Parcial Educacional Nakache
Parcial Educacional Nakache
Parcial Educacional Nakache
Resumen de parcial
TEXTOS IMPORTANTES
PIAGET Y VIGOTSKY
PIAGET VIGOTSKY
Desarrollo - D→ A A→ D
aprendizaje
Para P se da primero el desarrollo y Para V el aprendizaje precede al
luego el aprendizaje desarrollo
1
ACOMODACIÓN Y ASIMILACIÓN POTENCIAL (Zona de Desarrollo
Próximo)
PROCESO
DIALÉCTICA
EQUILIBRIO
LEY DE DOBLE RELACIÓN GENÉTICA
RELAC. SUJETO - OBJETO
ANDAMIAJE
VARIANTES FUNCIONALES
PLANOS INTRA E INTERSUBJETIVO
CONSTRUCCIÓN
REESTRUCTURACIÓN
DESEQUILIBRIO/CONFLICTO
ERROR CONSTRUCTIVO
La escuela surge como un nuevo dispositivo del estado moderno, a fines del siglo 19 y
principios del 20. Surge a partir de la Revolución Francesa e industrial. El ciudadano se
posiciona como centro de la vida política. La escuela surge para responder a la necesidad de
la creación de ciudadanos y obreros. Se ofrece como garante de producción de esa
subjetividad.
Antes vs hoy
Se pensó en base a un niño que hay que llevarlo de la mano a conocer los misterios de la
2
cultura. Pero hoy, los niños son quienes más saben de las nuevas tecnologías.
Antes los niños aprendían en talleres, calles, y al interior de cada familia. La escuela es esa
institución que frente a un nuevo orden social debía producir un nuevo orden mental. Los
niños pasan a ser educados por el estado, se pretende que aprendan lo mismo, de la misma
manera y al mismo tiempo. Pero eso es imposible, son niños diversos.
Los aprendizajes se evalúan, se les pone una nota, hay examen, regulan el tiempo.
Y no solo es un lugar para adquirir saberes (cálculo, escritura) sino que se produce algo más.
La escuela como espacio de constitución de la propia subjetividad. Nos identificamos con
las cosas que allí nos dicen.
Ejemplo: En la serie Merlí, a un niño llamado Paul le decían tonto. Luego él le pregunta a
su hermano si es tonto, porque se lo creyó. La identidad se reduce a etiquetas de trastornos,
o notas numéricas en la escuela “es la chica 10 o el repetidor”
Son las condiciones del dispositivo escolar que permanecen inalteradas y que lo
organizan. De alguna manera se mantienen y hacen a su razón de ser. Tienen que ver con
cómo se organizó el dispositivo escolar cuando se originó.
1) HOMOGENEIDAD: La idea central era educar a todos, los que vienen del taller, del
campo. Lo que hizo la escuela con ese todos con esa masificación es que los
homogeneizó, desconoció las diferencias (el símbolo de esto es el guardapolvo
blanco) dejó las diferencias afuera. Hoy las diferencias nos estallan. Idea de todos al
mismo tiempo y de la misma manera.
3
SURGIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA EDUCACIONAL
Guillain
PSICOLOGÍA EDUCACIONAL =
Campo en construcción que implica interrelaciones entre las teorías psicológicas y los
fenómenos educativos.
La psicología educacional ofreció con sus saberes herramientas para poder tomar
decisiones dentro del ámbito escolar. Clasificar, evaluar, definir el buen alumno, el mal
alumno. Desde la psicología se practicó un reduccionismo psicológico: Según Hetbart
(texto de Guillain) la pedagogía se funda sobre la ética (indica la meta y el fin de la
educación) y la psicología (provee los medios para alcanzarla).
4
trasladar directamente al aula y reproducir esos aprendizajes.
Es una aplicación directa, un reduccionismo psicológico.
Cómo creemos que se aprende, va a afectar la manera de dar clases, por ejemplo
sentarnos en ronda si el docente piensa que se aprende intercambiando
Hay sujetos diversos, en cultura, familias, etc. Aula como lugar específico con ciertas
reglas, ciertos instrumentos y normas que regulan una actividad diferente a la
vida cotidiana. Ni mejor ni peor pero es una práctica específica y diferente que
merece ser estudiada.No es natural estar 8 horas sentados escuchando, no es
natural la disposición de los alumnos en un aula, la estructura, la escuela no es un
ámbito natural.
Hay estudios que demostraron que la persona que más preguntas hace en un
aula es la docente. Pero uno pregunta cuando no entiende, entonces, ¿Por qué
preguntaría quien más sabe del tema? Porque necesita asegurarse de que la están
escuchando.
5
TEXTOS
UNIDAD 1
Un aspecto registrado como elemento favorecedor del “rendimiento escolar” es la función del
tutoreo. Simultáneamente, hemos documentado que la escuela evalúa aspectos que
no enseña. Vemos así que las instituciones educativas suelen dar por supuesta una función
de tutoreo familiar que nadie explicita, pero de la cual se pide cuenta en las evaluaciones
escolares.
6
Entre las condiciones institucionales que favorecen la retención escolar están la constitución
de equipos docentes;
7
2) GARCÍA. R (2006): INTRODUCCIÓN GENERAL. Sistemas
Complejos. (pp. 19 a 24)
Hablar de complejidad no es equivalente a hablar de algo ‘complicado’.
★ Imposibilidad de simplificar.
★ Surge donde se pierden las distinciones entre identidades y causalidades.
★ Fecunda un nuevo tipo de comprensión y explicación: el pensamiento complejo, el
cual se forja y se desarrolla en el movimiento mismo donde un nuevo saber sobre la
organización y una nueva organización del saber se nutren mutuamente. En
nuestra concepción de los sistemas complejos, lo que está en juego es la relación entre
el objeto de estudio y las disciplinas a partir de las cuales realizamos el estudio. En
dicha relación, la complejidad está asociada con la imposibilidad de considerar
aspectos particulares de un fenómeno, proceso o situación a partir de una
disciplina específica (p.21).
★ Los fenómenos, en la realidad, no se corresponden con una disciplina particular
★ Concepto de “realidad compleja”
★ Concepto de “interdefinibilidad” como superador de “determinación mutua”.
★ Las ciencias sociales se organizan en disciplinas. Pero, ¿qué tan claros son los criterios
que diferencian una de otra?
★ En la práctica, las disciplinas se superponen de manera creciente a lo largo de su
evolución histórica. Estos postulados no explican la importancia de una “integración”
disciplinaria
★ La combinación de puntos de vista de diferentes disciplinas da lugar a equipos
“pluridisciplinarios”
★ Aplica a temas que se encuentran en zonas fronterizas entre disciplinas
8
estudiarse por separado. Esto supone que, toda alteración que propague un sector de
diversas maneras a través del conjunto de relaciones que definen la estructura del sistema,
genera una reorganización total, es decir, es un “sistema no descomponible”. Las
interacciones que se dan entre la totalidad y las partes, no pueden ser analizadas
fraccionando el sistema en un conjunto de las áreas parciales que correspondan al dominio
disciplinario de cada uno de los elementos, es decir, un sistema complejo no puede darse en
un marco multidisciplinario.
9
más allá de la propiedad de los componentes.
3 COSAS QUE HAY EN UN SISTEMA:
1. Componentes.
2. Función que cumple cada uno.
3. Funcionamiento del sistema como totalidad.
10
4) BOTTINELLI, M (2000): EL TRABAJO DE CAMPO COMO HERRAMIENTA DE
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
● Baquero propone
● Una niñez puede ser vivida de muy diversos modos, no sólo a título de nuestra
individualidad, sino por la diversidad de maneras culturales de otorgar
tratamiento a la niñez.
11
modo de procesar la niñez está signado de modo indeleble por la decisión cultural
de escolarizar a los niños. Pero los niños no son naturalmente indefensos e
incapaces.
X ejemplo → La Psicología Evolutiva nos dice que los niños hasta los 6/7 años "no
pueden" tener un concepto adecuado de número, pero la realidad muestra que
los niños de la calle, y más en general todos los niños que trabajan o se ven
involucrados de manera cotidiana en intercambios económicos, pueden contar
cantidades importantes de dinero, y tener memoria de sus transacciones, y calcular
vueltos, cambios, etc, mucho antes de que se verifique la construcción de la noción
piagetiana del número (cf. Carraher et al, 1991) En éste, como en otros casos, puede
afirmarse que la niñez expuesta a los intercambios económicos escapa en parte a
nuestra mirada canónica sobre la infancia.
● La escolarización parece, por tanto, una manera -entre otras posibles- de dar
tratamiento a la niñez. Una manera en ocasiones violenta, ya que implica
obligaciones de asistencia, permanencia, trabajo, logros, para evitar sanciones,
en especial la del fracaso.
"A partir del momento en el que todos los niños van a la escuela, se buscará
diferenciar aquéllos que se adaptan a ella y los que no lo logran, y respecto a estos
últimos las causas de su inadaptación, los diversos tratamientos realizables y para
cada uno de los tratamientos, la estructura que sería preciso dar al establecimiento
encargado de aplicarlo" (Querrien, 1979:154)
● Los NÚCLEOS DUROS son aquellos que hacen que el dispositivo sea lo que es. Los
núcleos duros de la escuela moderna son:
1. La OBLIGATORIEDAD
2. La producción de HOMOGENEIDAD. Recibe poblaciones distintas y pretende
que salgan homogéneos, normalizados.
3. La GRADUALIDAD: hay grados que implican determinados contenidos para
determinada edad. Hace corresponder edad-contenidos-grados. No se puede
pensar la ‘repetición’ si no existiera la gradualidad.
Es muy difícil cambiar los núcleos duros de la escuela que persisten intactos hace
muchísimos años.
12
Algunos aspectos del trabajo escolar
● Una perspectiva psico-educativa debe dotar de sentido a las reglas del propio
trabajo escolar y procurar explicar los efectos (deseables o no) que sus prácticas
producen, bajo el reconocimiento de este primer hecho: la escolarización presupone
la sujeción a cierto régimen de prácticas, a cierto régimen de trabajo, que guarda
relativa independencia de las estrategias didácticas que solemos diseñar,
constituyendo su condición de posibilidad.
13
La propia estructura gradual de los currículos presupone la inversión de
tiempos relativamente regulares u homogéneos para el alcance de logros
específicos. En otro nivel, toda actividad situada en el interior de las prácticas
escolares reconoce cierta regulación del uso del tiempo, como el plazo
estimado como máximo para la resolución de un ejercicio o un examen, o el
número estimado de ejercicios que se puede resolver en una clase
14
sobre los fenómenos físicos y adopten una perspectiva científica, todo parece
indicar que no se pretende preservar las formas naturales del pensamiento
infantil sino, por el contrario, buscar la apropiación de una de las versiones más
sutiles y complejas del pensamiento humano.
La artificialidad de la escuela no parece ser tanto un desvío o precio a mitigar como una
cuestión a explicar y a gobernar, dado que revela la naturaleza particular de un contexto
capaz de producir considerables efectos sobre la cognición de los sujetos. Es necesario
advertir la diferencia que existe entre reconocer la existencia de niveles y modalidades de
desarrollo (en parte espontáneos) que condicionarán la apropiación de saberes y que
por tanto deben necesariamente ser ponderados, y considerar que la escolarización
sólo "prolonga", "facilita" u "obtura" un curso espontáneo o natural de desarrollo
15
3) finalmente, puede reconocerse como componente de
la propia acción a la operación, que, al decir de
Leontiev (cf. Leontiev, 1978) podría comprenderse
como los medios a través de los que se ejecuta la
acción.
16
tareas. Casi huelga recordar que la relación de
docentes, directivos y alumnos es claramente
asimétrica.
La psicología de la educación puede ser considerada como una ciencia estratégica, ya que
provee a los educadores la estructura o la secuencia de sus intervenciones y todo un saber
relativo a las condiciones de sus decisiones.
1) 1870 Alemania: los neo – herbartianos dan los medios para una manipulación de las
representaciones cuyos fundamentos filosóficos proporciona la metafísica de Herbart.
2) 1890 en Estados Unidos, el movimiento Child – Study moviliza una estrategia liberal: la
adaptación es considerada como la instancia reguladora de las conductas y como la
condición de todo progreso. Sin embrago, esta estrategia se modificara. La organización
científica del trabajo buscará optimizar el funcionamiento propio del liberalismo
racionalizando la vida social y las conductas del individuo.
● Según Herbert, la pedagogía se funda sobre la ética y la psico, la primera indica la meta y
el fin de la educación, en tanto la segunda, provee los medios para alcanzarla o realizarla.
17
● Los educadores de la segunda mitad del s XIX en Alemania, adaptaron la pedagogía
herbar Tiana a las necesidades y las condiciones de sus escuelas. El objetivo de la
educación es siempre la formación del carácter, cuyo instrumento privilegiado sigue
siendo la instrucción, pero contribuye ahora a la formación del círculo de los
pensamientos de millones de niños.
● Este nuevo especialista hace el inventario de las representaciones de las que disponen
los niños y sobre las cuales se funda la eficacia de las prácticas educativos y del control
que vuelven posible.
● Esos medios no podrían ser los que la psicología de los neo-herbartianos preconiza. La
manipularon de las representaciones es un “adoctrinamiento”. Por lo tanto, no se trata de
reducir las diferencias imponiéndoles un tipo nacional previamente determinado, por el
18
contrario, para la child Study norteamericana, se trata de dejar jugar entre ellas estas
diferencias de manera que “de esta mezcla, de ese choque de tantas fuerzas contrarias,
surja una sociedad”.
● El carácter nacional es una media en la cual los rasgos fugitivos y las particularidades
individuales se borran en beneficio de los elementos comunes: “todo lo que es común
persiste, todo lo que es individual tiende a desaparecer.
● La educación debe ser considerada como una técnica de gestión del trabajo psíquico
● La psi estudia las facultades de trabajo de los niños, su desarrollo espontáneo y el uso que
se hace de ellas en el medio escolar, va a aprender sobre todo a medir la fatiga intelectual
de manera de proveerle a la educación y a la higiene escolar un fundamento científico.
● La psi funcional será reemplazada así por una psi de la conducta definida como el nivel
racional de una conducta adaptada. La psi va a convertirse en una ciencia de utilidad
social.
● La psi individual constituye una técnica de gobierno que caracteriza los regímenes
19
democráticos que reconocen el derecho a la diferencia y que deben administrar una
diversidad cuyo evolucionismo afirma la necesidad y el carácter progresista.
● La ciencia de las aptitudes esboza una forma nueva de acción social: provee al político de
los medios para una distribución más racional de los recursos nacionales y los que
fundan la posibilidad de una justa distribución de los individuos.
7) ZIMMERMAN, M (2001) -
LAS TEORÍAS PSICOLÓGICAS Y EL CAMPO EDUCATIVO:
una relación en debate.
20
después: será la inteligencia el factor que explique ese
desempeño. Si al niño le va mal en la escuela es por su falta d
inteligencia, se naturaliza como factor causal.
2) Psicología
del niño Se estudia el desarrollo natural del niño para luego
prescribirle ese desarrollo natural de acuerdo con lo esperable,
lo normal para su edad.
21
resignificados. Se replantea la unidad diádica y se sustituye por un enfoque que
centra la mirada en el aula, con alumnos, docentes y contenidos concretos
interactuando a partir de prácticas específicas.
22
○ cómo enseñar lo que se ha de construir (cf. Solé, 1991)
○ cómo diferenciar la ayuda que necesita cada alumno de un grupo numeroso
o - cómo cumplir con un programa preestablecido, pero al mismo tiempo
tomar los conocimientos previos de los niños y sus intereses
○ cómo evaluar los aprendizajes realizados (cf. Elichiry, 2000; Perrenoud, 1990)
● Para Gimeno Sacristán (1992) las prácticas de enseñanza son de difícil aprehensión
ya que resultan ser prácticas sociales que se caracterizan por…
● El alumno relacionará saber previos con los nuevos. Esta forma de aprender
implica un esfuerzo de memoria y atención activa, hecho de manera consciente,
autorregulada y voluntaria e involucrando procesos eminentemente metacognitivos.
23
8) PINEAU, P (2001): ¿POR QUÉ TRIUNFÓ la escuela?
● La escuela surge para dar respuesta a una demanda social, vinculada con la
creación de los estados modernos y el capitalismo como modo de organización
económica.
● Se produce un encadenamiento institucional una relación analógica entre familia
escuela fabrica soportada por una mega institución, estado. El estado regula las
relaciones laborales, nos casamos por civil, se establecen derechos, obligaciones.
● Los autores plantean que en estos días, lo epocal. Hoy no llega un pibe a la escuela
calladito dispuesto a escuchar a la maestra. Hay un desacople subjetivo. El
encadenamiento familia escuela fábrica, si vos estudiabas tenías garantizado un buen
porvenir. Ahora no funciona así.
Idea de que la escuela tiene este sentido, ¿Para qué estudio esto? “Te va a servir
cuando seas grande”. Hoy perdió sentido la permanencia dentro del ámbito escolar,
esto es por la lógica del mercado. ¿Es necesario ir a la escuela para pensar en un
futuro mejor? Quedaron las paredes pero ahí cada uno está en la suya. “Yo voy
cumplo el horario pero ya está, si están jugando a las cartas y ni se dan vuelta”.
24
Es necesario recuperar sentidos y crear reglas de juego. Si esas marcas de la familia no
están inscriptas hay que ver como desde la escuela hacemos un espacio significativo.
“Si suponemos cómo debería ser una escuela, no logramos pensar nada de lo que hay
o de lo que puede haber. Si partimos de una situación dada, ahí podemos empezar a
pensar”. Pasamos de una sociedad disciplinaria a una del autocontrol y del cansancio,
todo el tiempo nosotros mismos nos exigimos la optimización del rendimiento. Yo soy
mi propia empresa, mi propio jefe. En esto de “todo lo podes” “si se puede” “estás al
límite pero importa que lo hagas” cuando esto no sucede aparece la depresión. “yo no
hice el esfuerzo suficiente”. Chicos sobre pasados de actividades.
● Lógica mercantil: haces algo por gusto y te dicen ¿por qué no lo vendes? todo tiene
que tener un rédito económico
1) La crisis de la escuela.
La crisis de la escuela hace ya un tiempo dejó de ser una novedad para ahora ser un asunto
repetitivo que parece no poder superarse. Aquí se habla del fin de un modelo escolar que fue
ideado para otro contexto histórico y destinarlos que podían acceder a un nivel secundario
que era solo para los sectores más acomodados. En la última década, tanto en Argentina
como en el resto de América Latina, se produjo un crecimiento gradual en la cantidad de
matriculaciones en las escuelas secundarias. Sin embargo, este proceso no logró frenar los
abandonos a la institución escolar. La escuela siempre género un proceso de inclusión y
exclusión, afectando la experiencia escolar de adolescentes y jóvenes pertenecientes a
los sectores populares. Ley de Educación Nacional queda inconclusa si no despega la
mirada del formato escolar que en su origen produce mecanismos de expulsión. Se da
25
cuenta de una distancia entre lo esperado (lo instituidos) y lo que se registra como real.
Ya que un buen vínculo hace posible que los estudiantes permanezcan. Articulación con
el documental escuela de reingreso:
Ejemplo A. “Acá no dicen bueno faltó. A los 3 días llaman a la casa y siempre piensan que hay
un motivo detrás de eso”.
Ejemplo B.“En las escuelas lo de preguntarte cómo estás lo hace solo 1 profesor, el designado
tutor, acá lo hacen todos”
Ejemplo C. Las experiencias en escuelas anteriores con los profesores o directores, según
los propios alumnos, tienden a ser "monárquicas". Muchas veces los mismos vínculos
con los profesores impiden la permanencia en la escuela.
3) Importancia del lugar que los adultos tienen frente a adolescentes y jóvenes en la
constitución de la subjetividad.
Hay una sensación de que la escuela no es “los pibes se reconocen en lo que producen,
un lugar para estructurar su presente y valoran lo que producen, son valorados por
menos aún para proyectarse a futuro. No los demás y ahí se valoran ellos mismos”.
logra representar a estos adolescentes y Tienen lugares de pertenencia y se sienten
jóvenes, quienes a su vez muestran contenidos.
desinterés, ajenidad y desconfianza con
relación a su proyecto formador.
4) Las escuelas de reingreso, están dentro de las políticas educativas que tienden a
sostener el principio del derecho a la educación.
Ejemplo: Tuvieron la idea de combinar lengua con teatro, porque eran muchas horas. Integrar
contenidos
Marco teórico: Forman parte de una política integral de la inclusión educativa.
5) Las escuelas de reingreso son demandadas por jóvenes que están bajo la tutela de
la Defensoría del Menor o de otras instituciones del área de la salud, justifica o
26
acción social.
Ejemplo A. No se quedan libres nunca, siempre se pueden reincorporar. Siempre vuelven los
chicos. Se hace firmar un acuerdo con pautas que debe cumplir. “La reincorporación está en
tus manos”.
Ejemplo B. “Acá exigen en el sentido del contenido, pero no por ejemplo en cuanto a horario,
un chico trabajaba y llegaba más tarde, pero no es que acá por no cumplir horario ya no
perteneces a la escuela”.
Desde un marco flexible de la propuesta pedagógica, la duración del ciclo varía para los
estudiantes, se elabora como formación para cada uno de ellos en particular según sus
tiempos personales y el conocimiento acreditado al ingresar.
Dos tipos de sostén:
1) Apoyo escolar teniendo en cuenta las dificultades de apropiación de los contenidos
específicos.
2) Sistema de seguimiento para acompañar en la prácticas y hábitos necesarios para el
estudio y enfrentar la cotidianidad escolar.
Ejemplo: En el documental, una profesora habla del caso de un alumno donde ella misma
tuvo que retirar los papeles de la otra escuela para que él pueda ingresar en la escuela de
reingreso.
27
según la perspectiva de Engeström, posiblemente sea funcional a algunas de las
finalidades de la escolarización.
Nos interesa considerar qué ha aportado a aquella interpretación de fracaso escolar y qué
puede aportar a las lecturas contemporáneas el conocimiento psicoeducativo.
Propondremos una conceptualización del fracaso escolar que coloque el problema en
una relación: la que se da entre los sujetos y las condiciones en que tiene lugar su
escolarización.
Supuso mucho debate aceptar que muchas formas de fracaso escolar, la mayoría,
responden a las condiciones de escolarización. Frente a la masividad del fracaso la
interpretación podría haber volcado la sospecha sobre la escuela. Rasgos esenciales de la
organización pedagógica de la institución, como la simultaneidad, la presencialidad, la
descontextualización, podrían haber sido puestas bajo observación. Sin embargo, la
sospecha se volcó sobre los sujetos.
28
desarrollan las prácticas de enseñanza donde se visualizan las dificultades de
aprendizaje, y un foco casi excluyente en el sujeto en dificultad.
● Utilización de procedimientos psicológicos para legitimar decisiones escolares.
● Forma de relación entre prácticas educativas y prácticas psicológicas en la que las
segundas vienen a dar respuesta a vacíos en la educación como campo disciplinar
frente a problemas surgidos de las propias prácticas educativas.
Enfoque contextualista
Es importante observar que una cuestión puede estar dirimida de modos diferentes en
cada uno de estos planos. Mientras que en el plano disciplinar las perspectivas
contemporáneas de la psicología educacional muestran una clara tendencia a alejarse
progresivamente del individualismo metodológico (que fue funcional al modelo
patológico individual) y enfatizan el giro contextualista, esto no significa que en el terreno
de las prácticas, tanto psicológicas como educativas, las relaciones estén igualmente
redefinidas. En particular, en el campo de las prácticas educativas el modelo patológico
individual sigue vigente como la interpretación usual de vastos sectores profesionales
29
frente a las dificultades escolares.
Riesgo educativo
Analizaremos las relaciones entre el llamado «riesgo educativo», considerado por las
investigaciones como la antesala del fracaso escolar, y las condiciones de la escolarización...
Bajo la expresión «poblaciones en riesgo educativo» suelen englobarse situaciones muy
diversas que necesitan ser diferenciadas (sobreedad, madres adolescentes, chicos en
situación de calle, etc.). La distinción que interesa aquí se refiere al modo en que tales
condiciones sociales afectarían su escolarización.
Se sugiere
Lo que en verdad son límites en la capacidad de los dispositivos de escolarización para dar
respuesta a la diversidad de condiciones en que se produce la crianza y la escolarización
misma de los sujetos.
30
CONSTITUCIÓN DE LA PSICOPEDAGOGÍA.
● Hacia los años ’80 se proclamaba la necesidad de autonomía de la práctica
psicopedagógica que apunta a una autonomización epistémica (que es sólo posible si
se establecen las relaciones complejas con la clínica, los problemas del campo
educativo, y las investigaciones en la pedagogía o didáctica disciplinar).
● Pregunta central: ¿Por qué una concepción del mundo puede ser un obstáculo
epistemológico para pensar ciertos problemas en psicopedagogía? y ¿Qué visión
del mundo sí lo posibilitaría?
Suele ser SILENCIOSO porque actúa sobre la actividad profesional, la elección de las
31
teorías y procedimientos diagnósticos pero sin un conocimiento explícito por parte de los
profesionales
● Cuando hablamos del M.E no nos referimos solo a las tesis filosóficas, sino a su
encarnadura social e histórica.
● Vectores= valores para la acción asumidos x una comunidad histórica q impactan las
decisiones de los actores sociales.
Ej: la estigmatización de los niños
● Por ejemplo, la creencia inscrita en el sentido común del rol de los psicólogos y
psicopedagogos es que si se los llama ha de haber un problema, un niño
“deficiente” (valoración negativa).
32
nervioso.
El valor del “control del comportamiento de los individuos” obliga a esbozar unidades de
análisis referidas a la asociación de estímulos que provocan comportamientos, excluyendo el
sentido que tienen los estímulos para el sujeto.
33
EL MARCO EPISTEMOLÓGICO RELACIONAL Y LA PRÁCTICA PSICOPEDAGÓGICA
● Para avanzar hay que replantearse el marco epistemológico y asumir otro modo de
problematizar las cuestiones y sólo así se logrará otro modo de intervención.
● El MER propone articular (en vez de disociar) las obs de la teoría. Hay un observable
construido en función de la teoría que incluye interpretaciones.
Ej: Juan es un buen lector (no es un dato puro).
34
instrumentos mediadores que rompen la asociación directa entre E y R y se produce
un SALTO CUALITATIVO que cambia las funciones psíquicas del infante provocando
otras nuevas → Esto nos permite pensar en la APROPIACIÓN PARCIAL de la
actividad depositada en la producción humana, habiendo una relación entre la
calidad de mediaciones del docente y el progresivo autodominio del
comportamiento → Se postula una UNIDAD DINÁMICA en las interacciones entre
procesos orgánicos e instrumentos mediadores en lugar de una mirada escisionista
EL APLICACIONISMO EN PSICOPEDAGOGÍA
● La psicopedagogía debe ser una práctica ACTIVA que se construya por la propia
actividad de sus miembros. No es una simple ilustración de una teoría, tomando la
singularidad del campo y del caso por caso. Entendiendo al aprendizaje como
interacción entre sujeto y un saber escolar situado en un contexto didáctico.
35
lineal para los procesos de aprendizaje, da un lugar igualitario a las cs naturales y
las sociales posibilitando un diálogo necesario (pp. 40).
Entrar en una escuela (como psi) supone una serie de conocimientos, pero también una serie de
actitudes que se enmarcan en una conceptualización teórica que es necesario explicar.
Entrar en una escuela implica, como señala Woods (1987) un proceso de "negociaciones de
acceso" que están atravesados por diferentes ejes. Uno de los más importantes es una actitud
respetuosa del/de los miembros de equipo de investigación/ psicólogo /alumnos hacia los
miembros de la comunidad educativa. Esto supone un modo de posicionarse respecto de la
población con la que se trabaja.
Recorrido histórico:
36
5) En los comienzos de la década de los sesenta, se desarrollan los trabajos pioneros de
Gerald Caplan sobre la prevención, que revolucionan la concepción de la Salud Pública, de
la atención individual y más tarde también las prácticas psicológicas en salud y educación.
Conoley and Conoley (1982), adaptaron el Modelo de Consulta de Caplan (1970), para las
tareas que los psicólogos realizaban en las escuelas. Dichos autores señalan que el
concepto de consulta desde esta nueva concepción de la prevención implica la noción de
trabajo indirecto... Este modelo, al que por cierto se le pueden hacer innumerables críticas,
pone el acento en un psicólogo cuya tarea se ve como la de un facilitador que ayuda al
reconocimiento de puntos de vista no tenidos en cuenta. A pesar de ello pone énfasis
todavía en el trabajo con cada sujeto más que con los grupos y/o colectivos.
Sugiere:
Plantea también una relación de horizontalidad con el docente que consulta, tomándolo
como un profesional con saberes propios a partir de su formación y experiencia, que hay que
valorizar, para que se incluyan en la reflexión.
UNIDAD 2
¿Es posible aplicar a Piaget en dominios que no fueron sus focos de investigación?
PSICÓLOGO EPISTEMÓLOGO
37
modos de acceder a la comprensión de lo real
Se concibe el legado piagetiano como un conjunto cerrado de trabajos sobre la génesis del
pensamiento lógico, o bien como una teoría general de procesos de adquisición de
conocimientos. Ella se inclina por lo segundo.
En cualquier caso, la idea misma de "aplicación" hace pensar en una acción unidireccional: de
la teoría hacia un dominio de aplicación: sin consecuencias para la teoría. Pero me parece
más coherente con el pensamiento piagetiano el pensar las teorías como sistemas
asimiladores que tienden a absorber fragmentos progresivamente mayores de la realidad. Al
igual que los esquemas de acción no tienden a cambiar sino a permanecer; es el ejercicio
mismo de la acción y la resistencia de los objetos lo que obliga al cambio.
Cuando la teoría se pone a prueba frente a otros objetos puede ocurrir que fracase en el intento
de dar cuenta de ellos. Sin embargo, y a pesar de las connotaciones del verbo "fracasar", ésta es
la situación menos riesgosa para una teoría (obviamente, cuando se trata de objetos diferentes
de aquéllos con respecto a los cuales fue generada, y a condición de definir adecuadamente
dicha diferencia): la teoría no resulta modificada y el conjunto de objetos y relaciones que se
intentó ver a la luz de la teoría no han recibido nuevas interpretaciones.
El caso más riesgoso para la teoría -paradójicamente- es aquel en que resulta adecuada para dar
cuenta de nuevos objetos. Es el caso más riesgoso porque, siguiendo con la analogía antes
mencionada, la teoría puede sufrir algunas modificaciones, sin pretenderlo. Los nuevos objetos
son los que, en este caso, resultan más afectados por la interpretación: si la "asimilación teórica"
es exitosa, esos objetos no serán conceptualizados igual que antes.
38
ambientalista.
BRUNER ¿Qué relación guardan las teorías del desarrollo psicológico con la
cultura? Las teorías del desarrollo recortan realidades con
carácter social y cultural. Los hechos y los pensamientos están en
profunda relación.
39
En el plano didáctico (de qué manera enseñamos) podemos ser piagetianos y al mismo
tiempo tener en cuenta los saberes culturales entonces amalgamar ambas perspectivas.
Tampoco podemos pensar las cuestiones aisladas. No podemos pensar al alumno y maestro
por separado, lo que queremos enseñar por separado sino en interrelación y cómo se
transforman en este contexto de la enseñanza. El niño se transforma en alumno, el adulto se
transforma en docente.
Piaget afirma que la cooperación entre pares es fundamental pero el rol del docente no
es tan importante porque puede obstruir el conocimiento infantil porque el docente va
a querer imponer sus ideas.
La autora dice que se trata de proponer situaciones problemáticas, no repetir como loros.
La idea no es imponer las ideas sino proponer situaciones problemáticas que haga que los
alumnos elaboren nuevos conocimientos.
Entonces, si no tenemos que meterles el saber y que repitan, entonces ¿Cómo enseñamos?
¿Cómo sostener que los niños construyan su propio conocimiento pero que el docente sea
40
responsable de esa enseñanza? ¿Cómo hacemos para que el docente no imponga?
Implica aceptar que los chicos sean activos intelectualmente no implica suponer que el
maestro es pasivo si no que implica pensar metodología de trabajos donde tener en
cuenta que eso se construye.
¿Cómo definir la enseñanza desde una perspectiva constructivista? Porque todas las teorías
de Piaget y Vigotsky piensan una perspectiva constructivista pero piensan que se construye
de una manera diferente.
● La enseñanza es plantear problemas. Docente les plantea "a ver chicos, tenemos
este problema, debemos llegar al resultado, ¿Cómo hacemos?” Que ellos piensen de
qué manera resolverlos.
● Enseñar es proveer toda la información necesaria para que puedan avanzar en la
reconstrucción del contenido. El docente brinda información. Plantea problemas.
Favorecer la discusión entre ellos también.
● Enseñar es alentar, alentarlos a que piensen nuevas formas de encontrar la
respuesta
1. El sujeto que aprende es un alumno y ser alumno tiene ya una serie de implicancias
nada triviales sobre factores que obran sobre la motivación, las condiciones en las que
se está aprendiendo, las prácticas de evaluación y las expectativas de logro que
regularán las prácticas de enseñanza que orientarán tales aprendizajes.
41
parte de los contenidos para una conceptualización del aprendizaje parece radicar en
que implican ampliar o cuestionar el horizonte de la vida cotidiana de los sujetos. Es
decir, buena parte de los contenidos escolares cuestiona o amplia más o menos
drásticamente las habilidades y conocimientos que el alumno construye en contextos
cotidianos no escolares. Dominar explicaciones científicas implica muchas veces el
desarrollo de un conocimiento contra-intuitivo.
La importancia de historizar
Hay algunas características que suelen señalarse como propias del aprendizaje escolar. Un
primer elemento obvio a recordar es su carácter histórico. La escuela que tomamos como
referencia es la escuela moderna, de carácter relativamente masivo, y que ha sido asociada la
constitución de la infancia moderna. Es decir, ha colaborado a una modalidad histórica y
culturalmente específica de vivir y procesar la niñez.
Recordar el carácter histórico de los procesos de escolarización tiene una función mayor que
la de una anécdota, pretende llamar la atención sobre el hecho de que en la escuela, ni los
alumnos, son sitios ni sujetos "naturales" para producir aprendizajes.
Parece imprescindible sobre este complejo fin de siglo ensayar una mirada crítica, un
reconocimiento de la historicidad y no naturalidad de estas prácticas, al menos para evitar un
ejercicio de decisiones educativas poco conscientes de sus presupuestos y efectos.
● Constituye una realidad colectiva, cuando no todos los alumnos tienen el mismo
ritmo.
● Delimita un espacio específico, que trae connotaciones disciplinarias evidentes, pero
también en efectos sobre el trabajo cognitivo.
● Regula su actuación en unos límites temporales determinados, el factor tiempo
resultará crítico para la ponderación de las capacidades o logros de los sujetos.
● Define roles de docentes y alumnos
● Hay predeterminación y sistematización de contenidos.
● Promueve formas de aprendizaje descontextualizado, ya que los aprendizajes están
desvinculados del sitio de producción original de los saberes del de su aplicación o
utilización posible.
El interés central de la psicología de Vigotsky pasará por dar cuenta del surgimiento de las
formas conscientes y voluntarias de regulación de la actividad psicológica específicamente
humana, las que juzgaba posible gracias al uso de instrumentos semióticos, como el
lenguaje, en el seno de sistemas de interacción social como la crianza o la educación formal.
42
Los dos aspectos que constituyen la unidad de análisis de los procesos psicológicos
superiores remiten al carácter doblemente mediado del trabajo en Marx; el uso de
herramientas y las relaciones sociales de trabajo.
Vigotsky planteará que existen instrumentos diferentes a las herramientas físicas, ellas son
herramientas psicológicas que producen su efecto no sobre la naturaleza física sino sobre la
naturaleza psicológica, sobre el comportamiento de los otros sujetos y sobre el propio
Las formas superiores, las específicas humanas, surgen como efecto del funcionamiento
intersubjetivo mediado por signos, como el lenguaje. La conciencia no será otra cosa que
una trama semántica, una matriz de sentidos.
Procesos de tipo superior: tienen su origen en la vida social, son específicamente humanos,
se valen de instrumentos semióticos para su constitución, implican cierto control
consciente.
El desarrollo de estos procesos expresa una tensión entre dos líneas de desarrollo: Línea
histórica (explica la presencia de los procesos de tipo superior) y línea natural (procesos de
tipo elemental).
Procesos superiores
Rudimentarios/elementales Avanzados
Hay que aclarar que los procesos elementales no se transforman en superiores, si son una
condición necesaria para su aparición, pero no son una condición suficiente.
43
Para Vigotsky el DESARROLLO es un proceso dialéctico complejo caracterizado por la
periodicidad la irregularidad en el desarrollo de las distintas funciones, la metamorfosis
o transformación cualitativa de una forma en otra.
Se plantea una discontinuidad entre las formas cotidianas del desarrollo y el de las
avanzadas. Esta discontinuidad lo que afirma es que los procesos elementales no se
transformaran en avanzados.
Vigotsky se pregunta: ¿Cuáles son los procesos que motorizan y ponen dirección al
desarrollo de los procesos superiores?
Y esto será así por la asistencia recibida, por el hecho de haber participado en
actividades colaborativas o guiadas con sujetos de mayor capacidad en ciertos
dominios, como sucederá en el aprendizaje escolar.
Aprendizaje y desarrollo
44
El aprendizaje organizado se convierte en desarrollo mental y pone en marcha una serie
de procesos evolutivos que no podrían darse nunca al margen del aprendizaje.
Para abordar su objeto de estudio construye una epistemología científica y utiliza cuatro
métodos complementarios: el análisis directo (estado del conocimiento y condiciones en
juego), el análisis formalizante (estructura del conocimiento), el método histórico- crítico
(historia de la ciencia), y el método psicogenético (caracterización de los distintos niveles de
conocimiento en el sujeto y de los mecanismos en juego). Por este último, recurre a la
psicología.
La psicología genética surge como sustento empírico, pero cobra importancia en el marco
de las investigaciones y se transforma en una disciplina con objeto de estudio propio: la
construcción del conocimiento en el sujeto, y con un método propio de indagación: el
método clínico crítico. Este método le permite a Piaget indagar procesos.
El sujeto como tal nace con ciertas condiciones, fundamentalmente biológicas, que le
permitirán desarrollar o no ciertos conocimientos en función de las experiencias que
atraviese. La ACCIÓN como constitutiva del conocimiento.
Los ESQUEMAS DE ACCIÓN son los marcos a partir de los cuales el sujeto conoce y
45
significa el objeto. Estos esquemas de acción van coordinándose entre sí y
diferenciándose, para permitirle un conocimiento más objetivo del objeto.
Simultáneamente, los esquemas van cobrando complejidad a partir de las exigencias
del objeto. Así, los primeros esquemas reflejos se transforman en esquemas de acción
prácticos o materiales, después en esquemas de acción interiorizados y, por último, en
esquemas de acción interiorizados y reversibles.
46
El proceso de construcción del conocimiento no puede explicarse sin el proceso de
equilibración, último responsable de esa construcción, ya que, sin desequilibrio, el sistema
no se vería obligado a modificarse.
Cuatro son los factores del desarrollo mental que Piaget plantea: maduración biológica;
experiencia física y lógico-matemática sobre los objetos; transmisión social; y equilibración.
Todos estos factores contribuyen a la construcción cognitiva, son complementarios entre sí...
Cabe destacar también que los aspectos cognitivos son indisociables de los aspectos
sociales y afectivos.
El DESARROLLO COGNITIVO es un proceso temporal, planteado por Piaget como una serie
de etapas que se suceden unas a otras en un orden de sucesión invariante y de
complejidad creciente. Se trata de cuatro estadios, cada uno definido por una organización
particular: el estadio sensoriomotor caracterizado por la acción práctica; el preoperatorio en
el que se comienza con la representación, la acción se interioriza y surge el pensamiento; el
estadio operatorio concreto en el que las acciones interiorizadas se vuelve reversibles y se
transforman en operaciones; y el operatorio formal en el que se complejiza la capacidad de
reversibilidad y se combinan diversas operaciones permitiendo el conocimiento
hipotético-deductivo.
47
el proceso en cuestión. [...] De aquí resulta que los progresos de la pedagogía experimental,
en tanto ciencia independiente por su objeto, están ligados, como en todas las ciencias, a
investigaciones interdisciplinarias. (Piaget mismo dice que su teoría no apunta a ser
copiada y pegada en el campo escolar, que no es la solución a los problemas educativos).
Pese a las advertencias y como si se tratara de una pedagogía, se intentó aplicar conceptos
de la teoría piagetiana directamente al aula, desvirtuando tanto a la teoría como a la
especificidad, del campo educativo. Situarse más allá del aplicacionismo significa no
sólo reconocer que éste ha desvirtuado a la psicología genética al despojarla de su
inspiración epistemológica, significa también sostener que es precisamente a causa de esta
inspiración que la psicología genética es tan importante para la didáctica, porque las
preocupaciones didácticas están muy cerca de las preocupaciones epistemológicas (Lerner,
D. en Castorina, J.A., 2001)2.
● El valor de la pregunta:
Piaget nos dio nuevos esquemas conceptuales para interpretar la realidad.
● Ferreiro se pregunta ¿Qué hacemos con la teoría? ¿Las aplicamos, las recreamos?
48
Dar lugar a la pregunta.No nos
Que el dominio X donde se cerremos en nuestros supuestos,
aplicaría la teoría tiene contornos dejémonos impactar con lo que
previos definidos. sale fuera de lo esperado. ”Dejarse
guiar por los niños” (pp. 58). Abrir
nuevas preguntas.
La idea misma de aplicación
hacia hace pensar en una acción
unidireccional de la teoría hacia un Pensar las teorías como
dominio de aplicación sin sistemas asimiladores que tienden
consecuencia para la teoría a absorber fragmentos
progresivamente mayores de
realidad.
Pensar al lenguaje
“No se trata de reducir el
lenguaje al pensamiento, sino de
Como un instrumento de hacer derivar ambos de la
acciones sociales organización general de las
acciones en el marco de una teoría
Como un modo de comunicar genética de las actividades
el mundo cognitivas”
49
20) ROGOFF, B (1993): APRENDICES DEL PENSAMIENTO. EL DESARROLLO COGNITIVO EN
EL CONTEXTO SOCIAL.
Una aproximación sociocultural a la mente comienza con el supuesto de que la acción está
mediada, y que no puede ser separada del medio en el que se lleva a cabo.
1) Análisis genético:
La filogénesis plantea que los humanos poseen medios representacionales para superar las
limitaciones de los factores contextuales concretos que restringen la resolución de problemas. E
Así como empleó la distinción entre funciones mentales superiores y elementales con el fin de
encarar la transición filogenética, Vigotsky introdujo una distinción adicional entre las funciones
mentales superiores (exclusivamente humanas) para tratar las transiciones genéticas en la
historia sociocultural. Más específicamente, desarrolló la distinción entre funciones mentales
superiores «rudimentarias» y «avanzadas». Aunque aceptó que esta distinción se desarrolla en
muchos sentidos, la examinó en función de la abstracción y la «descontextualización» de los
instrumentos semióticos que median la comunicación y el pensamiento.
En la explicación de Vigotsky, el principal rasgo distintivo de la ontogénesis —en comparación
con la filogénesis y la historia sociocultural— es la multiplicidad de fuerzas evolutivas que se
hallan operando al mismo tiempo. Específicamente, Vygotski sostuvo que en la ontogénesis una
50
línea de desarrollo «natural» interactúa con otra «cultural» o «social» para crear la dinámica del
cambio.
Para comprender al individuo es necesario comprender las relaciones sociales en las que
ese individuo existe.
«La naturaleza psíquica de los seres humanos representa el conjunto de las relaciones sociales
interiorizadas que se han convertido en funciones para el individuo, y forman la estructura del
individuo».
Pierre Janet, «ley genética general del desarrollo cultural», una propuesta más amplia sobre los
orígenes sociales de las funciones mentales del individuo:
Las relaciones sociales o relaciones entre personas subyacen en todas las funciones
superiores y sus relaciones.
En este sentido, las funciones mentales del individuo serán mejor comprendidas mediante el
estudio de las funciones interpsicológicas. La composición de las funciones mentales superiores,
su estructura genética y sus medios de acción [formas de mediación] es social. Las funciones
mentales superiores en el individuo no son una copia simple y directa de procesos socialmente
organizados, sino que se producen transformaciones involucradas en la interiorización.
51
Muchos rasgos del diseño de los instrumentos mediadores se originan en la vida social: «un
signo siempre es originariamente un medio usado con propósitos sociales, un medio para
influenciar a los otros, y sólo más tarde se convierte en un medio para influenciarnos a
nosotros mismos». Por ejemplo: «la función primaria del lenguaje, tanto para el adulto como
para el niño, es la función comunicativa, el contacto social, la influencia sobre los individuos que
nos rodean», la consecuencia es que deben reflejar determinadas propiedades de sus
precursores interpsicológicos, tales como la estructura dialógica.
52