0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas11 páginas

Problemas Aletas-Tarea

problemas de aletas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas11 páginas

Problemas Aletas-Tarea

problemas de aletas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGNIERÍA QUÍMICA

TRANSFERENCIA DE CALOR - ALETAS

PROBLEMAS

1.- Al realizar un estudio de calefacción se llegó a la conclusión de que era necesario utilizar
aletas anulares de radio en la base rb = 30 cm y temperatura en la base Tb=120°C, para
mantener un fluido exterior a 20°C, de forma que cada aleta disipe 225,2 Kcal/hora, con un
rendimiento de aleta del 40%. El material de las aletas tiene una conductividad térmica, k=50
Kcal/h.m°C

Determinar el radio exterior de la aleta y su espesor, sabiendo que el coeficiente de película


es hcF = 5,6 Kcal/h.m2°C.

2.- Una varilla de aluminio de sección transversal rectangular de 2 mm de espesor y 80 mm de


anchura, (aleta de la culata de un motor, extremo libre aislado), tiene en su base de contacto
con la culata una temperatura de 250°C.

Determinar

a) La temperatura en su extremo libre situado a 5 cm de la base, si se supone que la


temperatura TF del medio ambiente es de 15°C.

b) La cantidad de calor disipada al exterior y la eficiencia de la aleta

Otros datos: k = 200 Kcal/mh°C ; hcF = 40 Kcal/m2h°C

3.- Una protuberancia de acero inoxidable k=20 W/m.K tiene una sección recta circular con un
diámetro de 2 cm y una longitud de 10 cm. La protuberancia está unida a una pared que tiene
una temperatura de 300°C. El fluido que la rodea tiene una temperatura ambiente de 50°C y
el coeficiente de película es de 10 W/m2.°K.

El extremo de la protuberancia está aislado térmicamente. Con estos datos determinar:

a) El calor disipado por unidad de tiempo desde la protuberancia

b) La temperatura en el extremo de la protuberancia

c) La transferencia térmica por unidad de tiempo desde el área de la pared cubierta por la
protuberancia si ésta no se utilizase

d) La transferencia de calor por unidad de tiempo desde una protuberancia con la misma
geometría si el acero inoxidable de ésta se sustituye por un material ficticio de conductividad
térmica infinita.

4.- Se desea construir un radiador de tubo con aletas y para ello se utiliza una tubería de cobre
puro de diámetro exterior 14 mm y diámetro interior 10 mm con aletas de aluminio puro de
espesor 0,2 mm y radio exterior 28 mm. Las aletas están separadas entre planos medios una
distancia de 5 mm. El radiador tiene que disipar una carga térmica de 750 Kcal/hora cuando
trabaja con agua a presión a la temperatura de 120°C, encontrándose el aire del medio
ambiente a 20°C.

El valor del coeficiente de película hce (aleta-aire) es 25 Kcal/h.m2°C, mientras que el valor del
coeficiente de película hci para el fluido que circula por el interior del tubo es de 1000
Kcal/h.m2.°C.

Se sabe que la conductividad térmica del cobre es kcobre= 326 Kcal/h.m.°C y la del aluminio
kaluminio= 197 Kcal/h.m.°C.

Determinar:

a) La temperatura en la base de la aleta.

b) El N de aletas y la longitud del radiador necesaria para conseguir la mencionada disipación


de calor.

5.- Una aleta anular de perfil rectangular, de acero k = 44 Kcal/h.m.°C y dimensiones e = 0,5
mm y L = 15 mm, se coloca en un tubo de 20 mm de diámetro exterior. La temperatura en la
base de la aleta es Tb = 90°C, la temperatura del fluido es TF = 20°C y el coeficiente de película
hcF = 100 Kcal/h.m2.°C

Determinar:

a) La temperatura en el extremo de la aleta y en un radio r = 22 mm.


b) La eficacia de la aleta.

c) El calor transmitido al fluido desde la aleta.

d) El calor transmitido al fluido desde la aleta por unidad de superficie.

6.- Sobre un tubo de una determinada aleación, de 30 mm de diámetro exterior, se desea


colocar aletas longitudinales de perfil triangular. La base de estas aletas tiene n espesor de 1,5
mm siendo el espacio vacío entre las bases de dos aletas consecutivas de aproximadamente 4
mm. El coeficiente de película para el tubo y las aletas es de 25 W/m 2°C y la conductividad
térmica del material de 75 W/m°C.

Determinar:

a) La altura óptima de la aleta

b) El calor disipado al exterior por metro de longitud de tubería (en Kcal) si la temperatura
exterior del tubo es de 100°C y la del aire de 25°C, en condiciones de diseño óptimo de la aleta.
Mejora obtenida.

c) La temperatura en el centro de gravedad de la aleta y en su vértice.

7.- Un determinado fluido de propiedades: ρ = 0,75 gramos/cm3; cp = 0,35 Kcal/kg°C, se


calienta desde 80°C hasta 120°C, a razón de 50.000 kg/hora. Para mejorar el proceso térmico
se utilizan tubos de acero de 20 mm de diámetro exterior, de conductividad térmica k = 60
Kcal/h.m.°C, con aletas longitudinales triangulares del mismo material que el tubo, de base
1,5 mm, siendo la distancia entre los centros de sus bases de 4 mm. La temperatura media de
la base de las aletas se estima en 150°C en toda la longitud del tubo. El coeficiente medio de
película es:

hCF = 500 Kcal/h.m2.°C

Determinar:

a) La longitud óptima de las aletas (Se entiende que es la altura del perfil triangular) y
rendimiento

b) La temperatura en el vértice de las aletas

c) El número de tubos, si se utilizan tubos de 3 metros de longitud

d) El número de tubos a utilizar, si se sustituyen las aletas longitudinales triangulares, por otras
aletas transversales triangulares de rendimiento 60%, base 1,5 mm, y distancia entre los
centros de sus bases 10 mm, sobre tubos de 3 metros de longitud, manteniendo la longitud
óptima del apartado (a)
8.- Una aguja de 25 cm de longitud y 3 cm de diámetro sobresale de un objeto. La temperatura
en la base Tb=150°C, mientras que el medio exterior se encuentra a T∞=30°C. Suponiendo un
coeficiente de película constante hcF = 10 Kcal/h.m2°C, calcular para los siguientes casos:

a) Varilla de Cu: k = 332 Kcal/h.m°C

b) Varilla de acero de 0,5% C: k = 46 Kcal/h.m°C

c) Vidrio: k = 0,94 Kcal/h.m°C

1) La temperatura en los puntos situados a 1/5,2/5,3/5,4/5 y 5/5 de la distancia entre

la base y el extremo, suponiendo despreciable el flujo de calor en el extremo.

2) El flujo calorífico por hora cedido por la varilla, con flujo de calor en el extremo, hcF= 10
Kcal/hm2°C

2b) El flujo calorífico por hora cedido por la varilla, despreciando el flujo de calor en el extremo.

2c) El flujo calorífico por hora cedido por la varilla, considerándola muy larga.

9.- Se desea incrementar el paso de calor desde una pared plana al medio ambiente que la
rodea, instalando para ello aletas de diferentes tipos sobre dicha superficie, de tal forma que
sobresalgan de la superficie de la pared una longitud de 20 cm, siendo el material utilizado un
conductor de k=40 Kcal/h.m°C y suponiendo en cualquier caso un coeficiente de transmisión
de calor sólido-fluido de 17 Kcal/h.m2.°C.

Bajo estas condiciones se desea saber:

a) La configuración que será la más eficaz de entre las siguientes:

a.1) Aleta recta de perfil rectangular constante, de espesor e=1,25 cm y anchura unidad.

a.2) Aleta triangular de similar base de apoyo a la anterior.

b) Material con el que se debe construir la aleta triangular, tomando como referencia su
conductividad térmica, para que en las condiciones anteriores tenga la misma efectividad que
la encontrada para la aleta rectangular.

10.- A un tubo de 40 mm de diámetro exterior se le adosan aletas anulares de aluminio k=197


Kcal/h m°C, de 0,5 mm de espesor y 100 mm de radio exterior separadas entre si una distancia
de 5 mm. Las aletas están aisladas térmicamente en su extremo. La presencia de un fluido
exterior implica la existencia de un coeficiente de película de 60 Kcal/h.m2°C.

Si existe una diferencia de temperaturas de 50°C entre la superficie del tubo y el medio
exterior, determinar:
a) El calor disipado en 1 metro de longitud de tubería sin aletas.

b) El calor disipado en 1 metro de longitud de tubería con aletas.

c) La temperatura en el extremo aislado de la aleta.

d) El aumento en % del calor disipado, por el hecho de colocar las aletas.

11.- Al realizar un estudio para instalar calefacción en una factoría en la que se dispone de agua
caliente a 85°C, se llegó a la conclusión de que había que aportar 460 Kcal/h.m para mantener
la temperatura ambiente a +24°C.

Dado que en la factoría se dispone de hierro fundido k= 50 Kcal/h.m°C, del calibre 60/66 y de
aletas anulares del mismo material y de radio exterior 66 mm, con un espesor de 3 mm y
considerando que los coeficientes de película son 1000 y 8 Kcal/h.m2°C, determinar el número
de aletas necesario para disipar el calor indicado.

12.- Al realizar un estudio para instalar calefacción en una factoría en la que se dispone de agua
caliente a 85°C, se llegó a la conclusión de que había que aportar 5000 Kcal/hora para
mantener la temperatura ambiente en +24°C. Dado que en la factoría se dispone de hierro
fundido k= 50 Kcal/h.m°C, de diámetros 60/66 y de aletas anulares del mismo material, de
radio exterior 66 mm, con un espesor de 3 mm, separadas 20 mm, y sabiendo que los
coeficientes de película son 1000 y 8 Kcal/h.m°C, determinar el número de aletas necesario
para disipar el calor indicado y la temperatura en la base de la aleta.
13.- Sobre un tubo de una aleación de aluminio de 20 mm de diámetro exterior se desea
colocar aletas longitudinales de perfil triangular. La base de las aletas tiene un espesor de 1
mm y la distancia entre los centros de las bases de las aletas es de 3,5 mm lo que permite
mantener un coeficiente de película hcF =50 Kcal/hm2°C. La conductividad térmica del material
es, k = 100 Kcal/hm°C.

Determinar

a) Las dimensiones del perfil óptimo de las aletas triangulares longitudinales

b) El calor transmitido al exterior por metro de longitud de tubo si la temperatura de la base


es de 125°C y la del fluido exterior de 20°C.

c) La temperatura en el centro de gravedad de la aleta y en el vértice.

d) El calor evacuado por una aleta.

14.- Un tubo de una determinada aleación k= 80 W/m°K tiene un diámetro interior de 25 mm


y un diámetro exterior de 30 mm, y sobre el mismo se han dispuesto 20 aletas rectas
longitudinales, del mismo material que el tubo, uniformemente distribuidas, con su extremo
libre aislado térmicamente, de espesor e=3 mm y longitud transversal L= 30 mm. El medio
exterior (aire), se encuentra en reposo a la temperatura de 20°C, siendo de 100°C la
temperatura de la superficie exterior del tubo.

Suponiendo el mismo coeficiente de película en el tubo y en las aletas, determinar:

a) El aumento en % que supone la disipación de calor con aletas, frente al tubo sin aletas.

b) Temperatura en el centro de gravedad de cada aleta y en su extremo libre.

15.- Para realizar el control del calentamiento de un determinado reactor, que no debe
sobrepasar los 250°C, se hace uso de un tubo especial de acero k= 45 W/m°C, en cuyo interior
se ha hecho el vacío, que conecta el interior del reactor con un dispositivo electrónico exterior
acoplado en su otro extremo y que no debe sobrepasar los 60°C. Si el tubo se asimila a un
cilindro de 50 cm de longitud y 3 cm de diámetro, y el medio exterior se encuentra a 20°C,
determinar:

a) El coeficiente de película existente entre el cilindro y el medio exterior.

b) Sistema de refrigeración que habrá que utilizar en el cilindro.

c) La temperatura en la mitad del cilindro.

16.- Un cazo metálico contiene agua hirviendo a 100°C. El mango metálico del mismo es un
tubo cilíndrico, de diámetro exterior de= 0,01 m, longitud L= 0,175 m, espesor 1 mm y
conductividad térmica k= 40 W/m.K, y lleva en su extremo libre un aislamiento térmico. La
temperatura del aire del medio exterior y del hueco del tubo es de 20°C y el coeficiente de
película correspondiente hc = 10 W/m2°C.

a) Determinar a partir de qué distancia en el tubo del mango la temperatura es inferior a 50°C.
Calor evacuado a través del mango y rendimiento.

b) Suponiendo que el flujo térmico en la parte interior del tubo del mango es despreciable,
determinar a partir de qué posición en el mango la temperatura es inferior a 50°C. Calor
evacuado a través del mango y rendimiento.

c) Si se considera el mango macizo, calcular a partir de qué posición la temperatura sería


inferior a 50°C.

17.- Se tiene un cilindro de espesor uniforme k = 10 Kcal/h.m.°C, de 120 mm de longitud y 20


mm de diámetro, entre dos paredes, que se encuentra a 300°C y 100°C respectivamente. Se
supondrá que el fluido exterior (aire) está a una temperatura de 10°C, y que el coeficiente de
película es hC = 15 Kcal/h.m2.°C.

Determinar:

a) El calor evacuado al exterior

b) La temperatura en la mitad de la aguja

18.- Se tiene un cilindro de espesor uniforme, de 30 cm de longitud y 2 cm de diámetro, que


sobresale de una superficie plana A que se encuentra a 400ºC. El cilindro está conformado por
dos tipos de material, de forma que los 5 primeros cm más cercanos a la pared tienen una
conductividad térmica k1 = 2 Kcal/h.m.°C, y el resto una conductividad térmica, k2 = 5
Kcal/h.m.°C. Se supondrá que el fluido exterior (aire) está a una temperatura de 20°C, y que el
coeficiente de película lateral y en el extremo libre B es hC = 10 Kcal/h.m2.°C.

Determinar:

a) La temperatura TC de unión de los materiales que conforman el cilindro.

b) El calor evacuado al exterior.

c) La temperatura en el extremo libre B.


19.- Un soldador consiste, (a efectos térmicos), en una varilla cilíndrica metálica que se calienta
eléctricamente por un extremo B alcanzándose en el otro extremo A (punta del soldador) una
cierta temperatura. La temperatura del medio exterior es de 20°C. Datos del soldador: k = 80
W/m.K ; hC = 20 W/m2K ; α = 1,93 x 10-4 m2/seg

Las dimensiones del soldador son: Longitud L= 80 mm; Diámetro d= 5 mm

Determinar, considerando sólo efectos convectivos:

a) La temperatura en el extremo B cuando la temperatura en el extremo A sea de 400°C (en


régimen estacionario), y la potencia eléctrica a aplicar en B en estas condiciones.

b) Si se supone que al soldador se le aplica por el extremo B la potencia calculada en el


apartado (a) y que el calentamiento se realiza uniformemente, hallar el tiempo que se tardará
en conseguir en el mismo una temperatura de 300°C, supuesto el medio exterior a 20°C. ¿Qué
temperatura máxima se podría conseguir en estas circunstancias?

20.- En una sala de maquinaria se desea mantener una temperatura uniforme de 20°C y para
ello se dispone de un sistema de calefacción, por agua caliente a presión, a una temperatura
media de 100°C, que consiste en un tubo de acero, k= 42 W/m°C, de diámetro interior di= 4
cm, diámetro exterior db=5 cm, y aletas longitudinales triangulares, de altura 4 cm y espesor
en la base sobre el tubo de 0,785 cm, colocadas a una distancia entre centros de 15,7 mm, del
mismo material que el tubo.

La velocidad del agua caliente es de 1,5 m/seg. La longitud del tubo con aletas es de 300
metros. El tubo se encuentra en posición horizontal y la nave tiene 100 m de longitud.

Determinar

a) El calor disipado por una aleta.

b) El calor cedido a la sala por la instalación de calefacción.

c) La caída de temperatura del agua calefactora que circula por el interior del tubo, y
temperatura de la misma a la entrada del tubo.

d) La eficiencia de este sistema de calefacción, como intercambiador de calor.

e) La temperatura en el extremo de la aleta, y en su centro de gravedad, en el punto medio de


la tubería.

Datos del agua caliente:

ρ = 958,4 kg/m3 ; cp = 4,211 kJ/kg°C ; k = 0,682 W/m°C ; ν = 0,294 x 10-6 m2/seg ; Pr = 1,75 ;
gβ/ν2 = 85,09 (1/K.m3)
Datos del aire: ρ = 1 kg/m3 ; cp = 1,01 kJ/kg°C ; k = 0,03 W/m°C ; ν = 20,76 x 10-6 m2/seg ; Pr =
0,7; α = 0,3 x 10-4 m2/seg.

21.- En una sala de maquinaria se desea mantener una temperatura uniforme de 20°C y para
ello se dispone de un sistema de calefacción, por agua caliente a presión, a una temperatura
media de 100°C, que consiste en un tubo de acero, k= 42 W/m°C, de diámetro interior di= 4
cm, diámetro exterior db=5 cm, y aletas anulares del mismo material que el tubo, de diámetro
exterior de = 15 cm y espesor en la base sobre el tubo de 0,3 cm, colocadas a una distancia
entre centros de 4 cm.

La velocidad del agua caliente es de 0,5 m/seg. La longitud del tubo con aletas, horizontal, es
de 50 metros.

Las aletas están aisladas térmicamente en su extremo libre.

Se puede suponer una temperatura en la base de 99,5°C

Determinar

a) El calor disipado por una aleta.

b) El calor cedido a la sala por la instalación de calefacción.

c) La caída de temperatura del agua calefactora que circula por el interior del tubo, y
temperatura de la misma a la entrada del tubo.

d) La eficiencia de este sistema de calefacción, como intercambiador de calor.

e) La temperatura en el extremo aislado de las aletas.

Datos del agua caliente:

ρ = 958,4 kg/m3 ; cp = 4,211 kJ/kg°C ; k = 0,682 W/m°C ; ν = 0,294 x 10-6 m2/seg ;

Pr = 1,75 ; gβ/ν2 = 85,09 1/m3K

Datos del aire:

ρ = 1 kg/m3 ; cp = 1,01 kJ/kg°C ; k = 0,03 W/m°C ; ν = 20,76 .10-6 m2/seg ; Pr = 0,7

22.- En una habitación se dispone de un sistema de calefacción por agua caliente que consiste
en un tubo de acero de diámetro interior di = 4 cm y exterior db = 4,4 cm, y aletas anulares de
diámetro exterior de = 10 cm y espesor 0,1 cm, colocadas a una distancia entre centros de 5
cm. El coeficiente k = 42 Kcal/hm°C

La longitud del tubo es de 12 metros. El coeficiente de película al exterior es, hc ext = 5


Kcal/hm2°C

El coeficiente de película por el interior del tubo correspondiente al {agua caliente-pared


interior del tubo} es hci =1000 Kcal/hm2°C

Las aletas están aisladas térmicamente en su extremo. Se puede suponer que la temperatura
exterior del tubo es igual a la temperatura en la base de la aleta T b; Temperatura del aire, Text
= 20°C

Determinar:
a) El valor U A

b) La temperatura de salida del agua calefactora que circula por el interior del tubo y el calor
cedido a la habitación, si circulan 10 litros/minuto de agua, que entra en la tubería a 60°C.

c) La temperatura en el extremo aislado de la primera aleta.

Datos del agua,

ρ = 1000 kg/m3 ; cp = 1 Kcal/kg°C

23.- En un tubo de acero que tiene una conductividad térmica de 40 Kcal/hm°C y diámetro
exterior de=30 mm, se han dispuesto 20 aletas longitudinales de sección transversal constante,
de 2 mm de espesor y altura 20 mm

Las aletas se considerarán con su extremo libre aislado térmicamente.

Se supondrá que el fluido que envuelve al conjunto se encuentra a una temperatura de 20°C,
que la superficie exterior del tubo está a 90°C y que el coeficiente de película es hc=30
Kcal/h.m2.°C.

Si las aletas se encuentran uniformemente distribuidas sobre la superficie exterior del tubo,
determinar:

a) El calor disipado y el aumento en % que supone esta disipación mediante aletas, frente al
tubo sin aletas.

b) Valor del coeficiente máximo de película que debería existir entre el tubo y el fluido, para
que dejase de ser interesante el uso de superficies adicionales.

c) El calor disipado, cuando en otro tubo de las mismas características se colocan 100 aletas
anulares por metro lineal de tubo, de espesor constante igual a 2 mm, y radio exterior de 35
mm; el diámetro del tubo es de 30 mm. Las condiciones térmicas son las del enunciado.

24.- Un pequeño dispositivo electrónico que genera calor por efecto Joule, lo disipa durante su
funcionamiento al exterior. Este dispositivo se puede considerar como un cilindro de
dimensiones, radio Ri = 0,002 m y altura, a= 0,006 m.

Para que su funcionamiento sea lo más correcto posible se le inserta una camisa aleteada de
aluminio k = 200 W/m.K con 12 aletas longitudinales en su superficie exterior, que tienen su
extremo libre térmicamente aislado. Los datos de la camisa aleteada son, diámetro exterior De
= 0,006 m, espesor de las aletas, e = 0,0007 m, y longitud de las aletas, L = 0,01 m.

La resistencia de contacto (dispositivo electrónico-camisa aleteada) es muy importante, y vale,


10-3 m2. K/W.

El coeficiente de película al exterior es, hcF = 25 W/m2°K. La temperatura exterior es Te = 20°C


La camisa aleteada se ha diseñado para que la superficie del dispositivo electrónico no supere
los 80°C.

Determinar:

a) El calor disipado al exterior.

b) La temperatura que adquiriría la superficie del dispositivo electrónico si no se utilizase la


camisa aleteada.

c) La temperatura de los diámetros interior y exterior de la camisa aleteada y en el extremo de


la aleta.

25.- Un dispositivo electrónico cilíndrico (k = 150 W/m°C) de dimensiones, R = 0,003 m y


longitud a = 0,008 m, disipa al exterior el calor generado a través de una camisa que se inserta
con 12 aletas triangulares longitudinales de aluminio (k aluminio= 200 W/m°C), siendo su radio
exterior rb = 0,004 m.

Las dimensiones de las aletas son: base = 0,8 mm; altura = 10 mm

El coeficiente de convección es de 40 W/m2°C

La resistencia de contacto entre el dispositivo electrónico y la camisa es de 0,002 m2°C/W

El medio ambiente se encuentra a 15°C.

Sabiendo que el centro del dispositivo electrónico no puede superar los 80°C, determinar:

a) El rendimiento de las aletas.

b) La temperatura de la superficie exterior del dispositivo electrónico y el calor disipado al


exterior.

c) La temperatura en la base de las aletas y en su extremo.

d) La temperatura que adquiriría la superficie del dispositivo si no llevase aletas.

También podría gustarte