9 - Vni
9 - Vni
9 - Vni
Capítulo 9
Los mas beneficiados son los pacientes que requieren reducir la PaCO2 y/o mejorar
la oxigenación. Aunque haya estudios que sugieren que la VNI reduce la incidencia de
neumonía nosocomial, problemas metodológicos sugieren la re-evaluación del tema.
La apertura del espacio aéreo puede ser facilitada al incrementar la presión
transpulmonar aplicada al final de la espiración (CPAP) y final de inspiración (IPAP). Un
efecto adicional de la CPAP e IPAP puede ser visto en los pacientes con edema
pulmonar cardiogénico ya que reducen el retorno venoso y funcionalmente reducen la
post carga de VI.
Durante la crisis asmática y descompensación del paciente con OCFA, el objetivo de
la VNI es reducir la CO2 al “descargar” a los músculos respiratorios y aumentar la
ventilación alveolar, estabilizando el pH sanguíneo hasta que el problema subyacente
sea revertido. Al implementar la VNI, el apoyo inspiratorio en estos pacientes (OCFA
reagudizados) provoca una reducción del trabajo diafragmático, incremento del Vt,
descenso de la frecuencia respiratoria y mejoría en el intercambio gaseoso. Sin
embargo, debemos recordar permanentemente la presencia de autoPEEP que
debemos contrabalancearla con el agregado de PEEP extrínseca.
La evidencia actual, demuestra que la aplicación de VNI reduce las indicaciones de
intubación endotraqueal y ventilación mecánica en los pacientes con OCFA
reagudizado, constituyendo una Recomendación A.
Si puede ser alcanzada una adecuada ventilación alveolar y oxigenación con
seguridad, la VNI tiene potencial en reducir la morbilidad y posiblemente la mortalidad,
asociada con falla respiratoria hipoxémica o hipercápnica.
A pesar de numerosos trabajos cuidadosamente diseñados (aleatorizados) para
valorar la VNI, limitaciones metodológicas afectan la interpretación de la actual
evidencia. La eficacia de la VNI en pacientes con falla respiratoria hipoxémica es un
Capítulo 9 - Ventilación No Invasiva
CONTRAINDICACIONES DE LA VNI
Paro cardíaco o respiratorio
Incapacidad de proteger la vía aérea, con alto riesgo de aspiración: deterioro del
estado de conciencia
Excesivas secreciones
Inestabilidad hemodinámica:
- Arritmias Cardíacas
- Shock
Isquemia Miocárdica Aguda
Hemorragia digestiva alta
Trauma facial
Cirugía del tracto digestivo alto reciente.
La máscara nasal requiere que la nariz sea permeable y que la boca del paciente
este cerrada para minimizar la fuga de aire. Es mejor tolerada con patología crónica no
descompensada.
A mayor tamaño de la máscara se incrementa el espacio muerto.
Con respecto a los pacientes OCFA y estables, la máscara facial produce una mayor
caída de la PaCO2 que la nasal y como ya lo expresamos, la máscara nasal es mejor
tolerada en estos pacientes.
131
Capítulo 9 - Ventilación No Invasiva
La VNI puede ser aplicada con generadores de presión o ventiladores donde pre-
seteamos el volumen y la presión.
CPAP
La CPAP aumenta la capacidad residual funcional (CRF) con disminución del shunt
intrapulmonar, mejorando la oxigenación. Al aumentar la CRF se reduce el trabajo
inspiratorio al reducirse la elasticidad del sistema respiratorio.
Ha demostrado ser útil en el edema pulmonar cardiogénico (falla respiratoria
hipóxica). Reduce la carga inspiratoria al “reemplazar la PEEP intrínseca” en pacientes
con OCFA.
132
Capítulo 9 - Ventilación No Invasiva
La BiPAP es descrita clásicamente como una ventilación controlada por presión con
dos niveles de CPAP que son aplicados por un periodo de tiempo, permitiendo la
respiración espontánea del paciente en los dos niveles. Ha sido denominado como
Bilevel (dos niveles de presión en la vía aérea), BiPAP en la Presión de la Vía
Aérea o CPAP intermitente y CPAP con liberación.
Básicamente hay dos procesos implicados cuando se ventilan los pulmones con
BiPAP. El flujo se genera de dos maneras: primero mecánicamente, mediante la
alternancia entre dos niveles de presión y segundo, por la acción de los músculos
inspiratorios.
La BiPAP es una variación de la ventilación controlada por presión. Se diferencia de
la ventilación convencional controlada por presión en que la respiración espontánea es
posible en todo momento. La BiPAP permite la respiración espontánea en los dos
niveles de presión (Fig. 9-3)
133
Capítulo 9 - Ventilación No Invasiva
Si el paciente está ventilando bajo VCP puede ocurrir que quiera espirar y no lo
pueda hacer durante la respiración mandatoria (Fig. 9-4). Cualquier esfuerzo que
realice el paciente en la parte alta de la curva de presión (mayormente espiratorio), son
ignorados por el ventilador. Estas demandas que no son atendidas por el ventilador
pueden provocar dis-sincronía paciente-ventilador. Es importante observar en estos
casos los picos de presión generados durante la insuflación mandatoria.
135
Capítulo 9 - Ventilación No Invasiva
Los pacientes con OCFA exacerbado, en general son portadores de PEEP intrínseca
(en promedio 6-7 cm H2O). Con el uso de 5 cm H2O de EPAP puede reducirse la
acumulación de CO2, sin agravar la hiperinsuflación dinámica.
Respiradores convencionales
Todos los ventiladores mecánicos usados en las UCI son capaces de proporcionar
VNI, ofreciendo la ventaja de proveer un adecuado sistema de alarmas, entregando
una FiO2 confiable y conocida. Se puede entregar ventilación controlada por presión o
controlada por volumen.
En varios estudios se pudo demostrar que la VCV y la PSV pueden proveer similares
resultados clínicos respecto al éxito o fracaso en prevenir la intubación en los pacientes
OCFA descompensados.
En pacientes con drive bajo, la VCV tiene ventajas, además nos aseguramos un
volumen en casos de cambios en la impedancia del sistema respiratorio.
Conclusiones :
Como siempre debemos sentarnos al lado del paciente explicándole lentamente, con
palabras bien sencillas, repitiendo todas las veces que sea necesario, cuál es el
problema y en qué consiste la terapia que se ofrece. Debe sentir que estamos junto a
él, que no lo vamos a abandonar. Explicarle qué puede sentir. Es de buena práctica
que el paciente pueda ver cuando nosotros nos colocamos la máscara permitiendo que
realicen con nosotros VNI. Nos sentamos en una silla frente al paciente para que nos
pueda ver y nos colocan una máscara similar a la que vamos a usar con el paciente y
nos conectan al sistema disponible. Permanecemos unos minutos así, mientras otro
miembro del equipo le va explicando al paciente el funcionamiento del equipo.
La cabecera de la cama debe elevarse a 45º. Seleccionar el tamaño de la máscara
es todo un tema, no podemos contar con sólo una mascara “grande y otra chica”.
Busquemos la máscara que mejor se adapte al paciente. En general comenzamos
siempre con una máscara convencional para pasar luego a una máscara facial.
Siempre debemos comenzar lentamente, usando niveles de presión bajos: comenzar
con 4 cm de H2O de EPAP/PEEP y lentamente incorporar presión inspiratoria IPAP/P.
soporte de 4-6 cm de H2O empleando la menor FiO2 para alcanzar una SpO2
aproximada a un 90% o mayor.
La presión inspiratoria debe incrementarse progresiva y lentamente para alcanzar un
Vt igual o mayor a 7 ml/Kg y una frecuencia respiratoria < de 25 x’ sin constatar uso de
musculatura accesoria.
Si usamos VCP debemos programar el Ti. Dependiendo del equipo con que
contemos podemos manipular la velocidad de presurización cuando usamos Presión de
Soporte (“rise time”) y a que porcentaje del flujo inspiratorio queremos que se produzca
el ciclado, de inspiración a espiración.
No se aconseja superar los 10 cm de H2O en los valores de EPAP/PEEP en casos de
hipoxemia para reducir los requerimientos de FiO 2 (tratar de que sea menor del 50-
60%).
Si estamos frente a un paciente con una exacerbación aguda de su OCFA el uso de
PEEP extrínseca puede indicarse para contrarrestar a la PEEP intrínseca. Si usamos
un equipo con dos niveles de presión, es necesario emplear una EPAP> 4 cm de H 2O
para evitar la re-inhalación de CO2.
Al lado de él. Vemos que sucede con su frecuencia respiratoria, frecuencia cardíaca,
su perfusión, color y temperatura cutánea, relleno capilar, sudoración, mirar y tocar a
los músculos accesorios y de esta forma constatar si trabajan o no, ventilación
paradojal y estado de conciencia.
137
Capítulo 9 - Ventilación No Invasiva
En los pacientes con OCFA puede producirse otro tipo de dis-sincronía debido a Ti
diferentes, entre el Ti del paciente (tiempo neural) y el Ti del ventilador. El paciente
quiere espirar (recluta los músculos espiratorios) antes de finalizar la inspiración
mecánica. El flujo inspiratorio no ha descendido lo suficiente (valor pre-fijado de
ciclado) para que comience la espiración. Si el equipo me lo permite, “le puedo decir”
que cicle a espiración cuando se alcance un valor del flujo pico inspiratorio del 35-40%
y no como habitualmente está seteado en un 25%.
138
Capítulo 9 - Ventilación No Invasiva
Lectura Sugerida
Pilbeam SP: Mechanical Ventilation. Physiological and Clinical applications. Third edition.
1998, Mosby
MacIntyre NR, Branson RD; Mechanical Ventilation. Philadelphia, 2001. W.B. Saunders
Company
Brochard L, Mancebo J, Wysocki M et al; Noninvasive Ventilation for acute exacerbations of
Chronic Obstructive Pulmonary Disease. N Engl J Med 1995, 333: 817-822.
Sangeeta Mehta and Nicholas S. Hill. Noninvasive Ventilation. Am J Respir Crit Care Med
2001, 163 (2): 540-577.
Ferrer M et al. NIV in Hipoxemic Respiratory Failure. Am J Respir Crit Care Med 2003, 168:
1438-1444.
Wood K et al. The Use of Noninvasive Positive Pressure Ventilation in the Emergency
Department. Chest 1998, 113: 1339-1346
Artacho R et al. Ventilación Mecánica no invasiva. Utilidad clínica en urgencias y emergencias.
Emergencias 2000, 12: 328-336
Liesching T et al. Acute Applications of Noninvasive Positive Pressure Ventilation. Chest 2003,
124: 699-713.
L`Her E, Noninvasive Mechanical Ventilation in acute cardiogenic pulmonary edema. Curr Op
in Crit Care 2003, 9 (1): 67-71.
Tasnim S. and Keenan P. Clinical Practice Guideline for the Use of Noninvasive Positive
Pressure Ventilation in COPD Patients with Acute Respiratory Failure. Journal of Critical Care
2004; 19 (2): 82-91.
139