0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas22 páginas

INVESTIGACIÓN EL INTERNET DE LAS COSAS IoT

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas22 páginas

INVESTIGACIÓN EL INTERNET DE LAS COSAS IoT

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

UNIVESIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE INGENIERIAS

PROGRAMA ACADEMICO DE INGENIERIA DE COMPUTACIÓN Y

SISTEMAS

TITULO

EL INTERNET DE LAS COSAS

PROYECTO FINAL

CURSO

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERIA

ICA – PERÚ

2024
PROFESOR DEL CURSO

Mg. YUSELYS MARTINEZ ZAMBRANO

PRESENTADO POR LOS ESTUDIANTES

 Aguado Villanueva Max

 Torres Arroyo Richard Jesus

 Montalvo Barriga Patrick Alonso

 Moreno Andia Camila Guadalupe

CICLO:

 2024-I

2
INDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 4

CAPITULO I ........................................................................................................... 5

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 5

OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 5

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................. 5

CAPITULO II .......................................................................................................... 7

ANTECEDENTES ................................................................................................ 7

CAPITULO III ........................................................................................................ 9

A. LA INGENIERÍA DE COMPUTACIÓN Y SISTEMAS, SU APLICACIÓN

EN EL CAMPO EMPRESARIAL..................................................................................... 9

B. DESARROLLO DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN .................................. 12

CONCLUSIONES ................................................................................................. 18

RECOMENDACIONES........................................................................................ 19

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 20

3
INTRODUCCIÓN

Internet de las Cosas es considerado como una verdadera revolución en el mundo

tecnológico, especialmente en las comunicaciones, según (Chen, Xu, Liu, Hu, & Wang,

2014) se trata de una red inteligente que permite el intercambio de información y

comunicación entre dispositivos inteligentes, por otra parte (Ansari, A. N., Sedky, M., Sedky,

M., & Tyagi, A., 2015) define a IoT como una potente plataforma capaz de conectar

dispositivos para monitorear aspectos de la vida cotidiana.

En la actualidad se aplica Internet de las Cosas en áreas de salud, construcciones,

tráfico vehicular, agricultura, educación, visión artificial, conservación del ambiente,

meteorología, etc. Con la fusión de las diferentes áreas de desarrollo de IoT se busca

fortalecer la formación de Smart Cities, según (Zanella, Bui, Castellani, Vangelista, & Zorzi,

2014) el Urban IoT puede mejorar un sinnúmero de servicios públicos y privados dando

como resultado un aprovechamiento de los recursos de una forma eficiente y equilibrada.

El término Urban IoT se entiende como la tecnología de Internet de las Cosas

aplicado a las actividades cotidianas de los ciudadanos y su interacción con los servicios y

recursos propios de cada ciudad.

4
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Internet de las cosas (IoT) representa una innovación tecnológica que promete

transformar la sociedad y la economía, pero también plantea desafíos significativos que

deben abordarse. Uno de los principales problemas radica en la seguridad de los dispositivos

y la privacidad de los datos, dado el riesgo de ciberataques y violaciones de la privacidad

debido a la falta de estándares de seguridad robustos. Además, la interoperabilidad entre

dispositivos y plataformas IoT es un desafío importante, ya que la diversidad de fabricantes y

protocolos dificulta su integración efectiva. Por último, la gestión eficiente de la gran

cantidad de datos generados por el IoT plantea desafíos en términos de almacenamiento,

procesamiento y análisis.

El problema específico de este trabajo monográfico se propone abordar estas

dificultades de manera integral, analizando estrategias para garantizar la seguridad y la

privacidad en un entorno IoT, así como medidas para promover la interoperabilidad y la

gestión eficiente de datos. Se buscará ofrecer recomendaciones prácticas para impulsar un

desarrollo sostenible y ético del Internet de las cosas, contribuyendo así al avance del

conocimiento en este campo y a la promoción de su implementación responsable en la

sociedad contemporánea.

OBJETIVO GENERAL

El objetivo de este proyecto es brindar y proporcionar conocimientos para una

comprensión profunda y clara sobre el internet de las cosas, conocer su impacto en las

organizaciones y la sociedad, su importancia y su uso en nuestro entorno.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Analizar las vulnerabilidades comunes en los dispositivos IoT que

comprometen su seguridad.

5
2. Evaluar el impacto de la falta de estándares de seguridad en la integridad de

los datos y la privacidad de los usuarios.

3. Evaluar como las empresas hacen uso del internet de las cosas para mejorar

sus funciones.

4. Explorar las diversas aplicaciones del IoT en sectores como el hogar

inteligente, la salud, la industria y las ciudades inteligentes.

5. Identificar como tenemos presente el IoT en dispositivos en nuestra vida

diaria.

6
CAPITULO II

ANTECEDENTES

El internet de las cosas se refiere a la interconexión digital de una variedad de objetos

cotidianos, la idea fundamental es que todos los elementos se conecten a Internet, como

refrigeradores, lámparas, cerraduras, accesorios de vestir, partes del automóvil, implantes

cardiacos, entre otros. El objetivo es facilitar el manejo de todos estos dispositivos, ya sea

entre ellos o con personas, consolidándose como una automatización en los diversos campos

y áreas del quehacer humano.

Cisco (2013). Internet de las cosas y visión artificial: rendimiento y aplicaciones:

revisión de la literatura.

Define al IoT como la interacción entre los seres humanos y los objetos en diversas

aplicaciones, tales como la fabricación, la logística, el sector de los servicios, la agricultura,

el reciclaje, gestión ambiental, casas inteligentes y otros, añadiendo una nueva forma de

conectividad de los "objetos" a Internet.

De igual manera (Cisco Internet Business Solutions Group (IBSG), manifiesta que el

Internet de las Cosas surgió entre 2008 y 2009 como un simple momento en el tiempo en el

que eran más las cosas conectadas a Internet que las personas, así también (ANDRÉS)

menciona que el uso de Internet genera riesgos tanto en tecnología como en elementos

disruptivos por carecer de una regulación propia.

Ren Duan (2011). Monografía introductoria en los sistemas IoT con énfasis en los

sectores de la salud, la educación y la agroindustria.

El objetivo de IoT es brindar un valor agregado que permita una convergencia de

diferentes tecnologías, para generar soluciones que integren diferentes características y

logrando un mayor control sobre las cosas. Una de las principales razones para el desarrollo

de IoT es la constante interacción que el usuario busca con la tecnología, con la visión de ir

7
más allá de los escenarios móviles y evolucionar a la conexión e incorporación de la

inteligencia en las cosas.

Jayavardhana Gubbi (2013). Monografía introductoria en los sistemas IoT con

énfasis en los sectores de la salud, la educación y la agroindustria.

El nuevo ámbito tecnológico estará alejado de un escritorio, IoT permite que cada

objeto se encuentre en una red, en otras palabras, la idea general es que los objetos tengan la

posibilidad de conectarse a una red para comunicarse con otros dispositivos y de esta manera

poder cumplir con las diferentes proyecciones que se tienen hacia un entorno automatizado.

Porkodi (2014). Monografía introductoria en los sistemas IoT con énfasis en los

sectores de la salud, la educación y la agroindustria.

El IoT permite estimular un desarrollo económico y social, ampliando los servicios

que se puedan prestar mediante la masificación y desarrollo de la tecnología. El uso de

nuevas tecnologías facilita los procesos de comunicación dentro de la sociedad, por lo cual se

resalta la importancia de estudiar, analizar y plantear posibles oportunidades de desarrollo

que generen la posibilidad de establecer nuevas ideas de negocios.

Cisco, Morgan Stanley (2015). La internet de las cosas – Una breve reseña

Cisco proyectó que para el año 2019 habría más de 24 mil millones de objetos

conectados a Internet. Aunque Morgan Stanley decía que para el año 2020 habría 75 mil

millones de dispositivos conectados en red.

Considerando un período de tiempo más largo, Huawei sube la apuesta y anticipa que

en 2025 habrá 100 mil millones de conexiones a la IoT (Global Connectivity Index,

septiembre 6, 2015). El McKinsey Global Institute sugiere que el impacto financiero de la

IoT sobre la economía global puede llegar a ser de $3.9 a $11.1 mil millones en 2025.

8
CAPITULO III

A. LA INGENIERÍA DE COMPUTACIÓN Y SISTEMAS, SU APLICACIÓN EN

EL CAMPO EMPRESARIAL

La ingeniería de sistemas juega un papel crucial en el desarrollo e implementación de

soluciones de Internet de las Cosas (IoT) en el campo empresarial. Su enfoque integral y

multidisciplinario permite abordar la complejidad inherente a los sistemas IoT, desde la

integración de hardware y software hasta la gestión de datos y la seguridad.

Aplicaciones de la ingeniería de sistemas en IOT para el campo empresarial:

1. GESTIÓN INTELIGENTE DE LA CADENA DE SUMINISTRO

La ingeniería de sistemas permite a las empresas optimizar la cadena de suministro

mediante el uso de IoT para mejorar la visibilidad y el control en tiempo real de las

operaciones logísticas.

 Monitoreo y Seguimiento en Tiempo Real: Sensores IoT permiten a las empresas

rastrear la ubicación y el estado de los bienes en tiempo real, mejorando la eficiencia

logística y reduciendo pérdidas.

Ejemplo: DHL utiliza IoT para optimizar rutas de entrega y gestionar inventarios de

manera más eficaz.

 Gestión Automatizada de Inventarios: IoT facilita el monitoreo continuo de los

niveles de inventario, activando automáticamente órdenes de reposición y evitando la

sobreproducción o el agotamiento de stock.

Ejemplo: Walmart emplea soluciones de IoT para mantener sus almacenes con

inventarios óptimos y garantizar la disponibilidad de productos.

2. MANTENIMIENTO PREDICTIVO EN LA MANUFACTURA

9
3. La ingeniería de sistemas facilita el mantenimiento predictivo al integrar

sensores IoT en equipos y máquinas, lo que permite a las empresas predecir y

prevenir fallas antes de que ocurran.

 Monitoreo y Seguimiento en Tiempo Real: Sensores IoT permiten a las empresas

rastrear la ubicación y el estado de los bienes en tiempo real, mejorando la eficiencia

logística y reduciendo pérdidas.

Ejemplo: DHL utiliza IoT para optimizar rutas de entrega y gestionar inventarios de

manera más eficaz.

4. AUTOMATIZACIÓN Y EFICIENCIA OPERACIONAL

La integración de sistemas IoT mejora la automatización y la eficiencia operativa en

varios sectores empresariales, desde la manufactura hasta la gestión de edificios.

 Control de Procesos en Tiempo Real: IoT facilita la supervisión y el control en

tiempo real de los procesos de producción, mejorando la calidad del producto y

reduciendo desperdicios.

Ejemplo: Procter & Gamble utiliza IoT en sus líneas de producción para ajustar

parámetros y garantizar la calidad continua de sus productos.

 Gestión Inteligente de Edificios: Sistemas IoT integran la gestión automatizada de

energía, HVAC y otros sistemas en edificios comerciales, reduciendo costos y

mejorando la sostenibilidad.

Ejemplo: Johnson Controls utiliza IoT para optimizar el consumo de energía en

edificios, mejorando la eficiencia y el confort de los ocupantes.

5. OPTIMIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE

Las empresas utilizan IoT para mejorar la experiencia del cliente mediante la

personalización de servicios y la oferta de soluciones inteligentes.

10
 Personalización y Servicios Inteligentes: IoT permite a las empresas recopilar datos

sobre las preferencias de los clientes y ofrecer servicios personalizados, mejorando la

experiencia del usuario.

Ejemplo: Starbucks utiliza datos de IoT para personalizar ofertas y promociones

basadas en las preferencias de sus clientes.

 Interacción en Tiempo Real: IoT facilita la comunicación y el soporte en tiempo

real, permitiendo a las empresas responder rápidamente a las necesidades y problemas

de los clientes.

Ejemplo: Disney utiliza pulseras inteligentes con IoT en sus parques temáticos para

mejorar la experiencia de los visitantes mediante servicios personalizados y pagos rápidos.

6. INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS

La ingeniería de sistemas permite a las empresas desarrollar productos innovadores

con capacidades IoT integradas, ofreciendo nuevas funcionalidades y ventajas competitivas.

 Diseño y Prototipado de Productos IoT: La ingeniería de sistemas permite

desarrollar productos IoT innovadores que responden a las demandas del mercado y

ofrecen nuevas funcionalidades.

Ejemplo: Nest diseñó su termostato inteligente utilizando principios de ingeniería de

sistemas para integrar hardware y software que mejoran el control de temperatura.

 Ecosistemas de Productos Conectados: Empresas pueden crear ecosistemas de

dispositivos IoT que interactúan entre sí, ofreciendo soluciones integradas y

mejoradas.

Ejemplo: Apple ha desarrollado un ecosistema de dispositivos conectados como el

iPhone y el Apple Watch, que trabajan juntos para ofrecer una experiencia de usuario

coherente y enriquecida.

7. CIBERSEGURIDAD Y PROTECCIÓN DE DATOS

11
La seguridad es un aspecto crítico en la implementación de soluciones IoT, y la

ingeniería de sistemas proporciona metodologías para asegurar dispositivos y redes contra

amenazas.

 Diseño de Arquitecturas Seguras: La ingeniería de sistemas ayuda a diseñar redes y

dispositivos IoT con medidas de seguridad integradas desde el inicio, protegiendo

contra amenazas cibernéticas.

Ejemplo: Cisco ofrece soluciones de seguridad IoT que protegen redes y dispositivos

conectados, asegurando la integridad y confidencialidad de los datos.

 Gestión de Identidades y Acceso: Implementar sistemas robustos para controlar y

monitorear quién tiene acceso a los dispositivos y datos IoT es crucial para la

seguridad empresarial.

Ejemplo: IBM proporciona soluciones de gestión de identidades para IoT que

permiten un control riguroso del acceso a datos y dispositivos.

8. SALUD CONECTADA

El IoT tiene un impacto significativo en el sector de la salud, donde los dispositivos

conectados permiten el monitoreo remoto de pacientes, la gestión eficiente de recursos

médicos y la mejora de la atención sanitaria.

 Monitoreo de Pacientes en Tiempo Real: Dispositivos IoT pueden monitorear

continuamente los signos vitales de los pacientes, proporcionando datos a los

profesionales de la salud para una intervención oportuna.

Ejemplo: Philips Healthcare utiliza IoT para ofrecer servicios de monitoreo remoto

de pacientes, mejorando la atención y reduciendo la necesidad de visitas al hospital.

B. DESARROLLO DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

DEFINICIÓN Y COMPONENTES CLAVES DEL IOT

1. Definición de IoT:

12
El IoT se define como una red de dispositivos físicos que utilizan sensores, actuadores

y tecnologías de conectividad para recolectar y transmitir datos, interactuando entre sí y con

otras plataformas a través de Internet, permite la integración fluida del mundo físico con los

sistemas de información y comunicación, habilitando aplicaciones inteligentes y servicios

avanzados.

2. Componentes Claves

 Sensores y Actuadores: Dispositivos que recopilan datos del entorno físico, como

temperatura, humedad, luz y movimiento, o realizan acciones específicas basadas en

datos recibidos.

 Conectividad: La infraestructura que permite la comunicación entre dispositivos IoT

y sistemas externos. Esto incluye redes inalámbricas como Wi-Fi, Bluetooth, y

protocolos específicos de IoT como Zigbee y LoRaWAN.

 Procesamiento y Almacenamiento: Infraestructuras que gestionan y procesan los

datos recolectados por los dispositivos IoT, frecuentemente utilizando plataformas de

computación en la nube.

 Interfaces de Usuario: Aplicaciones que permiten a los usuarios interactuar con

sistemas IoT, monitorear el estado de los dispositivos y controlar sus operaciones.

EVOLUCIÓN DEL IOT

La evolución del IoT ha sido impulsada por varios avances tecnológicos clave:

 Miniaturización de Sensores: El desarrollo de sensores más pequeños y baratos ha

facilitado su integración en una amplia gama de dispositivos y objetos.

 Conectividad Inalámbrica: La expansión de redes inalámbricas como Wi-Fi y 4G, y

más recientemente 5G, ha permitido que los dispositivos IoT se comuniquen de

manera más eficiente y rápida.

13
 Computación en la Nube: La disponibilidad de plataformas de computación en la

nube ha proporcionado la capacidad de procesamiento y almacenamiento necesaria

para manejar grandes volúmenes de datos generados por dispositivos IoT.

 Inteligencia Artificial y Análisis de Datos: El uso de algoritmos de IA y técnicas de

análisis de big data permite extraer información valiosa de los datos generados por

IoT y tomar decisiones en tiempo real.

ARQUITECTURA DEL IOT

La arquitectura del IoT se puede conceptualizar en diferentes capas, cada una de las cuales

desempeña un papel crucial en el funcionamiento del sistema:

 Capa de Percepción: Incluye todos los dispositivos de sensado y actuadores que

interactúan directamente con el entorno físico. Esta capa se encarga de recopilar datos

y ejecutar comandos en respuesta a los datos procesados.

 Capa de Red: Facilita la comunicación entre los dispositivos IoT y las plataformas de

procesamiento a través de diversos medios de transmisión, como redes móviles, Wi-Fi

y conexiones de baja potencia.

 Capa de Procesamiento: También conocida como la capa de la nube, esta capa

procesa y almacena los datos recolectados por la capa de percepción. Incluye la

aplicación de análisis de datos e inteligencia artificial para generar información útil.

 Capa de Aplicación: Proporciona interfaces y aplicaciones para que los usuarios

interactúen con el sistema IoT. Esto puede incluir aplicaciones móviles, paneles de

control web y sistemas de automatización.

 Capa de Seguridad: Aunque a veces se considera una capa transversal, es

fundamental para proteger los datos y las comunicaciones en todo el sistema IoT

contra amenazas y vulnerabilidades.

14
MODELOS Y PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN EN IOT

Para que el IoT funcione eficientemente, es esencial que los dispositivos se comuniquen de

manera efectiva. Hay varios modelos y protocolos de comunicación que son fundamentales

para el IoT:

1. Modelos de Comunicación:

 M2M (Machine-to-Machine): Comunicación directa entre dispositivos sin

intervención humana, utilizada ampliamente en sistemas de control industrial.

 M2C (Machine-to-Cloud): Los dispositivos se comunican con servidores en la nube

para almacenar datos y recibir comandos, permitiendo el análisis y la gestión

centralizados.

 C2C (Cloud-to-Cloud): Diferentes servicios en la nube intercambian datos y

coordinan acciones, lo que es crucial para la interoperabilidad en sistemas IoT

complejos.

2. Protocolos de Comunicación

 MQTT (Message Queuing Telemetry Transport): Un protocolo ligero de

publicación/suscripción que es ideal para conexiones de baja potencia y ancho de

banda limitado.

 CoAP (Constrained Application Protocol): Un protocolo de transferencia de datos

optimizado para dispositivos con recursos limitados, diseñado para funcionar bien en

redes con alta latencia.

 HTTP/HTTPS: Aunque es más pesado, sigue siendo ampliamente utilizado para la

comunicación en aplicaciones IoT, especialmente donde la compatibilidad web es

importante.

DESAFÍOS Y CONSIDERACIONES DEL IOT

15
Aunque el IoT ofrece numerosos beneficios, también enfrenta varios desafíos que deben

abordarse para su adopción exitosa.

1. Seguridad y Privacidad

 Riesgos de Ciberseguridad: Los dispositivos IoT pueden ser vulnerables a ataques

cibernéticos que comprometan datos sensibles o interrumpan servicios críticos.

 Protección de Datos: Es esencial establecer medidas robustas para asegurar la

privacidad de los datos recolectados por dispositivos IoT, especialmente en

aplicaciones sensibles como la salud y la seguridad del hogar.

2. Interoperabilidad

 Estandarización: La falta de estándares comunes dificulta la integración de

dispositivos IoT de diferentes fabricantes, limitando la interoperabilidad y la

expansión de sistemas complejos.

3. Escalabilidad

 Gestión de Grandes Volúmenes de Datos: Con el aumento en la cantidad de

dispositivos IoT, la capacidad para gestionar y analizar grandes volúmenes de datos

de manera eficiente es crucial.

4. Consumo de Energía

 Eficiencia Energética: Los dispositivos IoT, especialmente los que funcionan con

baterías, deben optimizar el consumo de energía para prolongar su vida útil y reducir

la necesidad de mantenimiento frecuente.

FUTURO DEL IOT

El futuro del IoT se perfila prometedor, con el avance continuo de tecnologías

complementarias que expanden sus capacidades y aplicaciones.

1. Inteligencia Artificial y Machine Learning

16
La integración de IA y aprendizaje automático con IoT permitirá la creación de sistemas

más autónomos y adaptativos que pueden aprender y mejorar con el tiempo.

2. Computación en el Borde (Edge Computing)

Procesar datos más cerca de donde se generan (en el "borde" de la red) reducirá la

latencia y mejorará la eficiencia operativa, permitiendo respuestas en tiempo real.

3. Redes 5G

La implementación de redes 5G proporcionará una conectividad más rápida y fiable,

soportando una mayor cantidad de dispositivos y mejorando la calidad de los servicios

IoT.

4. Desarrollo de Normativas y Estándares

El establecimiento de normativas y estándares comunes fomentará la interoperabilidad y

la seguridad, facilitando la expansión del IoT en nuevas áreas y aplicaciones.

17
CONCLUSIONES

El Internet de las Cosas (IoT) representa una evolución significativa en la

interconexión digital de objetos físicos, ofreciendo una amplia gama de aplicaciones y

beneficios en diversos sectores. A través de la integración de dispositivos físicos con sensores

y actuadores conectados a Internet, el IoT permite la recolección de datos en tiempo real, el

análisis avanzado y la automatización de procesos.

El IoT no solo transforma industrias y mejora la eficiencia operativa, sino que

también tiene un impacto significativo en la vida cotidiana de las personas, promoviendo la

conectividad y la accesibilidad a la información en tiempo real.

Por lo tanto, podemos concluir que el Internet de las Cosas representa una revolución

tecnológica con el potencial de transformar radicalmente la forma en que interactuamos con

nuestro entorno físico y digital. A medida que se abordan los desafíos existentes y se

exploran nuevas oportunidades, se espera que el IoT continúe evolucionando y desempeñe un

papel crucial en la configuración del futuro digital global.

18
RECOMENDACIONES

Se deben mitigar los riesgos asociados con la seguridad y privacidad y a su vez

promover la eficiencia operativa y la innovación en diferentes sectores mediante la

implementación efectiva de soluciones IoT.

 Implementar medidas de seguridad cibernética como cifrado fuerte y autenticación

multifactor para proteger datos y sistemas.

 Adoptar estándares y protocolos abiertos para asegurar la interoperabilidad entre

dispositivos de diferentes fabricantes.

 Utilizar soluciones escalables de almacenamiento y análisis de datos para gestionar

grandes volúmenes de información generados por IoT.

 Educar a empleados y usuarios finales sobre prácticas seguras y eficaces de IoT para

fomentar una cultura consciente de ciberseguridad.

 Establecer métricas claras para medir el rendimiento y seguridad de las soluciones

IoT, realizando evaluaciones periódicas.

 Adaptarse a avances tecnológicos como IA, computación en el borde y redes 5G para

mejorar continuamente las capacidades del IoT.

19
BIBLIOGRAFÍA

1. Alvear-Puertas, Vanessa, Rosero-Montalvo, Paul, Peluffo-Ordóñez, Diego, & Pijal-

Rojas, José. (2017). Internet de las Cosas y Visión Artificial, Funcionamiento y

Aplicaciones: Revisión de Literatura. Enfoque UTE, 8(Supl. 1), 244-256.

https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v8n1.121

2. Castaño Sanchez,, D. Gallego López, DH. (2019). MONOGRAFÍA

INTRODUCTORIA EN LOS SISTEMAS Iot CONÉNFASISENLOS SECTORES

DE LA SALUD, LA EDUCACIÓN Y LA AGROINDUSTRIA. Disponible en:

https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/4ef1b4a5-ff15-4723-a497-

9b7a0319cfce/content

3. EVANS, D. (2011). Internet de las cosas, Cómo la próxima evolución de Internet

locambia todo. Cisco Internet Business Solutions Group (IBSG). Disponible en:

https://www.cisco.com/c/dam/global/es_mx/solutions/executive/assets/pdf/internet-

of-things-iot-ibsg.pdf

4. Karen Rose, Scott Eldridge & Lyman Chapin (2015). La Internet de las Cosas—Una

breve reseña. Problemas y desafíos de un mundo más conectado. The Internet Society

(ISOC). Disponible en: https://www.internetsociety.org/wp-

content/uploads/2017/09/report-InternetOfThings-20160817-es-1.pdf

5. Weske, M. (2019). Business process management: Concepts, languages, architectures

(3rd ed.). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-642-33143-5

6. Frazzon, E. M., Hartmann, J., Makuschewitz, T., & Scholz-Reiter, B. (2013).

Towards socio-cyber-physical systems in production networks. Procedia CIRP, 7, 49-

54. https://doi.org/10.1016/j.procir.2013.05.009

20
7. Zanella, A., Bui, N., Castellani, A., Vangelista, L., & Zorzi, M. (2014). Internet of

Things for smart cities. IEEE Internet of Things Journal, 1(1), 22-32.

https://doi.org/10.1109/JIOT.2014.2306328

8. Al-Fuqaha, A., Guizani, M., Mohammadi, M., Aledhari, M., & Ayyash, M. (2015).

Internet of Things: A Survey on Enabling Technologies, Protocols, and Applications.

IEEE Communications Surveys & Tutorials, 17(4), 2347-2376.

https://doi.org/10.1109/COMST.2015.2444095

9. Ashton, K. (2009). That 'Internet of Things' Thing. RFID Journal. Retrieved from

https://www.rfidjournal.com/that-internet-of-things-thing

10. Bandyopadhyay, D., & Sen, J. (2011). Internet of Things: Applications and

Challenges in Technology and Standardization. Wireless Personal Communications,

58(1), 49-69. https://doi.org/10.1007/s11277-011-0288-5

11. Borgia, E. (2014). The Internet of Things vision: Key features, applications and open

issues. Computer Communications, 54, 1-31.

https://doi.org/10.1016/j.comcom.2014.09.008

12. Botta, A., De Donato, W., Persico, V., & Pescapé, A. (2016). Integration of Cloud

computing and Internet of Things: A survey. Future Generation Computer Systems,

56, 684-700. https://doi.org/10.1016/j.future.2015.09.021

21
22

También podría gustarte