositivos médicos desarrolla-
dos para su tratamiento, de manera que se garantice
Proyecciones
su disponibilidad. Actualmente, el CECMED se prepara para el pro-
En este contexto, el CECMED desarrolló estra- ceso de evaluación y certificación de la ARN por me-
tegias de trabajo que le permitieran dar respuesta a dio de la Herramienta Armonizada Global de la OMS
la demanda sanitaria y de la industria nacional inno- (GBT), la meta es, a mediano plazo, pasar de la Lista
vadora, que inmediatamente comenzó a desarrollar de Transición a integrar la Lista de Autoridades Regu-
las alternativas nacionales para el tratamiento de la ladoras Nacionales (NRA), que operan en los niveles
COVID-19. Asumió entonces el acompañamiento re- 3 y 4 establecidos por la GBT, reconocimiento interna-
gulatorio de los proyectos de I+D de las diferentes ins- cional al nivel de madurez y desempeño de las ARN.
trucciones productoras, con particular énfasis en los Por otra parte, en el año 2020 se emite el Decre-
5 candidatos vacunales en desarrollo. to Ley 10 de las Autoridades Reguladoras Nacionales
Para ello se necesitó la adecuación y actualiza- en virtud del cual corresponde al CECMED ampliar su
ción de su marco legal, que incluyó modificaciones y campo de regulación a los alimentos, cosméticos y
nuevas provisiones legales como el Autorizo de uso artículos de uso personal, juguetes, productos deriva-
en emergencias de medicamentos y productos bioló- dos de tabaco, agua y tecnologías para su tratamien-
gicos de uso humano, el Autorizo de uso en emergen- to. Se prevé entonces, en corto plazo, integrar todas
cias de diagnosticadores y los requisitos para obte- estas funciones reguladoras y contar con una agencia
ner el Autorizo de uso en emergencias de dispositi- reguladora que mantenga el nivel de eficiencia y ma-
vos médicos. Se aplicó además flexibilidades para el durez que le ha otorgado su actual reconocimiento a
envío de información en formato digital en forma de nivel internacional.
Sistemas de información en ciencias de la salud
Ileana Regla Alfonso Sánchez
Generalidades
Los sistemas de información, surgidos desde hace décadas, se han convertido en
el eje esencial para la gestión de datos, información y conocimiento. La globalización y
el desarrollo intensivo de las tecnologías de la información y las comunicaciones han
impuesto a los principales actores sociales un modelo de relación donde es necesario
estar interconectados y manejar datos que permitan ser interoperables, añadiendo de
esta forma nuevos retos para el funcionamiento de los sistemas de información.
Desde su surgimiento, los sistemas de información están asociados al desarrollo
de la ciencia y la innovación, elemento que se ha reafirmado con una renovación de sus
funciones, en relación al desarrollo de las tecnologías de la información y las nuevas
formas de comunicación de la ciencia. Cumplen funciones esenciales en relación con
la gestión, procesamiento, almacenamiento y diseminación de recursos de información,
poniendo a disposición de comunidades de práctica datos e información, que son utili-
zados para la creación de nuevos conocimientos y la innovación en determinadas áreas
Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba
disciplinares.
En cada uno de los pasos de este proceso interviene la tecnología, que facilita el
cumplimiento de los usos y funciones de la información. Como resultado se alcanzan
cambios en el estado del conocimiento que poseen las personas, la solución de proble-
mas informativos, o la toma de decisiones. j
Son diseñados para facilitar el acceso a la información y solucionar necesidades de
información de los usuarios a los cuales responden, por lo que “(…) trabajan para satis-
facer a su ambiente y se nutren del mismo ratificando su condición de sistema abierto.
Los contextos sociales y técnicos ejercen una influencia notable en los sistemas de
información”. k
j
Moreiro González JA. Los Sistemas de informaciónDocumental: consideraciones sobre sus
características, concepto y funciones. Boletín Millares Carlo. 1995; (14). Recuperado de: https://
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1458844
k
Ponjuan G, Mena M, Villardefrancos MC, León M, Martí Y. Sistemas de Información: principios y apli-
caciones. La Habana: Félix Varela; 2004.
Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba | 69
–
rol esencial en relación a los Objetivos de Desarro- y la generación del nuevo conocimiento en las
llo Sostenible, garantizan el acceso equitativo a la ciencias de la salud.
información, disminuyen la brecha entre información – Comportamiento informacional cuyos beneficios
–
y conocimiento, facilitan el acceso a conocimientos van más allá del contexto de las ciencias de la
científicos-técnicos actualizados y contribuyen a la salud.
toma de decisión informada. El desarrollo de las acti-
vidades de ciencia, tecnología e innovación requieren
Se considera que los principales retos a los que se
el uso de información oportuna y la aplicación de prin-
enfrentan los sistemas de información en salud están
cipios que en Cuba se rigen por el Decreto Ley 7/2020
relacionados con garantizar el acceso oportuno a la
“Del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación”,
información científica técnica en salud, utilizando las
que plantea:
tecnologías de la información para la diversificación
(...) la información sobre los conocimientos cien- de los servicios de información que deben brindarse
tíficos y tecnológicos disponibles mundialmente de forma virtual. Proveer oportunidades para formar
son objeto de búsqueda sistemática, para apoyar profesionales de la salud con conocimientos y destre-
la creación y gestión del nuevo conocimiento y zas adecuadas para gestionar información y contri-
su transferencia, asimilación, adaptación, apli- buir a la creación de un nuevo conocimiento científico,
cación y difusión, en correspondencia con las en un contexto de retos a partir de la Ciencia Abierta y
condiciones del país; (…) por lo que es esencial el manejo de grandes volúmenes de datos.
(…) incrementar la oferta de servicios de apoyo Alineados a los principios expuestos sobre los
relacionados con la información especializada Sistemas de informaciónen salud, está el compromi-
para las actividades de ciencia, tecnología e in- so que desde hace varios años tiene la Organización
novación, en materia de propiedad intelectual, Panamericana de la Salud (OPS) de establecer prácti-
sistemas integrales de calidad, prospectiva y vi- cas de gestión del conocimiento e información como
gilancia tecnológica, entre otros.l componente clave de la cooperación técnica que brin-
Los sistemas de informaciónen salud están indi- da la OPS a los Estados Miembros.
solublemente vinculados a la práctica médica, son el Sus principios están relacionados principalmente
soporte esencial para la gestión del conocimiento, fa- con la generación, recopilación estandarización, difu-
cilitando la adquisición de nuevos conocimientos y su sión y preservación de la inteligencia de la Organiza-
socialización a través de diferentes vías de comunica- ción representada en sus publicaciones y documentos
ción. Constituyen un factor determinante para que los técnicos, así como, en la coordinación de los Centros
profesionales de la salud utilicen información actuali- Colaboradores de la OPS/OMS.
zada, oportuna y validada en los procesos docentes,
asistenciales, investigativos y gerenciales en el Siste-
ma Nacional de Salud. Impactan de forma directa en Sistema de Información en Ciencias
la sociedad y tienen como máximos exponentes los de la Salud de Cuba
siguientes elementos: El Sistema Nacional de Información de Ciencias
– Calidad de los servicios de salud, toma de deci- de la Salud es una estructura cooperativa, planificada
–
sión en salud oportuna, ética en el manejo de la y organizada, con el propósito de desarrollar los recur-
información, etc. sos humanos, materiales, bibliográficos y tecnológicos
existentes en la red de bibliotecas de salud, para opti-
l
Decreto Ley 7/2020 “Del Sistema de Ciencia, Tecnología e mizar los servicios informativos y ponerlos al alcance
Innovación” (GOC-2021-765-O93). Gaceta Oficial N.o 93 Ordi-
naria de 18 de agosto de 2021. de los técnicos y profesionales del Sistema Nacional
70 | Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba
de Salud, apoyando la investigación científica, la crea- como organización: policlínicos, hospitales, insti-
ción de nuevos conocimientos y la innovación. tutos de investigación, clínicas estomatológicas,
Este sistema está constituido por el conjunto de etcétera.
organizaciones y unidades que ofrecen productos y – Ubicar sus recursos de información en una mate-
–
servicios de información científica especializada en el ria o grupo de materias relacionada con las cien-
campo de las ciencias de la salud. Metodológicamen- cias de la salud, que contempla desde la literatura
te está dirigido por el Centro Nacional de Información docente que requieren los estudiantes para su for-
de Ciencias Médicas y lo integran los centros de in- mación, hasta los textos núcleo de las diferentes
especialidades médicas (medicina familiar, pedia-
formación especializados de alcance nacional, los cen-
tría, ginecología, etc.).
tros provinciales de información y la red de bibliotecas
– Sus usuarios tienen una misión en la organización,
y centros de información de unidades de salud. La insti-
–
Desde los primeros años de desarrollo de la red y Caribeño de Ciencias de la Información de la OPS),
se planteó el problema de cómo utilizar efectivamen- con la sede de OPS y el equipo de la oficina de país.
te las posibilidades que anunciaba Internet para el A inicios del año 2022 fue redesignado centro colabo-
rediseño de servicios de información científico-técni- rador de la OPS/OMS, en esta ocasión enfocado a la
ca en un nuevo escenario determinado por el acceso gestión del conocimiento y la comunicación científica
descentralizado, el trabajo cooperativo en red y la vir- por un período de 4 años.
tualidad. Al propio tiempo que se fueron dando pasos
concretos para construir la red y prestar servicios bá-
Sinergias necesarias: sistemas
sicos como el correo electrónico y la diseminación de
información por listas de distribución y de discusión.
de información y gestión
Posteriormente por el www se comenzó a explorar del conocimiento e innovación
creativamente el campo del diseño de servicios de Los sistemas de información generan la materia
información tradicionales con los nuevos medios y prima para que se produzca la gestión del conoci-
tecnologías disponibles. miento en las organizaciones. El uso sistemático de
El proceso de desarrollo de los servicios de in- información científica (conocimiento explicito) por in-
formación científico técnica en Infomed ha estado dividuos que desarrollan su actividad profesional en
sustentado en una permanente exploración teórica y un área del conocimiento, que interactúan, socializan
práctica. El sistema se ha nutrido de los avances que y comparten soluciones aplicando el método científi-
en este campo se han logrado en la última década en co y el pensamiento crítico, estimula la creatividad y
Cuba y en el mundo, pero al propio tiempo se han in- los procesos de innovación.
tegrado experiencias específicas que vale la pena sis- La Gestión del Conocimiento contribuye con los
tematizar y compartir. Infomed constituye una red que aspectos fundamentales de la adaptación, super-
articula un conjunto de instituciones y personas hilva- vivencia y competencia organizacional, frente a los
nadas con compromiso y profesionalidad, donde el co- cambios ambientales discontinuos. Esencialmente
nocimiento se difunde multilinealmente en sistemas incorpora los procesos organizacionales que persi-
de nodos complejos. Su liderazgo se torna múltiple y guen la combinación sinérgica de las capacidades
se distribuye de manera cambiante, lo que condiciona tecnológicas de procesamiento de datos e informa-
que sea una red que aprende continuamente. ciones, y la capacidad creativa e innovadora de los
Desde 1984, el Centro Nacional de Información seres humanos”. m
de Ciencias Médicas (CNICM, conocido como Info- El Sistema Nacional de Información en Ciencias
med) mantiene acciones de cooperación técnica con de la Salud diseña productos y servicios de informa-
la oficina de OPS/OMS en temas relacionados con la ción que estimulan el pensamiento innovador. El pro-
información y el conocimiento. Fue nombrado Centro ceso de desarrollo de los servicios de información
Colaborador en Gestión del Conocimiento y las Comu- científico-tecnológicos se sustenta en una permanen-
nicaciones en abril de 2014. te exploración teórica y práctica, en ambientes abier-
Las actividades principales como centro colabo- tos y multiusuarios, con capacidad de respuesta ante
rador han estado guiadas para identificar y recomen- nuevas demandas de servicios.
dar innovaciones para la arquitectura de la Biblioteca
Virtual de Salud, para la mejoría de la metodología
LILACS y la capacitación de los recursos humanos
en temas de alfabetización informacional (procesos m
Malhotra Y. Knowledge Management, Knowledge
editoriales, indización de documentos, uso de ges- Organizations & Knowledge Workers: a view from the front
lines. Maeil Business Newspaper of Korea, February 19.
tores de referencia, entre otros). Para ello ha trabajado 1998 [citado 13 de abril de 2022]. Recuperado de: http://
conjuntamente con BIREME (Centro Latinoamericano www.brint.com/interview/maeil.htm
72 | Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba
Ryske y Sebastian n afirman que, en una economía periodicidad. p Constituye un proceso continuo que
basada en el conocimiento, el centro de información tiene el propósito de identificar los cambios que se
necesita hacer una transición de ofrecer un servicio producen en el entorno, alertar sobre su evolución fu-
para atender las necesidades de los usuarios y de ac- tura y tomar decisiones certeras.
tuar como un proveedor de información, pasar a par- “La vigilancia no debe reducirse a rastrear noveda-
ticipar plenamente como un socio del conocimiento. des procedentes tan solo de patentes y otras publica-
El Sistema Nacional de Información en Ciencias de la ciones científicas, sino que implica situar la novedad
Salud se ha nutrido de los avances que en este campo en su contexto, detectar el valor comercial, social, po-
se han logrado en la última década en Cuba y en el lítico, etc.” q Tiene una relación directa con la gestión
mundo. En su proyección futura y desde la perspecti- del conocimiento y la innovación al detectar e introdu-
va de la Agenda Digital, se proyecta el uso de las tec- cir nuevas ideas y soluciones.
nologías en función de elevar la calidad de las fuen- Los sistemas de información en salud constituyen
tes, servicios y productos de información, además de el núcleo que genera la estructuración del proceso de
garantizar la universalidad de su acceso, desarrollar recogida y análisis de la información que se requiere
espacios de aprendizaje permanentes e investigación para la vigilancia y la toma de decisión en salud. Algu-
en gestión de información y conocimiento en salud. nas de las herramientas que apoyan los procesos de
La Agenda de Salud Sostenible para las Américas vigilancia tecnológica fueron utilizados recientemente
2018-2030 (ASSA 2030) o en su Objetivo 6: Fortalecer en los sistemas de salud para evaluar el comporta-
los sistemas de información para la salud a fin de apo- miento de la COVID-19, pandemia que desde finales
yar la formulación de políticas y la toma de decisio- del 2019 azotó al mundo. Ellas fueron:
nes basadas en la evidencia, plantea como atributos – Observatorios tecnológicos.
–
que puede ser utilizado por los receptores que tengan el primer texto en libre acceso de la Editorial Ciencias
interés en esa información. r Médicas (Ecimed). Para su realización, el CNICM con-
El sistema nacional de salud, desde la propia tó con el apoyo de la oficina de OPS/OMS en Cuba.
red de salud (https://www.sld.cu/), cuenta con un El Sistema Nacional de Información en Ciencias
observatorio científico como espacio para monitorear, de la Salud lidera los procesos de gestión de informa-
compilar, analizar y visualizar el comportamiento de ción, traza estrategias basadas fundamentalmente
la información científica y tecnológica en ciencias en el diseño de productos y servicios virtuales con el
de la salud, creado durante el enfrentamiento a la objetivo de acercar la información y el conocimiento a
COVID-19. los actores responsabilizados con la toma de decisio-
Es de destacar en este contexto pandémi- nes en salud.
co 2020-2021 el trabajo realizado para la obra Destaca, en este sentido, la relación entre el
Producción científica cubana sobre la COVID-19. Com- CNICM y la oficina de OPS/OMS en Cuba, esta última
pilación de resúmenes (marzo de 2020-junio de 2021). con el compromiso de apoyar mediante la coopera-
volumen I, que incluye resúmenes de artículos desde ción técnica, los intercambios, actualizaciones y las
la perspectiva de los autores cubanos con un enfoque capacitaciones para hacer un mejor uso de las bases
holístico y multidisciplinario. Esta obra de referencia de datos científicas y técnicas y otros recursos de in-
tiene el valor agregado de contener, además de los formación. Importante vínculo para el desarrollo de la
resúmenes y el análisis bibliométricos, índices espe- gestión del conocimiento en el Sistema Nacional de
cializados para facilitar la búsqueda, además de ser Información en Ciencias de la Salud de Cuba.
r
De la Vega I. Tipología de Observatorios de Ciencia y Tecnología. Los casos de América Latina y Europa. Revista Española
de Documentación Científica (2007); 30(4): 545-552. Recuperado de: http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/
viewArticle/404
Las asociaciones médicas y de profesionales
de la salud
Pedro Luis Véliz Martínez, José Alberto Menéndez Bravo
Antecedentes históricos
Dos prestigiosas sociedades científicas médicas cubanas germinan en el siglo xix:
la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de la Habana, fundada el
19 de mayo de 1861 con la presidencia del Dr. Nicolás José Gutiérrez Hernández y la
publicación de la comunicación del sabio Carlos Juan Finlay Barrés sobre la trasmisión
de la fiebre amarilla; y la Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana, fundada el 11 de
octubre de 1879 por el Dr. Serafín Gallardo Alcalde, promotor y primer presidente. Sus
actividades comprendieron sesiones solemnes, ordinarias, conjuntas y la celebración
de congresos médicos nacionales.
Se hace necesario destacar el rol que desempeñó la Sociedad de Estudios Clí-
nicos de La Habana desde sus inicios hasta su desaparición en 1960. Integrada ex-
clusivamente por médicos, se dedicó al estudio clínico y al perfeccionamiento de los
Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba
Sin embargo, a pesar de los muchos intentos y ex- Entre las primeras 5 sociedades científicas médi-
periencias de médicos con ansias de agruparse en la cas por especialidades creadas se encuentran:
etapa colonial, otras asociaciones lograron constituir- – Otorrinolaringología (25 de junio de 1926) ini-
–
se y son referentes en este período, aunque tuvieron cialmente presidida por el Dr. Eduardo Ramírez
duración variable: Arellano.
– La Asociación Médica de Socorros Mutuos (1878). – Radiología (15 de noviembre de 1926) presidida
–
–
– La Sociedad Odontológica de La Habana (1879). por el Dr. Pedro Fariñas Mayo.
–
– El Colegio de Farmacéuticos de La Habana (1880). – Dermatología y sifilografía (26 de junio de 1928)
–
–
– La Asociación Médico-Farmacéutica de la Isla de presidida por el Dr. Braulio Sáenz Ricart.
–
Cuba (1899). – Pediatría (3 de octubre de 1928) presidida por el
–
– La Sociedad Dental de La Habana (1900). Dr. Ángel Arturo Aballí Arellano.
–
– La Liga contra la Tuberculosis (1901). – Sociedad Nacional de Cirugía (febrero de 1929) pre-
–
–
sidida por el prof. José Antonio Presno Bastiony.
En 1909 se funda la Asociación Nacional de Enfer-
meras de Cuba, nombre que cambia por el de Colegio Transformaciones ocurridas a partir
de Enfermeras y que precede a la fundación en 1976
del triunfo revolucionario
de la actual Sociedad Cubana de Enfermería.
El 18 de agosto de 1959, un nutrido grupo de jó-
En 1925, el Dr. Alberto Recio Forns propuso la
venes galenos revolucionarios junto con unos pocos
creación de la Federación Médica de Cuba, previa
profesores y médicos que habían renunciado al ejer-
celebración de una asamblea en La Habana, que re-
cicio privado de la medicina, ocuparon las plazas de
uniera el mayor número posible de médicos de todo
aquellos que abandonaron el país y se reunieron en
el país y realizar un Congreso Médico de Ética y De-
el anfiteatro del Hospital Universitario General Calixto
fensa Profesional. Para garantizar el éxito de ambos
García Iñiguez para constituir el Partido Médico de la
propósitos, se designó una comisión organizadora
Revolución.
que propició su celebración el 25 de octubre de 1925, Se eligió su comité gestor integrado por los doc-
donde se eligió la Junta Nacional de esta nueva orga- tores Oscar Fernández Mell, José Ramón Machado
nización, presidida por Juan Guiteras Gener y su Co- Ventura, José Ramón Balaguer Cabrera, Oscar García
mité Ejecutivo liderado por el Dr. Ángel Arturo Aballí Fernández, Rubén Rodríguez Gavaldá, Jorge Aldere-
Arellano. guía Valdéz-Brito, Heliodoro Martínez Junco, Daniel
La organización funcionó con el nombre de Fede- Alonso Menéndez y Jaime Alemañy Martorell, entre
ración Médica de Cuba hasta 1944, año en el cual se otros destacados profesionales.
dictó un decreto presidencial que establecía la cole- El 19 de diciembre de 1959, en los salones del
giación obligatoria para todo personal universitario. Hotel Casa Granda, en la ciudad de Santiago de Cu-
Por ello, desde 1945 cambió su nombre por el de Co- ba, se efectuaron las elecciones colegiales y fue ele-
legio Médico Nacional. gido el Dr. Oscar Fernández Mell como presidente
La Academia de Ciencias de Cuba, la Sociedad de del Colegio Médico Nacional, el Dr. Leopoldo Araujo
Estudios Clínicos de La Habana y la Federación Mé- Bernal como vicepresidente y el Dr. Jorge Aldereguía
dica de Cuba (posterior Colegio Médico) no pudieron Valdéz-Brito como secretario; realizaron un arduo
satisfacer a plenitud las naturales ansias de supera- trabajo en el apoyo y concreción de las transforma-
ción científica de los médicos. Surgen así una serie ciones que ocurrían en el sector para hacer realidad
de sociedades que les permiten agruparse según sus el naciente sistema de salud cubano durante los
afinidades, tanto en La Habana como en las capitales años subsiguientes y hasta su extinción a principios
provinciales. de la década del 70.
76 | Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba
Los problemas administrativos y laborales se tra- go, académico y salubrista (desde 2009 a 2016) y el
taban y resolvían a través de la gestión del Ministerio Dr. Cs. Pastor Castell-Florit Serrate, destacado salubris-
de Salud Pública (MINSAP), protagonista de las innu- ta, dirigente del sistema de salud cubano a diferentes
merables transformaciones que se realizaban, pero los niveles y académico, quien lo preside desde el 2017
de índole científica e investigativa, así como la relación hasta la actualidad.
con organizaciones científicas extranjeras, requerían Además, este consejo cuenta con una dirección
un representante que los promoviera y encauzara. Para administrativa que ha sido ocupada por 7 profesiona-
solucionar esta problemática se crea el Consejo Cientí- les de la salud destacados desde su constitución:
fico Nacional, pues es en esta etapa (años de 1970), de – Dr. C. Eduardo Llanes Llanes (de 1980 a 1990).
–
manera general, que se fundan la mayoría de las socie- – Dr. Arquímedes Sedeño Argilagos (1990-2000).
–
dades científicas activas hasta la actualidad. – Dr. C. José Ramón Molina García (2000-2005).
–
El Consejo Científico Nacional funcionó des- – M. Sc. Longina Ibargollen Negrin (2005-2006).
–
de 1973 hasta 1979, subordinado al viceministerio – M. Sc. Dra. Isabel Ana Caravia Pubillones (2006-
–
actualidad).
destacar que ya en 1968 se habían creado los grupos
nacionales de las especialidades con una misión ase-
Este consejo agrupó desde sus inicios a las so-
sora para las políticas sanitarias.
ciedades científicas existentes. Entre los años 2007
y 2009 se crearon nuevas asociaciones en diferen-
El Consejo Nacional de Sociedades tes especialidades y áreas del conocimiento hasta
Científicas de la Salud alcanzar la cifra de 63 sociedades científicas nacio-
Con el fin de alcanzar estadios cuanti-cualitati- nales, que posteriormente entre los años 2018 y 2019,
vos superiores en el trabajo de las sociedades y del mediante un proceso de reorganización realizado, se
protagonismo que se requería de ellas, tanto en el fusionaron 9 de ellas, para un total de 54 asociaciones
plano nacional como internacional, entra en vigor la que en estos momentos cuenta con una membresía
Resolución Ministerial N.o 157 del 10 de septiembre de 130 420 asociados. También existen 15 consejos
de 1980. Desde este instante, el CNSCS tuvo el encar- provinciales de sociedades científicas y el del munici-
go de coordinar y asesorar las actividades de las so- pio especial Isla de la Juventud que atienden las acti-
ciedades científicas de la salud, así como contribuir vidades de los capítulos y los miembros de las dife-
con sus acciones al desarrollo exitoso de los planes rentes asociaciones en dichos territorios, además de
y programas relacionados con la atención médica, la asesorar y dirigir el trabajo científico-editorial, junto a
docencia y la investigación científica del MINSAP. En Infomed, de 34 revistas científicas de diferentes espe-
resumen, una nueva palanca de desarrollo de la Salud cialidades y de 54 sitios web.
Pública Cubana y de sus asociados como fieles agen-
tes de cambio para el perfeccionamiento del Sistema
Las asociaciones científicas
Nacional de Salud (SNS).
Tres importantes personalidades de la salud de la salud en Cuba
han ocupado el cargo de presidentes del CNSC, el Los principios básicos y estrategias del Consejo
Dr. C. José R. Jordán Rodríguez, reconocido pediatra Nacional de Sociedades Científicas de la Salud son:
y académico (desde 1980 a 2008); el Dr. C. Ernesto – Garantizar el funcionamiento de las sociedades
–
de la Torre Montejo, eminente pediatra, hematólo- científicas de la salud como fuente del desarrollo
Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba | 77
Directiva y preside la Comisión de Salud en represen- de Salud, por lo que el MINSAP utiliza al CNSCS y
tación de los especialistas de la medicina cubana. sus sociedades como elementos importantes en el
Ha obtenido la condición de “colectivo destacado” en Comité Técnico Asesor del organismo. El continuo
todas sus etapas por el trabajo realizado y su parti- intercambio científico ha permitido incrementar el di-
cipación en las diferentes actividades, celebración de seño de investigaciones, la discusión, comunicación y
efemérides relacionadas con la salud, reuniones, talle- difusión de los principales logros científico-técnicos
res, foros y audiencias, entre otras. obtenidos en el sector, el nivel y calidad de las revis-
tas científicas, sitios web y otros medios tecnológicos
Contribución a la actividad científica modernos.
El CNSCS desarrolla en estos momentos una im-
en el Sistema Nacional de Salud
portante contribución a la formación de doctores en
El CNSCS y las agrupaciones científicas que lo
ciencia como máxima expresión de alta calificación,
componen contribuyen de manera directa en la for-
esencial para el avance de la ciencia, la tecnología y la
mación de los recursos humanos, participan en la ela-
innovación, a partir de la actuación de sus sociedades
boración, desarrollo e implementación de los planes
científicas mediante interrelaciones dinámicas y sis-
de estudios de pregrado y posgrado, con el objetivo
temáticas con órganos e instituciones afines.
de mejorar la competencia y el desempeño de sus
Existe una relación armónica entre el CNSCS y
asociados, y constituyen el potencial más importante
la Comisión Nacional de Grados Científicos, la direc-
para la realización de investigaciones científicas.
ción del MINSAP y sus universidades médicas en el
A través de su encargo social, el CNSCS ha contri-
país, con lazos de trabajo conjunto, participación en
buido decisivamente al desarrollo de la actividad cien-
el claustro doctoral y ejecución de los procesos aca-
tífica desde su constitución, al ser las sociedades los
démicos, propuestas de temas de investigación que
actores principales de la realización de actividades y
responden a las necesidades del Sistema Nacional de
eventos territoriales, nacionales e internacionales en
Salud con alcance, novedad y actualidad, trabaja en
las diferentes especialidades de las ciencias médicas
en el ámbito científico en el país. Desde su creación, la identificación y selección de los profesionales con
se han realizado anualmente más de 1000 activida- mayor potencialidad para desarrollar y tutorar esas
des científicas, una veintena de congresos nacionales investigaciones, así como en la socialización de los
e internacionales como promedio y la participación de resultados mediante espacios de debate científicos y
más de 100 000 profesionales de la salud con una sig- a través de las revistas científicas, pertenecientes a
nificativa presencia de personalidades de la ciencia, la las sociedades.
investigación y la docencia médica internacional, que Con la celebración del Premio Anual de la Salud
ha posibilitado además la firma de acuerdos de coo- y el Premio al Mérito Científico por la Obra de toda la
peración e intercambio bilaterales con gran número Vida, que este año realiza su edición XLV, ha contri-
de universidades, instituciones y asociaciones médi- buido a potenciar la investigación científica en el país,
cas de otros países. así como el reconocimiento a la encomiable labor
Todo lo anterior ha influido en la introducción y vali- de miles de profesionales e investigadores que han
dación de tecnologías de avanzada y nuevos métodos realizado aportes significativos y contribuido con su
profilácticos y terapéuticos en el ámbito de cada es- abnegado trabajo a la salud, bienestar y felicidad del
pecialidad y en todos los niveles del Sistema Nacional pueblo cubano y de otros muchos del mundo.
Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba | 79
Bibliografía
Álvarez Sintes R, Barcos Pina I. La formación y el perfeccionamiento de recursos humanos en
el sistema de salud cubano. Rev Habanera Cienc Med. 2014;13(3):368–70. Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2014000300001&lng=es
Acuerdo de Cooperación Científica y Tecnológica. Decreto N.o 46 de 1 de marzo de 1991.
[consultado 12 mayo de 2022]. Recuperado de: https://www.legislacao/presidencia.
gov.br
Applied Clinical Trials Editors. CROs To See 12% Yearly Growth to 2021Jul 01, Applied Clini-
cal Trials Volume 27, Issue 7, 2018.
Arteaga García A, Cachimaille Benavides Y, Amoroto Roig M, Rodríguez Álvarez J, Jiménez
Rivero G, Arteaga Cantón S, Santana Ávila S, Pérez Castillo R. El Centro Nacional
Coordinador de Ensayos Clínicos en el enfrentamiento a la COVID-19: principales
aportes. 2022-06-09. Recuperado de: https://CENCEC30aniv.sld.cu/index.php/
CENCEC/30aniv/paper/view/51/69
Bartholomew, M. James Lind´s Treatise of the Scurvy (1753). Postgraduate
Medical Journal, 78(925), 2002. Recuperado de: https://pmj.bmj.com/content/
postgradmedj/78/925/695.full.pdf
Contract Research Organizations Global Market Report, 2018 https://www.prnewswire.
com/news-releases/contract-research-organization, (https://es.covance.com/services/
clinical-development/phase-IIb-III-services/clinical-trial-management-systems.html)
Califf RM. Clinical Research sites--the underappreciated component of the clinical research
system. JAMA. Nov 11;302(18):2025-7, 2009.
CECMED. Resolución N.o 54 de 2020. [consultado 18 mayo de 2022]. Recuperado de:
https://www.cecmed.cu/file/8384/download?token=6vzCx5dg
CECMED. Resolución N.o 71 de 2020. [consultado 18 mayo de 2022]. Recuperado de:
https://www.cecmed.cu/file/8762/download?token=QkZ6ivhw
Cuba. Ministerio de Justicia. Gaceta Oficial de la República de Cuba. Resolución N.o 84/2015.
Reglamento del Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud. Publicado en
Gaceta Oficial No. 12 Ordinaria, del 27 de marzo de 2015. Recuperado de: https://www.
gacetaoficial.gob.cu/es/resolucion-84-de-2015-de-ministerio-de-salud-publica
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Fundamentos y Estrategias para el Desarrollo del Conse-
jo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud. Mayo, 2019.
Dagalur, S. 2016. CTMS: What You Should Know ACT Mar 18, 2016 http://www.
appliedclinicaltrialsonline.com/clinical-trial-management-systems-what-you-should-
know?pageIDHYPERLINK, http://www.appliedclinicaltrialsonline.com/clinical-trial-
management-systems-what-you-should-know?pageID=2=2
Declaración de Helsinki de la AMM – Principios éticos para las investigaciones médicas
en seres humanos – WMA – The World Medical Association [Internet]. [citado 22 de
noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-
de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-+seres-
humanos/
80 | Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba
Guerra S. El Sistema de Gestión de calidad (SGC) según las normas ISO 9001:2008 con
fines certificables. Armonización de estándares de calidad para ensayos clínicos.
Norma ISO 9001-Guía de Buena Práctica Clínica. Revista cubana de farmacia
2011;45(3), 2011. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-
75152011000300007&script=sci_abstract
Guía metodológica para la elaboración y presentación de Proyectos de I+D+I de los
Programas Nacionales, Sectoriales, Territoriales y Proyectos no Asociados a Programas.
La Habana: Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente; 2019. Recuperado de:
https://files.sld.cu/cnicmmtz/files/2020/11/ok-Gu%c3%ada-metodol%c3%b3gica-de-
Proyectos.pdf
Hernández Rodríguez, A. Fundamento de los ensayos clínicos. En: Morón y Levi.
Farmacología General. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, pp. 44-54, 2002.
Recuperado de: http://bvs.sld.cu/libros_texto/farma_gral/cap5.pdf
Hernández Rodríguez, A y col. Guía metodológica de investigación para el desarrollo de un
Fitomedicamento. Editorial Ciencias Médicas. La Habana, 2017. Recuperado de: http://
bvs.sld.cu/libros/guia%20metodologica_fitomed/guia_metod_fitomed_completo.pdf
Hernández Rodríguez, A y col. Consideraciones sobre ensayos clínico. Experiencias en
Cuba. Editorial Ciencias Médicas. La Habana, 2020. Recuperado de: http://www.
bvscuba.sld.cu/libro/consideraciones-sobre-ensayos-clinicos-experiencias-en-cuba/
Hernández A. Comportamiento del perfeccionamiento de la formación permanente de los
recursos humanos de la red nacional coordinadora de ensayos clínicos en el periodo
1991-2015. Tesis para Master en Ensayos Clínico, La Habana, 2016.
Hublou, Rani. The Biggest Challenges to Delivering Clinical Trials On-Time & within Budget
| Pharmaceutical Processing Journal /Official Media Sponsor of the INTERPHEX Show,
2016. Recuperado de: https://www.pharmpro.com/article/2016/09/biggest-challenges-
delivering-clinical-trials-time-within-budget
International Committee of Medical Journal Editors. Recommendations for the Conduct,
Reporting, Editing, and Publication of Scholarly Work in Medical Journals [Internet].
2019. Recuperado de: http://www.icmje.org/icmje-recommendations.pdf
Jacome Grijalbe, MG. Cuatro componentes de un sistema de gestión. Adaptado por
la División consultoría Evaluando ERP.com, 2016. Recuperado de: http//www.
evaluandoerp.com/cuatro-componentes-sistema-gestión/
Jiménez G, Pascual MA, Fors M, Cobas J, Torres A, Cachimaille Y, et al. The Cuban Public
Registry of Clinical Trials: primary registry of World Health Organization. JEBM.
2011;4:161–164. DOI: 10.1111/j.1756-5391.2011.01140.x
Jiménez Y. Cuba coopera. Conferencia en sede de la Organización Panamericana de la
Salud, Washington DC; octubre 2008.
Lage, A. La Economía del Conocimiento y el Socialismo: Reflexiones a partir de la expe-
riencia de la Biotecnología Cubana. La Habana: Editorial Academia, pp. 86-115, 2013.
Lage Dávila A. La osadía de la ciencia. Cuba: Editorial Academia; 2018.
Lage Dávila A. Globalización y sociedad del conocimiento. Una mirada desde la ciencia.
Cuba: Editorial Academia; 2021.
Ley N.o 41 de Salud Pública, 1983. Disponible en: https://www2.congreso.gob.pe/sicr/
cendocbib/con3_uibd.nsf/6BC055C4D152E6DF0525791E006769CF/%24FILE/
Ley_N%C2%BA_41.pdf
82 | Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba
Limonta, M., Alemañy, J., Peláez, O., López, P., Aguilera, A., Más, P., Pascual, M. A., Cascar, P.
y Selman, E. Tratamiento local con interferón leucocitario alfa humano en la conjuntivi-
tis hemorrágica epidémica. Interferón y Biotecnología, l, 23-28, 1984.
López Zayas I, Jiménez Rivero G. 11.9 Sistema de conducción de ensayos clínicos. En:
Hernández AI. Consideraciones sobre ensayos clínicos. Experiencias en Cuba. Primera.
La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2020, pp. 353-5. Recuperado de: http://
www.bvs.sld.cu/libros/consideraciones_ensayos_clinicos/consideraciones_ensayos_
clinicos_seccion_xi_cap35.pdf
Lythgoe MP, Middleton P. Ongoing Clinical Trials for the Management of the COVID-19
Pandemic. Trends Pharmacol Sci. junio de 2020;41(6):363-82. Recuperado de: https://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7144665/
Marshal, G., Blacklock, J., Cameron, C. et al. Streptomycin treatment of pulmonary
tuberculosis. A medical research council investigation. Brit Med J, 1984. Recuperado
de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2091872/pdf/
Magnus K. Elementos claves de un Sistema de Gestión de la Innovación http//www.
quaragroup.com/es/post/elementos-clave-de-un-sistema), 2017 Recuperado de: http://
innovationmanagmentsystems.com/the-key-element/
Martínez Abreu, Judit, Laucirica Hernández, Clara, & Llanes Llanes, Eduardo. (2015). La
ética, la bioética y la investigación científica en salud, complementos de un único
proceso. Revista Médica Electrónica, 37(4), 310-312. Recuperado de: http://scielo.sld.
cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242015000400001&lng=es&tlng=es
Martínez Cruz, Evelyn. La cooperación internacional en salud, su desarrollo y relación con
el Sistema Nacional de Salud. Revista de Información científica para la Dirección en
Salud. INFODIR. Número 34. 2021. Recuperado de: http://revinfodir.sld.cu/index.php/
infodir/article/view/1020
McKeown RE & Weed DL. Ethics in epidemiology and public health II. Applied terms. J
Epidemiol Community Health 56: 739-741, 2002. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.
nih.gov/pmc/articles/PMC1732033/
Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Cuba. “Cuba destinará a Salud y
Educación más del 50% del presupuesto del 2019”. Recuperado de: http://misiones.
minrex.gob.cu/es/articulo/cuba-destinara-salud-y-educacion-mas-del-50-del-
presupuesto-del-2019
Resolución N.o 164/2014. Reglamento para la organización y funcionamiento del registro
nacional de Entidades de Ciencia, Tecnología e Innovación. Cuba: Gaceta Oficial N.o 93
Ordinaria; 2021. Recuperada de: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/resolucion-164-
de-2014-de-ministerio-de-ciencia-tecnologia-y-medio-ambiente
National Commission for the Protection of Human Subjects of Biomedical and Behavioral
Research. The Belmont Report. Washington: DHEW; 1978. Recuperado de: https://www.
hhs.gov/ohrp/regulations-and-policy/belmont-report/access-other-reports-by-the-
national-commission/index.html
Navarro-Machado V, Espinosa-Brito A. Apuntes para la historia de las sociedades científicas
de la salud en Cienfuegos. Medisur [revista en Internet]. 2016 [citado 2016 Nov 7];
14(4):[aprox. 15 p.]. Recuperado de: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/
article/view/3202
Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba | 83
Nieto Licht, C. Enfoque sistémico en los procesos de Gestión Humana Rev. esc.adm.neg.
No. 74 Enero-Julio Bogotá, Pp. 120-137, 2013. Recuperado de: https://journal.ean.edu.
co/index.php/Revista/article/view/740
Nuffield Council on Bioethics. Investigación en emergencias sanitarias globales: cuestiones
éticas breve reseña [Internet]. 2020. Recuperado de: https://www.nuffieldbioethics.org/
assets/pdfs/RGHE_full_report1.pdf
Oficina de Innovación del CECMED. [consultado 12 mayo de 2022]. Recuperado de: https://
www.cecmed.cu/oficina-innovacion-cecmed
Ojeda L. P, Cristiá R.P. Fortalecimiento de la regulación sanitaria en las Américas: las
autoridades reguladoras de referencia regional. Rev. Panam. de Salud Pública. 2016,
39 (5): 294-98. [consultado 12 mayo de 2022]. Recuperado de: https://iris.paho.org/
handle/10665.2/28521
Olmstead Frederick L. Improved Organization and Management of Clinical Trials, Applied
Clinical Trials Aug 02, 2004. Recuperado de: http://www.appliedclinicaltrialsonline.
com/improved-organization-and-management-clinical-trials
Organización Mundial de la Salud. Formulación de estrategias con el fin de alcanzar Salud
para Todos en el año 2000. Principios básicos y cuestiones esenciales. Ginebra: OMS;
1979. Recuperado de: https://apps.who.int/iris/handle/10665/194690
Organización Mundial de la Salud. Guías Operacionales para Comités de Ética que evalúan
Investigación Biomédica [Internet]. Ginebra: OMS; 2000. Recuperado de: http://www.
bioeticaunbosque.edu.co/Articulos/Documentos/Comites%20de%20etoca%20inv.%20
OMS.pdf
Organización Panamericana de la Salud. Pautas éticas internacionales para la investigación
relacionada con la salud con seres humanos. Ginebra: Consejo de Organizaciones
Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS), 2016. Recuperado de: https://iris.
paho.org/handle/10665.2/34457
Organización Panamericana de Salud. Buenas Prácticas Clínicas: Documento de las
Américas. [Homepage en Internet]. Recuperado de: http://www.paho.org/spanish/ad/
ths/ev/GCPSp-hp.htm
Organización Panamericana de Salud. Guía para la realización de Estudios Clínicos en
Población Pediátrica, en la Red de Armonización de Regulaciones Farmacéuticas
de la Región de las Américas (Red PARF OPS OMS Aprobada VI Conferencia PARF,
2010. Recuperado de: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2011/Clinicos%20
pediatricos%20.pdf
Organización Panamericana de Salud. VI Conferencia Panamericana sobre Armonización
de la Reglamentación Farmacéutica PARF Canadá, 2010.
Organización Panamericana de Salud. Resolución CD50.R9. Fortalecimiento de las
Autoridades Reguladoras Nacionales de Medicamentos y Productos Biológicos.
Washington, D. C.: OPS; 2010 [consultado 12 mayo de 2022]. Recuperado de: http://
www.paho.org/hq/dmdocuments/2010/CD50.R9-s.pdf
Organización Panamericana de la Salud. Pautas de la OMS sobre la ética en la vigilancia
de la salud pública. Washington DC: OPS; 2017. Recuperado de: https://iris.paho.org/
bitstream/handle/10665.2/34499/9789275319840spa.pdf?sequence=6&isAllowed=y
84 | Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba
Sanchez C. Reseña del Centro para el Control Estatal de la Calidad de los Medicamentos
1989-2000. Anuario Científico CECMED. 2014.(12), 13-28. [consultado 20 mayo de
2022]. Recuperado de: https://www.cecmed.cu/file/117/download?token=0AGCMSXI
The Editors. Clinical Trials Have Far Too Little Racial and Ethnic Diversity. Scientific American,
Scientific American, 1 Sept. 2018. Recuperado de: https://www.scientificamerican.
com/article/clinical-trials-have-far-too-little-racial-and-ethnic-diversity/
Tobar Sebastián. La Organización Panamericana de la Salud (OPS). Recuperado de: https://
salud.gob.ar/dels/entradas/la-organizacion-panamericana-de-la-salud-ops
US Census Bureau. Racial and Ethnic Diversity in the United States: 2010 Census and 2020
Census. Census.gov, 14 Oct. 2021. Recuperado de: https://www.census.gov/library/
visualizations/interactive/racial-and-ethnic-diversity-in-the-united-states-2010-and-
2020-census.html
Vela Valdés J. Formación de médicos para los servicios de salud en Cuba 1959–2014.
[Tesis doctoral]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2016. Recuperado de:
http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1008/876
Véliz Martínez PL. Factores que afectan en la actualidad el funcionamiento de las
Sociedades Científicas cubanas en Salud. Revista INFODIR [Internet]. 2015;20:12-24.
Recuperado de: http://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/109
Véliz Martínez PL. El papel de las Sociedades Científicas en la toma de decisiones del
Directivo de la Salud. INFODIR [Internet]. 2015 [citado 21 May 2022];(20):[aprox. 2 p.].
Recuperado de: http://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/110
Véliz Martínez PL. Sociedades científicas y los Grupos nacionales de las especialidades
médicas “palancas para el desarrollo” de la salud. INFODIR [Internet]. 2017 [citado 21
May 2022];(25):[aprox. 4 p.]. Recuperado de: http://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/
article/view/427
Zielinska E. Top Science Scandals of 2012. The Scientist [revista en Internet]. Recuperado de:
http://www.the-scientist.com/?articles.view/articleNo/33695/title/Top-ScienceScandals-
of-2012
CAPÍTULO 3
a
Prestación de servicios de salud de calidad: imperativo global para la cobertura sanitaria universal.
Ginebra: Organización Mundial de la Salud, OCDE y Banco Mundial;2020. [citado21abr 2022]
Recuperado de: http://apps.who.int/iris
90 | Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba
legal, metrología industrial y metrología científica. Por En la década del 2010 se aprueban la conceptua-
su parte, la acreditación es el reconocimiento público, lización del nuevo modelo económico y el Plan de de-
por parte de un organismo externo, del nivel de des- sarrollo económico y social hasta el 2030: propuesta
empeño de una organización a través de estándares de visión de la nación, ejes y sectores estratégicos,
previamente especificados que junto a la certificación que refrendan la NMC-A en el Capítulo y eje estratégi-
externa son usados para evaluar a las instituciones de co, respectivamente, de Ciencia, Tecnología y Medio
atención en salud. Ambiente y se aprueba la Política para el perfecciona-
En este capítulo se tratan la normalización, metro- miento del sistema de NMC-A.
logía, calidad y acreditación (NMC-A) desde la ciencia En el año 2019, se aprueba la Constitución de la
y la innovación en el contexto de los servicios de salud República que enuncia la calidad de los servicios de
en Cuba y su evolución paralela al desarrollo de políti- salud explícitamente en su artículo 72:
cas y del propio sistema de salud.
La salud pública es un derecho de todas las
personas y es responsabilidad del Estado ga-
Vínculo con la ciencia y la innovación rantizar el acceso, la gratuidad y la calidad de
La calidad en Cuba ha evolucionado, en corres- los servicios de atención, protección y recupera-
pondencia con las tendencias internacionales, con ción. El Estado para hacer efectivo este derecho
integración y como contribución al desarrollo de los instituye un sistema de salud a todos los niveles
sistemas de ciencia, tecnología e innovación, así co- accesible a la población y desarrolla programas
mo de los modelos de gestión que utilizan los ciclos de prevención y educación, en los que contribu-
de gestión de la calidad y de la I+D+i, a partir de que yen la sociedad y las familias. La ley define el
constituyen buenas prácticas normalizadas. modo en que los servicios de salud se prestan.b
En la década del 60 del pasado siglo se institucio-
En el año 2020 se actualiza el marco legal para la
naliza la calidad en Cuba. Su incorporación a la Orga-
calidad en el Decreto Ley 8/2020 “De Normalización,
nización Internacional de Normalización (ISO), la pu-
Metrología, Calidad y Acreditación” y su Reglamento el
blicación de la primera Norma Cubana y el inicio de la
Decreto 16/2020, el cual integra varios instrumentos
actividad metrológica, devienen punto de partida para
legales, declara la infraestructura nacional de calidad
el perfeccionamiento de las actividades de NMC-A.
y el Consejo Nacional de NMC-A como órgano asesor
En el año 1976 se aprueba la Constitución de la
del gobierno para estas actividades. Alineados a los
República que expresa en su Capítulo VII Derechos,
Objetivos de Desarrollo Sostenible, en el año 2020,
deberes y garantías fundamentales, artículo 50: “Todos
se aprueba el Programa Nacional para el Desarrollo
tienen derecho a que se atienda y proteja su salud”.
Económico y Social (PNDES) con el Macroprograma
Plantea además que el Estado garantiza este derecho.
de Infraestructura, que incluye el Programa de desa-
En los años 80 y 90, en Cuba se implementan nor-
rrollo del Sistema Nacional de Metrología y Normali-
mas legales que tributan a la calidad, se aprueban los
zación. En esta forma de gestión desde la ciencia y
Decretos Ley 182/1998 y 183/1998 “De la Normali-
la innovación, los servicios médicos constituyen un
zación y la Calidad” y “De la Metrología”, respectiva-
área priorizada.
mente. Se perfeccionan y surgen las estructuras rec-
Han sido aprobadas normas cubanas de gestión
toras de la calidad y la acreditación en el país (Oficina
de la innovación que son aplicadas a estos procesos
Nacional de Normalización y el Órgano Nacional de
de gestión expresados en la Matriz de innovación del
Acreditación de la República de Cuba, respectivamen-
Sistema Nacional de Salud, el cual tiene entre sus
te). En los años 2000 se crea la cátedra de Calidad de
la Universidad de La Habana (2003) que hoy desarrolla
b
Constitución de la República de Cuba. La Habana: Editora
un posgrado académico en normalización y metrología.
Política; 2019.
Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba | 91
propósitos la mejora de la calidad en salud. Además, Es en la década de los años 90 cuando se produce
el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente la primera participación del Ministerio de Salud Públi-
desarrolla un Programa de investigación sectorial de ca en un Comité Técnico de Normalización (CTN) de
NMC-A, con expertos de diferentes áreas que incluye alcance nacional “Metrología”. Un año más tarde, se
el sector salud. funda el CTN de Equipos Médicos, que constituye el
primero presidido por Salud.
En este periodo se diseña el programa de mejora
Desarrollo en el Sistema Nacional continua de la calidad en hospitales y servicios de la
de Salud cubano atención estomatológica, se inicia la implementación
La Salud Pública en Cuba ha cursado por varios de un manual de acreditación hospitalaria y se reali-
períodos de desarrollo. A lo largo de su historia se zan investigaciones sobre satisfacción de pacientes y
han creado estructuras y procedimientos que llevan prestadores. Estos procesos propician la autoevalua-
implícitos el desarrollo de normas, las mediciones, ción y la mejora de los servicios de salud.
la evaluación y la regulación de la actividad médica. En el año 1999 se implementa mediante Resolu-
Cuba cuenta con el valor histórico de haber creado la ción N.o 150/99 del Ministerio de Educación Superior
Secretaría de Sanidad y Beneficencia en el año 1906 el “Sistema de evaluación y acreditación universitaria”.
que constituye el primer Ministerio de Salud Pública Este proceso ejecutado por la Junta de Acreditación
del mundo. Nacional, ha permitido la acreditación, en sus diferen-
En las últimas 6 décadas, ha sido un propósito tes niveles, de carreras y Universidades de las Cien-
fundamental garantizar el acceso a los servicios de cias Médicas, lo cual tiene su expresión y repercusión
salud de calidad, a partir de políticas de país, con la directa en la calidad de los servicios de salud, toda
creación de programas y la formación de los recursos vez que éstos funcionan como escenarios docentes.
En el año 2000, el sector se encamina a continuar
humanos los que resultan imprescindibles para impul-
perfeccionándose. En el Ministerio de Salud Públi-
sar la calidad de los servicios de salud.
ca se actualizan los reglamentos institucionales, se
El 13 de julio de 1983 se aprueba la Ley N.o 41
implementan y consolidan investigaciones sociales
“De la Salud Pública” y el 4 de febrero de 1988 su Re-
y estrategias que promueven la calidad de los servi-
glamento el Decreto 139. En este marco legal se ex-
cios, entre ellos el Programa de calidad hospitalaria y
presan las actividades de NMC-A desde el capítulo X
el funcionamiento de los círculos y comités de la ca-
“De la ciencia y la técnica” y en su capítulo XI “De la
lidad, así como la autoevaluación como herramientas
normalización, la metrología y el control de la calidad”
para la mejora.
con un enfoque de aplicación de estas actividades en
El 4 de diciembre del 2009, el Hospital General
las instancias de Sistema Nacional de Salud, en coor-
Universitario Gustavo Aldereguía Lima, de Cienfuegos,
dinación con el órgano rector. Además, la calidad se
alcanzó la condición de centro colaborador asisten-
expresa en capítulos de asistencia médica y en las re-
cial OPS/OMS para la organización, gestión y calidad
soluciones ministeriales que respaldan los reglamen-
hospitalaria. Se convierte en el único centro de este
tos de policlínicos, hospitales y de servicios estoma-
tipo, con resultados en el desarrollo de estrategias e
tológicos, entre otros.
instrumentos dirigidos al fortalecimiento de la gestión
A finales de la década de los 80 y principios de los de servicios de salud. Un año más tarde este hospital
años 90, surgen el Centro para el Control de la Calidad certifica un Sistema de Gestión de la Calidad por NC-
de los Medicamentos (CECMED), el centro coordina- ISO 9001/2008 con alcance a cuidados intensivos
dor de ensayos clínicos y el centro para el control de la polivalentes, cardiología, centro de cirugía oftalmoló-
calidad de los equipos médicos, los que contribuyen a gica, neonatología, oficina de atención a la población
la garantía de la calidad de los procesos. e información.
92 | Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba
En el año 2010, el Ministerio de Salud Pública en el año 2012 con la asesoría de la Oficina Nacional
inicia la implementación de las “Transformaciones de Normalización de conjunto con la Universidad de
necesarias en el Sistema Nacional de Salud” donde Ciencias Médicas de La Habana. Previo a su imple-
se plantea la reorganización, compactación y regio- mentación se realiza preparación metodológica de
nalización de los servicios de salud como medida di- los profesores seleccionados de las Universidades
rigida al uso más eficiente y racional de los recursos de Ciencias Médicas del país, además se realiza pro-
y a la sostenibilidad de los servicios de salud. ceso de acreditación y aprobación.
En este marco se inicia la implementación de una Para la implementación de sistemas de gestión
nueva estructura para la gestión de la NMC-A en Sa- de la calidad y su certificación, Cuba adopta la Nor-
lud, en la figura del Departamento de Normalización, ma NC-ISO 9001/2008 y posteriormente su actuali-
Metrología y Calidad, subordinado a la Dirección de zación, Norma NC-ISO 9001/2015, la cual es utiliza-
Ciencia e Innovación Tecnológica, lo cual tiene su re- da en unidades de salud e incluso con experiencias
flejo, a nivel de las provincias en las universidades de en la certificación sistemas de gestión de la calidad
ciencias médicas con una plantilla compuesta por un por organismos nacionales e internacionales como
metodólogo para atender calidad y normalización, y el Centro Coordinador de Ensayos Clínicos, el Centro
otro para la metrología. Esta perspectiva tiene el fin para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y
de hacer extensivo a nivel de las provincias la imple- Dispositivos Médicos, entre otros que además están
mentación de las políticas aprobadas desde un enfo- certificados con Sistemas integrados de gestión.
que y alcance integrador de las estructuras y de los Desde la Educación Médica, la NMC-A es aborda-
procesos, de acuerdo a las exigencias actuales. da en el pregrado con significación en las carreras de
En el 2011 se aprueba la Estrategia de gestión Tecnología de la Salud que imparten las asignaturas
de la calidad en el Sistema Nacional de Salud 2011- de Normalización y Metrología y Gestión de la Cali-
2015, con el objetivo de impulsarla mejora de los dad, cuyo diseño e introducción se produce en los
servicios que se ofrecen. Sus objetivos específicos años 2011 y 2013, respectivamente.
están dirigidos al desarrollo de la normalización, las Se aprueba, en el año 2013, como parte de los
capacidades para la metrología, la habilitación, la programas de investigación del Ministerio de Salud
certificación, la acreditación institucional, universita- Pública el Programa nacional de investigación “Orga-
ria y de laboratorios, el perfeccionamiento del siste- nización, eficiencia y calidad de los servicios”, cuya
ma empresarial, la superación y capacitación en te- unidad gestora es la Escuela Nacional de Salud Pú-
mas de NMC-A y la utilización de la ciencia en virtud blica. Este programa de investigación se ha perfec-
de la calidad de los servicios de salud. cionado a tenor de las nuevas políticas y marco legal
Como parte de esta estrategia se diseña y eje- vigentes.
cuta el Programa de aseguramiento metrológico con En el año 2015, con vista a contribuir a la dis-
objetivos dirigidos al incremento de estas capacida- ponibilidad técnica y al adecuado estado de aptitud
des, con especial atención a la tecnología biomédica, de los equipos e instrumentos de medición, se ini-
al control del cumplimiento de lo establecido y a la cia la implementación de laboratorios de calibración
formación y superación de recursos humanos en es- del sector salud que fortalece la Red de servicios de
ta materia. En tal sentido, se detallan las funciones y Electromedicina. Se adquieren patrones para la cali-
se implanta la estructura para los metrólogos en las bración de equipos e instrumentos de medición que
unidades de salud cuya plantilla es ocupada por Téc- se utilizan en los servicios de atención al grave y las
nicos Medio en Normalización, Metrología y Calidad urgencias y se estrechan alianzas con el Servicio Na-
(NMC), graduados por el Ministerio de Educación, y cional de Metrología, empresas y organismos.
por otros profesionales habilitados con el curso de En este propio año, a partir de las experiencias
Metrología en unidades de salud, el cual se diseña adquiridas en materia de acreditación, este proce-
Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba | 93
so se perfecciona y se diseña el Sistema cubano de para evaluarla calidad de los servicios de salud. En
acreditación de instituciones de salud constituido ese año se celebra en Cuba el Primer Simposio In-
por la Junta de acreditación de instituciones de salud ternacional de Calidad en salud con temáticas como
(JUNAS), la base normativa que incluye los procedi- Calidad y seguridad del paciente, Normalización y
mientos, guías de evaluación y los manuales de acre- metrología y Certificación y acreditación en salud.
ditación, con alcance a hospitales, al primer nivel de Actualmente, el organismo contribuye con la nor-
atención y a los centros de higiene y epidemiología. malización nacional toda vez que se logra su partici-
El Manual de acreditación hospitalaria del pación en la membresía y en la presidencia de nueve
año 2016 se ha utilizado para procesos de acredi- CTN que elaboran, adoptan y actualizan normas cu-
tación en diferentes hospitales y como herramienta banas en temas como equipos médicos, alimentos
para la mejora a partir de la autoevaluación y de la obtenidos por métodos biotecnológicos, higiene de
aplicación de medidas preventivas y correctivas. los alimentos, aditivos alimentarios, microbiología
de alimentos, regímenes especiales, laboratorio clí-
Es relevante la experiencia en acreditación del
nico y diagnosticadores, servicios funerarios y me-
Hospital Cubano de Dukhan por la Joint Commission
dicina natural y tradicional. En la normalización ra-
International (JCI), en la cual participó de manera
mal y de empresas se confeccionan disposiciones,
protagónica la Brigada Médica en Qatar, que en no-
documentos normativos, guías de prácticas clínicas,
viembre del 2015 recibió el premio Press Ganey, so-
guías de buenas prácticas, protocolos de actuación
bre base nacional de datos de indicadores de calidad
y metodologías, entre otros.
de enfermería, galardón que reconoce la excelencia
El Ministerio de Salud Pública está representado
de la atención.
en la Comisión Nacional de Normalización, confor-
En el año 2016, en el Ministerio de Salud Públi- mada por expertos de los diferentes organismos de
ca, se crea y consolida el Consejo Técnico Asesor la administración central del Estado y otras entida-
respaldado por las resoluciones ministeriales 223 des y empresas. Así, se despliegan alianzas estra-
y 224 /2016. Este consejo está presidido por el Mi- tégicas con organismos, empresas y entidades, así
nistro de Salud Pública y constituido por el pleno, la como el vínculo con la Universidad Tecnológica de
secretaría ejecutiva, miembros, expertos e invitados. Cuba para el desarrollo de innovaciones y proyec-
Su misión es el estudio y elaboración de recomen- tos de investigación en las líneas temáticas de los
daciones relacionadas con las actividades inheren- equipos médicos e instrumentos de medición cuyos
tes al organismo y en particular con el desarrollo de resultados se expresan en los servicios técnicos que
los sistemas de ciencia e innovación tecnológica y se brindan, en la sustitución de importaciones con
de gestión de la calidad vinculados a dichas activi- impacto en la economía y en el nivel profesional y
dades, en correspondencia con las necesidades del científico del capital humano. Se realizan publicacio-
país y la práctica internacional. nes científicas de la metrología analizada desde la
En la actualidad, la Estrategia de gestión de la perspectiva de la ciencia de las mediciones y el tema
calidad en el Sistema Nacional de Salud se perfec- ha sido objeto de debate en eventos científicos co-
ciona para un nuevo período, alineada a las actuales mo elemento para socialización de los resultados y
políticas y a la estrategia regional para la garantía para su desarrollo.
de la calidad de la atención sanitaria, que incluye la Se trabaja en los laboratorios para los proce-
seguridad del paciente, aprobada por los estados sos de certificación por buenas prácticas, por es-
quemas propios y para la acreditación de acuerdo
miembros de la OPS en 2017.
a normas NC-ISO. En tal sentido, Cuba dispone hoy
Como parte del fortalecimiento de los procesos
de laboratorios de referencia regional para enfer-
de calidad en salud, el Ministerio de Salud Pública
medades infecciosas, así como redes nacionales y
aprobó el propio año 2017 el Reto de la calidad, con
sectoriales para análisis de agua y alimentos, para
el fin de impulsar acciones y proponer indicadores
94 | Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba
estudios genéticos y moleculares, entre otros, ade- y se utiliza una metodología diseñada para la elabora-
más de ensayos validados por organizaciones inter- ción del Protocolo nacional de actuación para el ma-
nacionales y acreditados. Actualmente se ejecutan nejo de casos COVID-19, que generaron publicaciones
proyectos de investigación con salidas y resultados científicas y han sido socializados en diferentes esce-
que tributan al desarrollo de este tema. narios. Se constituye una Red de laboratorios de biolo-
La garantía de la formación de los recursos huma- gía molecular que asciende a un total de 27 en el país,
nos en los propios escenarios asistenciales, el esta- con requisitos para su habilitación además de una
blecimiento de protocolos, estándares y sistemas de guía de autoevaluación y evaluación de los procesos.
evaluación de la calidad en los servicios, han posibi- El aseguramiento metrológico de los equipos e
litado el desarrollo, fortalecimiento y reconocimiento instrumentos de medición en el enfrentamiento a la
internacional de las investigaciones en salud, así como COVID-19 estuvo dirigido, fundamentalmente, a ga-
que los resultados de la ciencia sean comercializados rantizar la confiabilidad de las mediciones de la aten-
en otros países incluso investigadores cubanos han si- ción médica y de los ensayos clínicos de los candida-
do reconocidos con premios de prestigio mundial. tos vacunales, la intervención vacunal y las campañas
Es significativa además la cooperación de la Orga- de vacunación.
nización Panamericana de la Salud en asesorías técni-
cas, intercambios de experiencias, en la participación
Consideraciones finales
de Cuba en eventos científicos internacionales y en la
En la actualidad, la aplicación de la definición de
presencia de expertos internacionales como miembros
calidad a los servicios de salud gana cada vez más
de la Sociedad Internacional para la Calidad de la Aten-
importancia. Priorizar mecanismos y disposiciones
ción en Salud (ISQUA), de la Organización para la Ex-
que aseguren procesos continuos de calidad, aprobar
celencia de la Salud (OES) de Colombia y del Instituto
e implementar estrategias nacionales coherentes y
de Acreditación de Establecimientos de Salud (ITAES)
factibles en relación a la calidad, permitirán avanzar
de Argentina, en eventos científicos con sede en Cuba.
hacia una mejora de la salud pública en general, que
incluye la salud poblacional e individual.
Normalización, metrología, calidad, La calidad en salud en Cuba ha tenido un desarro-
acreditación y COVID-19 llo creciente y sostenido, en vínculo estrecho con la
Para el enfrentamiento a la COVID-19 se aprueba ciencia, la innovación y a su gestión, lo cual a su vez
el Comité de Innovación, con el objetivo de evaluar y se nutren y enriquecen las actividades de normaliza-
aprobar proyectos, intervenciones, estudios clínicos ción, metrología y acreditación. Por su parte, en el Sis-
y ensayos que se ejecuten en el campo de las ciencias tema Nacional de Salud es una prioridad del estado y
médicas con la elaboración de la base normativa para se desarrolla con un enfoque estratégico a partir de
su estructuración y funcionamiento. políticas, marco legal, estrategias, planes y programas
Además, se confecciona, entre otras disposicio- con acciones que han permitido su perfeccionamiento
nes, el marco normativo para la habilitación de institu- acorde a las tendencias internacionales y en estrecho
ciones dirigidas a la atención médica de estos casos vínculo de la NMC-A con la ciencia y la innovación.
La dimensión industrial: industria
médico-farmacéutica y biotecnología en Cuba
Agustín Lage Dávila, Esther Maria Fajardo Díaz
la producción a volúmenes de millones de dosis pa- inauguró en 1994. Tuvo sus orígenes en el Instituto
ra su exportación y de ahí el diseño y la construcción de Oncología y Radiobiología. Su misión fue la inves-
de una planta de producción que cumpliera con todos tigación, desarrollo y producción de productos para
los requisitos establecidos en esos momentos por las el cáncer (diagnosticadores, biofarmacéuticos, anti-
regulaciones internacionales y su puesta en marcha. cuerpos monoclonales, vacunas terapéuticas) enfer-
Por el tipo de instalaciones que posee, el Instituto Fin- medad que continúa siendo un importante problema
lay se dedica a la producción de vacunas de origen de salud en Cuba y otras enfermedades relacionadas
bacteriano (células enteras inactivadas, vesículas de con el sistema inmune. Sus modernas instalaciones
membrana externa, polisacáridos capsulares purifica- están diseñadas y preparadas para la obtención y
dos y toxoides). purificación de moléculas recombinantes en célu-
La necesidad de animales de laboratorio apropia- las de mamífero, como anticuerpos monoclonales y
dos para las investigaciones y el control de calidad de otras proteínas, en altas concentraciones, destinadas
los productos biológicos y de algunos farmacéuticos, a la producción de biofármacos y vacunas para uso
y para otras investigaciones, llevó a la creación del terapéutico.
Centro para la Producción de Animales de Laboratorio En 2005, se inauguró el Centro de Neurociencias
(CENPALAB), cuyos orígenes se remontan a una finca de Cuba (CNEURO). Tuvo también sus orígenes en
de producción de animales, adscrita a la empresa Car- el CNIC. Comenzó en 1966 como Departamento de
los J. Finlay en 1982. En 1992, este centro se trasladó Neurofisiología de esa institución. Sus investigadores
para una nueva instalación con las condiciones reque- fueron de los primeros grupos en el mundo que uti-
ridas para producir diferentes especies de animales lizaron la informática para el análisis de la actividad
de calidad y los alimentos para su mantenimiento. Allí eléctrica del cerebro. Fue creado por la importancia
también se fabrican aisladores para la cría de anima- que tienen las enfermedades neurológicas, su diag-
les gnotobióticos (libres de patógenos específicos) y nóstico precoz y el refinamiento de sus métodos de
el mantenimiento de los bancos genéticos. Existen la- diagnóstico, que requieren de equipos de alto costo y
boratorios de toxicología que prestan servicios a dife- complicada tecnología. Su trabajo ha sido fundamen-
rentes centros de la biotecnología, para la realización tal en el pesquisaje temprano de los niños sordos, que
de pruebas de este tipo, principalmente en productos tributan al Programa de implantes cocleares, gracias
en desarrollo. al cual son atendidos a tiempo y pueden incorporarse
El Centro Nacional de Biopreparados (BIOCEN) a la sociedad como personas normales. Este centro
inaugurado en 1992, se concibió originalmente para se especializa en la generación de sistemas de alta
asumir las producciones que realizaba la empresa tecnología, constituidos por equipos médicos y pro-
Carlos J. Finlay. Sin embargo, la situación económica gramas computarizados para el diagnóstico y trata-
de la década de 1990 y las nuevas prioridades cam- miento de las enfermedades del sistema nervioso.
biaron la concepción original. BIOCEN solo asumió de Sus instalaciones están diseñadas y preparadas para
la empresa Carlos J. Finlay la producción de medios el desarrollo y la producción de equipos complejos y
de cultivo para uso microbiológico. También inició el de programas computarizados. Durante la epidemia
desarrollo y producción de algunos alergenos. Sus de COVID-19 asumió la producción de insumos nece-
instalaciones se prepararon para realizar procesos sarios (nasobucos, aplicadores para la toma de mues-
asépticos en gran escala (formulación, llenado, liofili- tras para PCR y respiradores mecánicos).
zación), y la revisión y envase de parenterales de bajo Todas estas y otras instituciones conformaron
volumen, como vacunas y otros productos, proceden- el Polo Científico del oeste de La Habana, creado
tes de otras instituciones. en 1992 como una organización científico-adminis-
El Centro de Inmunología Molecular (CIM), el más trativa supervisada directamente por el Estado, en-
joven de los centros de la biotecnología cubana, se cargada de planificar y financiar las actividades de
Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba | 99
Es imprescindible resaltar la importancia que tuvo pero su equipo fundador venía trabajando desde la
la creación de una autoridad reguladora nacional, que década precedente en técnicas de diagnóstico inmu-
velara por la calidad de los productos de la industria no-enzimático y equipos asistidos por computadoras
biofarmacéutica cubana. El Centro para el Control Es- para la realización masiva y barata de estas técnicas.
tatal de Medicamentos tuvo desde su creación la mi- En sus 30 años de existencia, esta institución ha desa-
sión de centralizar las acciones de regulación y con- rrollado 26 estuches de reactivos para el diagnóstico
trol de medicamentos y diagnosticadores. de 19 enfermedades, así como 15 tipos de equipos
Detrás de las cifras están siempre los concep- para diagnóstico médico y 25 programas computari-
tos. Con la biotecnología surge en Cuba el concepto zados. Tienen 1562 laboratorios instalados en Cuba
de “centro de investigación y producción”, con acti- y 546 en el exterior. Lo más interesante de la expe-
vidades de investigación científica, producción y co- riencia del CIE es que prácticamente todos sus pro-
mercialización bajo la misma administración, en un ductos han surgido insertados en un programa pobla-
ciclo financiero cerrado, que sería el antecedente de
cional de salud, y su integración en esos programas
la empresa estatal socialista de alta tecnología. Es-
ha formado parte del diseño del producto. Así, los
tas instituciones reflejan una tendencia que surgió
productos del CIE forman parte del Programa Mater-
a mediados del siglo xx en los sectores industriales
no-Infantil, de los de Certificación de Sangre, Placenta
del mundo de mayor intensidad tecnológica, que es
y Órganos, del sistema de vigilancia epidemiológica,
la internalización de la investigación científica en las
de los programas de control del cáncer y la diabetes, y
empresas y el desplazamiento del financiamiento de
del programa de neurocirugía de mínimo acceso.
la ciencia hacia estas. Pero con la biotecnología cuba-
Lo frecuente en los países que tienen grandes in-
na surgió también otro concepto, que es propio y no
dustrias farmacéuticas e industrias biotecnológicas
reproduce la biotecnología mundial: la integración de
es que la estrategia de la industria (buscando máxi-
la industria y los programas de salud.
ma ganancia) y la estrategia de los sistemas de salud
El CIM logró la cobertura al 100% de los pacientes
con insuficiencia renal crónica con la eritropoyetina (buscando máxima cobertura e impacto en indicado-
recombinante, y hoy tiene también una función prota- res poblacionales) sean divergentes, y muchas veces
gónica en el programa de control del cáncer. Varios de opuestas.
sus proyectos son intervenciones complejas de salud En el sector biotecnológico cubano ya se dibuja
(como la implementada en la provincia de Villa Cla- un tipo de industria responsabilizada con la cobertu-
ra para el acceso a la inmunoterapia de los pacientes ra y el impacto en indicadores, intervenciones pobla-
con cáncer del pulmón) que buscan evaluar el impac- cionales de salud y participa en su financiación. Esta
to poblacional de coberturas completas de todos los estrategia a corto plazo puede incrementar los cos-
pacientes de cáncer de un territorio, con productos tos, pero a mediano plazo refuerza la “prueba de con-
avanzados de la biotecnología. cepto” del impacto de sus productos, y por ende su
Posiblemente el ejemplo más notable de esta posición competitiva. El ciclo completo se cierra por
combinación de alta tecnología y penetración del ni- dos caminos: a través de las exportaciones y a través
vel primario de salud esté en el CIE. Esta institución del impacto en la salud, y lo bello de la historia es que
de investigación y producción fue fundada en 1987, ambos caminos se refuerzan mutuamente.
Cooperación bilateral OPS-Cuba
en el área de vacunas
José Luis Di Fabio Roglia, Beatriz Moraima García Delgado,
Emma Uramis Díaz, Esther Maria Fajardo Díaz
En 2012, nuevamente la doctora Margaret Chan ciones para mejorar las capacidades productivas, el
realizó la reunión del Global Policy Group en La Ha- uso de fermentadores, el control de calidad de vacu-
bana, con la presencia de todos los directores regio- nas y en el diseño y equipamiento de las instalacio-
nales: la Dra. Mirta Roses Periago (OPS), el Dr. Luis nes, etc. Expertos del Instituto Rijks de Salud Pública
Sambo (Oficina Regional de África, AFRO), el Dr. de Holanda, del Instituto de Inmunología de Zagreb
Ala Din Alwan (Oficina Regional del Medio Oriente, (antigua Yugoslavia), del Instituto Nacional de Hi-
EMRO), la Dra. Zsuzsanna Jakab (Oficina Regional de giene y del Instituto Human de Hungría entre otros
Europa, EURO), el Dr. Samlee Plianbangchang (Ofici- apoyaron en las capacitaciones y suministraron es-
na Regional del Sudeste Asiático, SEARO) y el Dr. Shin pacio en sus instituciones para becarios de la región
Young-soo (Oficina Regional del Pacífico Occidental, y de Cuba. Esto formaba parte de los objetivos del
WPRO). Programa Ampliado de Inmunizaciones de fomentar
Se aprovechó esa oportunidad para mostrar las la autosuficiencia de los países en cuanto a presta-
distintas instituciones que constituyen BioCubaFar- ción de servicios de inmunización como parte de los
ma y los directores regionales reconocieron y agra- servicios generales de salud y la autosuficiencia re-
decieron el apoyo que Cuba realizaba a sus países gional en cuestiones de producción y control de la
en el área de la medicina y las tecnologías médicas. calidad de las vacunas.
En 2013, la directora de la OPS, Dra. Carissa Etien- En los comienzos de la década de 1980 se confió
ne, tuvo la oportunidad de continuar conociendo las a Cuba, específicamente a la Empresa Carlos J. Finlay
instituciones de BioCubaFarma y el Centro para el junto con el Centro Nacional de Investigaciones Cien-
Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispo- tíficas (CENIC), la tarea de preparar la tecnología de
sitivos Médicos (CEMED), y en el 2014 estuvo junto a una vacuna antisarampionosa viva atenuada con la ce-
la Dra. Margaret Chan en la inauguración de la nueva pa Leningrado L16 de la antigua Unión Soviética. Para
sede del CECMED. esta tarea, la Organización Panamericana de la Salud
(OPS) proporcionó consultores y capacitaciones.
A lo largo de estos años se han realizado muchos
Apoyo de la OPS/OMS entrenamientos en países de la región y en Cuba,
Dentro de sus mandatos y capacidades, la Organi- donde han participado expertos internacionales que
zación Panamericana de la Salud (OPS) ha mantenido aportaron conocimientos actualizados en diferentes
un apoyo continuo al desarrollo científico, tecnológico áreas relacionadas con la industria biotecnológica y
y regulatorio de Cuba, principalmente en la formación las vacunas. Por otra parte, numerosos especialistas
de recursos humanos. Muchas becas de la propia cubanos han colaborado en comités de expertos en
OPS, así como de la OMS, han permitido que profe- temas determinados, en asesorías y consultorías,
sionales cubanos de este campo asistieran a cursos para apoyar a otros productores regionales, auto-
y especializaciones en prestigiosas instituciones pro- ridades reguladoras y laboratorios de control. La
ductoras de vacunas, autoridades reguladoras, labo- Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Or-
ratorios de control nacional y centros científicos, posi- ganización Mundial de la Salud (OMS) han contribuido
bilitando el intercambio con expertos en el extranjero a la promoción y financiamiento de numerosos even-
y en Cuba. tos de vacunas en Cuba que han permitido reunir a
En la década de 1970, la OPS/OMS, junto con el expertos internacionales, los cuales han enriquecido
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo a las instituciones cubanas con aportes específicos
(PNUD), apoyaron a varios países de la región de Las en sus especialidades. Las autoridades cubanas, a
Américas que contaban con instalaciones públicas través de sus diferentes instituciones científicas, han
de producción de vacunas, con expertos y capacita- estado presentes ante convocatorias de la OPS donde
Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba | 103
se ha promovido la colaboración internacional para el sarrollo de esta vacuna en nuestra zona geográfica,
desarrollo de vacunas, de redes de cooperación o de pues consideró que si el trabajo se realizaba de forma
fortalecimiento institucionales. coordinada por varios laboratorios productores y cen-
tros de investigación, se podría avanzar en el desa-
rrollo conjunto de esta vacuna. La primera reunión se
Participación de Cuba celebró en Cuba, y esta motivó a varias instituciones
en el programa SIREVA de Argentina, Brasil, Cuba y Uruguay. Fue seguida de
A principios de la década de 1990, la Organiza- otras reuniones e interacciones, pero con el tiempo,
ción Panamericana de la Salud (OPS) concibió una solamente Cuba continuó trabajando hasta que logró
iniciativa regional conocida como Sistema Regional mostrar en el año 2014, en un estudio clínico fase 1,
de Vacunas en América Latina y el Caribe (SIREVA), la seguridad e inmunogenicidad de la novel vacuna
donde se planteó la necesidad de un esfuerzo coor- cubana constituida por los 7 serotipos principales
dinado de cooperación técnica entre los países de demostrados como prevalentes en el estudio SIREVA.
la región para el desarrollo y perfeccionamiento de En el año 2002, la Organización Panamericana de
vacunas con el uso de nuevas tecnologías, para po- la Salud (OPS) promovió una iniciativa regional para
der apoyar y mantener los importantes logros alcan- la colaboración en la producción de una vacuna pen-
zados por el Programa Ampliado de Inmunización tavalente, compuesta por los toxoides diftérico y te-
(PAI) de la zona. La iniciativa buscaba establecer y tánico y las vacunas contra la tos ferina (pertussis),
fortalecer la cooperación científica y técnica para el hepatitis B y Haemophilus influenzae tipo B, la cual se
desarrollo, producción, mejoramiento, control de ca- llamaría Pentalatina. Laboratorios productores de va-
lidad, evaluación y regulación de las vacunas dentro cunas de Brasil, Cuba y México participaron original-
del marco institucional de la OPS/OMS. Cuba se ad- mente en esta iniciativa, que tampoco logró funcionar
hirió a la iniciativa y tuvo un rol activo en ella. a nivel regional. Por su lado, las instituciones cubanas
En 1993, dentro del programa SIREVA se elaboró siguieron colaborando entre ellas y lograron producir
un plan maestro para el desarrollo de una vacuna con- una vacuna pentavalente, la Heberpenta, con 2 de sus
tra Streptococcus pneumoniae. Este plan fue discutido componentes, la vacuna conjugada contra H. influen-
y finalizado por un grupo de expertos entre los que zae tipo B y la vacuna recombinante contra la hepatitis
se encontraban los doctores Robert Breiman (CDC, B, ambas precalificadas por la OMS como otro logro
USA), David Briles (Universidad de Alabama, Birmin- para la biotecnología cubana.
gham, USA), George Siber (MPHL, USA), Akira Homma La iniciativa SIREVA incluyó también el fortale-
(OPS) y José Luis Di Fabio (OPS), que se reunieron en cimiento de las autoridades reguladoras nacionales
La Habana, en el Instituto Finlay, con la participación (ARN) y de los laboratorios de control de calidad de
de expertos cubanos de esa institución (la Dra. Con- vacunas, donde Cuba, a través de su ARN, el CECMED,
cepción Campa, el Dr. Gustavo Sierra, la Dra. Esther tuvo una importante participación. Dentro de la Red
Maria Fajardo y otros) y de la Facultad de Química de Panamericana de Armonización de la Reglamenta-
la Universidad de La Habana (Dr. Vicente Vérez). ción Farmacéutica (PARF), el CECMED asumió la
En ese plan se presentó la necesidad de la vigi- coordinación del Grupo de Trabajo de Vacunas y bajo
lancia epidemiológica para definir los serotipos a in- su liderazgo se desarrollaron los “Requisitos armoni-
cluir en una vacuna para la región de Las Américas y zados para el registro de vacunas en la región de las
también se habló del desarrollo de vacunas conjuga- Américas” y la “Guía para la preparación de una soli-
das. Cuba formó parte de la red de vigilancia y tuvo citud de registro sanitario”, que fueron aprobados por
una participación activa. La Organización Panameri- la V Conferencia de la Red Panamericana de la Regla-
cana de la Salud (OPS) generó una iniciativa de de- mentación Farmacéutica en 2008.
104 | Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba
Bibliografía
Actualización de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la
Revolución para el período 2016-2021. Aprobados en el 7mo Congreso del Partido
en abril de 2016 y por la Asamblea Nacional del Poder Popular en Julio del 2016;
2016 (Consultado 2/5/2017). Recuperado de: http://www.bohemia.cu/wp-content/
uploads/2016/09/01Folleto.Lineamientos-4.pdf
Blanco-Garcia, E. Ledón N, Lage-Dávila A. Rising cancer drug prices: what can low- and
middle income countries do? MEDICC Rev. 2018 Oct;20(4):35‒9. Recuperado de:
https://www.scielosp.org/pdf/medicc/2018.v20n4/35-39/en
Borges Oquendo LC. Modelo de Evaluación de Impacto del posgrado académico en los do-
centes de la Facultad de Ciencias Médicas General Calixto García. [Tesis]. La Habana;
2014.
Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y dispositivos médicos (CECMED).
Registro Heberpenta®-L. Vacuna pentavalente líquida contra la difteria, tétanos,
tos ferina, hepatitis B y Haemophilus influenzae tipo b. Titular del Registro Sanitario:
Instituto Finlay. Centro de Investigación-Producción de Vacunas y Sueros. Cuba. Fecha
de inscripción en el Registro: 5 de mayo de 2010. Recuperado de: http://www.cecmed.
cu/sites/default/files/adjuntos/rcp/biologicos/rcp_pentavalente_liquida_2016.pdf
(Acceso 21 de abril de 2022)
Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista. Plan
nacional de desarrollo económico y social hasta 2030: Propuesta de visión de la nación,
ejes y sectores estratégicos. 2017 Jul [citado 17 Jul 2017]. Recuperado de: http://www.
pcc.cu/pdf/congresos_asambleas/vii_congreso/conceptualizacion.pdf
Constitución de la República de Cuba¨ del 24 de febrero de 1976. (Consultado 2/5/2017).
Recuperado de: http://www.cuba.cu/gobierno/cuba.htm
Díaz-Canel Bermúdez MM, Delgado Fernández M. Gestión del gobierno orientado a la
innovación: Contexto y caracterización del Modelo. Universidad y Sociedad, Cienfuegos
13(1), 6-16.2021[acceso 11/05/2022]. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.
php?script=sci-arttex&pid=s2218-36202021000100006&Ing=es&nrm=iso>
Díaz-Canel Bermúdez M, Delgado Fernández M. Modelo de gestión del gobierno orientado
a la innovación.Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial.Vol. 4 (3)
(2020) / p. 300-321 [acceso 29/04/2022]. Recuperado de: https://apye.esceg.cu/index.
php/apye/article/view/141
Decreto-Ley 182/1998. De la Normalización y Calidad. (Consultado 2/5/2017) Recuperado
de: www.inin.cubaindustria.cu/L182.pdf
Decreto-Ley 183/1998. De la Metrología. (Consultado 2/5/2017) Recuperado de: www.
inimet.cubaindustria.cu/L183.pdf
Dotres CP, Puga R, Ricardo Y, Brono CR, Paredes B, Echemendia V, et al. Safety and
preliminary immunogenicity of Cuban pneumococcal conjugate vaccine candidate
in healthy children: A randomized phase I clinical trial. Vaccine. 2014;32(41):5266-
70 (Acceso 21 de abril de 2022). Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.
vaccine.2014.06.094. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/
pii/S0264410X14009840?via%3Dihub
106 | Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba
Reglamento de la Ley General de Salud Pública. Decreto 139/88. N.o 12 (1988). Tipo de
edición: ordinaria. (Consultado 2/5/2017). Recuperado de: www.gacetaoficial.cu/
edicante/
Requisitos armonizados para el registro de vacunas en la Región de las Américas y Guía
para la preparación de una solicitud de registro sanitario. Red PARF Documento Técnico
N.o 1. Recuperado de: https://www.paho.org/es/documentos/requisitos-armonizados-
para-registro-vacunas-region-americas-guia-para-preparacion (Acceso 21 de abril de
2022)
Reyes Ponce Y, Hernández Leonard A, Hernández Ruíz AD. Metrología para la vida. La Ha-
bana: Editorial científico técnica; 2009.
Saborido Loidi JR. La Universidad y la agenda 2030 de desarrollo sostenible en el centena-
rio de la Reforma Universitaria de Córdova. Visión desde Cuba. Universidad 2018. En:
11.no Congreso Internacional de Educación Superior. Palacio de las Convenciones. 12
de febrero de 2018.
Sistema Regional de Vacunas en América Latina y el Caribe (SIREVA). Conferencia Sanitaria
Panamericana, 24 Washington, D.C; Reunión del Comité Regional, 46 (Washington, D.C,
US: Organización Panamericana de la Salud, 1994-09). Recuperado de: https://iris.
paho.org/handle/10665.2/30608 (Acceso 21 de abril de 2022)
Thorsteinsdóttir H. Cuba: innovation through synergy. Nat Biotechnol.
2004;22(Suppl):DC19‒24. Recuperado de: https://www.paho.org/cub/dmdocuments/
BIOThorsteinsdottirHetalNatBiotech.pdf
Thorsteinsdóttir H, Sáenz T, Quach U, Daar AS, Singer PA. Cuba—innovation through
synergy. Nat Biotechnol 22, DC19–DC24 (2004). Recuperdo de: https://doi.org/10.1038/
nbt1204supp-DC19 (Acceso 21 de abril de 2022)
Verez-Bencomo V, Fernández-Santana V, Hardy E, Toledo ME, Rodriguez MC, Heynngnezz L.
A et al. A synthetic conjugate polysaccharide vaccine against Haemophilus influenzae
type b. Science. 2004 Jul 23;305(5683):522-5. Recuperado de: https://www.science.
org/doi/10.1126/science.1095209 (Acceso 21 de abril de 2022).
World Health Organization. Cuban experience with the local production of medicines,
technology transfer and improving Access to health. Geneva: World Health Organization;
2015. Recuperado de: http://www.who.int/phi/publications/cuban_experience_local_
production_medstech_transfer/en/ (acceso: 16 mayo, 2022)
CAPÍTULO 4
La ciencia cubana
en el enfrentamiento
de la COVID-19
a
Nillick Silva A, Barbosa Miranda M, Muñoz Fernández M. Los desafíos de la COVID-19. Dossier Mo-
nográfico. Análisis desde el escenario infocomunicacional en Cuba. ARCI. Vol 24, La Habana, sept-dic
2020. Epub 18 enero 2021. Versión online ISSN 2411-9970.
112 | Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba
En la actualidad, resulta un imperativo entender humanos capacitados para situaciones de este tipo,
de qué se trata la pandemia causada por la COVID-19. así como un pobre desarrollo de la infraestructura
Sin dudas, no se trata solo de un nuevo agente infec- sanitaria.
cioso encargado de trasmitir una nueva enfermedad, A ello se le suma que los directivos y profesiona-
es mucho más. Se trata también de la presencia de les de la salud se enfrentaban a una desconocida en-
alteraciones en el orden biológico, psicológico y am- fermedad, sin un tratamiento eficaz identificado para
biental, que rebasan el nivel individual e impactan en su manejo, sin medios diagnósticos suficientemente
la comunidad y los países. Es precisamente este últi- desarrollados, sobre todo al inicio de la pandemia. Sin
mo elemento lo que determina que para enfrentar la dudas, ha sido una gran hazaña el enfrentamiento a
pandemia desde el campo sanitario se ha requerido esta enfermedad y son héroes todos los trabajadores
romper viejos paradigmas tanto organizativos como y muchos otros que trabajan en el primer frente de ba-
técnico-profesionales. talla, dándolo todo por la vida.
La COVID-19 también ha significado un extraordi-
nario esfuerzo organizativo y de gestión de recursos,
Particularidades de la respuesta
a nivel de los países y del mundo, a favor de preservar
la salud y prevenir la propagación de la enfermedad.
cubana ante la COVID-19
La experiencia vivida en todo el período de pandemia En Cuba, desde el propio mes de enero de 2020,
evidencia que la respuesta a nivel global ha sido muy se adoptaron las medidas necesarias para enfrentar
desigual, relacionadas con el contexto geosociopolíti- la situación de salud que se vislumbraba. El 30 de ene-
co, así como por la profunda brecha que divide a ricos ro de ese año fue aprobado el Plan nacional de enfren-
y pobres. tamiento a la COVID-19.
A pesar de las grandes diferencias entre los paí- Fue necesario decretar muy tempranamente
ses desarrollados y en desarrollo, a nivel social, la medidas preventivas como el cierre de fronteras,
crisis generada por la COVID-19 afectó a todos sin escuelas y transporte público, así como la exigen-
excepción y agudizó la desprotección social a gran- cia del distanciamiento físico y el uso de mascarilla,
des grupos, lo que ha puesto de relieve que el camino entre otras, las que han sido valoradas por expertos
a seguir transita por una mejor articulación entre la internacionales como de muy alta efectividad en la
salud y los demás sectores, en especial la economía. contención de la enfermedad en el país. Según el
Según la Revista Científica JAMA, en artículo Índice Oxford, creado para medir la respuesta guber-
publicado a inicios de este año, entre los principa- namental a la COVID-19, Cuba estuvo en el máximo
les impactos económicos y sociales derivados de la de puntuación durante casi todo el año 2020 y parte
COVID-19, destacan la reducción del crecimiento eco- del 2021.
nómico global en un 3,2 % en el 2020; el decrecimiento Sucesivamente se ha actualizado el Plan con me-
del mercado mundial en 5,3 %; suman 75 millones de didas para mantener la vitalidad del país y el funcio-
personas que entraron en pobreza extrema y 80 millo- namiento de las principales actividades económicas
nes de personas desnutridas, entre otros. b y de servicios a pesar de las complejidades epide-
Las cifras de enfermos y fallecidos en todos miológicas que se han afrontado, con una máxima de
los países y continentes ratifican la insuficiente trabajo “anticiparnos a los riesgos de la enfermedad”
preparación de muchos sistemas de salud y la falta y “actuar sin improvisación” al adoptar decisiones ba-
de políticas de mitigación de riesgo de epidemias. sada en evidencias científicas, según cada etapa de
De igual forma puso al relieve la escasez de recursos la epidemia.
Una de las fortalezas del Plan nacional y sus me-
didas es el carácter integral e intersectorial, lo que
b
The first two years of COVID-19. JAMA, Published online
January 5, 2022 unido a las capacidades creadas en la infraestructu-
Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba | 113
ra sanitaria y en la industria biofarmacéutica cuba- Para cumplir con las premisas y fundamentos clíni-
na le dio el sustento necesario, basado en el capital co-epidemiológicos se determinó entre otros elemen-
humano sanitario y científico formado durante más tos el tratamiento individualizado a cada paciente y el
de 60 años en el país, la organización, cobertura y re- abordaje de las comorbilidades. Por su parte el segui-
solutividad del Sistema Nacional de Salud, cuyo po- miento a los convalecientes y búsqueda de posibles se-
tencial de médicos por cada mil habitantes, expresan cuelas constituyen un aporte innovador del país como
el mejor indicador a nivel internacional. También han parte del abordaje integral a la enfermedad COVID-19.
sido determinantes en las acciones la accesibilidad Desde un inicio se determinó que definir las capa-
a los productos, equipos e insumos desarrollados y cidades necesarias para asegurar el diagnóstico era
producidos por la Industria farmacéutica y biotecno- el primer paso en la respuesta sanitaria. En el mes de
lógica cubana. Tal esfuerzo requirió un conjunto de marzo de 2020 el país disponía de 4 laboratorios para
acciones, desde un abordaje multidisciplinario e in- realizar pruebas de PCR en tiempo real, con una capa-
tersectorial y demandó medidas audaces a nivel de cidad promedio de 100 pruebas diarias. Actualmen-
la comunidad. te, se dispone de 27 laboratorios que funcionan en la
Para gestionar y conducir las medidas sanitarias y totalidad de las provincias del país y fue ampliada la
científicas fue aprobado el grupo técnico, coordinado capacidad diaria a más de 25 000 exámenes.
por el Ministerio de Salud Pública y el grupo de ciencia El despliegue de equipamiento, con novedosas
con su comité de innovación para el enfrentamiento a tecnologías, permitirá encauzar nuevas investigacio-
la COVID-19. Los principios generales asumidos des- nes en enfermedades infecciosas y otras como el
de la salud pública para enfrentar la epidemia fueron cáncer. Así, el país ha fortalecido en los últimos me-
evitar que la población cubana enferme de COVID-19, ses el Programa medicina personalizada y ciencias
que si enferma no se agrave y, si inevitablemente lle- ómicas, entre otras de gran impacto.
gan a esta condición, que no fallezca. A ello se suma El modelo cubano de gestión sanitaria para el
que los pacientes, una vez recuperados, logren una enfrentamiento a la COVID-19 fue diseñado con un
inserción temprana en su vida social y laboral, con las fuerte componente de innovación. Su concepción, es-
menores secuelas posibles. tructura y alcance es novedoso y único de su tipo. Se
Parte de la respuesta cubana a la COVID-19 se concibió a partir de tres componentes: epidemiológi-
centró en la búsqueda de casos, la atención a grupos co, organización de los servicios y la ciencia.c
vulnerables, la adopción de novedosos protocolos La implementación del Modelo facilitó y propició
clínico-epidemiológicos, las soluciones innovadoras la inmediatez en la toma de decisiones. Su diseño,
para impedir el colapso de los servicios, fundamen- implementación y posterior validación representa, sin
talmente en las unidades de cuidados intensivos, y la dudas, el primer resultado científico de gran alcance
participación organizada de la comunidad. en el país en el enfrentamiento a la COVID-19, fruto de
La pesquisa activa como instrumento sanitario la integración entre la ciencia y la salud.
y su vínculo con la autopesquisa, herramienta infor- La forma de concebir el enfrentamiento a la epi-
mática innovadora creada durante la COVID-19 para demia sin dudas constituye una innovación organi-
su uso a nivel de la atención primaria de salud han zacional, caracterizada por la transdisciplinariedad e
sido relevante como respuesta a la epidemia. De igual integralidad en las acciones. La investigación, la inno-
forma la articulación de las acciones y la inmediatez vación, la informatización y la comunicación social re-
en los análisis de salud para la toma de decisiones presentan elementos decisivos desde su concepción.
fueron sellos distintivos. El primer nivel de atención
fue escenario principal para el desarrollo de ensayos
c
Portal Miranda JA, Morales Suárez I, Alfonso Sánchez IR.
clínicos, intervenciones complejas y otras acciones Aportes de las ciencias en el enfrentamiento a la COVID-19.
científicas en esta etapa. La Habana. Editorial de Ciencias Médicas, 2021.
114 | Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba
También se le ha dado prioridad en estos dos Una de las innovaciones concebidas como parte
años al proceso de capacitación y superación, el que de la atención a casos confirmados fue la creación de
fue organizado en cuatro etapas para el personal de las Unidades de Vigilancia Intensiva, lo que posibilitó
salud y de otros sectores, con la realización de cursos la atención diferenciada a pacientes de alto riesgo, de
nacionales, así como cursos y talleres regionales y tránsito a la gravedad.
locales, desarrollados en cascada. En su concepción
integra a la Industria Biotecnológica y Farmacéutica
El Grupo de Ciencia y su comité
cubana (BioCubaFarma), la que contribuye a alcan-
zar la soberanía tecnológica, mediante la sustitución
de innovación
de medicamentos, equipos y dispositivos médicos La COVID-19 ha representado el mayor desafío
de producción nacional. para la ciencia en las últimas décadas. Nunca antes
Desde el punto de vista técnico-sanitario, los com- tantos científicos, profesionales y expertos habían
ponentes derivados del Modelo de enfrentamiento a investigado tan intensamente sobre un mismo tema,
la COVID-19 cuentan con una relación armónica entre en tan breve período de tiempo. Cuba no ha sido una
ellos, lo que genera la sinergia en las acciones en pos excepción. La ciencia y la innovación, que constitu-
de su implementación práctica. yen pilares de la gestión de gobierno en el país, han
El componente de la gestión epidemiológica in- sido determinantes en el plan nacional aprobado. El
cluye un algoritmo diagnóstico que ha sido modifica- componente de la gestión de la ciencia, partió de la
do según la evolución de la epidemia que concibe ac- conformación de un grupo para el enfrentamiento
ceso y garantía de pruebas diagnósticas, la adopción a la COVID-19 y un comité de innovación, integrado
de un sistema organizado y jerarquizado de vigilancia por expertos y científicos encargados de buscar
sanitaria, el desarrollo de autopesquisas virtuales, así las evidencias que respaldaron la toma de decisión
como el manejo de sospechosos y el aislamiento de gubernamental.
contactos, entre otras acciones. Cada medida aprobada como parte de la respues-
El componente de gestión de la organización ta cubana a la COVID-19 ha pasado por el escrutinio
de los servicios de salud ha permitido establecer, del grupo de ciencia y los expertos, el que ha encon-
de forma escalonada y regionalizada, la atención a trado las evidencias científicas suficientes para su
pacientes con garantía de disponibilidad de camas puesta en marcha con seguridad. Destaca el estable-
de hospitalización, incluidas las capacidades en las cimiento de normas jurídicas vinculadas a la preven-
Unidades de Cuidados Intensivos, ubicación y repo- ción y control de la COVID-19 y la nueva disposición
sicionamiento de ventiladores suficientes para todos que dieron amparo legal a intervenciones complejas
los que lo requerían, así como garantía del resto de desarrolladas.
los requerimientos médicos y tecnológicos. Como indicadores de impacto están la letalidad
El componente incluyó la organización de los ser- de la enfermedad que en Cuba no rebasa el 0,77 %
vicios y de los recursos humanos necesarios para el (de las más bajas a nivel mundial) y la cifra de recu-
trabajo en zona roja, salas abiertas, centros de aisla- perados que supera en la actualidad el 99,3 %, como
miento y a nivel de la Atención Primaria de Salud. La expresión de la eficacia del protocolo clínico aproba-
planificación de los recursos demandó un despliegue do y de la preparación y entrega del capital humano
gradual de las capacidades a instalar, la conformación de la salud.
de una red de servicios e instituciones, que permitió La epidemia ha estado signada por la introducción
dar respuesta a la vigilancia clínico-epidemiológica, en el país de cuatro variantes del virus, cada una de ellas
así como la atención médica a sospechosos y casos responsable de picos epidémicos con dimensiones,
confirmados de la COVID-19. duración y extensión territorial diferentes. Sin dudas
Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba | 115
experiencias acumuladas en Cuba y el mundo– nos confirmado el primer caso de COVID-19 en el país. El
ha permitido manejar con mayor precisión tanto la en- mismo ha experimentado perfeccionamientos, con 6
fermedad como las complicaciones asociadas. versiones aprobadas hasta la fecha y fue concebido
A manera de resumen, hasta el momento han sido con dos escenarios: el preventivo y el terapéutico, así
aprobadas y puestas en marcha más de 100 investi- como un escalonamiento según niveles de compleji-
gaciones e innovaciones dedicadas al enfrentamiento dad de los servicios. Muchos son los elementos que
a la COVID-19. En tiempo record han sido aprobados y distinguen el protocolo de actuación cubano, aunque
ejecutados 52 ensayos clínicos, 24 de ellos correspon- tal vez uno de los más importantes radica justamente
den al desarrollo de nuestras vacunas anti-COVID-19. en que sus acciones se inician y terminan en la comu-
Destacan las investigaciones realizadas por va- nidad, mediante la vigilancia activa y medidas preven-
rias instituciones, entre ellos estudios básicos y bási- tivas, profilácticas, de recuperación y de rehabilitación
cos-aplicados relacionados con el diagnóstico mole- de salud.
cular de la COVID-19; los avances en la caracterización En su implementación han desempeñado un
molecular del SARSCoV-2 y el análisis filogenético del papel imprescindible los médicos y enfermeras de
virus. Otras investigaciones inmunológicas, genéti- la familia. De igual forma se distingue la labor de
cas y epigenéticas han permitido llegar a un marca- los especialistas de las terapias intensivas, clínicos,
dor temprano que predice gravedad en enfermos de pediatras, epidemiólogos, microbiólogos, entre mu-
la COVID-19. Se ha estudiado la epidemiología de la chos otros, los que, de conjunto con profesionales y
infección asintomática, entre otras. técnicos de la salud, estudiantes de las carreras de
Las investigaciones epidemiológicas y los mode- ciencias médicas y trabajadores sanitarios y de otros
los pronóstico del curso de la situación epidémica han sectores, han dado una dura batalla por la vida.
contribuido a la toma de decisiones del Grupo Tem- La interacción temprana de la autoridad regulado-
poral Nacional. Las herramientas informáticas han ra cubana con la industria biofarmacéutica, ha garan-
servido de ayuda a la gestión epidemiológica, como tizado el respaldo de todas las estrategias de uso de
la plataforma para la geo localización de casos, las productos nacionales, como opción básica terapéuti-
plataformas digitales para el trabajo del control sani- ca y profiláctica para enfrentar el nuevo coronavirus.
tario internacional, las apk para la pesquisa activa y Se han ejecutado también importantes intervenciones
autopesquisa, entre otras. Todas ellas implementadas comunitarias como parte de la concepción preventiva
en el Sistema Nacional de Salud con un campo de de- de enfrentamiento a la COVID-19, con la utilización de
sarrollo futuro. forma aislada o combinada de productos inmunomo-
Otros estudios están relacionados con las ca- duladores tales como es el nasalferon y la biomoduli-
racterísticas socio demográficas de la población na T en adultos mayores.
cubana ante el SARS-CoV-2 a partir de una mirada Especial connotación ha tenido la intervención
demográfica a los casos confirmados en el país. La desarrollada en la totalidad de los hogares de ancia-
investigación de factores de riesgos genéticos aso- nos cubanos, que ya cuenta con tres ciclos de apli-
ciados, permitió identificar la severidad clínica de los cación de la Biomodulina T, la que muestra a la fecha
confirmados con COVID-19 en Cuba y sus familiares, indicadores favorables con una muy baja incidencia
mediante una caracterización clínico-epidemiológica. de enfermos de COVID-19 en esas instituciones. Un
También se han desarrollado otros estudios genéti- impacto extraordinario en la evolución favorable de
cos e inmunológicos. los enfermos lo fue el uso de los interferones cuba-
Uno de los aportes más significativos ha sido el nos como parte del tratamiento a casos sospechosos
diseño y ejecución del Protocolo Cubano de mane- y confirmados, productos empleados en el esque-
jo de la COVID-19, el que tuvo su primera versión en ma tanto preventivo como terapéutico de atención a
el mes de febrero de 2020, cuando aún no se había la COVID-19.
Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba | 117
Con el propósito de minimizar la evolución de los productos, 18 cuentan con el autorizo de uso en emer-
pacientes hacia la criticidad de la enfermedad se ha gencia, concedidas por la autoridad reguladora cuba-
implementado como parte del manejo clínico el uso na, 9 se encuentran en proceso de desarrollo y 22 en
de productos innovadores de la biotecnología cuba- escalado productivo.
na, entre ellos el péptido conocido como Jusvinza y También se produjeron hisopos y medios de culti-
los anticuerpos monoclonales Itolizumab y Nimotuzu- vo cubanos, lo que ha posibilitado una amplia cobertu-
mab, los que obtuvieron en la etapa epidémica el au- ra diagnóstica y en los centros asistenciales de salud
torizo de uso en emergencia. se han empleado más de 200 ventiladores pulmona-
Las competencias demostradas por los profesio- res producidos por la industria, los que han ayudado
nales y técnicos de las Unidades de Cuidados Inten- en la atención de pacientes graves. Además, se han
sivos, unido a la efectividad de los novedosos medi- obtenidos en el país insumos nanotecnológicos uti-
camentos cubanos, el uso del plasma de personas lizados ampliamente por los laboratorios de biología
convalecientes, así como otros medicamentos cuya molecular. Unido a estos logros, empresas de BioCu-
efectividad fue comprobada minuciosamente me- baFarma avanzan en el desarrollo de equipamientos
diante ensayos y estudios clínicos, permitieron que e insumos que permitirán el diagnóstico por PCR de
el índice de supervivencia de pacientes críticos en el esta y otras enfermedades en el país.
país supere el 75 %. En consecuencia, con el desarrollo de productos
La atención psicosocial y de salud mental han y equipos, la autoridad reguladora nacional ha garan-
sido también decisivas en el abordaje integral de pa- tizado el respaldo de las estrategias desarrolladas,
cientes, basado en los principios comunes que sus- cuyo mecanismo de acción ha representado una al-
tentan las actuaciones ante desastres y otras emer- ternativa terapéutica y profiláctica para enfrentar el
gencias humanitarias. Las acciones para fortalecer el nuevo coronavirus, fuera de las condiciones de uso
apoyo psicológico están dirigidas, tanto a la población aprobadas.
sana, como a la de riesgo, los enfermos hospitaliza- Esta forma de proceder ha sido posible a partir de
dos y los trabajadores de la salud. establecer mecanismos regulatorios simplificados y
También se implementó un protocolo integral pa- acelerados, bajo estrictas exigencias regulatorias. La
ra el seguimiento de los convalecientes, que se conci- interacción temprana de la autoridad reguladora con
be por etapas, según la valoración médica e involucra la industria y los procesos de investigación-desarrollo
al médico y enfermera de la familia, especialistas del de productos innovadores ha permitido que se esta-
segundo nivel de atención y expertos de los institu- blezca el acompañamiento regulatorio y un procedi-
tos de investigación y otros hospitales nacionales, a miento de evaluación gradual de los productos, que
partir de una demanda de atención especializada. El ha posibilitado el acceso temprano a los pacientes.
protocolo de atención a convalecientes concibe ade- La actividad de ensayos clínicos ha jugado un im-
más un programa de rehabilitación integral y de apoyo portante papel en monitoreo de los ensayos y otros
psicológico y el abordaje intra y multidisciplinaria a estudios relacionados con la enfermedad. Con infinito
las secuelas. orgullo como fruto del desarrollo pretérito en la cien-
En esta etapa, se ha conformado una carpeta cia, el país cuenta desde el año 2021 con 3 vacunas
con 27 productos desarrollados por las empresas destinadas a la lucha contra la COVID-19, con autorizo
de BioCubaFarma: 4 inmunomoduladores, 3 antivi- de uso en emergencia, y 2 candidatos vacunales. La
rales, 3 medicamentos antiinflamatorios, 3 vacunas vacuna Abdala fue la primera aprobada en América
con aprobación de uso de emergencia y 2 candidatos Latina para combatir a la COVID-19.
vacunales en fase III de ensayo clínico, 4 diagnosti- Es justo señalar que, en medio de este difícil
cadores serológicos, diagnosticadores moleculares contexto, se desarrolló la Estrategia nacional de va-
y equipos médicos, respectivamente. Del total de cunación, lo que permitió, utilizando vacunas propias,
118 | Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba
a dudas se ha convertido en hito y una hazaña sin pre- la Covid-19 ha reforzado la percepción social de la
cedente en el país por su magnitud y complejidad. ciencia como factor de desarrollo y progreso hu-
Cuba, pequeña isla bloqueada, se ubica entre mano, civilizatorio y cultural.
los primeros países del mundo que han logrado ni- – La necesidad de un sistema gubernamental de
–
conocimiento generado tendrá un impacto y una con- determinantes de la salud de los pueblos y también
tinuidad más allá de la COVID-19, tanto en el manejo minimizar las enormes desigualdades sociales. Sin
de otras enfermedades infecciosas, como en las en- dudas, es preciso repensar el mundo; es una tarea que
fermedades crónicas no trasmisibles, abriendo nue- resulta imprescindible.
vos horizontes. El mundo no será el mismo después Un agente causal infeccioso detuvo la vida coti-
de esta pandemia, Cuba tampoco. Aprender a convivir diana, paralizó a países completos y puso de rodillas
con la enfermedad, y a la vez no detener el desarro- a sistemas de salud. La COVID-19 evidenció que se
llo, es un reto y hay que asumirlo con inteligencia y necesita priorizar los sistemas de salud, potenciar
perseverancia. la ciencia, lograr soberanía tecnológica y contar con
Desde la visión del país, el camino a seguir necesi- recursos humanos preparados, competentes y consa-
ta de un despliegue exponencial de la Atención Prima- grados, así como un sistema político que de sustento
ria de Salud, según lo planteado hace más de 40 años a tales propósitos. Cuba ha dado una respuesta loable
en Alma Atá. Se necesita igualmente fortalecer los ante la COVID-19, por su sistema social socialista, por
sistemas de salud de forma integral; potenciar la inter- la preparación, entrega y altruismo de sus científicos,
sectorialidad; lograr una mayor cobertura y acceso a profesionales de la salud y estudiantes y también por
medicamentos esenciales, en especial a las vacunas; el pueblo educado y organizado que supo responder a
afrontar detenidamente a los factores sociales, como cada medida con disciplina.
La vacunación contra la COVID-19 en Cuba
Ileana Morales Suárez, Odalys Bravo Tellez,
Lena López Ambrón, Maria Elena Soto Entenza
vacunales: 3 del Instituto Finlay de Vacunas (Soberana 01, Soberana 02 y Soberana Plus)
y 2 del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (Abdala y Mambisa).
En julio de 2021, el candidato vacunal Abdala obtuvo el autorizo de uso de emer-
gencia (AUE) y en agosto del propio año lo obtuvieron Soberana 02 y Soberana Plus; los
3 autorizos fueron para población adulta. Entre los meses de septiembre y octubre del
propio año les fue otorgado el AUE a Soberana 02 y Soberana Plus, así como a Abdala,
respectivamente, para su uso en edades pediátricas.
Al cierre de abril de 2022, Cuba contaba con 3 vacunas con AUE: Soberana 02, Sobe-
rana Plus y Abdala. Dos candidatos vacunales avanzan en la Fase III de Ensayos Clínicos:
Soberana 01 y Mambisa. Para el desarrollo de estos productos se han desarrollado 22 en-
sayos clínicos, seis estudios clínicos y una intervención sanitaria, para un total de 29 es-
tudios de alta complejidad. Cuba se convirtió en el primer país de América Latina en tener
sus propios candidatos vacunales y vacunas con AUE, así como uno de los primeros del
mundo que demostró una posibilidad real de inmunizar a toda su población, en un breve
período con vistas a contribuir decisivamente en el control de la epidemia por la COVID-19.
Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba | 121
En la medida que avanzaban los ensayos clíni- y la capacidad organizativa del Sistema Nacional de
cos, una vez transcurridas las primeras etapas de Salud, sustentada fundamentalmente en el Programa
desarrollo –en sus fases de estudio I y II– el país con- del médico y la enfermera de la familia, a lo que se
cibió, diseñó e implementó la Estrategia cubana de une la preparación la disposición de los profesionales
vacunación anti-COVID-19 (ECVA-19). y estudiantes de la salud, así como la disposición y
apoyo de los líderes de la comunidad y de las organi-
zaciones de masas en los barrios.
Estrategia cubana de vacunación
Para su ejecución fue necesario romper viejos pa-
anti-COVID-19 (ECVA-19) radigmas de forma tal que se pudiera asumir nuevas
La estrategia cubana está basada en una amplia formas de innovar, con vistas a lograr tiempos más
actividad científica, con alcances colosales en las cortos en la ejecución de los estudios sin perder el
áreas regulatorias, éticas y sanitarias, se ha desarro- rigor para lo cual fueron aprobados nuevos meca-
llado en un período aproximado de año y medio, en el nismos regulatorios. También fue inevitable asumir
cual se han sucedido escalonadamente el desarrollo tiempos que garantizaran la intensidad de la vacuna-
de los ensayos clínicos, en sus diferentes fases: la ción que se requería. Para todo ello se tuvo en cuenta
realización de estudios, la aprobación y ejecución de normativas de rango superior aprobadas en el país
una compleja intervención sanitaria, la vacunación (leyes, decretos leyes, acuerdos del Comité Ejecutivo
masiva y la aprobación y avance en la aplicación de del Consejo de Ministros y resoluciones ministeriales,
las dosis de refuerzo. Esta estrategia ha sido un pro- entre otras).
ceso que va más allá de crear, desarrollar y aplicar Una de las innovaciones desarrolladas como par-
vacunas. Ha sido un mecanismo eficiente, eficaz y te de la ECVA-19 fue concebir el escalonamiento de
sostenible de concebir la vacunación anti-COVID-19 las etapas de desarrollo e introducción de las vacu-
con un carácter sistémico y una amplia concepción nas, según estratos de riesgo poblacional, y grupos
socio-sanitaria. vulnerables para avanzar posteriormente a procesos
La ECVA-19 tiene como base el modelo de desa- masivos de vacunación, de forma progresiva y orga-
rrollo económico y social del país, las fortalezas del nizada, según situación epidemiológica. Otra de las
Sistema Nacional de Salud y el desarrollo alcanzado características innovadoras fue determinar que con
por la Industria Biotecnológica y Farmacéutica cuba- el avance de los ensayos clínicos de los candidatos
na, lo que posibilitó la creación de candidatos vacuna- vacunales, fueran aprobadas de forma gradual estu-
les, la ejecución de estudios complejos y multicéntri- dios clínicos, cuyos resultados posibilitaron organizar
cos, en un contexto caracterizado por una epidemia y certificar un nuevo escalón, en formato de interven-
sin precedentes en los últimos decenios. Tiene como ción sanitaria, con los candidatos cubanos para gru-
principios la universalidad, accesibilidad, gratuidad y pos y territorios de riesgo.
equidad del Sistema Nacional de Salud, la capacidad La tercera innovación la constituyó la estrategia
instala en términos de capital humano, infraestructura regulatoria aprobada, con el amparo de nuevos pro-
sanitaria e insumos, así como la seguridad y calidad cedimientos adaptados a las necesidades de los pro-
de los productos en estudio, con bases tecnológicas cesos de desarrollo de ensayos y estudios, así como
utilizadas en el país en otras vacunas que han resulta- nuevas disposiciones en las regulaciones éticas co-
do altamente efectivas. rrespondientes a estos procesos.
Los pilares esenciales de la Estrategia lo consti- Los diferentes tipos de ensayos, estudios e inter-
tuyeron la plataforma establecida para el acompaña- venciones desarrolladas con los candidatos vacuna-
miento ético en el desarrollo de los candidatos vacu- les y vacunas cubanas anti-COVID-19 tuvieron como
nales, la estrategia regulatoria diseñada, la experiencia elementos comunes que cumplen los estándares
acumulada en el Programa nacional de inmunización éticos aprobados para las investigaciones en seres
122 | Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba
El diseño de la intervención estuvo a cargo del Mi- en vacunar a toda su población pediátrica en formato
nisterio de Salud Pública, de conjunto con el Centro de campaña con el acompañamiento de los maestros
Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos, las Direc- y demás trabajadores de educación. Para ello fueron
ciones Provinciales y Municipales de Salud y los cen- creados vacunatorios en escuelas, círculos infantiles
tros Promotores CIGB e Instituto Finlay de Vacunas. y en los propios vacunatorios diseñados para pobla-
La organización de la intervención estuvo dirigida por ción adulta.
un Grupo Central Coordinador y grupos provinciales y La estrategia seguida para la vacunación en las
municipales. edades pediátricas concibió un escalonamiento pro-
Los principales actividades a realizar para la orga- gresivo. El 3 de septiembre se inició la vacunación
nización de la intervención sanitaria fueron: selección para el grupo de estudiantes de años terminales
del equipo para la intervención y el coordinador pro- (12.º grado y año terminal en la enseñanza politécni-
vincial; desarrollo de actividades de capacitación, por ca) con un universo de 78 000 estudiantes, los que
cada tipo de actividad a realizar; selección de los sitios fueron vacunados con Abdala. El 5 de septiembre se
clínicos y selección de los vacunatorios; evaluación de inició la vacunación en niñas, niños y adolescentes
los sitios clínicos; creación de las salas situacionales y de 12 a 18 años con un universo de 855 939 y el 15
de coordinación para el control de la actividad; encuen- del propio mes se incorporaron los niños en las eda-
tros organizativos con los aseguradores; reproducción des comprendidas entre 2 a 11 años con un total de
de la documentación; establecimiento del flujo de in- 1 098 817. Ambos grupos fueron vacunados con So-
formación y del sistema de partes estadísticos; orga- berana 02 (2 dosis) y una Soberana Plus.
nización de la informatización de datos; organización En noviembre de 2021 se inició la vacunación a
de los encuentros diarios del GCP, GCM y la certifica- los convalecientes de la enfermedad con la vacuna
ción diaria del avance de la vacunación y las inciden- Soberana Plus con un universo en ese momento de
cias, entre otros elementos. El expediente presentado cerca de 700 000 personas. En el mes de noviembre
y las evidencias acumuladas permitieron consensuar de 2021 fue aprobada una cuarta dosis como dosis
y aprobar la realización de la intervención sanitaria a de refuerzo para personas con 19 años y más. Esta
grupos y territorios de riesgo, con carácter temporal. El vacunación inició el 6 de diciembre por La Habana y
universo fue de 3 305 000 personas. fue extendida el 10 de diciembre al resto del país.
El 9 de julio de 2021 le fue otorgado el autorizo
de uso en emergencia al primer candidato vacunal cu-
bano y de América Latina, Abdala, cuyo titular es el
Principales resultados
Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, una vez de la ECVAC-19
cumplidos los requisitos regulatorios y parámetros Los resultados de la Estrategia de vacunación
exigidos en cuanto a calidad y eficacia para este tipo anti-COVID-19 demuestran el éxito de la campaña
de trámite. En consecuencia, el 29 de julio de 2022 fue desarrollada. Hasta el 6 de junio de 2022 se habían
aprobada la vacunación masiva con la vacuna Abdala, aplicado en el país 37 millones 441 mil de dosis de
a lo que se sumó en agosto las vacunas Soberana 02 vacunas en la población cubana mayor de 2 años para
y Soberana Plus, luego de recibir el 20 de agosto el un promedio de 341 dosis cada 100 habitantes que
AUE, una vez cumplidas los requisitos establecidos ubica al país en el primer lugar a nivel global. El 90 %
y en conformidad con las disposiciones vigentes en de la población contaba con esquema completo y de
el país para tales tramites. La vacunación masiva fue ellos el 97,2 % de la población infantil se encuentra
aprobada para población de 19 años y más. inmunizada. El 82,1 % de la población posible a vacu-
En septiembre de 2021 fue aprobada la vacuna- nas tenían aplicada dosis de refuerzo. Sumaban a esa
ción en la población pediátrica en las edades com- fecha más de un millón de personas con el segundo
prendidas entre 2 a 18 años. Cuba fue el primer país refuerzo (5.ta dosis).
Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba | 125
pandemia para colapsar los sistemas de salud y exacerbar inequidades en salud y otras
brechas socioeconómicas; al desgaste físico-mental del personal sanitario, así como a
la ausencia de vacunas específicas contra SARS-CoV-2/COVID-19 y a la posibilidad real
de los países de medianos y bajos ingresos (LMICs, por sus siglas en inglés) para produ-
cir, acceder y distribuir esas vacunas.
En medio de la complejidad sanitaria, económica y social de este escenario, orga-
nismos internacionales enfatizaron en la necesidad de desarrollar acciones de comu-
nicación que contribuyeran a informar de manera oportuna a diferentes grupos pobla-
cionales sobre la enfermedad; a advertir sobre los múltiples impactos que se avizora-
ban a corto y mediano plazo a consecuencia de la pandemia; y a generar contenidos
que permitieran hacer frente a la infodemia –que promueve el intercambio, en tiempo
real, de información, consejos y opiniones entre expertos, líderes comunitarios, fun-
cionarios públicos y personas en situación de riesgo–. Prevé que los colectivos más
expuestos entiendan y adopten las medidas de protección correspondientes. La infor-
mación oportuna y basada en evidencia es la mejor alternativa contra los rumores y la
desinformación. A tales fines, una amplia gama de estrategias, campañas y productos
Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba | 127
comunicativos se desarrollaron a escala global y na- los detractores de la vacunación a escala global y
cional. La mayoría de esas iniciativas se basaron en nacional constituían minorías, varios gobiernos re-
los enfoques de comunicación de riesgo y de crisis portaron impactos negativos potenciales de algunas
(enfoque ampliamente utilizado dentro del ámbito de iniciativas de comunicación durante las campañas de
la comunicación de riesgos, enfocado en iniciativas vacunación.
de comunicación para afrontar mejor los retos ac- Epígrafes anteriores sistematizan sobre los múl-
tuales de la salud pública, incluidas las pandemias, y tiples desafíos de Cuba en las diferentes etapas de
aportar reacciones de mitigación efectivas) y siguie- la vacunación anti-COVID-19, y ponen en evidencia
ron las directrices de la OMS y otros documentos de grosso modo la importancia y voluntad de considerar
referencia internacional en este campo. la gestión de comunicación como uno de los proce-
Con independencia del soporte o medio de comu- sos estratégicos de la vacunación. El presente acápite
nicación utilizado –una revisión rápida de las iniciati- pretende reflexionar sobre algunas consideraciones
vas de comunicación a escala global durante el primer generales de la gestión de comunicación durante la
año de la pandemia– pone en evidencia que entre las vacunación anti-COVID en Cuba, haciendo énfasis en
líneas de mensaje o ejes temáticos más promovidos la percepción de las audiencias metas.
para contener la trasmisión de la infección y, en con-
secuencia, el desenlace fatídico de la enfermedad es-
tuvieron: el uso de medios de protección, el lavado y
Pilares de la gestión de comunicación
la higiene de las manos, el distanciamiento físico, el Analizar las contribuciones y desafíos de la ges-
confinamiento, la reducción de la movilidad poblacio- tión de comunicación durante la vacunación anti-CO-
nal, la búsqueda oportuna de asistencia médica, por VID-19 en Cuba requiere necesariamente revisitar los
solo mencionar algunas. principales hitos del proceso de vacunación. Este pro-
A poco más de un mes de declararse la pande- ceso a grandes rasgos ha estado marcado por dife-
mia, la OMS reconocía entre los objetivos estratégi- rentes fases que han tenido sus propios objetivos y
cos mundiales desarrollar vacunas y terapias segu- particularidades. Como se evidenció en epígrafes an-
ras y eficaces que pudieran ofrecerse a escala y que teriores, aunque algunas de estas fases coincidieron
estuvieran accesibles en función de la necesidad de en el tiempo, no se desestimaron procesos regulato-
cada contexto. Paulatinamente, la búsqueda de vacu- rios imprescindibles para cumplir con los estándares
nas específicas contra la enfermedad se convirtió en nacionales e internacionales requeridos durante el
uno de los principales desafíos para reducir las tasas proceso.
de incidencia y letalidad, y mitigar el colapso de los Cabe destacar que cada una de esas etapas es-
sistemas de salud. Principalmente en los países más tuvo acompañada de iniciativas de comunicación. La
desarrollados, las compañías e industrias farmacéuti- mayoría de ellas contenidas en la Campaña Nacional
cas y las transnacionales fueron ponderándose como de Comunicación sobre las vacunas cubanas anti-CO-
las alternativas más promisorias y certeras camino al VID-19, liderada por el MINSAP y el equipo técnico de
desarrollo de candidatos vacunales. la presidencia, y con la colaboración de especialistas
Una vez aprobado el uso de emergencia de es- de comunicación de los centros de BioCubaFarma
tos candidatos mejores oportunidades de conten- involucrados en el desarrollo y producción de los
ción y recuperación tendrían los países con acceso a candidatos vacunales. Estas acciones, a su vez, fue-
estos. Todo ese proceso tuvo una amplia cobertura ron coherentes al Plan nacional de enfrentamiento a
mediática, mediada esta a su vez por intereses sani- la pandemia y una política de país en la que se esta-
tarios, económicos, políticos y sociales en los que se bleció someter a aprobación del Grupo Temporal Na-
vislumbraban posiciones a favor y en contra de deter- cional todas las acciones relativas a la intervención
minados productos o candidatos vacunales. Aunque sanitaria, incluidas las de comunicación.
128 | Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba
Otras acciones, espacios y productos comunica- salud a diferentes niveles y otros medios alternati-
tivos resultantes de la colaboración con los medios vos de generación de contenidos sobre salud se han
de comunicación y de la Estrategia nacional de co- convertido en un pilar fundamental para informar,
municación para el enfrentamiento a la COVID-19, sensibilizar, concientizar y movilizar a los diferentes
en su más amplio sentido, también contribuyeron actores sociales en el enfrentamiento a emergencias
a los resultados durante el proceso de vacunación: sanitarias como la actual pandemia de COVID-19. La
conferencias de prensa, entrevistas especializa- divulgación de mensajes enfocados en comporta-
das, charlas y otras actividades educativas en las mientos preventivo, han sido uno de los ejes crucia-
comunidades y centros de trabajo, observatorios les de la Estrategia Nacional de Comunicación para
científicos, cobertura mediática a intercambio entre el enfrentamiento a la COVID-19. Estos mensajes
la máxima dirección del país y del SNS, científicos, –articulados a la Campaña Nacional de Comunica-
especialistas y otros actores de diferentes sectores, ción para las vacunas cubanas anti-COVID-19 “más
comparecencia de estos en los medios, así como que una vacuna, es un país”– contribuyeron, sin lu-
cursos y entrenamientos a personal de salud que se gar a dudas, a lograr la armonía y contextualización
redireccionaron a aspectos relativos a la vacunación de los objetivos comunicacionales en las diferentes
y abarcaron múltiples grupos poblacionales estuvie- fases de la vacunación y también a alcanzar los re-
ron entre los principales espacios que promovieron sultados esperados.
la divulgación científica. Entre los principales obje- Los disímiles hallazgos de la vacunación cubana
tivos comunicacionales estuvieron acompañar la anti-COVID-19 se sustentan en la voluntad política del
campaña salubrista con información oportuna, ve- gobierno, en las fortalezas, experticia y articulación
raz, pública, escalonada, y con ello contribuir a elevar entre la Industria Biofarmacéutica Cubana, el Estado
la percepción de riesgo, promover la participación y el Sistema de Salud; en la participación y responsa-
ciudadana de forma inclusiva, demostrar al mundo bilidad ciudadana y en la participación del resto de
la calidad y seguridad de las vacunas cubanas y vi- los sectores. Como resultado de dicha integración
sibilizar las contribuciones de las sinergias intersec-
se han aportado soluciones y alternativas científicas,
toriales. Como se observa en la figura 5.2 algunos
prácticas y sociales que han demostrado, en su gran
objetivos son comunes a varias etapas, aunque con
mayoría, ser viables y de probada efectividad para el
propósitos y alcances diferentes.
manejo de la pandemia.
Resulta válido enfatizar que el proceso de gestión
En cada uno de los pilares anteriores también es-
de comunicación incluyó acciones relativas a la apro-
tá la impronta de un proceso de gestión de comunica-
bación, la conducción/ejecución de los resultados de
ción que se nutrió de los referentes teórico-metodoló-
vacunación, lo que facilitó la planeación estratégica
gicos y prácticos de la comunicación de riesgo y de
de este proceso, así como el establecimiento de in-
crisis; de las investigaciones y experiencias académi-
dicadores directos e indirectos para su monitoreo y
cas y científicas en este campo; de las iniciativas pre-
evaluación. Las lecciones aprendidas durante este
vias en el manejo comunicacional de emergencias sa-
proceso fueron cruciales para el posterior manejo de
nitarias y de la necesidad de monitorear y evaluar las
la información y los medios en la subsiguiente campa-
acciones desarrolladas para adecuar y contextualizar
ña de vacunación masiva.
las acciones a las dinámicas, realidades y desafíos de
la vacunación en medio del complejo escenario sa-
Consideraciones finales nitario, económicos y social de la pandemia; y sobre
En Cuba, los medios de comunicación masiva, los todo para satisfacer las demandas de las audiencias
voceros y líderes científicos, gubernamentales y de metas.
Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba | 129
Fig. 5.2. Principales hitos y objetivos comunicacionales durante las diferentes fases de la vacunación anti-COVID-19
en Cuba.
130 | Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba
Análisis más profundos de los resultados obte- en salud; monitorear y evaluar sus resultados para
nidos en el estudio, construcción de indicadores de hacer los ajustes necesarios durante el proceso y de
monitoreo y evaluación propios de la comunicación, esta manera contribuir a mejorar el estado de salud
y publicaciones científicas de los resultados afines a de la población cubana y la percepción de diferentes
este proceso constituyen retos para el equipo que ha actores sociales sobre los esfuerzos y resultados en
conducido este estudio. Sin embargo, las lecciones tal sentido. De cara a los desafíos constantes del Sis-
aprendidas evidencian la necesidad de seguir apos- tema Nacional de Salud, en un escenario agravado por
tando por la incorporación de especialistas en comu- los efectos de la pandemia, resultan las recomenda-
nicación en espacios de tomas de decisiones; asumir ciones anteriores aplicables a otros programas y pro-
este como un proceso inherente a las intervenciones blemas de salud priorizados en el país.
Experiencias comunicativas innovadoras
para la prevención y el control de la COVID-19 en Cuba
Yisel Torres Rojo, Lídice Mederos Villalón, Pablo A. Feal Cañizares
Ana G. Romero González, Tania del Pino Más
Comunicarse en estas condiciones pasa por co- Mundial de la Salud, ofrecía elementos sobre la impor-
nocer la naturaleza del riesgo; el lugar donde se pre- tancia de la salud y su valor de pilar fundamental para
senta, las personas expuestas y los problemas que el progreso y el desarrollo, a la vez que sugería ideas
deben enfrentar los individuos para superarlo. Al ser sobre cómo mejorar la alfabetización en este cam-
la COVID-19 una enfermedad emergente, fue preciso po, desarrollar y utilizar nuevas tecnologías como la
construir los mensajes y las narrativas sobre las medi- mHealth e innovar en la prestación de servicios.
das de prevención y mitigación a partir de experiencias Cuba cuenta con un sistema de ciencia e inno-
anteriores similares y los datos que las ciencias iban vación tecnológica con tradición, amplia experiencia
produciendo al paso de la epidemia, lo que llevó, inva- en el tema y cobertura a lo largo de todo el territorio
riablemente, a que los sistemas tuvieran que innovar. nacional, dadas las características y condiciones en
que ha tenido que desarrollar su gestión. Desde la
década del 60 del pasado siglo existe en el país una
Innovación y comunicación Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizado-
Según el Manual de Oslo, uno de los documentos res (ANIR) y a partir de la del 70 se formaron las Briga-
más reconocidos internacionalmente por aportar re- das Técnicas Juveniles, 2 organizaciones creadas con
ferencias para entender la innovación y medir sus re- una fuerte presencia en el sector, dedicadas a poten-
sultados, esta se define como un producto o proceso ciar este tipo de actividades.
(o combinación de ambos) que difiere significativa- Al decretarse la emergencia de COVID-19, el
mente de los productos y procesos previos, y que se Gobierno hizo un llamado a la gestión científica del
han puesto a disposición de los potenciales usuarios problema y el sistema respondió con la presentación
o implantado en la organización. de proyectos asociados a programas, no asociados,
La innovación contribuye a resolver problemas institucionales y empresariales, que permitieron en-
de la práctica social concreta utilizando de manera contrar soluciones a las distintas problemáticas re-
creativa los recursos de que se dispone. Para llevar lacionadas que se identificaron. Estos procedían de
adelante este proceso se necesita capacidad técnica, diferentes instituciones, organizaciones y sectores
recursos científico- tecnológicos e instituciones u orga- sociales. Los resultados más promisorios se presen-
nizaciones con cultura para su potenciación, adopción taban en las distintas comisiones científicas y los que
e implementación, por lo que se asocia generalmente a clasificaban se discutían en el comité de innovación
países desarrollados. En los últimos años se ha resalta- para su aprobación e implementación. Son expresio-
do su valor como un elemento crítico para el desarrollo nes del trabajo desplegado el desarrollo de vacunas,
y se afirma que las naciones que no sean capaces de medicamentos y otros productos biotecnológicos; así
innovar y usar rápidamente las innovaciones genera- como las soluciones informáticas relacionadas con
das por otros, se quedarán atrás irremediablemente. el trabajo de la epidemiología y las ciencias sociales,
En este sentido, desde el año 2010 el Secretario muchas de las cuales fueron generadas para mejorar
General de las Naciones Unidas creó el Grupo de Tra- el acceso a la información o la claridad y la calidad de
bajo de Innovación para acelerar el avance hacia la las comunicaciones.
consecución de los Objetivos de Desarrollo del Mile- Las aplicaciones móviles COVID-19_InfoCU, del
nio, cuya función fundamental es la de catalizar las Centro Provincial de Información de Ciencias Médi-
iniciativas innovadoras y ayudar a impulsar las pro- cas de Cienfuegos; COVID-19 Cubadata, de un grupo
puestas realizadas por los diversos países a las esfe- de instituciones encabezadas por la Facultad de Ma-
ras tecnológica, social, financiera, política y de nego- temáticas de la Universidad de La Habana; el pesqui-
cios o una combinación de todas. sador virtual y la aplicación de mensajería TODUS de
En este mismo año, el informe “Invertir en nuestro la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI); el ob-
futuro común”, publicado al amparo de la Organización servatorio de información de la Universidad de Pinar
Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba | 133
del Río; el programa de la Revista Juventud Técnica Las experiencias de innovación en comunicación
Verifica JT; las campañas de comunicación sobre que se describen fueron seleccionadas teniendo en
vacunas de BioCubaFarma y el Ministerio de Salud cuenta el público al que estaban dirigidas y que pu-
Pública; los grupos de Whatsapp sobre salud mental dieran mostrar diversidad en la tipología. Se decidió
de la Facultad de Psicología de la Universidad de La presentar una dirigida al personal de salud, otra a la
Habana; las modificaciones al modelo de educación familia cubana y una tercera dirigida a adolescentes
a distancia del Ministerio de Educación; los juegos y jóvenes, vistos como una población vulnerable. La
dirigidos al neurodesarrollo de CNeuro; los softwares selección de estas experiencias de entre el conjunto,
como la Mochimente o el Manual digital para el ingre- tiene como propósito demostrar que se puede innovar
so domiciliar elaborados de manera cooperativa por en la comunicación, aún en países en vías de desa-
varias instituciones soportadas en el ingenio técnico rrollo, cuando se focalizan los esfuerzos y se generan
de CINESOFT, al igual que los ejemplos que se presen- condiciones para su producción.
tarán en este trabajo, forman parte de los selecciona- En el progreso de estas experiencias es impor-
dos para su implementación durante la pandemia. El tante reconocer la contribución de la Organización
periodista Yurisander Guevara en su publicación “Cu- Panamericana de la Salud, pues desde que se inició
ba contra la COVID-19: de lo digital a lo práctico”, que la emergencia se realizaron talleres virtuales, semi-
salió publicado en el periódico Juventud Rebelde del narios, intercambios y actualizaciones en materia
11 de noviembre del 2020, describe estas y otras inno- de comunicación de riesgo, se puso a disposición
vaciones que pueden ser de interés para los lectores. del centro la más actualizada bibliografía en rela-
ción con el tema, se pudo contar con el acompaña-
miento técnico de sus funcionarios en el proceso de
Experiencias de Prosalud
conceptualización, producción e implementación de
La Unidad de promoción de salud y prevención de
algunas de ellas; además de que se financiaron pro-
enfermedades, más conocida por su marca Prosalud,
ductos y actividades seleccionadas. Adicionalmen-
es la institución nacional que cumple el encargo asig-
te, esta organización coordinó el apoyo del Sistema
nado por el Ministerio de Salud Pública de diseñar e
de Naciones Unidas como UNICEF, UNFPA y PNUD
implementar estrategias de promoción de salud y pre-
a otras innovaciones, servicios y materiales educati-
vención de enfermedades, con énfasis en los grupos
vos que fueron desarrollados en la etapa.
vulnerables y crear productos de comunicación para
fomentar comportamientos favorables en su campo Experiencia 1: COVID-19: Una guía rápida de apoyo
de actuación y de esta manera elevar la cultura en para el fomento del autocuidado y la educación sanitaria
salud, el autocuidado y la autorresponsabilidad de la en los equipos básicos de salud. Entre las mayores pre-
población.e ocupaciones del sistema de salud, al inicio de la pande-
Al inicio de la pandemia y para solucionar el proble- mia, estaban la de proteger al personal de la atención
ma de cómo comunicarse con las personas que se en- primaria de salud, pues este constituía el primer punto
contraban en situación de aislamiento, se potenciaron de contacto con las personas con sospecha de pade-
al interior de la unidad los Talleres de Desarrollo Creati- cer COVID-19 y lograr que este llegara a una población
vo. Esta plataforma permitió la incubación de 10 inno- que permanecía cautiva en sus hogares con el mensaje
vaciones de las que el 50 % corresponden a servicios, educativo más certero y ajustado a las condiciones. En
el 30 % a productos y el 20 % a métodos organizativos. este sentido, la unidad se concentró en la elaboración
de un material educativo que sirviera de apoyo al traba-
e
Torres Rojo, Y. “Prosalud: una institución comprometida con
jo que debían desarrollar en las comunidades.
el bienestar de las personas. En: Andar la Salud. Boletín de Para la realización de este material se desarrolla-
la OPS/OMS en Cuba. [Internet] 2022 [citado 23 May 2022];
ron 5 sesiones de presentación de evidencias, análisis
26(1):48-51. Recuperado de: https:// bit.ly/39FPPVU
134 | Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba
y discusión, hasta llegar a un consenso sobre su dise- protección individual dada la alta exposición al virus
ño y desarrollo. que ocurre en este espacio físico. El personal de sa-
El trabajo desplegado por este grupo concluyó lud es imprescindible para el enfrentamiento de epide-
con la elaboración de la “Guía rápida de apoyo para el mias y su protección parte también de su preparación
personal de salud”; una lista de chequeo que incluye y autocuidado, además de contar con los medios de
elementos muy importantes para el cuidado de la sa- protección. Por eso disponer de esta lista de chequeo
lud del equipo y la educación sanitaria de la población, favorece su actuación apegado al protocolo. Aquí
que fueron presentados de manera integrada. incluye la utilización de los medios de protección, el
La guía se estructuró en 4 áreas con dos recor- lavado y desinfección de las manos y las superficies,
datorios y una lista de servicios y recursos. Las áreas la atención médica con calidad y seguridad para el
comprendían las acciones que debían realizar: en el paciente. También su correcto desempeño favorece
local de trabajo, durante la consulta, durante la acti- el trabajo educativo, con el ejemplo personal y el re-
vidad de terreno y al volver a casa. Los recordatorios forzamiento durante el acto médico de las medidas a
hacían énfasis en las medidas de protección que no cumplir por la población para disminuir la trasmisión.
podían olvidar al terminar la consulta y el otro, ver- Apegarse a las medidas incluidas en esta área es im-
saba sobre aquellos elementos educativos que de- prescindible para evitar que el personal de salud en-
bían compartir con las personas que tenían sintoma- ferme o que pueda favorecer la trasmisión al resto de
tología sugerente de COVID-19, los enfermos y sus la población.
familiares. La tercera área contiene las Acciones durante la
En la primera área, Acciones en el local de trabajo, actividad de terreno. La exposición del personal sani-
ordena el pensamiento y la actuación del equipo de tario en la actividad de terreno no es menos importan-
salud hacia los recursos informativos y procedimien- te a la que se enfrenta en la consulta, ya que centra su
tos a cumplir durante la sesión de trabajo, en especial actuación en la visita a familias y personas enfermas,
para el cumplimiento de las medidas de bioseguri- sospechosas, contactos y de riesgo. Por este motivo
dad y con ello favorecer su autocuidado y disminuir debe mantener el autocuidado con énfasis en el uso
la trasmisión. Estas acciones incluyen la disponibili- de los medios de protección, el lavado y desinfección
dad de los medios de protección, de los recursos pa- de las manos y el distanciamiento físico. También es
ra el aseo y desinfección de manos y superficies, de una oportunidad para el reforzamiento de las accio-
los depósitos para los desechos y de los protocolos nes educativas dirigidas a las personas y las familias,
de actuación. También esta área interviene en el am- tanto insistiendo en las medidas de protección que
biente emocional y educativo de los pacientes ya que, debe desarrollar la población, como con su ejemplo
además de mantenerlos informados por medio de personal. Las medidas de esta área inciden directa-
fuentes confiables y verídicas a través del mural infor- mente en el control de la trasmisión de la enfermedad,
mativo, se les demuestra que las medidas orientadas no solo evitando que el personal de salud enferme, si-
son necesarias e importantes al estar disponibles en no disminuyendo la aparición de nuevos casos.
la unidad de salud, como son: la higiene de los locales, Por último y no menos importante, la cuarta área,
los desinfectantes, el paso podálico, el distanciamien- Acciones al volver a casa, culmina un ciclo de auto-
to físico y el uso de los medios de protección. Aquí cuidado y educación sanitaria donde el personal de
además de la protección del equipo de salud convier- salud contribuye al cierre de la trasmisión. Entre las
te a la unidad sanitaria en un modelo de actuación y medidas de la lista están el lavado o desinfección se-
un espacio de seguridad para las personas y la comu- gún proceda del vestuario y objetos utilizados, evitar
nidad. el contacto estrecho con familiares y otras personas,
Acciones durante la consulta. En esta otra área se sobre todo niños y ancianos. También es importante
agrupan acciones trascendentales de bioseguridad y la vigilancia durante su descanso de la aparición de
Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba | 135
síntomas y signos de la enfermedad. El cumplimien- la Organización de las Naciones Unidas, las listas
to de estas medidas refuerza la protección de su sa- de chequeo que cubren todas las etapas críticas de
lud y evita la propagación de la enfermedad a sus un evento de salud, sin llegar a ser dispositivos sofis-
familiares. ticados, son innovaciones sumamente útiles que pue-
Esta innovación impacta en el comportamiento den asegurar la utilización de los procedimientos más
epidemiológico de la enfermedad y la actuación co- modernos, elemento este que explica ha sido apoya-
rrecta del personal de salud en el cumplimiento de las do por especialistas de la talla del profesor de Har-
acciones educativas y de atención médica. La misma vard Atul Gawande quien publicó un libro titulado “The
organiza la actuación del equipo de salud y refuerza la Checklist manifesto: How to get things right (2010)” y
intervención sanitaria y su impacto positivo sobre la por una editorial de la prestigiosa revista The Lancet
epidemia. Su estructuración en las cuatro áreas facili- del año 2012.
ta su cumplimiento y práctica.
Experiencia 2: Campaña Cuidarse es clave. Ver, es-
El instrumento circuló rápidamente a través de
cuchar y cambiar la forma de servir a la comunidad.
grupos de WhatsApp entre los especialistas, llegando
Desde el inicio de la pandemia, en el país se promovie-
a muchos de ellos antes que la versión impresa, pro-
ron las medidas básicas de higiene y protección que
ducida con el apoyo del Ministerio de Salud Pública y
sirven a las personas para cuidarse en cualquiera de
la organización de Fondos para el Desarrollo (FOS) de
los escenarios en que se encuentren. Con este propó-
Bélgica.
sito se habían desarrollado múltiples materiales que
La guía permitió la preparación de los profesiona-
se distribuyeron a lo largo de todo el territorio nacio-
les de la atención primaria de salud, constituyó una de
las herramientas de base para los equipos de supervi- nal, permitieron informar a la población sobre el tema
sión y control en provincias y municipios afectados por y crear así una base para el desarrollo de comporta-
la enfermedad. Fue entregado también a los especia- mientos protectores para la salud.
listas colaboradores cubanos en las misiones médicas Sin embargo, en junio del 2021, más de un año
en el exterior. Aunque no se ha realizado una evalua- después de haberse introducido la enfermedad en el
ción a profundidad de la herramienta, la guía ha estado país, se produjo un incremento sensible del número
sujeta a un proceso de indagación con el personal al de casos autóctonos que dio paso a una tercera olea-
cual fue dirigido. En las múltiples interacciones que se da de contagios, generando nuevos temores e incer-
desarrollaron a lo largo del país, los médicos y enfer- tidumbres. Evaluaciones rápidas realizadas por los
meros explicaron que la guía les permitió desarrollar equipos básicos de salud referían como una de las
un estereotipo dinámico del trabajo, que los alertaba en causas más importantes del incremento, el incumpli-
cada momento de la ejecución de determinadas accio- miento de las medidas básicas recomendadas para
nes, constituyó un material de apoyo para sus labores el cuidado personal y una investigación realizada por
cotidianas, basado en la evidencia científica sobre la el Centro de Estudios Demográficos (CEDEM) de la
cual el país elaboró su estrategia de enfrentamiento a Universidad de la Habana, reseñaba que el 42,4 % de
la enfermedad y los ayudó a mejorar la comunicación los casos positivos se estaban originando en redes
con los miembros de su comunidad. Entrevistados al- familiares y que eran fundamentalmente los adultos
gunos vecinos de consultorios seleccionados refirieron que por excepción trabajaban fuera de casa y quienes
haberse enterado de servicios disponibles para satisfa- tenían a su cargo las gestiones para el aprovisiona-
cer sus necesidades de información y apoyo psicoso- miento de esta, los que transportaban el virus de un
cial a través de este material que viajaba en las manos lugar a otro.
de sus médicos y enfermeros. En este contexto, para poder dar un vuelco a la
Según Scott C. Ratzan, cofundador del Grupo de situación, la población debía involucrarse y participar
Trabajo de Innovación del Secretariado General de activamente en las estrategias de control, pero estaba
136 | Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba
aislada, sufriendo los efectos que este prolongado su actuación hacia comportamientos protectores en
proceso generaba y según sus expresiones “cansa- medio de circunstancias tan adversas.
da de hacer sin que se visualizara la luz al final del La combinación del modelo de comunicación
túnel”, o sea sin que se lograran alcanzar los resulta- evolutiva propuesto por Itziar Moreno, Simona Per-
dos esperados. A diferencia de otras crisis sanitarias fetti y Xosé Ramil en la Revista Diecisiete, en agosto
usuales en el país como ciclones o huracanes que son del 2020, para dar solución a “problemas perversos”
cortas, la COVID-19 se había extendido por un largo desde plataformas sociales y un enfoque basado en
período de tiempo. un cambio en cómo se ve a la población, la forma
Los elementos antes descritos hicieron ostensi- en que se escucha, y la forma en que sus necesidades
ble la necesidad de incrementar los niveles de infor- se cumplen utilizando las herramientas tecnológicas
mación sobre el tema y el desarrollo de una campa- de la informática y las comunicaciones, dieron los
ña de comunicación educativa que contribuyera a la elementos necesarios para avanzar con la calidad y
modificación de conocimientos, actitudes y prácticas rapidez que implicaba la situación en la conceptuali-
que pudiera iniciarse con rapidez en las provincias zación de la campaña.
más afectadas. Para su diseño y desarrollo se transitó por los 5
En los modelos de comunicación de crisis se re- momentos de lo que estos autores llamaron el “círcu-
comienda, para condiciones como las descritas, infor- lo virtuoso” que comprende:
mar a las personas para que puedan proteger la salud, – Ubicar al público.
–
conocer cómo marchan las estrategias de control. – Facilitar conversaciones y espacios de confluencia.
–
evitar la confianza en exceso, compartir los dilemas, – Compartirla luego con un público más amplio.
–
– Para apoyar el proceso de vacunación, cuidarse Esta forma de organización y gestión de campa-
–
es clave. ñas educativas permitió trabajar con varios grupos y
– Para sortear con éxito el ingreso en el hogar, cui- niveles al mismo tiempo; en primer lugar el Grupo de
–
darse es clave Ciencias Sociales; luego el equipo de comunicación,
– Para disminuir la carga que soportan los médicos que contó con la participación de la Oficina Nacional
–
y que estos puedan brindar servicios de mayor ca- de Diseño, la productora de audiovisuales Alma Films
lidad cuando se necesiten, cuidarse es clave. y la Organización Panamericana de la Salud y por
– Para disminuir el estrés, cuidarse es clave. último los especialistas de promoción de salud que
–
– Para poder disfrutar mañana, cuidarse es clave. coordinan la comunicación en los territorios y las per-
–
sonas u organizaciones con las que trabajan.
Un intercambio preliminar con el equipo de la
En su concepción, “Cuidarse es clave” era una
provincia de Camagüey, el lugar donde primero se co-
evocación que daba esperanza porque cuando se ha
menzó a implementar la campaña y la que mejor des-
logrado identificar un elemento clave de un problema,
pliegue de sus acciones muestra, recoge que, si bien
se está un paso más cerca de la solución. Era una re-
al inicio pensaron que trabajar una campaña en las re-
ferencia que ponía a cada persona ante una decisión
des sociales en las condiciones existentes era casi un
que implicaba el mantenimiento, inicio o reinicio de
imposible, el atreverse a probar y enfrentar el miedo,
una seria estrategia de cuidados.
les dio el impulso necesario en la arrancada. Fueron
Las acciones fundamentales de la campaña con-
factores decisivos también la voluntad de hacerlo de
sistían en provocaciones dirigidas a estimular el diálo-
todo el equipo provincial de promoción de salud for-
go sobre el tema, inicialmente a través de los medios mado al 100 % por mujeres, el apoyo que recibieron
de difusión masiva y las redes sociales y luego, en la de la Dirección Provincial de Salud y el gobierno del
medida en que las condiciones mejoraron, en escena- territorio, así como las múltiples alianzas que estable-
rios laborales y comunitarios. cieron en el camino con directivos de sectores, empre-
En uno de los grupos de discusión realizado se sas, organismos y organizaciones de la sociedad civil,
propuso desarrollar los mensajes a través de histo- artistas y emprendedores.
rias de personas y familias en las que sus integrantes Ellas fueron atrayendo personal hacia sus redes,
tuvieran diferentes percepciones sobre la COVID-19 y encontrando interesantes situaciones de vida que se
sus efectos, pero contaran con la claridad y la con- protagonizaban en su localidad, creando espacios de
vicción de que cuidarse es uno de los elementos fun- intercambio, compartiendo y resanando informacio-
damentales que los había ayudado a enfrentar este nes y desarrollando sus propios materiales. En su cri-
proceso y que podía devolverlos a la tan ansiada nor- terio debe continuar potenciándose la transformación
malidad. La primera historia fue la protagonizada por digital en el sector, de modo que cada día las perso-
el núcleo familiar de Sara. nas busquen más información en los sitios web y pá-
Los materiales de campaña se fueron diseñan- ginas de redes institucionales.
do paulatinamente en diferentes formatos (spot, A su juicio, el compartir experiencias desde una
post, infografías, conciertos, podcast) y colocados perspectiva que permitía una combinación armonio-
en páginas/repositorios seleccionados atendiendo a sa de lo racional y lo emocional facilitó a los involu-
los patrones de consumo identificados. La base de crados conectarse en el espacio digital con otros que
estos productos la constituían otras historias que habían vivido situaciones similares y apoyaban la cer-
se compartían y en las que se trabajó para resal- teza de que el autocuidado era imprescindible para
tar la sensibilidad del tema y valores tales como el avanzar hacia una etapa superior, de modo que se fue
autocontrol, la responsabilidad, la autoeficacia y la convirtiendo en una visión colectiva que contribuyó a
solidaridad. la transformación de la situación del territorio.
138 | Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba
Experiencia 3. Interactuando con los jóvenes: Este documento constituyó una de las principa-
Conciertos online por la salud y por la vida. Entre las les bases de la idea de integrar elementos como la
principales medidas sanitarias asumidas por el Mi- música, las tecnologías de la información y las co-
nisterio de Salud Pública cubano para el control de municaciones (TIC) y la educación sanitaria e innovar
la COVID-19 están el distanciamiento físico y social. sobre estas herramientas para influir positivamente
Aunque fue una medida inevitable (y efectiva) con el en la salud de los adolescentes cubanos. Tal y como
objetivo de salvaguardar vidas, la decisión trajo consi- afirman algunos autores Seth Lewis (2012), la nueva
go un importante costo desde el punto de vista psico- cultura implantada por los medios digitales consti-
lógico (a corto, mediano y largo plazo). tuye un fenómeno cultural en el que las audiencias y
En el caso de los adolescentes, tener que distan- los usuarios se sienten capacitados y motivados, por
ciarse físicamente de los seres queridos, es difícil, ya ejemplo, para crear y difundir contenidos, lo que con-
que por las propias características psicológicas de tribuye a redefinir y ampliar los espacios tradicionales
esta etapa de la vida se les dificulta adaptarse a ru- de comunicación.
tinas sociales no concebidas por ellos y es muy pro- Es sabido, que la música es una herramienta po-
bable que desarrollen trastornos de la salud. Según derosa de autoconocimiento en la adolescencia, para
el primer estudio que analiza el impacto psicológico identificar, procesar y expresar distintos sentimientos
de la cuarentena por la COVID-19 en China durante el y emociones; en especial, aquellos géneros cuyas can-
confinamiento, 2 de los factores que más afectaron ciones tienen letra. A través del ritmo, las metáforas
el bienestar físico y psicológico de sus habitantes fue- y el mensaje de las canciones, los adolescentes son
ron la pérdida de hábitos y rutinas, así como el estrés capaces de profundizar en sus propios sentimientos
psicosocial. y emociones. También les ayuda a conectar con otras
En Cuba, los estudios realizados describen impor- personas y a compartir lo que les interesa, agrada o
tantes efectos en la salud mental de los adolescentes llama la atención como, por ejemplo, el mensaje del
provocados por la COVID-19. Se identifican como los artista y sus propios pensamientos.
más frecuentes los trastornos del sueño, el uso inade- En un informe emitido por la Organización Mun-
cuado de las tecnologías, la ansiedad, la irritabilidad, dial de la Salud, en 2022, se evidencia el papel funda-
las fallas en atención/concentración, la agresividad mental de la música y las artes en la promoción de
verbal, el consumo de cigarrillos y alcohol. Igualmen- la salud y en la prevención de la enfermedad mental.
te, el rechazo a retomar las actividades escolares, Participar en actividades artísticas puede aumentar
la autoestima y la aceptación de uno mismo, plantea
cambios en la personalidad y el comportamiento, apa-
dicho informe. Por otro lado, los adolescentes de hoy
tía, llanto espontáneo y dificultades de memoria.
son considerados como “nativos digitales”. Han creci-
Por otro lado, los adolescentes que padecieron la
do inmersos en la tecnología, con Internet, la telefonía
enfermedad sufrieron desajustes emocionales aso-
móvil y las redes sociales. Expertos en este tema han
ciados al estado de tensión sostenida, especialmente,
considerado como un punto clave, que los adolescen-
estrés, ansiedad y depresión, alteraciones del sueño,
tes utilizan Internet de forma habitual como primera
irritabilidad, apego ansioso a sus cuidadores, lo cual
fuente de información y como medio de comunica-
propiciaba el rechazo al reinicio de la actividad escolar.
ción y socialización. También exponen que Internet
En junio de 2020, la Organización Panamericana
puede servir como herramienta para la promoción de
de la Salud publicó una propuesta de Intervenciones
la salud entre los adolescentes y podría tener un papel
en salud mental y apoyo psicosocial (SMAPS) para
utilizar durante la pandemia de COVID19 que se reco- primordial en su utilización.
mienda desarrollar de manera intersectorial en países Es por esto, que en tiempos de COVID-19, se pro-
y comunidades. pone la creación de la Serie Conciertos online Por la
Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba | 139
salud y por la vida, con la pretensión de que con la experimentando emociones de un modo preferente
selección intencionada de música y letras tener un re- y contagioso como la alegría impulsiva de vivir y de
curso que estimule el cuidado del ser humano, la con- amar, se realizó la selecciona de las canciones de ca-
ciencia individual en el proceso de salud-enfermedad, da concierto, buscando afianzar el efecto que tiene la
además de promover la comunicación efectiva en un música sobre el cerebro humano, de contribuir a facili-
contexto epidemiológico adverso. tar pensamientos emocionales relacionado con apren-
La serie, compuesta por un total de 6 conciertos der en el diario existir, asumir e incorporar los cambios
educativos en un período de dos años (2020-2021) de comportamientos relacionados con la COVID-19 y
tienen como característica distintiva la trasmisión a abrir una posibilidad hacia la comprensión y el cambio
través de plataformas digitales de salud, donde junto de actitud ante la situación epidemiológica.
a la música, el propio artista trasmite mensajes posi- Tomando en cuenta que se considera más pro-
tivos de autocuidado, autorresponsabilidad y convo- bable que las personas se comprometan a adoptar
ca a la comunidad al cumplimiento de las medidas conductas de promoción de salud cuando los indi-
higiénico sanitarias promoviendo la salud individual viduos importantes para ellos esperan que se den
y familiar. Los mensajes fueron reforzados en cinti- estos cambios e incluso ofrecen ayuda o apoyo para
llos informativos mientras se baila y se canta. Abor- permitirla, se seleccionaron los artistas, de gran po-
daron temas como la propia enfermedad, la salud pularidad entre los adolescentes, por orden de apari-
mental, la actividad física en tiempos de aislamiento, ción; Alex Duvall, Haila M. Mompié, Yulaisy Miranda,
el uso de la tecnología, la sexualidad responsable, el Laritza Bacallao, Orquesta Charanga Latina, Franco y
desarrollo de actividades de apoyo y solidaridad para Abel Geronés, quienes ofrecieron al público diversos
con otras personas, el autocuidado, la incorporación ritmos o estilos musicales como pop, baladas salsa,
del decálogo de vida, fortalecer la vacunación, des- balada romántica, canción, balada-regguetón y salsa
montar los mitos alrededor de este proceso u enrai- son. Las canciones seleccionadas, entre otros ele-
zar acciones que implicaban asumir la nueva norma- mentos promueven el valor del amor, el afecto y las
lidad propuesta. familias, la cubanía, la inclusión social, la compren-
La serie es una acción multisectorial entre la Lí- sión y la aceptación.
nea Jóvenes por la Vida, UNICEF, el MINSAP, el Minis- La preparación de los artistas involucrados y del
terio de Cultura, Ministerio de Educación y la Unión equipo técnico de apoyo para la trasmisión adecuada
de Jóvenes Comunistas. Cada concierto fue sujeto a del mensaje de salud. La convocatoria online, entre
una etapa previa de trabajo conjunto para la planifica- otras cuestiones, estuvo a cargo de Prosalud. Cada
ción/preparación de la idea, ligados a la selección de concierto se planificó próximo a fechas o celebra-
las fechas de emisión, los canales de trasmisión, el ciones de significación para los adolescentes, tales
apoyo tecnológico; la construcción/selección de los como el inicio del verano, el día del amor y la amistad,
mensajes educativos según las líneas establecidas el día de la felicidad, entre otros (fig. 4.3 y 4.4).
en la estrategia de comunicación institucional y fuer- En estadísticas publicadas en el año 2016, Cuba
temente alineados a la situación epidemiológica de fue el país del mundo con mayor crecimiento en el
cada momento. La selección del artista conllevó un uso de Redes sociales (RS) (368 %). Durante el año
proceso de participación activa de los adolescentes 2017, los usuarios de RS alcanzaron el 38 % de la po-
integrados a la Línea Jóvenes por la Vida a través de blación y según StatCounter GlobalStats, herramien-
las diferentes vías de comunicación del grupo a lo lar- ta para el análisis de tráfico en la web, los visitantes
go de todo el país. se encontraron predominantemente en Facebook
Sobre la base de que la música puede facilitar que (88,66 %), Pinterest (5,47 %), Twitter (2,85 %) y You-
las personas dejen correr libremente sus fantasías, Tube (1,73 %).
140 | Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba
Los conciertos fueron trasmitidos a través de las páginas de Facebook y canales de Youtube de algu-
plataformas de la UJC Nacional y los canales de @ nos de los artistas involucrados. Los conciertos on-
Cubaupp, @Jovenxlavida/oficial, @Unicef-Cuba y las line también fueron incluidos en el paquete semanal
Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba | 141
f
Base de datos de revistas científicas de acceso libre. Contiene más de 30 millones de referencias en
temas de salud.
Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba | 143
En respuesta, en febrero 2020, entre otras accio- El crecimiento exponencial de la producción cien-
nes, se puso en marcha el Observatorio COVID-19 g tífica a escala global hace que en nuestros días los
para apoyar el seguimiento y la vigilancia de la epide- estudios métricos (cienciometría, bibliometría, infor-
mia y como espacio para monitorear, compilar, ana- metría y más reciente Altmetrics) sean esenciales
lizar y visualizar el comportamiento de la informa- para los profesionales de diferentes disciplinas, las
ción científica y tecnológica generada alrededor de instituciones y los gestores de información. Propor-
la enfermedad, teniendo en cuenta que la figura en cionan información sobre artículos más relevantes,
estudio responde al problema de la saturación de da- tendencias en temas específicos, producción cientí-
tos, que por su volumen creciente crea la obligación fica por países, autores que más publican sobre un
de transformar los datos en información, de manera tema determinado, redes de colaboración e institucio-
que se puedan aportar elementos de decisión. nes líderes, entre otros indicadores.
Estudiar la productividad y visibilidad de los Los estudios métricos mediante los cuales la
resultados de investigación asociados a esta ciencia puede ser interpretada por los resultados ob-
enfermedad está en correspondencia con las accio- tenidos, permiten evaluar la labor investigativa en la
nes desarrolladas por el Sistema Nacional de Salud creación y producción del conocimiento. En su aplica-
cuyo objetivo fundamental era encontrar la vía para el ción se obtienen indicadores que permiten el análisis
control y combate de la misma desde el propio desa- cuantitativo y cualitativo de la investigación en deter-
rrollo de la ciencia. minadas áreas de la ciencia, por lo que son un instru-
mento para la evaluación de la producción científica.
La posibilidad de comprender los procesos científicos
La ciencia y los estudios métricos desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa; de
La ciencia, entendida como el conjunto de cono- medir la producción científica; de identificar las inte-
cimientos teóricos verificables sobre una materia de- racciones entre grupos de investigación, los frentes
terminada, no es otra cosa que el resultado de la ac- de investigación y sus líderes, convierte a las discipli-
tividad científica realizada de acuerdo con el método nas métricas en aliadas naturales de la ciencia y en
científico y, por lo tanto, el crecimiento de la misma se parte de su sistema de administración.
produce gracias a la actividad investigadora. La evaluación de la actividad científica a través de
Por otro lado, debe pensarse también como prác- indicadores, aportan una atrayente visión de la activi-
tica social e insertarse en los contextos organizativos, dad científica del país, y su posición en el contexto in-
ideológicos, culturales y sociales en los que tiene lugar. ternacional, siendo una información esencial para faci-
Se trata de pasar “del mundo cerrado al universo litar la toma de decisiones desde la política científica.
infinito”, h es decir, del estado de la ciencia clásica En este sentido, dos miradas se identifican du-
al de la ciencia moderna, del mundo de las certezas rante el proceso de la evaluación de la producción
al de la incertidumbre y de los sistemas lineales a los científica, por un lado, las opiniones de expertos (peer
sistemas dinámicos complejos. review) (tipo cualitativo), y, por otro lado, el uso de
Con la ciencia moderna, llega la racionalidad, la indicadores métricos (tipo cuantitativo), todos ellos,
experimentación y el descubrimiento, factor desen- facilitan el estudio y la comparación del comporta-
cadenante para el futuro de las publicaciones cientí- miento científico de todos los actores involucrados
ficas, sobre todo las médicas. (investigadores, instituciones y países).
g
https://temas.sld.cu/coronavirus/covid-19/observatorio-
cientifico/ Producción científica y COVID-19
h
Koyre A. Del mundo cerrado al universo infinito. Siglo xxi edi- La producción científica es la parte materializa-
tores. Madrid, España; 1979. da de los conocimientos generados y se mide por las
144 | Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba
i
Piedra Y, Martínez A. Producción científica. 2007. Recuperado
de: https://www.redalyc.org/pdf/1814/181414861004.pdf k
Yan R, Zhang Y, Li Y, Xia L, Guo X, Zhou Q. Structural basis
for the recognition of SARS-CoV-2by full-length human ACE2.
j
Spinak E. Diccionario enciclopédico de Bibliometría, Ciencio- Science. 2020; 367. Recuperado de: https://www.science.
metría e Informetría. Caracas: UNESCO, 1996.p. 34-131 org/doi/epdf/10.1126/science.abb2762
Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba | 145
Las revistas médicas están al frente de este mo- La sugerencia para la utilización de los servidores
vimiento que revoluciona las formas tradicionales de preprints permitió alcanzar la visibilidad inmediata y
publicación, ante una necesidad inminente de crear ofrecer un primer punto de validación. A través de la
y socializar conocimientos y buenas prácticas en el red SciELO-Cuba se logró esta visibilidad antes de que
enfrentamiento a la COVID-19. En sus versiones digi- el artículo sea sometido a la evaluación de una publi-
tales emplean más que nunca la publicación continua, cación. Se puso a disposición el servidor SciELO-Pre-
con números en progreso, para facilitarle a la comuni- prints, m como una nueva iniciativa al alcance de todos
dad científica, casi en tiempo real, los hallazgos que los investigadores. Otros servidos específicos, como
se van logrando en diversos lugares del mundo. medRxiv n y bioRxiv o fueron utilizados por diferentes
En este contexto ha aparecido también en diferen- especialidades para presentar de manera inmediata
tes formatos información manipulada y sin una base sus investigaciones originales.
científica, que ha dado lugar a la desinformación, por En este camino, organismos internacionales, edi-
lo que divulgar información validada desde revistas toriales científicas y académicas en acceso abierto
científicas especializadas constituye una prioridad. pusieron a disposición de la comunidad científica los
La problemática de la desinformación aumenta resultados investigativos una vez que se fueran publi-
considerablemente cuando suceden hechos que por cando, lo que favoreció el intercambio de información
su significación se tornan globales, tal es el caso de la y la socialización de los resultados.
epidemia COVID-19. Los estudios métricos realizados en el período de
Ante este escenario, la ciencia cubana, desplegó la pandemia no solo permitieron conocer cuánto se ha
entre sus muchas acciones, la creación de protocolos escrito alrededor de la misma, sino que facilitó la to-
de actuación, elaboración de medicamentos preventi- ma de decisiones coyunturales, el desarrollo de otras
vos, terapéuticos, prototipos de vacunas, pero, sobre investigaciones y la formulación de escenarios futuros.
todo, publicar con rapidez los hallazgos encontrados La media diaria de publicaciones desde el 15 de
en relación al comportamiento de la enfermedad. enero hasta el 31 de marzo fue de 25. Cifra que au-
La publicación en revistas nacionales e interna- mentó a 141 documentos por día entre el 1 de abril
cionales permitió a los científicos cubanos socializar y el 15 de mayo, ascendiendo a 372 artículos en la
en un breve lapso resultados importantes, mientras segunda semana del mes de mayo. Entre los meses
se observaba “(...) un incremento de la presencia de de mayo y julio, el promedio diario de publicación fue
autores cubanos en Scopus-base de datos de resú- de 310 artículos. p
menes y citas de artículos de revistas científicas La producción científica de Iberoamérica des-
dando mayor visibilidad en las bases de datos inter- de los primeros meses de la pandemia mantuvo un
nacionales”. l
El CNICM y su Editorial Ciencias Médicas, en el
marco de la pandemia, encaminaron acciones y es-
m
Programa de cooperación internacional que tiene como
objetivo el desarrollo de la comunicación científica de
trategias para garantizar con agilidad y calidad la acceso abierto que abarca todas las áreas del conocimiento.
gestión editorial, con las transformaciones propias Recuperado de: https://preprints.scielo.org/
crecimiento sistemático. En abril, al igual que el resto En análisis realizado al completar los primeros die-
de los países crece de forma acelerada. Al 15 de julio, ciséis meses de la pandemia se pudo comprobar que
había acumulado 2774 artículos sobre la COVID-19. 1688 autores publicaron artículos sobre COVID-19, de
En el caso de Cuba diversos estudios se realiza- ellos 717 artículos fueron publicados en 56 revistas
ron desde el primer trimestre del año 2020, teniendo científicas nacionales, 104 artículos en 62 revistas ex-
en cuenta que el primer caso reportado en el país de tranjeras, y 41 artículos en seis sitios de repositorios
COVID-19 fue reportado el 11 de marzo del 2020. A internacionales (fig. 4.5).
partir de esa fecha fue incrementándose la produc- Se observó un cambio en las dinámicas y los
ción científica nacional. Estudios observacionales, tiempos relacionados con el proceso editorial, man-
descriptivos y narrativos, utilizando diferentes Bases teniendo los estándares de calidad establecidos,
de Datos, tales como Science Direct, SciELO, Dimen- así como un cambio en el proceso de comunicación
sions, WoS, Scopus, Google Scholar, PubMed, entre científica, algo que se observa a nivel internacional.
otras, permitieron identificar indicadores bibliométri- Desde la perspectiva de la autoría, predominó la au-
cos de producción, visibilidad, colaboración e impacto toría múltiple (99 %) (fig. 4.6). En la actualidad, es
de la producción científica cubana relacionada con tendencia a nivel mundial la colaboración entre in-
la COVID-19. vestigadores.
Fig. 4.5. Autores cubanos con publicaciones sobre la COVID-19. Fuente: Alfonso-Sánchez IR, et al. http://www.bvscuba.
sld.cu/libro/produccion-cientifica-cubana-sobre-la-covid-19-compilacion-de-resumenes-marzo-de-2020-junio-de-2021-
volumen-i
Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba | 147
Fig. 4.6. Volumen de producción por autor según tipo de publicación. Fuente: Alfonso-Sánchez IR, et al. http://www.
bvscuba.sld.cu/libro/produccion-cientifica-cubana-sobre-la-covid-19-compilacion-de-resumenes-marzo-de-2020-junio-de-
2021-volumen-i
En el caso de las revistas científicas nacionales, publicó 7 artículos; 3 publicaron 4 artículos; y 10 pu-
se identificaron 5 autores que publicaron 6 artícu- blicaron 3 artículos.
los; 7 publicaron 5; 22 publicaron 4; y 68 autores pu- Existió un predominio de la publicación en revistas
blicaron 3 artículos. Predominó la cantidad de uno nacionales, aunque es notable el crecimiento de artí-
a dos artículos publicados por autor. En las revistas culos en revistas internacionales, lo cual contribuye a
científicas internacionales publicaron 664 autores. elevar la visibilidad de la ciencia cubana (fig. 4.7). En el
De ellos, un autor publicó 10 artículos; otro autor caso de los preprints permitió acortar los tiempos de
publicó 7 artículos; 6 publicaron 6 artículos; otros 6 socialización de conocimientos, una experiencia ne-
publicaron 5 artículos; 12 publicaron 4 artículos; y cesaria y positiva en el enfrentamiento a la COVID-19.
16 autores publicaron 3. Al igual que en las revistas El estudio presentó la colaboración entre autores que
nacionales, prevaleció la cantidad de uno o dos artí- pertenecen a diferentes áreas disciplinares, lo que re-
culos publicados por autor. Un total de 365 autores saltó el fenómeno de la interdisciplinariedad acentua-
publicaron en modalidad preprints. De ellos, un autor do por la generación de conocimientos.
148 | Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba
Fig. 4.7. Dispersión de la producción científica según el tipo de publicación. Fuente: Alfonso-Sánchez IR, et al. http://www.
bvscuba.sld.cu/libro/produccion-cientifica-cubana-sobre-la-covid-19-compilacion-de-resumenes-marzo-de-2020-junio-de-
2021-volumen-i
Resaltó la colaboración entre los actores que per- documentos elaborados por los autores, en total 3070
tenecen a las ciencias biomédicas y de la salud, aglu- términos.
tinando a su alrededor conocimientos provenientes La mayor interrelación se encontró en el primer
de ciencias sociales y aplicadas (fig. 4.8). El mayor Clúster: COVID-19. Agrupó un total de 662 ítems (116
número de colaboraciones fue realizado entre insti- en documentos internacionales y 546 en documentos
tuciones cubanas con instituciones de España y los nacionales), los términos de mayor peso fueron estra-
Estados Unidos de América (fig. 4.9). Se apreció una tegia; diagnóstico; patentes y pos- (fig. 4.10).Mediante
extensa colaboración con países de Latinoamérica, el análisis de la tipología documental, se identificaron
Europa y Sudáfrica. Las investigaciones desarrolladas 54 variantes de documentos. La tipología documental
en el área de la COVID-19 se trabajan en su mayoría más utilizada para la comunicación científica fueron
en coautorías. La colaboración en estos casos res- los artículos originales (247), seguidos de los artícu-
ponde a factores como la semejanza temática entre los de revisión (115). Se notó también una alta pre-
autores y al hecho de que se desempeñan en proyec- sencia de cartas al editor (86) con comentarios desde
tos de investigación comunes. Diversas fueron las diferentes perspectivas y puntos de vistas sobre el
palabras clave utilizadas como identificadores de los fenómeno de la COVID-19 (fig. 4.11).
Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba | 149
Fig. 4.8. A. Colaboración entre autores. B. Autores más productivos. Fuente: Alfonso-Sánchez IR, et al. http://www.bvscuba.
sld.cu/libro/produccion-cientifica-cubana-sobre-la-covid-19-compilacion-de-resumenes-marzo-de-2020-junio-de-2021-
volumen-i
150 | Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba
La utilización de los estudios métricos permi- Destaca la presencia de actores políticos que toman
tió conocer aspectos relacionados con la autoría y decisiones a nivel gubernamental, lo que demostró
coautoría, la dispersión de la producción científica, la el vínculo entre la ciencia y el gobierno. Se producen
colaboración y productividad científica, tipología do- cambios en las dinámicas y los tiempos relacionados
cumental, la colaboración institucional por países y con el proceso editorial. La comunicación científica
la red de coocurrencia de palabras, los que aportaron fortaleció la necesidad del acceso abierto.
datos valiosos para el seguimiento de las investiga- La aplicación de diferentes indicadores métricos,
ciones y proyectos alrededor de la COVID-19. desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa, per-
mitió conocer el comportamiento de la producción
científica del dominio coronavirus, en aras de facilitar
Algunas afirmaciones la toma de decisiones innovadoras y estratégicas. La
Se visualiza una alta socialización de resultados posibilidad de generar e interconectar piezas nuevas
científicos y la integración de profesionales de dife- de conocimiento que condujeron al desarrollo de nue-
rentes áreas disciplinares: científicos, investigado- vas investigaciones relacionadas con el comporta-
res y buenas prácticas para enfrentar la pandemia. miento de la enfermedad.
Fig. 4.9. Colaboración institucional por países. Fuente: Alfonso-Sánchez IR, et al. http://www.bvscuba.sld.cu/libro/
produccion-cientifica-cubana-sobre-la-covid-19-compilacion-de-resumenes-marzo-de-2020-junio-de-2021-volumen-i
Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba | 151
Fig. 4.10. Red de coocurrencia de palabras más frecuentes sobre la COVID-19. Fuente: Alfonso-Sánchez IR, et al. http://
www.bvscuba.sld.cu/libro/produccion-cientifica-cubana-sobre-la-covid-19-compilacion-de-resumenes-marzo-de-2020-
junio-de-2021-volumen-i
152 | Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba
Bibliografía
Adhanom-Ghebreyesus T. WHO Director-General’s opening remarks at the media briefing
on COVID-19. Ginebra, Suiza: World Health Organization; 2020. Recuoerado de: https://
www.who.int/dg/speeches/detail/who-direc-tor-general-s-opening-remarks-at-the-
media-briefing-on-covid-19---11-march-2020
Alfonso IR, Fernández MM. Comportamiento informacional, infodemia y desinformación
durante la pandemia de COVID-19. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. 2020
[citado 30 Abr 2022] Disponible en: http://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/
view/882
Alfonso-Sánchez IR, Alonso-Galbán P, Fernández-Valdés M, Alfonso-Manzanet J, Zacca-
González G, Izquierdo-Pamias T, Reyes-Pérez C. Aportes del Centro Nacional de
Información de Ciencias Médicas frente a la COVID-19. Revista Cubana de Información
en Ciencias de la Salud [Internet]. 2020 [citado 20 Abr 2022]; 31 (3) Disponible en:
http://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1716
Alfonso-Sánchez IR, et al. Producción científica cubana sobre la COVID-19. Compilación de
resúmenes (marzo de 2020-junio de 2021). Vol I [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias
Médicas; 2021. Recuperado de: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/produccion-cientifica-
cubana-sobre-la-covid-19-compilacion-de-resumenes-marzo-de-2020-junio-de-2021-
volumen-i
Álvarez Pulido KL, Serrano Cárdenas LF. Bravo Ibarra ER. Innovación en salud: revisión de
literatura científica de la última década. Dimensión Empresarial [Internet]. 2017 [citado
23 May 2022];15(1):53-72. Recuperado de: https://doi.org/10.15665/rde.v15i1.559
Arza-Fernández, S. El indudable beneficio de las Vacunas en la Pandemia COVID19.
Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud 2021, 19(1), 3-5.
Recuperado de: http://scielo.iics.una.py/pdf/iics/v19n1/1812-9528-iics-19-01-3.pdf
Atkin DJ, Hunt DS, Lin CA. Diffusion theory in the new media environment: Toward an
integrated technology adoption model. Mass Communication and Society, [Internet].
2015 [citado 23 May 2022];18(5):623-650. Recuperado de: https://doi.org/10.1080/15
205436.2015.1066014
Bashir, M. F., Ma, B., & Shahzad, L. A brief review of socio-economic and environmental
impact of Covid-19. Air Quality, Atmosphere & Health 2020; 13(12), 1403-1409.
Recuperado de: https://link.springer.com/article/10.1007/s11869-020-00894-8
Baud, D., Qi, X., Nielsen-Saines, K., Musso, D., Pomar, L., & Favre, G. + Real estimates of
mortality following COVID-19 infection. The Lancet infectious diseases 2020; 20(7), 773.
Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7118515/
Beldarraín-Chaple E, Alfonso-Sánchez I, Morales-Suárez I, Durán-García F. Primer
acercamiento histórico-epidemiológico a la COVID-19 en Cuba. Anales de la Academia
de Ciencias de Cuba. 2020 [citado 20 Abr 2022];10(2). Disponible en: http://www.
revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/862
Broche-Pérez, Y. Consecuencias psicológicas de la cuarentena y el aislamiento social
durante la pandemia de COVID-19. Rev Cubana Salud Pública vol.46 supl.1 Ciudad
154 | Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba
Perspectivas de desarrollo
del Sistema Nacional de Salud
basado en la innovación
tecnológica y la informatización
Se puede afirmar que cualquier rasgo nuevo que introduce mejora, en comparación
con lo anterior, es innovar. Hoy se reconoce que la innovación es una condición para
el desarrollo humano, por lo que se precisa encontrar soluciones innovadoras a pro-
blemas cotidianos, sobre la base de que es la innovación fuente imprescindible para
el progreso.
El concepto de innovación tiene en la actualidad demasiada difusión y a la vez está
subestimado. Los países procuran forjar economías innovadoras, las regiones desean
ser centros de innovación, las empresas quieren ser visualizadas como innovadoras
y así sucesivamente. No siempre está bien claro cómo transformar y que la misma
resulte novedosa, moderna, creativa, innovadora y que genere un cambio desde la cul-
tura hasta la gestión organizacional.
actuales de los individuos y las sociedades, es por de las nuevas tecnologías, que guie las políticas de
ello que cobra tanta importancia no solamente la in- asimilación. A todo ello se suma el desafío de los cos-
novación tecnológica sino la innovación en los sis- tos crecientes de los sistemas de salud y las tecnolo-
temas gías que implican.
En tal sentido, la Agenda de Desarrollo Sostenible Cada uno de los temas descritos anteriormente
hasta el 2030 propone acciones que tributen a un me- debieran ser abordados mediante innovaciones trans-
joramiento continuo de la calidad de vida. Para lograr formadoras, las que deben ir en el sentido de proce-
las metas propuestas, la mayoría de ellas en grave sos organizacionales que garanticen la integración e
peligro de cumplimiento debido a la crisis global im- interacción eficiente entre los diversos componentes
perante, agravada por la COVID-19, es imprescindible del complejo sistema de salud, permitan la conduc-
proponer vías innovadoras para lograrlo. ción estratégica de los procesos principales y garanti-
Hoy se vuelve imprescindible poner en marcha cen una innovación que responda a las demandas de
innovaciones, como tipo de transformación organi- nuevo conocimiento que tiene el sistema.
zacional, donde se ponga un énfasis fundamental Sin embargo, es preciso señalar que no todas las
en el modo como se hacen las cosas, en la cultura innovaciones tienen un signo positivo, pues en el mun-
organizacional y en el capital intelectual de una orga- do de la salud proliferan innovaciones guiadas por las
nización determinada para concretar nuevas metas fuerzas del mercado, lo cual es una distorsión, conse-
imprescindibles para el desarrollo. La innovación es el cuencia de la privatización de los servicios, y las in-
nuevo término que está emergiendo con fuerza en el novaciones que provienen por ejemplo de la industria
sector sanitario; viene de “fuera a dentro” impulsado privada, muchas veces aportan grandes incrementos
por la necesidad de que el conocimiento y la investi- de los costos, que no se ven justificados por los im-
gación se traduzcan realmente en mejoras efectivas pactos concretos que generan las nuevas tecnologías
(de ahí la secuencia desde investigación y desarrollo, y productos.
hacia la innovación: I + D + I); pero también viene de
“abajo hacia arriba”, como una pulsión de la organiza-
El Sistema Nacional de Salud
ción sanitaria (basada como pocas otras en el cono-
cimiento, como activo fundamental), para dar salida a
cubano como ecosistema innovador
su creatividad y su capacidad de encontrar nuevas so- El sistema de salud cubano con un carácter uni-
luciones a viejos y nuevos problemas. La innovación versal y accesible a todos los ciudadanos, está con-
en el sector de la salud es el resultado de un proceso formado por una red de instituciones sanitarias, so-
complejo e interactivo en el que intervienen bases de cialmente inclusivas. Se organiza en tres niveles de
conocimiento especialista, tecnologías, trayectorias atención (primer, segundo y tercer nivel), cuenta con
de aprendizaje, competencias organizativas, modelos una red de universidades de ciencias médicas las que
de experiencia, así como otros factores y competen- de conjunto con el Sistema de ciencia e innovación
cias intangibles. tecnológica en salud garantizan el desarrollo integral
Los sistemas de salud tienen problemas nuevos, del sector.
que no existían en tal magnitud en la primera mitad La salud pública cubana es un sistema complejo,
del siglo xx. Problemas tales como el envejecimiento integrado por subsistemas, que abarcan las áreas es-
poblacional, a lo que se le agrega la creciente urbani- tratégicas de asistencia médica, docencia, ciencia e
zación de las poblaciones humanas, el deterioro am- innovación e higiene y epidemiología, a lo cual se le
biental, y otros que demandan enfoques innovadores. suman otros espacios de logísticas, con actividades
Adicionalmente, la aceleración de los cambios tecno- transversales como la calidad.
lógicos genera nuevas oportunidades, pero también El Sistema Nacional de Salud tiene como centro
una necesidad de evaluación sistemática de impacto principal la atención integral del niño y la madre, la mu-
Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba | 163
jer y el adulto mayor, así como la prevención y control La década de los 60, se encaminó al establecimiento
de las enfermedades trasmisibles y las no trasmisi- de un modelo de atención orientado a la cura de las
bles que puedan afectar a todos los cubanos. Una de enfermedades, el servicio médico social rural, las
las particularidades del Sistema Nacional de Salud en campañas de vacunación y la creación del policlíni-
el país es la integración docente-asistencial-investiga- co integral. Fueron creados en 1966 ocho Institutos
tiva a partir de la articulación entre la educación mé- de Investigación para las áreas especializadas de la
dica, la práctica médica y la investigación científica. asistencia médica. Se inicia así la tradición sanitaria
Una de las más trascendentales innovaciones del cubana de medicina preventiva, científica y con am-
sistema en la década de los años 70. Fue asumir la plio acceso.
responsabilidad total de la formación de los recursos Los años 70 estuvieron dirigidos a la creación del
humanos en las áreas de las ciencias médicas a partir sistema único de salud, modelo de medicina en la co-
de tomar en cuenta la forma de organización de los munidad enfocado al riesgo, la incorporación de las
servicios de salud, que posibilita la formación integral universidades y centros de Educación Médica al sis-
de los profesionales de la salud, así como la peculia- tema de salud y el perfeccionamiento de la atención
ridad de contar en un mismo espacio físico y ejecuti- hospitalaria. La década del 80 constituyó la etapa de
vo con las actividades de servicio y desarrollo, como creación y puesta en marcha del Programa del médico
respuesta a las necesidades de salud de la población y la enfermera de la familia, el fortalecimiento de la
cubana. red hospitalaria, la introducción de altas tecnologías,
El Sistema Nacional de Salud durante la segunda fortalecimiento de la red de higiene y epidemiología y
mitad del siglo xx y lo que va del xxi ha tenido la ca- el establecimiento de facultades de ciencias médicas.
pacidad de transformarse, según el momento históri- En la década de los 90, ante el derrumbe del cam-
co de su desarrollo, sin descuidar los preceptos y las po socialista, el país se enfrenta a un cruento período
bases que le dieron origen, con una plataforma que especial, concentrando los esfuerzos principalmente
sustenta la accesibilidad, equidad, igualdad en los en la preservación de las conquistas alcanzadas has-
servicios de salud. El sector ha mantenido un desa- ta ese momento. En el 2000 se incrementó la colabo-
rrollo continuo y sostenible, enmarcado en etapas que ración médica internacional, tarea altruista que Cuba
caracterizan su avance, en correspondencia con el viene realizando desde el año 1963 con el envío de la
contexto sociopolítico del país. primera brigada médica a Argelia. También se trabajó
En la década de 1950, el analfabetismo en Cuba intensamente en esa etapa en el aporte económico
alcanzaba el 40 % de la población; existía solo una es- de la salud pública, el desarrollo de la tecnología de
cuela de medicina. De los 6286 médicos que tenía el punta, perfeccionamiento del capital humano, el de-
país, más del 50 % emigró principalmente hacia los sarrollo de las especialidades y de la informatización.
Estados Unidos a inicios de los años 60. La mortali- A partir del 2010, hasta el presente se ha carac-
dad infantil estaba por encima de 60 por cada 1000 terizado por la implementación del proceso de trans-
nacidos vivos, el 49 % de los niños menores de 5 años formaciones necesarias, en correspondencia con los
padecían de desnutrición primaria, la expectativa de Lineamientos de la Política Económica y Social del
vida era inferior a los 60 años, entre otros indicadores Partido y la Revolución aprobados en el 6.to y 7.mo Con-
que mostraban la precaria situación. greso de Partido Comunista de Cuba, con el propósito
Es por ello que al triunfar la Revolución una de las de continuar elevando el estado de salud de la pobla-
primeras acciones del nuevo gobierno fue promover ción, incrementar la calidad y satisfacción con los ser-
medidas sociales de profundo alcance. Entre ellas vicios y hacer eficiente y sostenible el sistema, garan-
destaca la campaña de alfabetización, la campaña tizando su desarrollo. En los últimos años la actividad
de vacunación anti polio a todos los niños menos transformadora del Sistema Nacional de Salud se ha
de 14 años y la formación de escuelas de medicina. puesto a prueba, con el estudio, diseño e implementa-
164 | Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba
ción de nuevas políticas, estrategias y programas que en más de 10 000 instituciones, con 2300 objetos de
buscan una mejor calidad y eficiencia de los servicios obras como promedio anual.
de salud. En el año 2021 fue aprobado un Proyecto para
Fue aprobada la política que da respuesta a los la calidad y desarrollo de los sistemas y servicios de
elevados niveles de envejecimiento de la población, salud que ratifica entre sus propósitos esenciales
en respuesta a ello se desarrolla un programa inver- mejorar el estado de salud de la población cubana;
sionista, de reparación, entrega de equipamiento y incrementar la calidad y la satisfacción del pueblo
mobiliario a las casas de abuelos y hogares de an- con los servicios que se presten y hacer eficiente y
cianos, con incremento del número de estas institu- sostenible el sistema, garantizando su desarrollo. En
ciones e incrementos de las capacidades con mayor este recuento de los hitos principales relacionados
confort; se implementó el Programa de reproducción con el Sistema Nacional de Salud es imprescindible
asistida, con la puesta en funcionamiento de 4 cen- mencionar la creación de la Autoridad Reguladora
tros territoriales de alta tecnología; fue aprobada la cubana (Centro para el Control Estatal de Medica-
política para el desarrollo de la Medicina Natural y Tra- mentos, Equipos y Dispositivos Médicos, CECMED) y
dicional (MNT) y en tal sentido se avanzó en su marco el Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos,
regulador. CENCEC. Ambas instituciones, con 3 décadas de tra-
En los años 2020 y 2021, aún en el contexto de la bajo, han realizado aportes sustantivos a la calidad
situación epidemiológica, se perfeccionaron progra- de las investigaciones y la atención en salud. Ha sido
mas trazadores de la salud pública cubana como el determinante el papel del CECMED en el desarrollo de
Programa del médico y la enfermera de la familia y el una cultura regulatoria que ha permitido posicionar
materno-infantil, con medidas encaminadas a mejorar desarrollar y posicionar importantes productos cuba-
los indicadores sanitarios. Este proceso de perfeccio- nos. Por su parte, el CENCEC y la red de sitios clínicos
namiento continuo ha contribuido al mejoramiento de del país ha contribuido, como palanca de desarrollo, al
los indicadores del cuadro de salud de la población logro de importantes programas sanitarios.
cubana, que se evidencia en una supervivencia hasta De igual forma se debe reflejar en este recuento
los cinco años de edad de más de 99 %; esperanza el surgimiento del sector de la biotecnología cubana,
de vida al nacer de 78,45 % años, para las mujeres con el frente biológico a partir del 1981, convertido
de 80,4 % y para los hombres de 76,5 %. posteriormente en el polo científico a partir del 92 y
De igual forma Cuba se certificó en el 2015 como finalmente la creación del Grupo de las empresas bio-
el primer país en eliminar la trasmisión madre-hijo del tecnológicas y farmacéuticas, BioCubaFarma, a partir
VIH y la sífilis, se mantienen eliminadas 13 enferme- del 2012. Sin duda, las etapas de desarrollo del siste-
dades infecciosas y otras nueve no constituyen pro- ma han estado acompañadas por el crecimiento de
blemas de salud. Han disminuido progresivamente estas empresas cuya misión fundamental es proveer
las enfermedades diarreicas agudas y los casos con- al sector sanitario de los medicamentos e insumos
firmados de cólera, así como, la trasmisión de dengue para la atención de la salud del pueblo, con garantía
y zika. de soberanía en la mayoría de las líneas terapéuticas
Se han puesto en funcionamiento de más de 4000 aprobadas en el cuadro básico de medicamentos del
equipos médicos, se han introducido en los últimos 5 país, así como números equipos e insumos médicos
años cerca de 100 nuevas técnicas y procedimientos de producción nacional.
en 22 líneas de desarrollo de la atención médica, lo
que da respuesta a necesidades principales de ser-
vicios de la población. Se ha desarrollado un amplio Etapa 2022-2030
programa de inversiones, de reparación y manteni- Para lograr los propósitos del Sistema Nacional
mientos que permitió en el último quinquenio trabajar de Salud Cubano, y la vez mejorar los indicadores
Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba | 165
sanitarios asumidos en el país, es preciso realizar un “Ley de la Salud Pública”, el Decreto Ley N.º 139: “Re-
nuevo proceso de perfeccionamiento, de carácter in- glamento de la Ley de la Salud Pública” y el Decreto
novador, con vista a garantizar la robustez y calidad ley N.º 54: “Disposiciones Sanitarias Básicas”.
de los servicios de salud y la atención médica. El organismo cuenta con metas e indicadores
En tal sentido, en los últimos años se han asumi- como parte de los Objetivos de Desarrollo Sosteni-
do nuevos paradigmas de trabajo y acción con vistas ble (ODS), coordina el Objetivo Nº3 de Salud, con una
a poner en marcha las actividades estratégicas en el agenda hasta el 2030 y trabaja en indicadores inhe-
Sistema Nacional de Salud cubano, así como otras rentes al Plan Nacional de Desarrollo Económico y
que conllevan a un desarrollo sostenible y creciente. Social hasta el 2030 (PENDES). Todos los indicadores
Para que el perfeccionamiento a que está aboca- contenidos en los Programas estratégicos nacionales
do el Sistema sea pertinente al contexto, se trabaja están alineados con los objetivos del sector y son te-
aceleradamente en lograr una mayor eficiencia en el nidos en cuenta permanentemente en el organismo
sector, a la vez que se implementan nuevas acciones con vistas a su perfeccionamiento
en pos del mejoramiento de la calidad de vida de la Un papel preponderante en las nuevas estrategias,
población cubana. Para lograrlo se deben diseñar me- programas y acciones derivadas del perfeccionamien-
didas encaminadas a este objetivo, tomando en cuen- to será el de la Ciencia y la Innovación. Las lecciones
ta que no existe una decisión en salud que no tenga aprendidas ratifican su rol estratégico.
una implicación económica. Las investigaciones en la salud en Cuba y su apli-
cación son una realidad gracias a: La voluntad polí-
En la actual etapa de desarrollo también ha sido
tica del Estado, que ha propiciado el financiamiento,
motivo de atención los pilares que sirven de palan-
la articulación y la generación de sinergias entre los
cas de desarrollo al Sistema para garantizar la ca-
servicios de salud, los centros de investigación, las
lidad y sostenibilidad de los procesos, productos y
empresas de distintos sectores y las disciplinas, lo
servicios que genera el sector de salud cubano. Todo
cual permite a un país en desarrollo realizar investi-
ello con una mirada intersectorial y un actuar multi-
gaciones e introducir las tecnologías más avanzadas
disciplinario.
para elevar los estándares de salud de su población;
Entre los pilares se encuentran:
la existencia del Sistema de Ciencia e Innovación Tec-
– La calidad integral de los procesos sanitarios,
nológica para la Salud (SCITS), ya que la definición de
–
– La acreditación y certificación de profesionales,
las prioridades de investigación-desarrollo y el aporte
–
escenarios, servicios, productos e instituciones.
de los recursos mayoritarios es un compromiso del
– Los procesos de formación del capital humano en
Estado; el dinamismo del SCITS para adaptar sus prio-
–
áreas de la salud.
ridades, organización y funcionamiento a los cambios
– La actividad de investigación e innovación.
sociales y sanitarios; así como la atención sistemáti-
–
– La normalización y metrología en Salud.
ca y la preparación del capital humano, el diálogo con
–
– La estandarización de los procesos (guías de
los decisores, el rigor metodológico, el compromiso
–
prácticas clínicas, protocolos de actuación y ma-
social y la ética de los investigadores, como necesida-
nuales de procedimientos).
des del SCITS para cumplir sus objetivos.
– La evaluación, transferencia e introducción
Para conformar un nuevo proceso transformador,
–
de tecnología sanitaria, con énfasis en la alta
un elemento crucial a tenerse en cuenta es entender
tecnología. que la salud pública no es patrimonio exclusivo del
sector salud, por lo que para el logro de los propósitos
Para llevar a efecto el nuevo proceso de perfeccio- y los indicadores de desarrollo del sistema sanitario
namiento, el Ministerio de Salud Pública cuenta con cubano se ha contado con el concurso y la articula-
un fuerte marco regulatorio y legal, basado fundamen- ción del resto de los sectores del país, así como de las
talmente en la Constitución de la República, la Ley 41: organizaciones de masas.
166 | Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba
La salud pública cubana se ha sustentado para rantizar la sostenibilidad de las acciones que se
su perfeccionamiento en fortalezas tales como su realicen.
visión sistémica, la red de universidades de ciencias –– La Atención Primaria de Salud y en particular el
médicas, el potencial científico y professional, las re- funcionamiento del Programa del médico y la en-
des integradas de sistemas y servicios de salud, el de- fermera de la familia, sustento de la salud pública
sarrollo tecnológico con alcance nacional, así como el cubana. Su desarrollo ha favorecido la accesibili-
conjunto de principios éticos de la profesión. dad y universalidad de los servicios, lo cual posi-
Las premisas que sustentan el perfeccionamien- bilita la promoción de salud y la prevención de en-
to del SNS es la transversalidad de las acciones; su fermedades. Este programa demanda una nueva
carácter intersectorial, el énfasis en la calidad, la prio- mirada, con acciones encaminadas a lograr una
ridad en la informatización y la comunicación y que el mayor resolutividad y calidad en el primer nivel de
mismo está centrado en la satisfacción de la pobla- atención.
ción con los servicios de salud que se prestan. Una –– El avance tecnológico en materia de salud. En el
de las premisas más importantes es la base científica actual contexto se deben fortalecer un grupo de
de la toma de decisiones en el sistema, todo ello ba- áreas del conocimiento, en correspondencia con
sado esencialmente en la innovación y los aportes de el estado del arte y de la tecnología en el mundo y
la ciencia. la región, así como mejorar y/o introducir nuevas
Los principales desafíos del Sistema nacional de tecnologías.
Salud cubano en la actualidad se resumen en:
–– Recuperarnos de las consecuencias de la epide- El objetivo principal del perfeccionamiento es
mia e impulsar el desarrollo del sector de la salud. contribuir al desarrollo integral del Sistema Nacional
–– Atender la salud de una población envejecida. de Salud y al mejoramiento de la calidad de los ser-
–– Optimizar el uso de recursos y la capacidad del vicios, a través de un proyecto de desarrollo hasta
sistema de generar nuevos recursos. el año 2030. Como objetivos específicos se determi-
–– Prepararnos ante el riesgo de nuevas pandemias. nan: perfeccionar los procesos estratégicos y claves
–– Atender el incremento permanente del nivel del sistema de salud cubano a partir de una gestión
científico y técnico de una cantidad elevada de basada en innovación; fortalecer la formación y su-
trabajadores. peración del capital humano, desarrollar nuevas in-
vestigaciones, así como perfeccionar los procesos
Existen temas que constituyen actualmente prio- asistenciales y mejorar la infraestructura tecnológica
ridades para el Sistema Nacional de Salud, por lo que del sector, así como los procesos de informatización
se ven reflejado en su Proyecto integral de perfeccio- y de comunicación en Salud. El proyecto se sustenta
namiento, ellos son: en la motivación y compromiso de los trabajadores
–– El envejecimiento poblacional. El incremento ace- del Sistema Nacional de Salud, así como en los valo-
lerado que ha tenido en los últimos años condicio- res que caracterizan a los trabajadores y estudiantes
na el aumento de enfermedades crónicas. de la salud.
–– La rápida transición demográfica en el país de- Entre las áreas trabajadas se encuentran la aten-
mandará un incremento y complejidad de los ción primaria de salud; salud materno-infantil, enveje-
servicios de salud, así como de los costos de la cimiento, formación de capital humano, calidad de la
atención. prestación de los servicios de salud, mortalidad pre-
–– La atención a la madre y al niño, la cual ha sido matura por enfermedades no trasmisibles, enferme-
prioridad de la salud pública cubana y se han lo- dades infecciosas y la tecnología médica.
grado indicadores con relevantes resultados; sin Las transformaciones principales para continuar
embargo, se requiere fortalecer el trabajo y ga- el perfeccionamiento del SNS, basado en innova-
Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba | 167
Cuba contó con equipos mecanizados para el Unificado de Máquinas Computadoras Electrónicas)
procesamiento de datos en numerosas instituciones, y SMMCE (Sistema de Minimáquinas Computadoras
entre los que se encontraban ministerios, empresas Electrónicas). A este último se inscribe Cuba con el
y centros o clínicas mutualistas fundamentalmente diseño de la minicomputadora CID-201-B, –proba-
para actividades económicas, aunque en algunos se da en el Registro nacional de cáncer del Instituto de
procesaban datos de movimiento hospitalario para Oncología y Radiobiología– cuyo desarrollo le permi-
conocer la utilización de las camas. Al constituirse te en 1978 pasar exitosamente las pruebas para la
el Sistema Nacional de Salud en la década del 70 se aprobación de la CID-300 y trabajar sobre modelos
integran estos equipos en el Ministerio de Salud Pú- de microcomputadoras CID 1408 y 1417 para el uso
blica y la Dirección Provincial de Salud de La Habana en diferentes esferas socioeconómicas del país. Es a
que procesaban entre otras actividades: Estadísticas partir de la década del 70 que puede decirse que el
de enfermedades trasmisibles, egresos hospitalarios, país va a marcar un conjunto de hitos que conducen
defunciones, encuestas de salud, planes de abasteci- a un proceso de informatización sostenido (fig. 5.1).
miento, importaciones, producción de la Industria Far- En 1976 se aprueba la Ley N.o 1307/76 que es-
macéutica, registro de profesionales. tablece la estructura de especialidades y especiali-
Ya en 1969 fue creado la Comisión Interguberna- zaciones para la educación superior en 15 grupos
mental de Computación en el Consejo de Ayuda Mutua que dan salida a las líneas principales de desarrollo
Económica (CAME) encargado de crear un sistema económico, científico, cultural y social del país, en
integrado para el diseño, la producción y utilización el que se encuentra: electrónica, automatización y
las tecnologías con 2 proyectos: SUMCE (Sistema comunicaciones.
En 1971, a instancias del profesor Dr. José A. El arribo de las microcomputadoras personales
Presno Albarrán –precursor de la informática médi- marca un antes y un después en la informatización
ca en Cuba– se crea la Comisión de computación, del sector. Para finales de 1985 ya la Dirección Nacio-
que da origen en 1976 al Centro de desarrollo en nal de Estadísticas de salud, apoyada por los Grupos
computación aplicado a la medicina (CECAM), de- SAD, había logrado informatizar 128 subsistemas del
dicado al desarrollo de la informática en salud con Sistema de Información Estadístico Complementario
funciones de formación y perfeccionamiento de re- (SIE-C), estableciendo un flujo de bases de datos a
cursos humanos, diseño y desarrollo de proyectos de partir de los resúmenes elaborados por los Departa-
informatización para el sector de la salud, investiga- mentos de Estadísticas de las instituciones.
ción en tecnologías de la información y las comuni- En 1992 se crea la red telemática de la salud
caciones. El CECAM mantuvo cursos, diplomados y (INFOMED) por el Centro Nacional de Información de
maestría en Informática en Salud hasta su desapari- Ciencias Médicas (CNICM), bajo la acertada visión e
ción en 2014. introducción de las nuevas tecnologías de la Infor-
También en ese año de 1971 se crea el Institu- mación y las comunicaciones (TIC), en momentos
to de Desarrollo de la Salud (IDS) para el desarrollo en que el país enfrentaba la contracción económica
científico en el campo de la investigación en salud de originada por el bloqueo impuesto por Estados Uni-
sus profesionales con siete áreas: la administración dos a Cuba, que afectaba el acceso a las bases de
en salud, la bioestadística, la epidemiología, la demo- datos científicas, la información y el conocimiento
grafía, las ciencias sociales, crecimiento y desarrollo necesarios para el desarrollo de los profesionales y
y la computación electrónica, esta última de gran im- técnicos de la salud. Esta red fue posible gracias al
portancia por lo que representa una innovación en los esfuerzo mancomunado de la Organización Paname-
procesos de investigación en los sistemas y servicios ricana de la Salud (OPS) y el Programa de Naciones
de salud, promovido por la OPS/OMS. En el IDS se ins- Unidas para el Desarrollo (PNUD) que aportaron con-
tala en 1987 el Centro Principal de Diseño de Salud tribuciones importantes, así como, a la solidaridad
Pública (CEDISAP), que se subordina al Ministerio de internacional en los que se destaca la iniciativa IN-
Salud Pública (MINSAP) y que modifica su nombre en FOMED-USA. Todo ello permitió desarrollar una red
1998 por Centro de Desarrollo Informático de Salud nacional, que ya cuenta con varios premios interna-
Pública, manteniendo las mismas siglas. cionales, dada la respuesta eficiente que brinda en la
En 1977 se presenta y es aprobado 4 años des- esfera de la información científica, la formación de
pués la Dirección de Sistemas Automatizados de Di- recursos humanos, apoyo a la dirección, los proce-
rección (SAD) como estructura para el MINSAP, encar- sos y actividades de salud, para uso de los directivos,
gada de la organización y desarrollo de la actividad profesionales y técnicos de la salud cubana, con so-
de computación en el Sistema Nacional de Salud, porte y servicios para las diferentes especialidades
sentando las bases para el desarrollo de la informa- e instituciones.
tización del sector, estableciendo en la década de los Asimismo, la creación en 1993 de la red integrada
80 un sistema organizativo, con la creación de los por las Unidades de Análisis y Tendencias de Salud
Grupos SAD en todas las provincias y la introducción (UATS) soportadas en Infomed, hoy integra a todas
de la asignatura de computación y la red de laborato- las instituciones y servicios en la vigilancia en salud,
rios docentes en las universidades de ciencias médi- que garantiza la alerta temprana y actuación inme-
cas, bajo la orientación metodológica del CECAM, que diata ante cualquier situación o evento sanitario de
sienta las bases para el desarrollo de un Programa de emergencia. La convocatoria del Gobierno a los Orga-
informatización en el sistema de salud cubano. nismos Centrales del Estado (OACE) en 1996-1997 a
Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba | 171
planificar su desarrollo, mediante la orientación de los que será herramienta básica para la toma de decisio-
Lineamientos estratégicos para la informatización de nes de las estrategias y programas de salud.
la sociedad cubana, da origen a todo un proceso estra-
tégico integrador en el sector de la salud bajo una polí-
Estrategia de Informatización
tica única, con un mode lo integral de informatización
a todos los niveles, que garantice el acceso a la infor-
y transformación digital
mación como proceso, apoye y potencie decisivamen- Primera estrategia de informatización del sector
te la asistencia médica, la docencia, la investigación, de la salud. El diseño de esta estrategia se basó en
la higiene y la epidemiología, la industria médico far- los principios de territorialidad, seguridad, desarrollo
macéutica, la economía y la administración de salud y en red, estándares y sistemas abiertos y fue recono-
abarque todas las instituciones del país en un sistema cida y felicitada por el gobierno por su integración y
integrado de gestión de información y conocimiento, amplitud (fig. 5.2).
Fig. 5.2. Principio de territorialidad en la estrategia de informatización del Sistema Nacional de Salud.
172 | Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba
Ello propició que se estableciera la base legal de y mSalud y otras redes virtuales de especialida-
una estructura funcional y metodológica que abarcara des. En este último se inserta la integración del
proyectos horizontales para todo el Sistema que tuvie- Nodo Cuba del Campus Virtual de Salud Pública
ran en cuenta: de la OPS (CVSP-OPS), coordinado por la Escuela
–– Formación, preparación y perfeccionamiento de Nacional de Salud Pública (ENSAP).
los recursos humanos con un sistema de pre-
paración docente desde el pregrado, grado y Salud universal y eSalud en el contexto cubano.
educación continuada en las tecnologías para el Cuba se adscribe de inmediato al concepto propugna-
desarrollo sostenible. do por la OMS de Salud universal, dado que desde la
–– Red telemática de la salud, como soporte nacio- propia Constitución de la República el estado protege
nal para la intranet corporativa de la salud corpo- el derecho a que “las personas tengan acceso a los
rativa y servicios que, de salida al programa de sistemas y los servicios de calidad cuando los nece-
Tele Salud, en sus vertientes de teleducación, te- siten, sin sufrir dificultades financieras que los empo-
lemedicina y teleinformación. brezcan para obtenerlos”.
–– Seguridad Informática, dados los requisitos de En la medida en que el tiempo transcurría y se
confidencialidad en los registros médico indivi- manifestaba una clara apropiación de las TIC en fun-
dual y generales, así como la custodia, resguardo ción de los procesos de salud, surgieron varias defini-
y preservación de la información. ciones de acuerdo al alcance del estudio, proyecto a
–– Desarrollo informático territorial con proyectos implementar o soluciones aplicadas a la salud. Es así
sectoriales, intersectoriales y nacionales, para lo como surge, promulgado por OPS/OMS, el término de
que se incluye las alianzas externas con universi- eSalud (salud electrónica) para designar el uso de las
dades y entidades de software del país. tecnologías de la información y las comunicaciones
aplicadas a la salud.
Proyectos verticales con un horizonte temporal La OPS/OMS, con el fin de promover el uso de las
para su implementación hasta el 2002 basado en el tecnologías de la información y la comunicación en la
plan de desarrollo estratégico del MINSAP, en el que salud, y contribuir al acceso universal, desarrolló una
fueron implementados sistemas integrados en nume- serie de acciones de cooperación técnica en varios
rosas instituciones para: países de la región, en las que estuvo presente Cuba.
–– Atención Primaria de Salud (APUS). Para ello se apoyó en la elaboración de una estrategia
–– Atención Secundaria y terciaria. Sistema de In- y plan de acción para el uso innovador de las TIC en
formación Hospitalaria (HIS), Laboratorio Clínico salud, el uso de redes sociales, el acceso a fuentes de
(LABCLIN) y posteriormente el Galen Clínicas. información entre otros. El país participó en la Encues-
Este último es la base para el desarrollo de la his- ta Global de la OMS sobre el uso de la eSalud, esta en-
toria clínica digital, integrada, única y en red, cu- cuesta investigó como los Estados Miembros han utili-
yos módulos de registros médicos se encuentran zado la eSalud para apoyar el acceso a la salud univer-
instalados ya en 65 hospitales del país. sal, identificando oportunidades retos y desafíos. Así,
–– Servicios de Estomatología (ODONTO). la representación de la OPS en La Habana convocó a
–– Hogares de Ancianos y Asistencia Social expertos de la región específicamente de la Oficina de
(GERISOFT). Gestión del Conocimiento, Bioética e Investigación pa-
–– Unidades de Bancos de Sangre en todo el Sistema ra apoyar el desarrollo de un plan de acción favorable
de Salud. Galen Banco de Sangre con el Registro al desarrollo de la estrategia de eSalud nacional.
Centralizado de Donantes de Sangre (RCD), imple- Las líneas de trabajo trazadas por la Dirección Na-
mentado ya en las 46 unidades del país. cional de Informática y Comunicaciones integran los
–– Servicios en Red: Biblioteca Virtual de Salud, componentes de la eSalud centrado en las personas,
Universidad Virtual de Salud (UVS), Telemedicina bajo los principios establecidos en la estrategia
Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba | 173
nacional, donde uno de los mayores retos es lograr la Brasil, y se utiliza en general para la gestión de in-
estandarización e interoperabilidad de los sistemas. formación en la cooperación médica cubana de los
En función de ello se perfecciona e implementa de profesionales del sistema de salud que se alistan
manera modular, de acuerdo a la complejidad de cada a cumplimentar misiones de trabajo en el exterior.
objeto de informatización, los diferentes proyectos, – Sistema de Gestión para la Ingeniería Clínica y
–
entre los que son prioridad el Registro médico elec- Electromedicina (SIGICEM). Dio respuesta al per-
trónico, integrado al Sistema de Información para la feccionamiento y desarrollo de la historia clínica
Salud (SISalud), plataforma de servicios que soporta única digital para la atención y seguimiento del
y garantiza de una forma sencilla y eficiente el acceso paciente en cualquiera de los niveles de atención
a sistemas y servicios ubicados en la “nube” de Info- del Sistema Nacional de Salud y permite alcanzar
med de Telemedicina, mSalud y eLearning usando co- niveles de eficiencia en los procesos de gestión
mo plataforma la UVS y el CVSP-OPS. de la actividad logística y de gestión para la tec-
Los proyectos de la eSalud cubana son modelos nología médica.
avanzados de solidaridad, en los que se comparten
información y conocimiento mediante el trabajo co- En el área de la telemedicina se destaca la partici-
laborativo de las redes temáticas y los servicios de pación en el proyecto EHAS, Enlace Hispano America-
salud. Los recursos educativos y de información con- no de Salud, desarrollado en el municipio El Salvador
tenidos en la UVS y la BVS, la educación a distancia, de Guantánamo, cuyo objetivo es trabajar para mejo-
las posibilidades de organizar eventos científicos vir- rar la atención de salud en zonas rurales y aisladas de
tuales, entre otros, han contribuido a la formación de países en desarrollo.
los recursos humanos y el desarrollo de los sistemas
y servicios de salud.
En el periodo 2010-2016 Cuba ocupa la presiden- COVID-19 e informatización en salud
cia del Grupo de Salud del Plan de acción sobre la so- La pandemia COVID-19 ha conducido al desarro-
ciedad de la información y el conocimiento de Améri- llo y uso intensivo de aplicaciones y herramientas di-
ca Latina y el Caribe, eLAC2015, de la CEPAL, donde gitales relacionadas con ella, que se han utilizado a
se estableció la estrategia de trabajo hasta el 2015, nivel de solución de problemas que, si bien se conca-
acorde con los Objetivos de Desarrollo del Milenio y tenan, no se integran de manera estandarizada, por lo
la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información que aportan soluciones emergentes.
(CMSI). El plan apunta a la implementación de políti- Se han desarrollado alrededor de 11 aplicaciones
cas públicas para la incorporación de las tecnologías durante la atención de la pandemia en Cuba para el
de la información y de las comunicaciones (TIC) co- control y seguimiento epidemiológico de este evento,
mo instrumentos de desarrollo económico e inclusión que han permitido el control y seguimiento de las ara-
social en el marco de eSalud. ñas epidemiológicas para la detección y atención de
En esa etapa, la Dirección Nacional de Vigilancia los casos y sus contactos, ello aporta información pa-
en Salud, estructuró el cuadro de mando del MINSAP ra la toma de decisiones, cuyo procesamiento y trans-
para la toma de decisiones, con diversas aplicacio- formaciones ya se incorporan a los sistemas y servi-
nes informáticas y un sistema de videoconferencias, cios de salud nacionales.
integrada a la red nacional de salud. Como parte de Como parte de la estrategia de mSalud, uno de
la estrategia de informatización de los procesos del los primeros procedimientos realizados en colabo-
Sistema de Salud, se desarrollaron y consolidaron dos ración conjunta del MINSAP, MINCOM y la Empresa
aplicaciones “exitosas”: de Telecomunicación de Cuba (ETECSA) fue el envío
– COLPADI, sistema integral avalado por la OPS para diario de mensajes de texto a través de celulares para
–
su utilización durante la colaboración médica en conducir y orientar a la población en las medidas de
174 | Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba
autocuidado, como apoyo a otras formas de educa- buye así a construir y fomentar un modelo educativo
ción y promoción vinculadas a la población. También basado en el análisis de necesidades y problemas,
en colaboración con la Universidad de Ciencias Infor- vinculado a las prácticas, centrado en el aprendizaje
máticas (UCI) se diseñaron aplicaciones para el auto- activo y el trabajo en equipo y cuenta con más de 30
pesquisaje activo y seguimiento de personas. instituciones de salud asociadas a este empeño y va-
Se contó con la colaboración directa de las Univer- rias redes científicas que promueven el desarrollo de
sidades de La Habana, la UCI y otras del país, en el dise- los recursos humanos en salud, integrándose así a los
ño de espacios en la web de CubaData, sitio oficial del esfuerzos de la región de las Américas, en función de
MINSAP y otros, bajo una estrategia de comunicación la salud pública y de la formación de profesionales
en la que se mantiene información pública actualizada de la salud para una mejor preparación y competencia.
sobre el comportamiento de la epidemia, su análisis y En la actualidad existen varias redes de per-
tendencia, así como, difusión de información, conseje- sonas, que ya no solo utilizan la infraestructura de
ría, protocolos de actuación y otras noticias dirigidas Infomed, sino que utilizan otras plataformas móviles
a la población externa e interna del sistema de salud. para el intercambio como Todus (creada por la UCI),
Con la colaboración de las universidades y enti- WhatsApp, Telegram y otras, así como de pacientes
dades de desarrollo informático como CEDISAP y que intercambian información en la red telemática
GeoCuba, se aplicaron también tecnologías geoes-
de la salud, lo cual aún hay que incentivar y promover
paciales y soluciones en dispositivos móviles para la
en busca de una transformación digital que integre
información a la población, lo que brindó la oportuni-
los procesos en una constante mejora continua de
dad de interactuar con el sistema de salud, mediante
los servicios de salud.
la autopesquisa, la pesquisa activa y la movilidad de la
población. A los datos recopilados, de la población to-
tal, se le han aplicado técnicas estadísticas, gráficas y Transformación digital en el nuevo
de minería de datos, aunque existe un potencial para milenio
la exploración del volumen de datos almacenados en
La estrategia de salud digital, establece las tecno-
aras de la búsqueda de relaciones presentes en ellos,
logías digitales como determinantes del futuro de la
de dependencias, de interacciones, del descubrimien-
salud mundial, en incluso plantea la transformación
to de información y de nuevos conocimientos.
digital como un proceso que puede ser perturbador,
Esta experiencia, sin dudas, aportará nuevo cono-
pero las tecnologías aplicadas como la asistencia
cimiento, métodos y formas para el manejo de situa-
virtual, la supervisión a distancia, la inteligencia ar-
ciones adversas que es necesario considerar en las
tificial, dispositivos inteligentes y muchas otras, son
soluciones tecnológicas que se diseñen en el manejo
herramientas que conforman un ecosistema para una
de datos para la toma de decisiones.
continuidad asistencial que favorece los resultados
en salud, ya que puede mejorar los diagnósticos médi-
Redes de trabajo en la Salud Pública cos, las decisiones terapéuticas basada en datos, las
eSalud implica el trabajo en red, y ¿qué es el Siste- terapias digitales, ensayos clínicos; en fin la atención
ma Nacional de Salud (SNS) cubano, sino una red de centrada en las personas, así como, amplía los cono-
servicios de salud integrada centrada en la atención al cimientos, aptitudes y competencias de los profesio-
paciente, la familia y su comunidad? El Nodo Cuba del nales y prestadores de servicios de salud.
CVSP, que coordina la ENSAP, tiene la misión de de- El sector de la salud cubano viene trabajando en
sarrollar por medio del aprendizaje en red las capaci- este sentido desde su primera estrategia de informa-
dades institucionales y las competencias individuales tización que fue objeto de evaluación y actualización
para las buenas prácticas de la salud pública, ope- sistemática y que respalda el plan 2030. Sin embar-
rando en forma descentralizada y cooperativa, contri- go, de lo que se trata en estos momentos no es solo
Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba | 175
de aplicaciones e infraestructura, sino de alcanzar Ello conlleva una transformación profunda de los
una transformación digital que implica cambios en la procesos, competencias y modelos de actuación pa-
estructura y cultura de las personas y las institucio- ra obtener el máximo provecho de las oportunidades
nes, de forma que facilite el trabajo del personal de la que ofrecen las tecnologías de la información y las
salud, mediante un proceso continuo, disruptivo, es- comunicaciones en los servicios de salud de forma
tratégico y de cambio cultural que se sustenta en el que sean más eficientes y seguros, así como dotar-
uso intensivo de las TIC, la sistematización y análisis los de servicios de mayor calidad (fig. 5.3). Aceptar
de datos en busca de mayor calidad y eficiencia de y adoptar este cambio de paradigma, es un reto que
la atención médica y sus procesos sustantivos en to- se centra en la innovación, la creatividad, la empatía
dos los niveles del sistema de salud, de manera que y la intuición, es la fuente del desarrollo que permita
se integre un ecosistema que incluya a la población alcanzar los objetivos y visión propuesta, mediante la
que atiende y las relaciones con su entorno, que per- utilización de las aplicaciones informáticas y su me-
mita transformar la forma en la que se brindan los jora continua en el sector, lo cual constituye un nuevo
servicios desde el sistema de salud y se atiende a la paradigma para alcanzar una transformación efectiva
población en su contexto. en favor de la salud y el bienestar de la población.
Las raíces de los resultados cubanos en la salud son principalmente políticas. Estas
incluyen la alta prioridad que el proyecto socialista cubano le dio desde los años 60 a la
salud pública, la construcción de un sistema de salud único, gratuito y de cobertura uni-
versal; y un sistema económico que puso en manos del Estado los recursos necesarios
para los programas de salud, incluyendo la capacidad de formación masiva de capital
humano.
Durante 60 años, desde la década de 1960 ha habido en Cuba una voluntad política
de priorizar la inversión en salud. Ello se refleja, entre otros fenómenos, en un gasto pú-
blico muy por encima del 6% que recomienda la OPS. La decisión de invertir fuertemente
en Salud ha sido respaldada por una gobernanza coherente que se conjuga con una alta
prioridad fiscal.
Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba
fértil para acciones intencionadas de mejoramiento til surgieron con un diseño científico y fueron eva-
de la Salud. El desarrollo de la salud en Cuba ha si- luados con datos. Los institutos de investigaciones
do estudiado por diversos autores en Cuba y también del MINSAP, cada uno en su especialidad, integraron
desde el exterior. Sin embargo, un aspecto menos es- investigaciones básicas, asimilación tecnológica y
tudiado ha sido el del enfoque científico que guio los proyectos de enfoque epidemiológico y de evaluación
programas de salud desde la década del 60. de sistemas y servicios de salud.
El enfoque científico de los programas de la sa- Así, por ejemplo, el Instituto Nacional de Onco-
lud pública cubana, y el espacio de construcción de logía y Radiobiología incluyó los laboratorios don-
conocimiento que se incluyó entre las muchas tareas de se obtuvieron en Cuba los primeros anticuerpos
de cada programa, tienen un rol importante en la cau- monoclonales, en fecha tan temprana como 1981 (la
salidad de los resultados, y contribuye a explicar por tecnología original se había inventado en 1975), pe-
qué los indicadores de salud se adelantaron a lo que ro también fue la puerta de asimilación tecnológica
predecirían los indicadores económicos. Este compo- de la radioterapia y la medicina nuclear, incluyendo
nente de la historia de la salud pública cubana está el primer servicio de protección radiológica; incubó
todavía insuficientemente estudiado y también puede la primera unidad especializada en ensayos clínicos,
contener mensajes útiles para la salud universal. preparó también el Registro Nacional de Cáncer y las
Desde la creación del Ministerio de Salud Pública primeras versiones del Programa nacional de reduc-
(en agosto de 1961), la integración entre la asisten- ción de mortalidad por cáncer.
cia médica, la docencia y la investigación científica Historias paralelas pueden contarse para cada
en todas las instituciones de salud las convirtió, en una de las instituciones científicas. La ciencia acom-
centros de construcción y circulación de conoci- pañó prácticamente todas las acciones, a todos los
mientos, además de proveedores de servicios. En niveles, que modificaron el cuadro de salud en Cuba.
1966 se crearon los 8 primeros Institutos de Investi- En 1959 había una sola universidad médica; en el
gaciones del MINSAP (los Institutos de Oncología y 2018 hay 13. En el sistema de salud hay actualmente
Radiobiología, Cardiología y Cirugía Cardiovascular, 37 unidades de ciencia, tecnología e innovación, más
Gastroenterología, Hematología e Inmunología, An- de 4300 investigadores y más de 1000 doctores en
giología y Cirugía Vascular, Neurología y Neurociru- ciencias. A este potencial científico se sumó a partir
gía, Nefrología y Endocrinología). Luego se fundaron de la década de los 80 el de los nuevos centros de la
los institutos de Higiene y Epidemiología, Nutrición, Biotecnología.
Higiene del Trabajo y Medicina Tropical para un total
de 12 instituciones.
En 1965 se había fundado el Centro Nacional de
Desafíos de las ciencias de la salud
Investigaciones Científicas (CNIC) que, aunque per- en el siglo xxi
teneciente al Ministerio de Educación Superior, tenía Los cambios sociopolíticos acumulados en las
una importante división de biomedicina. Su personal últimas décadas, unido a la creciente carga asociada
científico se formó a partir de alumnos de medicina a los patrones de morbilidad y mortalidad a nivel mun-
que en ese momento eran la mayoría de los estudian- dial han demandado permanentes transformaciones
tes universitarios. En 1962 había surgido el Instituto en los sectores sanitarios, tanto públicos como priva-
de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón. dos, con ajustes en políticas sociales y económicas
De la década de los 60 es también el Sistema de para compensar las demandas que ello genera. El
Información Estadística, que comenzó por mejorar mundo que conocemos hoy ya no es ni será más el
las estadísticas vitales. En 1963 tuvo lugar el Fórum de los años 80 y 90 del pasado siglo, ni siquiera lo que
de Higiene y Epidemiología. Los primeros programas era a inicios del siglo xxi. Se han sucedido múltiples
de vacunación y de reducción de la mortalidad infan- cambios que nos afectan a todos.
178 | Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba
A inicios del año 2020, cuando aún la pandemia –– Mayor complejidad de los Sistemas de Salud.
por la COVID-19 era solo un mal pronóstico, el Director –– Pertinencia en la formación de los profesionales
de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adha- de salud.
nom Gebreyesus, enumeró una lista de los grandes
desafíos que enfrentaría la salud pública en la nue- Los crecientes desafíos implican sin dudas nue-
va década por iniciar. La lista reflejaba una profunda vos retos, entre ellos quizás el de mayor alcance es-
preocupación por el hecho de que los líderes mundia- tratégico lo constituye la necesidad de que la toma
les no estaban invirtiendo suficientes recursos en las de decisiones en temas de salud se base en fuertes
prioridades sanitarias ni en los sistemas básicos de evidencias tanto para la dirección en salud como para
salud, lo que pone vidas, medios de subsistencia y la conducción de los servicios sanitarios y la atención
economías en peligro. Entre los principales desafíos médica. Todo requiere de otras formas de gestión
se plantearon: en salud y también de nuevos paradigmas de forma-
–– Poner la salud en medio del debate climático. ción de los recursos humanos necesarios. Ello implica
–– Que la salud alcance lugares en conflictos y crisis. un gran reto también en la selección y preparación de
–– Hacer que la atención médica sea más justa. los directivos en los sistemas de salud, donde se ge-
–– Ampliar el acceso a los medicamentos. neren procesos de capacitación e investigación cien-
–– Detener las enfermedades infecciosas. tífica en el campo de la gerencia, dándole el valor que
–– Una pandemia inevitable. esta tiene como ciencia
–– Asegurar alimentos y productos saludables para El sistema de salud cubano dio respuesta, exito-
todos. samente, a los desafíos que enfrentó en durante el si-
–– Invertir en las personas que defienden nuestra glo xx. Lograr la cobertura completa de los servicios
salud. de salud, mejorar la salud materno-infantil y contro-
–– Proteger a los adolescentes. lar las enfermedades infecciosas fueron los retos
–– Ganarse la confianza pública principales. Tales tareas estratégicas se enfrentaron
–– Uso positivo de las nuevas tecnologías. básicamente con una fuerte voluntad política, y con
–– Proteger los medicamentos que nos protegen. un enfoque científico en las intervenciones, respal-
–– Mantener la atención médica limpia. dados por los éxitos paralelos en la educación, y por
la fuerte cohesión y movilización social generadas
por el proyecto social cubano. Pero el siglo xxi trae
En general, temas de tal envergadura como la pro- desafíos nuevos. Las mesetas que se dibujan en la
pagación en tiempo record de una pandemia global, el última década en las curvas de esperanza de vida
cambio climático, el conflicto que impide controlar los (alrededor de los 80 años y más) y de mortalidad in-
brotes, los mitos de la vacunación, la resistencia a los fantil (entre 4 y 5 por 1000 nacidos vivos) sugieren
antibióticos y los productos alimenticios nocivos son la aparición de barreras nuevas al incremento con-
solo algunos de los obstáculos para prevenir millones tinuo de los estándares de salud, cuya naturaleza
de muertes en esta década. El mundo se enfrenta a debemos comprender. Estos nuevos desafíos son
otros desafíos globales, entre los que destacan: principalmente:
–– Envejecimiento poblacional. –– La transición demográfica.
–– Enfermedades que se pueden tratar y curar, las –– Las enfermedades crónicas.
que alguna vez fueron incurables. –– La farmacopea biológica y la estratificación mole-
–– Terapias personalizadas para enfermedades más cular de las enfermedades.
complejas. –– Los costos crecientes y el efecto distorsionador
–– Nuevas tecnologías con mayor alcance al servicio del mercado.
de nuevos diagnósticos y tratamientos. –– Las enfermedades emergentes y reemergentes.
Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba | 179
Hasta ese momento la inmensa mayoría de los farmacéutica. Todavía en la década de los 60, menos
fármacos eran productos químicos, pero a partir de del 10 % de los ensayos clínicos eran financiados por
ahí la fracción del mercado farmacéutico correspon- la industria privada.
diente a los productos biológicos comenzó a aumen- Hoy ese porcentaje es más del 70 %. Este cambio
tar, llegando a 25 % en la actualidad. El hecho de que deja las decisiones científicas en manos de la indus-
haya hoy más de 900 productos de la biotecnología en tria, que está en manos de las fuerzas del mercado. La
ensayos clínicos, y que más del 40 % de todos los fár- consecuencia es la búsqueda de mejoras sustancia-
macos que se investigan sean productos biológicos les (muchas veces pequeñas) para reducir el riesgo
permite predecir que llegaremos pronto a un merca- de los ensayos clínicos, los cuales a su vez producen
do farmacéutico donde los biológicos serán más de diferencias también pequeñas con los tratamientos
la mitad. Actualmente se predice que en la próxima precedentes, pero suficientes para patentar y recla-
década más del 60 % de los pacientes de cáncer debe- mar un alto precio, que a su vez financia un marketing
rán recibir alguna forma de inmunoterapia. agresivo para que los nuevos productos sean finan-
Los fármacos biológicos aumentarán la especifi- ciados por los sistemas de salud. Este componente
cidad de los tratamientos, y eso es muy bueno, pero no es técnico, sino político.
con ello viene otro desafío que es el de identificar los También la llegada de muchos productos biotec-
blancos moleculares de cada biofármaco y los genes nológicos tiene implicaciones para el impacto de la
que predicen la sensibilidad a cada tratamiento. Cada ciencia en los sistemas de salud, pues demandará el
enfermedad conocida probablemente se estratificará despliegue de capacidades productivas nacionales,
en muchos subtipos y variantes, cada uno con un tra- así como de capacidad de evaluación del impacto
tamiento diferente. Es lo que se conoce como medici- poblacional de cada nueva posible asimilación tec-
na de precisión. Implicará para el médico la interpreta- nológica. Algunos países han creado instituciones
ción simultánea de muchos datos bioquímicos y ge- específicas para la evaluación de las relaciones entre
néticos que deben guiar la decisión terapéutica, y ello costo y eficacia.
es también un desafío a la formación de los médicos. Estos problemas descritos han crecido en parale-
Todos esos cambios tienen y tendrán un impacto lo con el aumento de la incidencia de enfermedades
aún más directo en los costos, que amenaza con co- crónicas no trasmisibles, pero las enfermedades in-
lapsar los sistemas de salud al transitar de una farma- fecciosas no han desaparecido, algunas que habían
copea química basada en genéricos baratos de uso desaparecido reaparecen y surgen otras nuevas. En
amplio, hacia una farmacopea biológica, de productos este fenómeno se identifican también componentes
caros destinados a un nicho pequeño de pacientes. biológicos junto con otros de carácter socioeconómi-
Parte de este incremento de costos se debe a que los co. El cambio climático, la creciente urbanización y la
productos biológicos tienen procesos productivos movilidad de las poblaciones crean las condiciones
más complejos, lo que hace la producción más costo- para esta reemergencia de enfermedades infecciosas,
sa y también tienen variabilidades moleculares ma- la cual ocurre ahora en poblaciones con mayor edad.
yores, lo que hace más costoso el sistema de control La respuesta a estos nuevos desafíos de la salud
de calidad. Es de esperar que el desarrollo tecnoló- pública contiene también un desafío a la investigación
gico nos traiga una reducción en los costos de esos científica en la salud y un mayor nivel de integración
procesos. sectorial. Medir los fenómenos, descubrir asociaciones
Esa reducción de costos la hace posible el com- y evaluar objetivamente las intervenciones son las tres
ponente técnico. Pero hay otro componente en los funciones básicas de la investigación en salud y ellas
costos que está dado por el efecto distorsionador del fueron promovidas desde los años fundacionales de la
mercado. En la segunda mitad del siglo xx ocurrió salud pública cubana. A ello se sumó el rol de la cien-
un cambio en el financiamiento de la investigación cia en la construcción de un sector industrial para la
Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba | 181
biotecnología y la industria farmacéutica, respaldando – Una población envejecida, lo que demandará más
–
el esfuerzo con un enfoque científico en los procesos estudios científicos dirigidos específicamente ha-
de evaluación y asimilación de tecnologías, así como cia esa etapa de la vida.
en capacidad de generación de productos innovadores. – Un cuadro de enfermedades donde serán prota-
–
El espacio de la ciencia en la salud, en la etapa gónicas las crónicas no trasmisibles, cuya estra-
que comienza ahora, tiene que ser todavía mayor, y tegia de control contiene problemas biológicos to-
tiene que abarcar todas las etapas de la construcción davía no resueltos por la ciencia, e intervenciones
de conocimiento, desde la investigación básica, pa- complejas.
sando por el desarrollo de productos y procesos pro- – El centro de gravedad del sistema estará cada vez
–
ductivos, y llegando hasta la implementación, también más en el nivel primario, hacia el cual habrá tam-
con enfoque científico, de las intervenciones de salud. bién que desplazar aún más la investigación cien-
La historia enseña que, entre un hallazgo científico, in- tífica y reforzar la institucionalidad para una acti-
cluso uno bien validado, y el impacto en la salud po- vidad científica incrementada en el nivel primario.
blacional, pueden pasar décadas. La vacunación con- – Una mayor intersectorialidad en los programas
–
tra la viruela, por ejemplo, fue descubierta en 1798, de salud demandará más participación de otros
pero la erradicación de la viruela tuvo que esperar casi profesionales, más allá del sistema de salud
200 años, hasta 1977. La vacuna de la poliomielitis (por ejemplo, en las universidades no médicas),
fue creada en 1955 y la declaración de las Américas también en la investigación científica. Especial-
como territorio libre de polio ocurrió en 1994, 40 años mente importante será reforzar la comunicación
después. Estos intervalos se pudieran acortar con un entre las ciencias de la salud y las ciencias so-
enfoque científico en el estudio de las barreras y de ciales, en la medida en que la atención se vaya
los procesos de implementación de intervenciones desplazando del estudio de la enfermedad al es-
de salud. En las enfermedades crónicas no trasmi- tudio del riesgo, y de esta hacia los indicadores
sibles probablemente no ocurran impactos grandes de salud positiva.
con intervenciones sencillas, como ocurrió en la va-
– En un contexto mundial, dado por una industria
cunación anti-infecciosa. El proceso de implementa-
–
guiada por las leyes del mercado, repleta de medi-
ción en el sistema de salud de los nuevos productos
camentos y equipos muy costosos y cuyo impac-
y tecnologías que los científicos proponen será más
to en la salud no está siempre suficientemente
complicado y multifactorial, y su evaluación será más
validado se necesitará mucha capacidad científi-
compleja.
ca para decidir lo que asimilamos, y también para
El primer paso de preparación del sistema de sa-
seguir desarrollando nuestras propias industrias.
lud y de la ciencia cubanos para enfrentar los comple-
jos retos de las décadas siguientes del siglo xxi será
formular de manera explícita y actualizar una “deman- El país ha robustecido en los últimos años su sis-
da de conocimientos”: ¿Qué conocimientos y tecno- tema de ciencia y también un sistema de gobierno ba-
logías necesitamos para la nueva etapa, en nuestras sado en ciencia e innovación, lo cual favorece el tra-
condiciones concretas? Resulta imprescindible apren- bajo tanto de la salud como de la ciencia puestos al
der de lo realizado durante la COVID-19 en términos servicio de la salud de la población. Aunque seguirán
de innovación científica y tecnológica, en materia de siendo necesarios proyectos científicos específicos
procedimientos e integración. Esas elecciones dejan de alta prioridad, centralmente conducidos, los retos
una inmensa experiencia que se tiene que estudiar y científicos del siglo xxi reclaman una respuesta dis-
la mayoría institucionalizar. Se hace igualmente im- tribuida en todo el sistema, donde todos los profesio-
prescindible afrontar con creatividad, sistematicidad nales vinculados a los temas de salud dominen el mé-
y multidisciplinariedad temas tan complejos como: todo científico (con independencia de la complejidad
182 | Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba
del equipamiento al que puedan acceder en cada lu- –– La cobertura universal del sistema de salud, la
gar) y adquieran la cultura de medir y evaluar todo lo gratuidad y amplia accesibilidad de los servicios
que hacen. sanitarios, regionalizados y basados esencial-
mente en las fortalezas de la atención primaria de
salud.
Consideraciones finales –– Una industria nacional farmacéutica y biotecnoló-
Vamos a seguir necesitando -y más- un sistema gica, propiedad de todos, con capacidad de asi-
de salud armado con una cultura científica, que se milación de producciones de alta tecnología y ca-
exprese en las decisiones cotidianas, lo que implica pacidad de generación de productos innovadores.
razonar con datos, diseñar alternativas con hipótesis –– Un sistema de universidades de ciencias médicas
comprobables, someter a crítica imparcial las decisio- que cubre todas las provincias y que participa ac-
nes, evaluar impacto y rechazar la improvisación, la tivamente en la investigación científica.
pseudociencia (que frecuentemente reemerge como –– Una población educada, culta y participativa, espe-
las infecciones), la imitación sin crítica y la superficia- cialmente en las tareas relacionadas con la salud.
lidad. Tendremos en nuestra contra las limitaciones –– La experiencia de medio siglo de desarrollo de
económicas, que todos los sistemas de salud tienen, la salud, incluyendo la construcción de conoci-
pero que en nuestro caso se agravan por el bloqueo miento a nivel biológico, clínico, epidemiológico y
económico contra Cuba que sigue ahí y se refuerza operacional.
a pesar del rechazo moral unánime del mundo. Pero
también existen oportunidades a nuestro favor: Del aprovechamiento inteligente de esas opor-
–– El capital humano, pues seguimos siendo el país tunidades dependerá cuanto avancemos en la salud
con mayor densidad de profesionales de la sa- pública del siglo xxi, y también la cantidad y calidad
lud, con conocimientos profundos y un sistema de los mensajes que podremos dar a la salud interna-
de valores. cional a partir de la experiencia cubana.
Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba | 183
Bibliografía
Álvarez, A.G., Garcia, A., Bonet, M.H. Pautas conceptuales y metodológicas para explicar los
determinantes de los niveles de salud en Cuba. Revista Cubana de Salud Pública, 2007.
Recuperado de: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol22 02 07/spu13207.htm
Bayarre Vea HD, Álvarez Lauzarique ME, Pérez Piñero JS, Almenares Rodríguez K,
Rodríguez Cabrera. A, Pría Barros MC, et al. Enfoques, evolución y afrontamiento
del envejecimiento demográfico en Cuba. Rev Panam Salud Publica. 2018;42:e21.
Recuperado de: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34891/v42e212018.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Booth CM, Mackillop WJ. Traslating medical therapies into societal benefit: the role of
population-based outcome studies. JAMA. 2008; 300(18):2177-9. Recuperado de:
https://jamanetwork.com/journals/jama/article-abstract/182851
Cuevas Pérez OL, Molina Gómez AM, Fernández Ruíz DR. Los ensayos clínicos y su impacto
en la sociedad. Medisur. Consultado: 17/05/2022. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2016000100005
Kohler G., Milstein, C., CONTINUOUS CULTURE OF FUSED CELLS SECRETING ANTIBODY OF
PREDEFINED SPECIFICITY. Nature 256, 495-497 (1975)
La innovación en los servicios sanitarios. Editorial Elsevier. Recuperado de: https://www.
elsevier.es›es-revista-revista-administracion
Luis Angel Oteo Ochoa, José Ramón Repullo Labrador. La innovación en los servicios
sanitarios; consideraciones desde la perspectiva del Sistema Nacional de Salud
español. Revista de Administración Sanitaria. Siglo xxi editores. Vol. 1. Núm. 2. Páginas
307-332 (abril 2003). Editorial Elsevier. Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-
revista-revista-administracion-sanitaria-siglo-xxi-261-articulo-la-innovacion-servicios-
sanitarios-consideraciones-13048770. Consultado 2/5/2022
Ministerio de Salud Pública de Cuba: Registro Nacional de Cancer. Recuperado de: http://
www.mc.sld.cu/
Morales Jiménez EL. Informática médica. Antecedentes históricos. Su desarrollo en Cuba
hasta 1988. La Habana: Ecimed. 2009. Recuperado de: http://www.bvscuba.sld.cu/
libro/informatica-medica-antecedentes-historicos-su-desarrollo-en-cuba-hasta-1988/
OECD/Eurostat.Oslo Manual 2018 Guidelines for Collecting, Reporting and Using Data on
Innovation, 4th Edition, The Measurement of Scientific, Technological and Innovation
Activities, OECD Publishing, Paris/Eurostat, Luxembourg, 2018. Recuperado de: https://
doi.org/10.1787/9789264304604-en Consultado 5 mayo 2022
Organización Mundial de la Salud. Los Computadores en Salud Pública. Crónicas de la
OMS. 1968, 612-20.
Organización Mundial de la Salud, 2011. Cerrando la Brecha: La política de acción sobre los
Determinantes Sociales de la Salud. Recuperado de: http://www.mejorandolasaluddelmundo.
com/2011/10/world-conference-on-social-determinants.htlm
184 | Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba
Organización Mundial de la Salud. Proyecto de estrategia mundial sobre salud digital. 2020-
2025. [Internet] OMS. 2020 [acceso: 21/02/2022]. Recuperado de: https://cdn.who.int/
media/docs/default-source/documents/200067-lb-full-draft-digital-health-strategy-
with-annex-cf-6jan20-cf-rev-10-1-clean-sp_1c8b2b9c-4c25-4efb-8553-9f466028b583.
pdf?sfvrsn=4b848c08_4
Organización Mundial de la Salud. Los 13 desafíos de la salud mundial en esta
década. OMS. Consultado: 22/04/2022. Recuperado de: https://news.un.org/es/
story/2020/01/1467872
Organización Panamericana de la Salud. Ocho Principios Rectores para la Transformación
Digital del Sector Salud. [Internet]. OPS 2021.Washington, D.C. [acceso: 21/02/2022].
Recuperado de: https://www.paho.org/es/ish/8-principios
Pérez NR, Pérez CV, Trujillo NM, et al. Ciencia e innovación tecnológica en la salud en Cuba:
resultados en problemas seleccionados [Science and technological innovation in health
in Cuba: results in selected problemsCiência e inovação tecnológica em saúde em
Cuba: resultados em problemas selecionados]. Rev Panam Salud Publica. 2018;42:e32.
Published 2018 Apr 24. doi:10.26633/RPSP.2018.32
Pruna Goodgall, PM., Gálvez Sandoval, O., Fernandez Prieto, L., Valero Gonzalez, M., Belda-
rrain, E., Ramos Guadalupe, L.E., et al. HISTORIA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA EN
CUBA. Editorial Científico-Técnica, La Habana, 2006
Rodriguez-Díaz A, Vidal-Ledo M, Delgado-Ramos A, Martínez-González B. Computación en
la nube, una visión para la salud en Cuba. Revista de Información científica para la
Dirección en Salud. INFODIR [Internet]. 2018 [citado 21 Feb 2022]; (26): [aprox. 9 p.].
Recuperado de: http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/458
Saavedra Hernández Danay, García Verdecia Beatriz. Inmunosenescencia: efectos de la
edad sobre el sistema inmune. Rev cubana Hematol Inmunol Hemoter [Internet]. 2014
Dic [citado 2022 mayo 17]; 30(4): 332-345. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892014000400005&lng=es
Schultz MF. La innovación: el gran regalo de la historia. [Internet]. 2017 [citado 11 abr 2022].
Recuperado de: https://www.wipo.int/wipo_magazine/es/2017/03/article_0003.html
The National Institute for Health and Care Excellence (NICE) [Internet]. London: National
Institute for Health Care Excellence (NICE); 2019 [cited 2019 Feb 16]. Recuperado de:
https://www.nice.org.uk
Vidal Ledo MJ Propuestas de innovación para la gestión de información y el conocimiento en
salud. Cuba. 2016 [Tesis doctoral] Rev. INFODIR. 2016 [Citado: 15/4/2022. Recuperado
de: http://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/download/622/676
Vidal Ledo MJ, Delgado Ramos A, Rodríguez Díaz A, Barthelemy Aguilar K, Torres Ávila
D. Salud y transformación digital. [Internet] Rev. Educ Medica Superior. 2022 [acceso:
21/02/2022]; 36 (2) Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/
view/3442/1349
Vialart Vidal MN, Vidal Ledo MJ, Sarduy Domínguez Y, Delgado Ramos A, Rodríguez Díaz A,
Fleitas Estévez I, Muñoz Morejón M, Gavilondo Mariño X, Pérez Matar R. Aplicación de
la eSalud en el contexto cubano. Rev Panam Salud Publica. 2018 [Citado: 15/4/2022];
42:e19. Recuperado de: https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.19
Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba | 185