Laboratorio de Estadísticas en Salud

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Laboratorio de Estadísticas en Salud.

1. En cada línea representa un caso de enfermedad respiratoria (neumonía) y la


duración en días de cada caso, que se presentaron durante el mes de septiembre.

Figura 3.2 Casos de enfermedad respiratoria en el mes de septiembre


Caso
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
O
P
Q
R
S

1 5 10 15 20 25 30

Días en el mes de septiembre

Conteste las siguientes preguntas:

• ¿Cuál es el número de casos incidentes de la enfermedad en el mes de septiembre?

El número de casos incidentes de la enfermedad en el mes de septiembre es de 11 casos.

• ¿Cuál es el número de casos prevalentes en el día 15 de septiembre?

El número de casos prevalentes el 15 de septiembre es de 6 casos.


2. Los siguientes datos corresponden a dos localidades latinoamericanas, a las que
denominaremos A y B, en un año determinado.

Población y mortalidad en dos localidades latinoamericanas

Localidad
Datos básicos
A B
población total 10.320 76.311
número de nacidos vivos 850 1.226
población menor de 5 años 3.150 9.900
defunciones en menores de 1 año 105 10
defunciones en menores de 1 año por infecciones 32 4
defunciones en menores de 5 años 161 12
defunciones en menores de 5 años por diarrea 36 0

Calcule:
Localidad
Indicadores de Salud
A B
161/3.350 = 48.1 12/6.901 = 1.7
a) la tasa de mortalidad en menores de 5 años (por 1.000)
105/850 = 123.5 10/1.226 = 8.2
b) la tasa de mortalidad infantil (por 1.000)
36/3.350 = 10.7 0/6.901 = 0
c) la tasa de mortalidad por diarrea en menores de 5 años (por 1.000)
32/850 = 37.6 4/1.226 = 3.3
d) la tasa de mortalidad por infecciones en menores de 1 año (por 1.000)
e) ¿Qué se observa al comparar las localidades A y B?
- Se observa que la localidad A tiene una menor población que la localidad B, además la población de 5 años
en la localidad A es dos veces más pequeña que la localidad B.
- La tasa de mortalidad en la localidad A es superior a la que representa la localidad B.
- El riesgo de morir antes de cumplir un año y antes de cumplir 5 años es mayor en A que en B.
- En la localidad A la mortalidad por enfermedades infecciosas y predecible es un problema de salud en
menores de 5 años.
- De acuerdo con los indicadores señalados, la localidad B presenta un mejor estado de salud.
3. Analice el siguiente cuadro y, de acuerdo con la información presentada,resuelva los
puntos considerados a continuación:

Defunciones por grupo de edad y población

grupo de edad defunciones


(años) (número) población

Menores de 1 285 12.681


1–4 251 49.002
5 – 24 274 201.820
25 – 44 408 116.538
45 – 64 576 51.356
65 y más 1.076 18.603
Total 2.870 450.000

i. la tasa de mortalidad (por 100.000) para el grupo de edad de 1 a 4 años


251/49.002 x 100.000 = 512.22 muertes

ii. la tasa de mortalidad (por 100.000) para el grupo de edad de 65 y másaños.


1.076/18.603 x 100.000 = 5.78 muertes

iii. la tasa de mortalidad (por 100.000) para el grupo de 25 a 44 años.


408/116.538 x 100.000 = 350.10 muertes

iv. Comente estos resultados con respecto a la magnitud de la mortalidad en los


grupos de edad. Considere que estos resultados son típicos de cualquier
población.

R/. El riesgo de morir es mayor en los extremos de vida. Se observo


mayores defunciones entre los 45-64 años edad, donde hubo 576
defunciones. Todo esto se aplica a la distribución de factores de riesgo
y otras variables de importancia epidemiológicas.
4. Veintiséis casos de tuberculosis fueron diagnosticados en Ciudad Alta entre el
1° de enero y el 30 de junio de 2000. El total de casos de tuberculosisactivos al 30
de junio era 264. La población de Ciudad Alta era de 183.000 habitantes.

a) ¿Cuál fue la incidencia de tuberculosis en Ciudad Alta durante el


período1° de Enero al 30 de junio?

□ (a) 7,6 casos nuevos por 100.000 habitantes


□ (b) 14,2 casos nuevos por 100.000 habitantes
□ (c) 27,3 casos nuevos por 10.000 habitantes
□ (d) 78,7 casos nuevos por 100.000 habitantes
□ (e) 144,3 casos nuevos por 10.000 habitantes

R/: 26/183.000 x 100.000 = 14.2 por 100.000 habitantes

b) ¿Cuál fue la prevalencia de tuberculosis en Ciudad Alta al 30 de junio


de2000?

□ (a) 14,2 casos por 100.000 habitantes


□ (b) 144,3 casos por 100.000 habitantes
□ (c) 158,5 casos por 10.000 habitantes
□ (d) 290,0 casos por 10.000 habitantes
□ (e) 85,2 casos por 100.000 habitantes

R/: 264/183.000 x 100.000 = 144.3 por 100.000 habitantes

c) Describa y explique las diferencias en los valores obtenidos sobre


prevalencia e incidencia de tuberculosis encontrados e indique el uso
adecuado de cada una de estas medidas epidemiológicas ¿Existe
similitud deesta morbilidad por tuberculosis con la de su área de salud?

R/: La prevalencia puede ser vista como indicador del volumen o


magnitud de la tuberculosis en la comunidad. La incidencia
seriaun indicador de la velocidad en la que se propaga en la
enfermedad en la población.
• En la prevalencia de TBC al 30 de junio fue de 144.3
casospor 100.000 habitantes.
• La incidencia de TBC en la ciudad alta durante un mes
fuede 14.2 casos nuevos por 100.000 habitantes.
• Las incidencias son menores ya que se trata de casos
nuevos, la prevalencia se trata del total de los casos de
TBCy es mayor,.
5- Veintiséis casos de tuberculosis fueron diagnosticados en Ciudad Alta entre el 1° de
enero y el 30 de junio de 2000. El total de casos de tuberculosisactivos al 30 de junio
era 264. La población de Ciudad Alta era de 183.000 habitantes.

a) ¿Cuál fue la incidencia de tuberculosis en Ciudad Alta durante el período 1°


de Enero al 30 de junio?

□ (a) 7,6 casos nuevos por 100.000 habitantes


□ (b) 14,2 casos nuevos por 100.000 habitantes
□ (c) 27,3 casos nuevos por 10.000 habitantes
□ (d) 78,7 casos nuevos por 100.000 habitantes
□ (e) 144,3 casos nuevos por 10.000 habitantes

b) ¿Cuál fue la prevalencia de tuberculosis en Ciudad Alta al 30 de junio de


2000?

□ (a) 14,2 casos por 100.000 habitantes


□ (b) 144,3 casos por 100.000 habitantes
□ (c) 158,5 casos por 10.000 habitantes
□ (d) 290,0 casos por 10.000 habitantes
□ (e) 85,2 casos por 100.000 habitantes

c) Describa y explique las diferencias en los valores obtenidos sobre


prevalencia e incidencia de tuberculosis encontrados e indique el uso
adecuado de cada una de estas medidas epidemiológicas ¿Existe
similitud de esta morbilidad por tuberculosis con la de su área de salud?
R/Cuando hablamos de incidencia nos referimos al número de casos
nuevos de la enfermedad en un periodo de tiempo específico mientras
que en la prevalencia al número de casos existentes de la enfermedad
en un punto particular de tiempo. En este caso concluimos qué hay una
mayor prevalencia que en el caso de incidencia de la misma enfermedad.
6- El tercer domingo de febrero de 2001 se celebró, en una comunidad de 462 habitantes, un baile de
carnaval al que asistieron 287 personas. En las dos últimas semanas de marzo el centro de
salud local atendió a 79 personas que consultaron por prurito intenso y erupción cutánea
papulovesicular.Setenta y seis de ellas habían asistido al baile. De los 161 varones partici- pantes
de ese evento social, 53 se habían enfermado. El 68,3% de los asistentes al baile tenía entre
20 y 39 años; en este grupo se encontrabael 82,9% de los enfermos. Calcule:

□ a) la tasa de ataque en los participantes de la fiesta; R-

76/287 x100=26.5%
□ b) la tasa de ataque en los hombres;
R- 53/161x100=32.9%
□ c) la tasa de ataque en las mujeres;
R- 23/126x100=18.3%
□ d) la tasa de ataque en el grupo de 20 a 39 años.
R- 287 x 68.3%=196 participantes entre 20 y 39 años; de ellos 76x82.9%=63
estaban enfermos.
63/196x100=32.1%
□ e) ¿Qué interpretación daría a estos resultados?
R- La prevalencia de exposición fue muy alta (más del 60%de la población
participó en el baile de carnaval), la tasa de ataque en los pueblos fue
muy alta (26.5%) la enfermedad en su mayoría a varones (53/76=69.7%), el
riesgo de la enfermedad (en otras palabras, la tasa de incidencia) fue
mayor en varones y en los adultos jóvenes. También es posible observar
que el periodo transcurrido entre la exposición y la aparición en los
primeros casos fueron de aproximadamente 4 semanas y que el general
era el prurito intenso y la erupción cutánea.

7. El programa de atención integrada de enfermedades prevalentes en la infancia (AIEPI) de un


centro de salud, informó que el tiempo de duración de todos los casos de neumonía en niños de
5 a 9 años atendidos en los últimos dos meses fue 9, 7, 11, 9, 8, 4, 6, 12, 6, 8, 8 y 5 días, respecti
vamente. Usando esta información, calcule:

a) la moda;8

b) la mediana;8

c) la media;7,8
8. PREVALENCIA
Calcular la prevalencia de cada uno de los datos obtenidos de sus compañeros.

• Tipaje Sanguineo de cada grupo sanguíneo.


Sexo
Grupos Sanguíneos Femeninos Masculino
A+ 14 1

B 0 0

A- 1 1

B 0 0

AB + 0 0

AB – 0 0

O+ 30 11

O- 3 1
• CARACTERISTICAS HEREDITARIAS

A continuación, se presentará un cuadro donde se indican caracteres dominantes


y recesivos en el humano. Se trabajará grupalmente (Profesor designará el
tamaño de los grupos). Se procederá a contabilizar el número deindividuos dentro
del grupo total de clase, que presentaran características dominantes o recesivas.

CARACTERISTICAS Prevalencia CARACTERISTICAS Prevalencia


RECESIVA
1 Pecas 0.045454545 1 Ausencias de pecas 0.621212121
2 Vista normal 0.393939394 2 Miopía- 0.545454545
astigmatismo
3 Presbicia 0.03030303 3 Vista normal 0.363636364

4 Cabellos oscuros 0.833333333 4 Cabellos rubios 0.106060606

5 Cabellos no pelirrojos 0.242424242 5 Cabellos pelirrojos 0.060606061


6 Ojos oscuros 0.787878788 6 Ojos azules y grises 0.060606061
7 Ojos castaños o 0.136363636 7 Ojos azules y grises 0.060606061
verdes
8 Lóbulo auricular 0.272727273 8 Lóbulo unido 0.227272727
separado
9 Dedos en numero 0.015151515 9 Numero normal de 0.787878788
superior dedos
Total 2.757575756 Total 2.833333334
Según los datos del cuadro anterior.

¿Calcule la prevalencia y describa cuales fueron las


características de los individuos, coincidieron? (Graficar).

La prevalencia en caracteristicas hereditarias fue de 2.757575756


La prevalencia en caracteristicas recesivas fue de 2.833333334
Las caracteristicas que coincidieron en los individuos fue en si el lóbulo auricular esta unido o
separado fue en la que mas coincidencia hubo.

Hereditarios vs Recesivos

Lobulo separado vs lobulo unido


¿Por qué cree Ud., obtuvo el resultado anterior?

Este resultado lo obtuve por que es algo mas hereditario o una caracteristica mas
común en los seres humanos, talvez uno no ponga mucha atención pero cuando uno
comienza a enfocarse en esto puede notar la similitudes que tienen

El número de coincidencias aumentaría si se hace el estudio entre UD.


¿Y sus hermanos de padre y madre?
SI.
Aumentaria por que las condiciones geneticas de esto son mas parecidas
que personas de otras familias.

• PREVALENCIA DE RIESGO DE DESARROLLAR ENFERMEDADES


CRÓNICAS

Mide correctamente tu cintura en 6 pasos


• Párate derecha, con las puntas de los pies ligeramente separadas
• Descúbrete la cintura
• Coloca tus brazos a los costados de tu cuerpo y relaja tu abdomen
• Pon la cinta métrica en el punto medio entre la última costilla
y el bordesuperior del hueso de la cadera, sin presionar
• Respira profundamente y al momento de sacar el aire, toma la
medida encentímetros

Si la medida es de 80 centímetros o menos en mujeres y 94 cm o menos


en hombre.

• Estás en el rango normal, mantén una buena alimentación y


realiza algúntipo de actividad física al menos 30 minutos al día.

Si el resultado es mayor a 80 centímetros en mujeres y mayor a 94 cm.


• El riesgo de desarrollar enfermedades crónicas es alto, se
recomienda bajar de peso corporal, cambiar malos hábitos
alimenticios, eliminar grasas y azúcares refinados, además de
realizar algún tipo de actividad físicadurante 60 minutos diarios.

INTERPRETACIÓN

Femenino Masculino
≤ 80 39 No rellenar
≥ 80 11 No rellenar
≤ 94 No rellenar 9
≥ 94 No rellenar 6

También podría gustarte