Tarea 1 Planeacion Financiera
Tarea 1 Planeacion Financiera
Tarea 1 Planeacion Financiera
Superiores de Chimalhuacán
Matricula: 2022102009
ACTIVIDAD 1
1. Presupuesto de capital
Para poder realizar la evaluación, es necesario tener claros los conceptos que se
requieren para elaborar el presupuesto de capital. De manera general, se necesitan
recolectar los datos básicos del proyecto de inversión, como costo de la inversión
inicial, ingresos estimados, costos variables, costos fijos y datos de financiamiento.
Por último en la elaboración de un presupuesto de capital, se explicará la
evaluación financiera que consiste en valorar los flujos de dinero contra el indicador
de valor presente neto o la TIR.
Es importante considerar que cuando una empresa realiza una inversión a largo
plazo, está incurriendo en un desembolso de dinero, que espera recuperar en un
tiempo determinado, pero si no se toman las decisiones correctas, esto implicaría,
no solo el fracaso del nuevo proyecto, si no también, la pérdida del capital invertido,
por ello es importante medir los riesgos de ejecución y analizar los flujos de
efectivo relevantes de dicho proyecto. Para Van Horne y Wachowicz (2010) el
presupuesto de capital incluye:
Los flujos de efectivo son de vital importancia, tomando en cuenta que están
completamente vinculados con la rentabilidad del negocio, principalmente porque
marcan la pauta para poder enfrentar contingencias no previstas y tener dinero
disponible para las inversiones que pudieran presentarse, además, permiten
evidenciar las entradas y salidas de dinero desde el momento en que se inicia el
proyecto o se adquiere el nuevo bien hasta que éste cumple con su vida útil final.
2. Presupuesto de Ventas
4. Presupuesto de producción.
Si bien el único factor que sabemos con exactitud es el relacionado con las
existencias iniciales, los demás son previsiones fruto de los objetivos y metas que
se proponga la empresa. Por otra parte, salvo las unidades de producción las
cuales son previsiones segundas de la ecuación, y el factor que mayor importancia
cobra en el presupuesto.
5. Presupuesto de operación.
Esta estructura supone una secuencia de variables que se tiene en cuenta para
calcular las ganancias reales de una empresa, la cual se tiene en cuenta para la
aplicación de la fórmula de un presupuesto de operación.
B. Activos fijos. Los activos fijos son los bienes que se adquieren para poder
crear un producto o servicio, como edificios, maquinaria, terreno, planta y
equipo. Todos los activos tienen un valor de salvamento, que al final del
proyecto se pueden vender a un precio menor del que se adquirieron.
D. Entradas de efectivo. Son los flujos de efectivo que recibe una compañía, los
cuales son generados por las actividades repetidas propias de la empresa de
acuerdo con el giro al que se dedica. Las ventas al contado y el cobro a los
clientes constituyen básicamente las entradas de efectivo normales de la
empresa.
E. Salidas de efectivo. Las salidas son originadas por las actividades propias de
la empresa de acuerdo con el giro al que se dedica, además de que son
repetitivas. Básicamente las constituyen los pagos a proveedores, pagos de
nómina y prestaciones, pago de impuestos y cualquier otro pago específico que
tenga relación con las operaciones de la empresa.
F. Inversión fija. Se refiere a las compras de activos fijos, como maquinaria, que
realiza una empresa durante un período, considerando tanto la inversión en
nuevos equipos como la reposición de ellos.
I. Materia prima. También conocido como bien intermedio, es todo bien que es
transformado durante un proceso de producción hasta convertirse en un bien de
consumo.
K. Mano de obra. La mano de obra incluye a todas las personas que hacen el
trabajo en una empresa. El trabajo es el esfuerzo humano aplicado al proceso
de producción y puede ser físico o mental, por ello requiere que sea
remunerado o pagado.
M. Costos fijos. Los costos fijos son aquellos gastos de la actividad empresarial
que no dependen del nivel de producción. No se fijan de manera permanente,
pues tienden a cambiar con el paso del tiempo, pero este cambio no va a
depender de la cantidad producida para el período en cuestión, por ello, estos
componen aquellos costos que la empresa debe pagar independientemente de
su nivel de operación, es decir, produzca o no debe cumplir con estos pagos.
N. Costos variables. Los costos variables son aquellos gastos que varían en
proporción a la actividad de la empresa. El costo variable es la suma de todos
los costos marginales por unidades producidas. De esta manera, los costos fijos
y los costos variables constituyen el costo total. Se les suele denominar costos
a nivel de unidad producida, ya que varían según el número de unidades
producidas. Se puede decir que son los costos asociados a la producción. Los
costos varían de acuerdo con el volumen de venta. Por ejemplo, materia prima,
mano de obra, energía, combustibles.
De la misma forma en que planeamos el viaje, las empresas efectúan una estricta
planeación de sus actividades a realizar. Por ejemplo, un negocio dedicado a la
venta de ropa infantil estimará las ventas del próximo mes. Para ello es necesario
detallar las ventas por tipo de producto: ropa para niña o niño, edad, colores o
calidad son factores que se toman en cuenta.
Dada una empresa ‘Alpha’ que quiere adquirir una empresa ‘Beta’ situada en otro
país para comercializar su producto en el extranjero, determinar los factores en los
que se va a basar la inversión y la forma de financiarlo.
Si bien es cierto que Alpha posee un patrimonio neto muy superior a la empresa
adquirida, deberá estudiar si utilizar los recursos propios de la empresa es lo más
rentable en contraste con la financiación ajena. En cualquier caso la inversión
deberá ser estudiada a priori vía VAN, y la procedencia de la financiación vía TIR.
Estas son algunas de las conclusiones al escenario propuesto. Si bien un
presupuesto de capital lo integran multitud de factores y su forma puede variar
según se necesite, no deja de ser un documento financiero que debe estar bien
detallado y argumentado.
c) Ejemplo de presupuesto de ventas
Algunos ejemplos de estos gastos suelen verse en las acciones más cotidianas de
la empresa:
Los sueldos y salarios de empleados ejecutivos o del departamento de
contabilidad.
El alquiler y los suministros del local comercial.
El Impuesto de Sociedades de 2019, cómo deducir gastos en una Pyme en
2019.
Dada una empresa que prevé vender 90.000 unidades de producto, teniendo en
inventario inicial 30.000 y en inventario final 15.000 unidades.
¿Cuántas unidades se deberán producer teniendo en cuenta las previsions y datos
expuestos?
Uds. de producción = 90.000 uds. venta + 15.000 uds. finales – 30.0000 uds.
iniciales = 75.000 uds.
Teniendo en cuenta la ecuación, el resultado será de 75.000 unidades para poder
optar a poseer a final del ejercicio 15.000 unidades previendo 90.000 de ventas
total.
f) Ejemplo de un presupuesto de operación
Ahora que ya sabes cómo realizar un presupuesto de operación, solo nos queda
mostrarte un breve ejemplo de cómo aplicarlo en una situación real. En este caso,
se trata de una empresa de camisas, que al finalizar el año busca determinar si la
empresa está siendo rentable y de qué manera se comportará en el año siguiente.
Para ello, solo se siguen los pasos anteriormente descritos para la elaboración de
un presupuesto de producción, proceso que se puede llevar a cabo en Excel, y se
obtiene lo siguiente:
1. Presupuesto de ventas:
2. Presupuesto de producción:
g)
REFERENCIAS: