Altamirano Lopez Karina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 151

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERA DEPARTAMENTO DE INGENIERA GEOGRFICA

CONSTRUCCIN DE BASES DE DATOS CATASTRALES LGICAS, ORIENTADAS A LA EJECUCIN E IMPLEMENTACIN DE UN SIG, EN LA COMUNA DE EL BOSQUE CON EL FIN DE MEJORAR LA GESTIN Y PLANIFICACIN DE UN PROYECTO DE LUMINARIAS.

KARINA ALEJANDRA ALTAMIRANO LOPEZ KAREN ANDREA PULIDO OLMEDO

2004

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE


FACULTAD DE INGENIERA DEPARTAMENTO DE INGENIERA GEOGRFICA

CONSTRUCCIN DE BASES DE DATOS CATASTRALES LGICAS, ORIENTADAS A LA EJECUCIN E IMPLEMENTACIN DE UN SIG, EN LA COMUNA DE EL BOSQUE CON EL FIN DE MEJORAR LA GESTIN Y PLANIFICACIN DE UN PROYECTO DE LUMINARIAS.

PROFESOR GUA: SR. HUGO NUEZ CANCINO

KARINA ALEJANDRA ALTAMIRANO LOPEZ KAREN ANDREA PULIDO OLMEDO 2004

RESUMEN

Los municipios son los encargados de establecer los intereses y necesidades de la comunidad a travs del estudio de factores sociales, econmicos y de progreso comunal. A partir de estos factores se espera contar con una herramienta que permita manejar en forma rpida y sencilla todos los aspectos de inters comunal.

La herramienta mas adecuada para manejar la informacin es un Sistema de Informacin Geogrfica.

La creacin de bases de datos catastrales lgicas permite asociar elementos cartogrficos en beneficio de la ejecucin e implementacin de un Sistema de Informacin Geogrfica, de cualquier ndole; para ste caso un Megaproyecto de SIG de Luminarias en la Ilustre Municipalidad de El Bosque.

Con la creacin de nuevas tablas de datos, se puede enlazar informacin existente, con datos actualizados de las luminarias de la comuna, bajo un formato establecido generando una estructura de datos espaciales.

El proyecto SNIT

(Sistema Nacional de Informacin Territorial), busca

precisamente estandarizar sta infraestructura de datos espaciales para nuestro pas, con el fin de globalizar el lenguaje de informacin entre las distintas entidades a travs de los Metadatos.

PALABRAS CLAVES

SISTEMA DE INFORMACIN GEOGRFICA (SIG) LUMINARIAS BASES DE DATOS ESTRUCTURACIN DE TABLAS

SUMMARY

It is Town Councils concern the needs and interests of the community, through out the study of social, economics and progress factors. From these factors, its expected to have a set of tools, which allow handli ng in a quick and easy way the communal information.

The most appropriate tool to handle this information is a Geographical Information System (GIS).

A logical inventory database creation, allows to associate cartographic elements to beneficiate the execution and implementation of a Geographical Information System of any kind; in this particular case, a GIS Mega Project for public illumination at the El Bosque Town Council.

With the creation of new data tables, existing information can be linked with updated data for the towns public illumination, all this, under a defined format, generating a spatial data structure.

Project SNIT (National Territorial Information System), precisely is looking for a standardization of this spatial data infrastructure for our Country, having as goal the homogeneous information language between the different private and public entities through out the Metadata.

KEYWORDS

Geographical Information System (GIS) Public Illumination Data Bases Data Tables Structures

INDICE
CAPTULO I. INTRODUCCIN 1.1. INTRODUCCIN DEL TEMA 6 6 7 7 8 9 11 11 11 13 13 13 14 14 15 16 16 17 19 20 23 24 24 25 27 28 29 31 31 31 33 36 38 40 41 42 43

1.2. SITUACIN DEL PROBLEMA 1.2.1. Presentacin del problema 1.2.2. Estado actual del problema 1.2.3. Informacin existente 1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.3.1. Hiptesis 1.3.2. Objetivos 1.4. METODOLOGA DE TRABAJO 1.4.1. Recopilacin de la informacin existente 1.4.2. Trabajo en gabinete 1.4.3. Inspeccin en terreno 1.4.4. Resultado final 1.4.5. Esquema de metodologa de trabajo 1.5. ANTECEDENTES GENERALES DE LA COMUNA DE EL BOSQUE 1.5.1. Resea histrica de la comuna de El Bosque 1.5.2. Antecedentes geogrficos 1.5.3. Antecedentes demogrficos 1.5.4. Antecedentes sociales 1.5.5. Ilustre municipalidad de El bosque 1.6. ORGANIZACIN Y FUNCIONES MUNICIPALES 1.6.1. Administracin local 1.6.2. Funciones y atribuciones de las municipalidades segn la ley orgnica constitucional 1.6.3. Rol de las municipalidades en el alumbrado pblico 1.6.4. Importancia benfica del alumbrado pblico frente a la comunidad 1.6.5. Objetivos del alumbrado pblico hacia la comunidad CAPTULO II. FUNDAMENTOS TERICOS 2.1. ASPECTOS TCNICOS DEL ALUMBRADO PBLICO 2.1.1. Componentes del alumbrado pblico 2.1.2. Tipos de lmparas ms utilizadas para el alumbrado pblico 2.1.3. Partes de una lmpara 2.1.4. Norma sobre iluminacin de calles (DFL. n1280 fecha 03-09-71) 2.1.5. Criterio de seleccin y ubicacin de los equipos 2.1.6. Diagrama de ISOLUX 2.1.7. Determinacin de parmetros bsicos para eleccin de luminarias 2.1.8. Causas que alteren las prestaciones de una instalacin

INTRODUCCIN

2.1.9. Mantencin del alumbrado pblico 2.2. SISTEMA DE INFORMACIN GEOGRAFICA 2.2.1. Constitucin de un SIG 2.2.2. Incorporacin y almacenamiento de datos espaciales 2.2.3. Usos de los sistemas de informacin geogrfica 2.2.4. Los Sig en las municipalidades 2.3. IDE 2.4. METADATOS 2.4.1. Ventajas y desventajas de los metadatos 2.5. PROYECTO S.N.I.T. 2.5.1. rea informacin territorial bsica (ITB) 2.6. SOFTWARE DE APOYO AL PROYECTO 2.6.1. Arcview 2.7. AJUSTE DE BASES DE DATOS CARTOGRFICAS 2.7.1. Ajuste cartogrfico 2.7.2. Pasos para adquirir un ajuste cartogrfico ms preciso en la eleccin de los puntos de control 2.7.3. Mtodos de mnimos cuadrados CAPTULO III. PROCEDIMIENTOS PREVIOS 3.1. 3.2. ETAPA PREVIA A LA CREAC IN DE LAS BASES DE DATOS RECOPILACIN DE LA INFORMACIN

44 45 49 50 55 57 58 59 60 61 62 63 63 67 67 68 73 81 81 82 84 85

3.3. AJUSTE DE CARTOGRAFA POR 4 PARMETROS 3.3.1. Etapas del mtodo de ajuste cartogrfico 3.4.

TRASPASO DE LA CARTOGRAFA AJUSTADA A SOFTWARE ARCVIEW 94 DESARROLLO 96 96 97 101 102 104 105 107 108 108

CAPTULO IV.

4.1. CREACIN DE BASES DE DATOS CATASTRALES 4.1.1. Descripcin de campos 4.1.2. Creacin de un cdigo de enlace 4.1.3. Anlisis de la informacin para la creacin de un cdigo de enlace 4.1.4. Asociacin de tablas 4.1.5. Transformacin del cdigo numrico a string 4.1.6. Enlace de tablas CAPTULO V. 5.1. APLICACIONES

IMPLEMENTACIN DEL SISTEMA

Universidad de Santiago de Chile

INTRODUCCIN

5.2. INFORMACIN OBTENIDA A TRAVS DE LA IMPLEMENTACIN DEL SISTEMA 5.2.1. Luminarias existentes 5.2.2. Determinacin de cambio de equipos. 5.2.3. Determinacin grfica de tipos de Avenidas. 5.2.4. Determinacin de focos de delincuencia mediante Buffers. 5.2.5. Bsqueda de un punto lumnico 5.2.6. Actualizacin de las mantenciones de los equipos 5.2.7. Anlisis comparativo entre luminarias antiguas y renovadas. CAPTULO VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFA SITIOS WEB ANEXOS Anexo A. Antecedentes Comunales Ubicacin De Servicios Publicos Ubicacin Establecimientos Educacionales Anexo B. Matrices de Transformacin de cuatro parmetros. ANLISIS Y CONCLUSIONES

109 109 110 112 113 114 117 118 120 127 127 127 128 128 134 135 143

Universidad de Santiago de Chile

INTRODUCCIN

NDICE DE TABLAS
Tabla I-1. Vrtices de la comuna .......................................................................................... 10 Tabla II-1. Lmparas comnmente utilizadas en alumbrado pblico ....................................... 35 Tabla II-2. Flujo de Trsnsito ............................................................................................... 38 Tabla II-3. Criterio de seleccin y ubicacin de equipos ......................................................... 40 Tabla III-1. Parmetros de Transformacin ........................................................................... 87 Tabla III-2. Factor de Escala y ngulo de Ajuste ................................................................... 87 Tabla III-3 Coordenadas de origen de Exportaciones ............................................................ 87 Tabla III-4 Coordenadas de origen de insercin .................................................................... 87 Tabla III-5. Transformacin de Coordenadas ........................................................................ 89 Tabla III-6Error lineal para cada Coordenada........................................................................ 90 Tabla III-7 Desviacin Estndar ........................................................................................... 91 Tabla III-8 Intervalo de Precisin .......................................................................................... 92 Tabla III-9 Parmetros definitivos ......................................................................................... 92 Tabla III-10 Valores Definitivos ............................................................................................ 93 Tabla III-11 Coord. de origen de Exportaciones..................................................................... 93 Tabla III-12 Coordenadas de origen de insercin .................................................................. 93 Tabla IV-1. Bases de datos de calles.................................................................................... 97 Tabla IV-2. Tablas de atributos de Sectores Pladeco............................................................. 98 Tabla IV-3. Definicin bases de datos de alumbrado pblico.................................................. 98 Tabla IV-4. Tabla de atributos de Barrios .............................................................................. 98 Tabla IV-5. Tabla de atributos de luminarias segn potencia.................................................. 98 Tabla IV-6. Tabla de focos ................................................................................................... 99 Tabla IV-7. Tabla de atributos sobre Mantencin del Alumbrado Pblico ................................ 99 Tabla IV-8. Fechas de futuras actualizaciones de componentes elctricos de la luminaria ......100 Tabla V-1 Cantidad de luminarias existentes en la comuna ..................................................110 Tabla V-2 Cantidad de focos por sector Pladeco..................................................................111 Tabla VI-1. Diferencias entre Cartografa y Terreno..............................................................122

NDICE DE TABLAS ANEXO A


Tabla Anexo A 1. Antecedentes Demogrficos.....................................................................128 Tabla Anexo A 2. Directorio De Loteos (Villas).....................................................................130 Tabla Anexo A 3. LOCALES DE ATENCION MUNICIPAL ....................................................134 Tabla Anexo A 4. Otros Servicios Publicos ..........................................................................134 Tabla Anexo A 5. JARDINES INFANTILES ADMINISTRACION JUNJI..................................135 Tabla Anexo A 6. JARDINES INFANTILES ADMINISTRACION INTEGRA ............................136 Tabla Anexo A 7. ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACION MUNICIPALIZADA .....................136 Tabla Anexo A 8. ESTABLECIMIENTOS EDUCACION PARTICULAR SUBVENCIONADA ....137 Tabla Anexo A 9. ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACION ESPECIAL .................................139 Tabla Anexo A 10. OTROS ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACION....................................140 Tabla Anexo A 11. UBICACIN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD PBLICA .......................140 Tabla Anexo A 12. EQUIPAMIENTO COMUNITARIO POR BARRIOS ..................................141

NDICE DE I MGENES
Imagen Imagen Imagen Imagen Imagen Imagen I-1. Distribucin del SAF .......................................................................................... 10 I-2. Ubicacin Comuna de "El Bosque" ..................................................................... 18 I-3. Unidades vecinales. .......................................................................................... 20 II-1. Componentes de un alumbrado pblico............................................................. 31 II-2. Componentes de una Lmpara ......................................................................... 36 II-3. Mapas Inteligentes de un SIG. .......................................................................... 47

Universidad de Santiago de Chile

INTRODUCCIN

Imagen II-4. Capas de Atributos de un SIG. .......................................................................... 48 Imagen II-5 Puntos interconectados por segmentos .............................................................. 51 Imagen II-6 Isla ................................................................................................................... 52 Imagen II-7 Lneas poligonales ............................................................................................ 52 Imagen II-8 Isolineas ........................................................................................................... 53 Imagen II-9 Distribucin Puntos de Control en forma aleatoria Homognea ............................ 69 Imagen II-10 Aleatorio por capas ......................................................................................... 70 Imagen II-11 Muestro Sistemtico........................................................................................ 71 Imagen II-12 Muestro Sistemtico no Alineado ..................................................................... 71 Imagen II-13 Muestro por Conglomerado.............................................................................. 72 Imagen III-1 Representacin del desplazamiento en ambas Cartografas ............................... 83 Imagen III-2. Distribucin de los Puntos de Control ............................................................... 86 Imagen III-3. Informacin a importar desde Autocad.............................................................. 94 Imagen IV-1 Definicin del campo .......................................................................................103 Imagen IV-2. Ingreso de datos a la tabla de atributos ...........................................................104 Imagen IV-3 Transformacin de Cdigo Numrico a String ...................................................106 Imagen IV-4 Aplicacin de join ............................................................................................107 Imagen V-1 Luminarias de 70 Watts v/s total de luminarias por sector Pladeco......................111 Imagen VI-1 Representacin de la diferencia entre los Sistemas Cartogrficos......................120

NDICE DE D IAGRAMAS
Diagrama I.1. Metodologa de Trabajo.................................................................................. 15 Diagrama I.2. Organizacin Municipal, Ao 2004. ................................................................. 23

NDICE DE GRFICOS
Grfico I-1. Uso de suelo..................................................................................................... 19 Grfico I-2. Porcentaje de Pobreza comuna de "El Bosque".................................................. 21 Grfico V-1 Cantidad de luminarias diferenciadas por potencia .............................................109

Universidad de Santiago de Chile

INTRODUCCIN

Captulo I. INTRODUCCIN 1.1. INTRODUCCIN DEL TEMA


La energa elctrica, se fue transformando en un utensilio primordial,

para el estilo de vida de un pas en desarrollo, que se ha ido manifestando en estas ltimas dcadas. La luz artificial es fundamental para la vida humana, ya que es importante destacar que su beneficio, no solo auxilia a las necesidades de iluminar el lugar donde se habita y donde se trabaja; sino tambin ayuda a la comunidad en problemas sociales como son la drogadiccin, la delincuencia, siendo hoy un problema de primera necesidad en el pas.

El alumbrado pblico, es un servicio bsico, de gran utilidad para cada territorio comunal. Cada Municipio debe estar permanentemente preparado y capacitado, para que este servicio pblico se encuentre en un excelente estado o se deba instalar en lugares que an no cuentan con este beneficio. La Ilustre Municipalidad de El Bosque, es uno de los Municipios de este pas, que aspira a mejorar y manejar, este servicio pblico, para que de esta forma, la comuna supere problemas como factores sociales, econmicos y de progreso comunal.

Luego el Ingeniero Geomensor, integra la cartografa y bases de datos para solucionar el problema que se presenta. Donde es capaz de entregar una solucin y la herramienta planificar. que permita realizar anlisis para una gestin a

Universidad de Santiago de Chile

INTRODUCCIN

1.2. SITUACIN DEL PROBLEMA


1.2.1. Presentacin del problema

Los municipios son los encargados de organizar una comuna velando por las necesidades de los habitantes de sta. Una de las insuficiencias que se presenta dentro de la comuna es el alumbrado pblico. La Luz Artificial es primordial para los seres humanos, se utiliza para iluminar el sector donde se habita, las calles y avenidas por donde se transita, ilumina lugares de trabajos, de estudios; lugares de entretencin (equipamientos comunales) y zonas de delincuencia, siendo hoy un problema de primera necesidad en la sociedad de nuestro pas.

En base a lo expuesto, la Ilustre municipalidad de El Bosque tiene la necesidad de organizar e implementar las luminarias por zonas dentro de su territorio comunal. Para esto se aval la ejecucin de un MegaProyecto de Luminarias, el cual cumplira con todos los objetivos referentes al tema. Este proyecto pretende renovar e implantar la iluminacin de la comuna de acuerdo a factores sociales, econmicos y de progreso comunal. En base a estos factores, se espera contar con una herramienta que permita manejar en forma rpida y sencilla todos los aspectos de inters comunal; a travs de la construccin de bases de datos catastrales lgicas, con el propsito de optimizar los procesos de Gestin y planificacin, a lo largo del proyecto y a sus futuras actualizaciones de informacin para que esta herramienta se mantenga renovada a travs del tiempo.

La herramienta ms adecuada para manejar la informacin es un Sistema de Informacin Geogrfica, ya que a travs de ste, se puede reunir, graficar, atributar la informacin asocindola a bases de datos existentes y confeccionarlas en el caso que sea necesario.

Universidad de Santiago de Chile

INTRODUCCIN

1.2.2.

Estado actual del problema

Actualmente, debido a la falta de luminosidad producida por el mal estado en que se encuentran las luminarias de la comuna, sumado al efecto de rboles y otro elementos que disminuyen aun ms el rea de alumbramiento, es que surge la necesidad de renovar e implementar el sistema de iluminacin.

Una mala iluminacin repercute directamente en problemas de inters comunal tales como focos de delincuencia en los cuales se pueden disminuir al mejorar la iluminacin.

Inicialmente en los registros que posee el municipio no se encuentra ningn tipo de informacin concerniente a luminarias, solo los egresos monetarios realizados a la empresa suministradora de energa,

correspondientes al pago de ste bien pblico, sin tener la seguridad que estos pagos corresponden a los consumos reales.

La empresa encargada de suministrar energa elctrica a la comuna, es la compaa elctrica Ro Mapo S.A., la cual maneja toda la informacin con respecto al tema, sin embargo, para el proyecto la nica informacin que ha proporcionado es la que se describe a continuacin:

Universidad de Santiago de Chile

INTRODUCCIN

1.2.3.

Informacin existente

Facilitado por Ro Mapo

Base de datos con:

Nmero de poste Potencia del foco Ubicacin referencia (frente al nmero de la vivienda)

Cartografa Digital:

En formato Autocad Layer (con informacin de postes segn potencia) Sin georreferenciar

Facilitado por la Comuna de El Bosque

Cartografa Digital:

En formato Arcview, sin informacin respecto a luminarias En formato Autocad, proporcionado por el SAF (sin luminarias) Escala 1: 2000 Sistema Geodsico SAD-69 Sin integracin con Ro Mapo.

Universidad de Santiago de Chile

INTRODUCCIN

10

DISTRIBUCIN DE LMINAS SEGN EL SAF

Imagen I-1. Distribucin del SAF

COORDENADAS DE LA COMUNA SEGN SAF:

Tabla I-1. Vrtices de la comuna VRTICE V1 V2 V3 V4 COORDENADA X 343.553,73 346.651,88 345.744,63 342.155,76 COORDENADA Y 6.287.740,31 6.286.690,18 6.282.588,93 6.283.899,98

Universidad de Santiago de Chile

INTRODUCCIN

11

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.3.1.

Hiptesis

Es posible con la construccin lgica de las bases de datos, asociadas a un sistema cartogrfico, mejorar los procesos de gestin y planificacin de las Luminarias de la Comuna de El Bosque.

1.3.2.

Objetivos

Objetivo principal

Crear bases de datos, disear y relacionar tablas lgicas que permitan asociar las luminarias como eventos puntuales, a la cartografa de la comuna.

Objetivos Secundarios Verificacin de la cartografa. Ajuste de las luminarias en la cartografa existente . Capturar las postaciones que presentan deficiencia en mantencin o ubicacin. Fijar mtodos de actualizacin Asociacin de tablas Entregar una herramienta que permita realizar anlisis

Determinacin de: Focos de delincuencia.

Universidad de Santiago de Chile

INTRODUCCIN

12

Ubicacin de un punto lumnico a travs de geocodificacin de direcciones. Anlisis estadstico.

Universidad de Santiago de Chile

INTRODUCCIN

13

1.4. METODOLOGA DE TRABAJO


1.4.1. Recopilacin de la informacin existente

Antes de comenzar el Proyecto, se necesitan conocer y recopilar todos los datos existentes, por parte de las entidades implicadas (ya indicadas anteriormente). Los datos obtenidos fueron:

Cartografa de la Comuna en el Sistema geodsico SAD- 69.

Plano sin Georreferenciacin, de las Luminarias de la Comuna divididas segn potencia de los focos.

Tablas confeccionadas en Excel, con antecedentes de cada punto lumnico otorgadas por Ro Mapo.

1.4.2.

Trabajo en gabinete

Luego el primer paso ser analizar la cartografa de la Comuna para obtener una adecuado Ajuste Cartogrfico, siendo sta la plataforma para trabajar en este Proyecto.

Universidad de Santiago de Chile

INTRODUCCIN

14

Una vez obtenido el Ajuste se debe examinar en conjunto con la base de datos cartogrfica y toda la informacin referente a las Luminarias para implementar el Proyecto en el Software Arcview, siendo fundamental para obtener un trabajo final.

El siguiente paso, consiste en enlazar la informacin por medio de unin de tablas.

1.4.3.

Inspeccin en terreno

Una vez analizada la informacin de gabinete, se asisti a terreno con el objetivo de verificar la correspondencia de los datos enviados por la Compaa elctrica de Ro Mapo. Se comprob que unos de los campos de la tabla analizada, corresponda a un nmero materializado en terreno.

1.4.4.

Resultado final

Luego de estudiar la cartografa, la realizacin de un Ajuste Cartogrfico y el uso de bases de datos, se entregar al Municipio una herramienta de trabajo, para manejo y actualizacin de la informacin para las luminarias de Comuna de el Bosque.

Universidad de Santiago de Chile

INTRODUCCIN

15

1.4.5.

Esquema de metodologa de trabajo

Diagrama I.1. Metodologa de Trabajo

Universidad de Santiago de Chile

INTRODUCCIN

16

1.5. ANTECEDENTES GENERALES DE LA COMUNA DE EL BOSQUE

1.5.1.

Resea histrica de la comuna de El Bosque

Don Pedro Gutirrez de Espejo, propietario, a fines del siglo XVIII, de casi toda la zona Sur de Santiago, que donde hoy corresponden a las comunas de Lo Espejo, La Cisterna, El Bosque y San Bernardo. Esta zona se convierte en las mejores tierras agrcolas del pas; siendo especiales para el rea de la agricultura y viticultura. Todo esto ocurre gracias a que, cercano a estas tierras se encontraba el Ro Mapo, lo cual en esos aos, se trabaj fuertemente para obtener agua, y as regar toda esta llanura. De esta forma se crearon los canales San Carlos y el llamado Canal Ro Mapo, y el Canal Espejito conocidos hasta hoy.

Hacia 1850, al norte del Canal Espejito se siembra un bosque que abarcaba desde el paradero 31 al 40, entre Gran Avenida y la lnea frrea, este bosque fue llamado El Bosque de Espejo y finalmente pasa a llamarse el Bosque, siendo esta la razn del nombre de la Comuna.

Gracias y a travs del D.F.L. N 1-3060 en el ao 1981, la Comuna de El Bosque, paso a formar uno de los 17 nuevos territorios para la Regin Metropolitana, siendo as, una de las 32 Comunas que forman la Provincia de Santiago. Naciendo as esta Comuna en el ao 1981, donde su primer Alcalde fue nombrado por el Presidente de la Republica, don Alywin Azocar en 1991. Entrando en funcionamiento el 12 de agosto de 1991

Universidad de Santiago de Chile

INTRODUCCIN

17

1.5.2.

Antecedentes geogrficos

La topografa se manifiesta a travs de suaves pendientes que se confluyen a Sur oriente a Norte poniente. La pendiente del terreno es de 45 grados con respecto al Norte Geogrfico. La Cota ms alta de la Comuna es de 596 metros, presente en la interseccin de las avenidas Los Morros con San Francisco. Luego la Cota ms baja se encuentra entre las avenidas Lo Espejo con Camino Ochagava con una altura de 550 metros.

La Comuna de el Bosque como se encuentra en la zona Sur de la cuenca de Santiago, ostenta suelos de riego, muy aptos para la agricultura; ya que toda esta zona Sur, corresponde a la hoya hidrogrfica del ro Mapo. Luego esta circunstancia se desaprovecha, por el crecimiento urbano.

El territorio de la comuna de El Bosque est delimitado:

Norte, con la Comuna de La Cisterna (calle Lo Espejo y Riquelme)

Sur, con la Comuna de San Bernardo

Poniente, (Avenida. Lo Blanco y Avenida. Jos Joaqun Prieto)

Oriente, con las Comunas de La Pintana y San Ramn (Avenida. San Francisco).

Universidad de Santiago de Chile

INTRODUCCIN

18

Imagen I-2. Ubicacin Comuna de "El Bosque"

Universidad de Santiago de Chile

INTRODUCCIN

19

1.5.3.

Antecedentes demogrficos

La Comuna de El Bosque consta de una superficie de14,2 Km2. del total de la superficie un 83% es ocupado por el sector residencial-comercial y en un 17% por dependencias de la FACH.
17%
Sector Recidencial Comercial Sector FACH

83%

Grfico I-1. Uso de suelo Fuente: Ilustre Municipalidad de El Bosque.

La Comuna de El Bosque se divide en 34 Unidades Vecinales y en 6 Sectores de Planificacin, donde a su vez se localizan 53 Barrios. A pesar que es una Comuna de corta existencia, se presentan 175 conjuntos habitacionales con un total de 42.000 viviendas en 39.024 predios, llegando a tener un total de 175.000 habitantes hasta la fecha.

Universidad de Santiago de Chile

INTRODUCCIN

20

Imagen I-3. Unidades vecinales. Fuente: Ilustre Municipalidad de El Bosque.

1.5.4.

Antecedentes sociales

En el ao 1992, se realiz una encuesta de tipo socio Econmico (Encuesta Casen), esta encuesta arroj, que en ese ao, la Comuna consignaba un 30% de pobreza, superando al promedio de la Regin. Luego en el ao 2000, nuevamente se realiza, esta encuesta, disminuyendo la pobreza en un 21.4%. Esto no indica que la falta de trabajo haya disminuido; solo, se mantiene en un 8.4%, desde el censo de 1992.

Universidad de Santiago de Chile

INTRODUCCIN

21

Porcentaje de Pobreza
30 25 20 15 10 5 0 30 21,4

8,4

1992

2000 Ao

2002

Grfico I-2. Porcentaje de Pobreza comuna de "El Bosque". Fuente: Encuesta Casen ao 2000

Es bueno destacar que en ao 1998 la Comuna de EL Bosque, ocupaba la cuarta posicin en un Ranking Regional de pobreza en el pas, lo que hoy se encuentra en la posicin dcimo cuarta. De esta forma se puede destacar que esta Comuna obtiene un nivel medio alto de pobreza, superando su situacin, que en aos anteriores.

Toda esta mejora en la Comunidad, ocurre puesto, que poco a poco ha ido prosperando el comercio, hoy presenta 1598 patentes y en el rea Industrial 213 patentes, no siendo una cifra menor. Luego en el rea Financiera solo se cuenta con 3 patentes, esperando un alza dentro de muy poco tiempo.

En Salud pblica se cuenta con 5 Consultorios y 2 SAPU, siendo estas, posta de urgencia. Siendo cifras destacables para una Comuna de este pas.

Universidad de Santiago de Chile

INTRODUCCIN

22

En Educacin la Comunidad se beneficia con 51 Establecimientos Educacionales; 22 municipales, 28 subvencionados, 1 particular; que imparten la Educacin Bsica, Media y de Adultos, en donde en el ao 2004, cerca de la totalidad de estos tengan jornada completa. Adems Establecimientos Preescolares pblicos y jardines se cuenta con 17 infantiles tanto

subvencionados como particulares.

Para la Ilustre Municipalidad de el Bosque es importante mantener las reas verdes de la comuna, es por esto que hace cuatro aos que ha ido incrementando en ms de un 100%, estas reas. Se ha realizado una mejora y modernizacin en el servicio. El municipio ampara 161 reas verdes (superficie de 362.719 m2). Ya que si una comuna desea progresar, no debe olvidar, los inconvenientes que provoca habitantes. la basura, en el medio Ambiente para sus

Universidad de Santiago de Chile

INTRODUCCIN

23

1.5.5.

Ilustre municipalidad de El bosque

La Estructura Municipal est formada por las siguientes Direcciones y sus correspondientes titulares.

Diagrama I.2. Organizacin Municipal, Ao 2004.

Universidad de Santiago de Chile

INTRODUCCIN

24

1.6. ORGANIZACIN Y FUNCIONES MUNICIPALES

1.6.1.

Administracin local

La constitucin Poltica expresa que Chile es un pas que se divide en Regiones, ests a su vez, en provincias y las provincias en comunas.

La administracin local de una comuna esta destinada a una municipalidad, la que estar constituida por el alcalde, que es su mxima autoridad.

Segn

la

Ley

orgnica

constitucional

de

Municipalidades,

Las

Municipalidades son corporaciones autnomas de derecho pblico, con personalidad jurdica y patrimonio propio, cuya finalidad es satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su participacin en el progreso econmico, social y cultural de la comuna.

La

constitucin

poltica

entrega

bastante

responsabilidad

las

Municipalidades, sobre materia de administracin territorial; sin embargo, estas administraciones no se ejercen arbitrariamente, sino deben regirse a travs de un marco jurdico.

Universidad de Santiago de Chile

INTRODUCCIN

25

1.6.2.

Funciones y atribuciones de las municipalidades

segn la ley orgnica constitucional

Funciones privativas

a) Elaborar, aprobar y modificar el plan de desarrollo comunal cuya aplicacin deber armonizar con los planes regionales y nacionales

b) La planificacin y regulacin de la comuna y la confeccin del plan regulador comunal, de acuerdo con las normas legales vigentes

c) La promocin del desarrollo comunitario

d) Aplicar las disposiciones sobre transporte y trnsito pblicos, dentro de la comuna, en la forma que determinen las leyes y las normas tcnicas de carcter general que dicte el ministerio respectivo.

e) Aplicar las disposiciones sobre construccin y urbanizacin, en la forma que determinen las leyes, sujetndose a las normas tcnicas de carcter general que dicte el ministerio respectivo.

f) El aseo y ornato de la comuna.

Universidad de Santiago de Chile

INTRODUCCIN

26

Las municipalidades segn el permetro de su territorio podrn desplegar, derechamente o con otros rganos, sobre la Administracin del Estado, funciones como:

a) La educacin y la cultura; b) La salud pblica y la proteccin del medio ambiente; c) La asistencia social y jurdica; d) La capacitacin, la promocin del empleo y el fomento productivo; e) El turismo, el deporte y la recreacin; f) La urbanizacin y la vialidad urbana y rural; g) La construccin de viviendas sociales e infraestructuras sanitarias; h) El transporte y trnsito pblicos; i) La prevencin de riesgos y la prestacin de auxilio en situaciones de emergencia o catstrofes; j) El apoyo y el fomento de medidas de prevencin en materia de seguridad ciudadana y colaborar en su implementacin, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso tercero del artculo 90 de la Constitucin Poltica; k) La promocin de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, y l) El desarrollo de actividades de inters comn en el mbito local.

Universidad de Santiago de Chile

INTRODUCCIN

27

1.6.3.

Rol de las municipalidades en el alumbrado pblico

De acuerdo al marco legal, se encuentra un Decreto con fuerza de ley D. F. L. N1 del ao 1982 del Ministerio de Minera, Ley General de Servicios Elctricos, donde indica que el Estado, transfiere a las municipalidades el compromiso sobre el Alumbrado Pblico:

Sern otorgados a los Municipios las concesiones para establecer, operar y explotar las instalaciones de servicio pblico (entre estos servicios se encuentra el alumbrado pblico).

El concesionario encargado del alumbrado pblico o que realice servicios pblicos, deber respetar ejecucin de sus trabajos. las calles o zonas que fijen los alcaldes para la

Las lneas de distribucin destinadas al alumbrado pblico de calles, caminos, plazas; parques y avenidas sern establecidas por la Municipalidad correspondiente.

La fiscalizacin para cumplir este Decreto de Ley, le corresponde a la Superintendencia de Electricidad y combustible, comisin nacional de Energa, a las Municipalidades y al Ministerio de Economa, Fomento y Reconstruccin

Universidad de Santiago de Chile

INTRODUCCIN

28

1.6.4.

Importancia benfica del alumbrado pblico frente a la

comunidad

Las municipalidades tienen la finalidad de satisfacer las necesidades de su comunidad, dentro de las cuales se encuentran las prestaciones de servicio a unidades vecinales, como por ejemplo: servicios humanos, educacin, salud, mantencin de reas verdes, recoleccin de residuos domiciliarios, asistencia social, etc. Sin dejar de mencionar uno de los aspectos ms importantes, que es la seguridad ciudadana. Es aqu donde surge el tema del alumbrado pblico.

El tema del alumbrado pblico es muy significativo dentro de la comunidad, la poblacin percibe mayor seguridad, al contar con una buena iluminacin en los lugares de habitacin y de trnsito frecuente.

Como se observa este servicio es de gran utilidad en la sociedad y al contar con un excelente alumbrado pblico, en el territorio Municipal, lo hace ver un territorio renovado, beneficiario a la economa y dispuesto a un avance tecnolgico.

Por medio de encuestas y anlisis a nivel poblacional, se ha rescatado que el mayor Inters de la comuna es la seguridad, por lo que una renovacin en las luminarias representa mayor confianza en el gabinete actual. Concluyentemente se les ha dotado a los municipios de funciones, atribuciones y recursos orientados a mejorar su gestin tanto en el mbito econmico, social y cultural.

Universidad de Santiago de Chile

INTRODUCCIN

29

1.6.5.

Objetivos del alumbrado pblico hacia la comunidad

El principal objetivo del alumbrado pblico es de proporcionar durante las horas carentes de luz natural, condiciones de visibilidad que permitan la utilizacin de las reas pblicas de la comuna para que los ciudadanos estn sin riesgo de seguridad y bienestar.

El dominio del alumbrado pblico en las condiciones de uso de los espacios, se evidencia en los siguientes aspectos:

Incremento de la seguridad de personas y bienes: es cierto que una iluminacin apropiada mejora las condiciones de vigilancia, atacando de alguna forma las acciones delictivas o molestas.

Disminucin de accidentes: los estudios demuestran que el alumbrado pblico tanto en zonas urbanas como interurbanas, ayudado a disminuir los accidentes de trnsito.

Comodidad

a conductores y peatones: el menor esfuerzo visual y la

mayor amplitud del campo de percepcin facilitan la accin de todos los usuarios en las vas.

Reduccin de la duracin de viajes: este objetivo se manifiesta al considerar que los conductores se desplazan a mayor velocidad en forma segura.

Mejora del ambiente: un alumbrado pblico adecuado enfatiza la esttica del lugar, mejorando la apariencia diurna.

Universidad de Santiago de Chile

INTRODUCCIN

30

Incremento de la actividad comercial y turstica: los comerciantes han descubierto que la luz, provoca una atraccin sobre los compradores; siendo esto muy favorable para incrementar sus ventas.

Estos objetivos son un resumen de las variadas motivaciones que pueden existir para realizar una mejora del alumbrado pblico o por supuesto para realizar una completa instalacin donde no lo haya . El alumbrado pblico es un importante elemento favorecedor de los desplazamientos y por ende, de las actividades recreativas, culturales, laborales y comerciales.

Universidad de Santiago de Chile

Fundamentos Tericos

31

Captulo II.

Fundamentos Tericos

2.1. ASPECTOS TCNICOS DEL ALUMBRADO PBLICO

2.1.1.

Componentes del alumbrado pblico

Imagen II-1. Componentes de un alumbrado pblico

Universidad de Santiago de Chile

Fundamentos Tericos

32

Luminaria: es el conjunto ptico cuya principal misin es distribuir el flujo lumnico generado por la lmpara para conseguir un reparto de iluminacin adecuado a las necesidades del proyecto y controlar las posibles molestias al usuario.

La luminaria se divide principalmente en un Sistema ptico y un Sistema elctrico. El sistema ptico; tiene el objetivo de trasformar la energa elctrica en luminosidad, a travs del Reflector y el difusor, que son elementos de este sistema.

El Sistema elctrico consta de: el ballast (balastro), de condensadores, ignitor, lmpara, con estos elementos se le entrega a la lmpara la energa suficiente para provocar su encendido. Poste: base sostenedora de todo el equipo lumnico.

Brazo: destinado a sostener la luminaria en su posicin de trabajo, fijndola al poste.

Altura de Montaje: es la distancia entre el plano de trabajo y el plano en el cual se encuentra la luminaria. La altura de montaje va a depender del uso de la luminaria en las vas pblicas: para el uso de carreteras vara entre 10 15 metros, en calles principales entre 8 10 metros, pasajes entre 7 8 metros, en usos peatonales entre 3 5 metros y en reas verdes entre 1 5 metros. Lmparas: Son los elementos destinados a generar el flujo lumnico, es una fuente de emisin de radiacin visible. Su eleccin condicionar en gran medida la calidad y economa de la instalacin.

Universidad de Santiago de Chile

Fundamentos Tericos

33

Las caractersticas principales a considerar en la eleccin de una lmpara son: Flujo: potencia lumnica de la emisin de la lmpara. Eficacia: relacin entre la potencia lumnica emitida por la lmpara y su potencia elctrica. Color: impresin que los rayos de luz reflejados por un cuerpo producen en el sistema ptico. Vida til: periodo mximo de utilizacin econmico de una lmpara. Se evala en horas. Es importante destacar que una lmpara tiene un encendido de 10 horas diarias.

2.1.2.

Tipos de lmparas ms utilizadas para el alumbrado

pblico

Vapor de mercurio

Ofrecen buenas cualidades cromticas, vida til larga y una gran fiabilidad de funcionamiento en todas condiciones.

Universidad de Santiago de Chile

Fundamentos Tericos

34

Vapor de sodio alta presin

Aunque sus cualidades cromticas son inferiores a las de las lmparas de vapor de mercurio, su eficacia energtica es mucho ms elevada y consta de mayor ahorro energtico que las anteriores.

Su vida til es ms larga, ofreciendo buena fiabilidad de funcionamiento, siempre que se respeten las condiciones de diseo, funcionamiento y conservaciones adecuadas. Vapor de sodio de baja presin

Su eficacia energtica es mucho ms elevada, (son las lmparas de mayor eficacia existente en el mercado). Sus caractersticas de color, al emitir una luz amarilla_anaranjada, es muy deficiente, lo que limita sus uso a zonas especficas como son, las autopistas, tneles, reas industriales.

A continuacin se presenta una tabla con las lmparas que se encuentra en el alumbrado pblico de la comuna de El Bosque.

Universidad de Santiago de Chile

Fundamentos Tericos

35

Tabla II-1. Lmparas comnmente utilizadas en alumbrado pblico Tipo Potencias ms normales en A.P. 80 W. 125 W. 250 W. 400 W. 700 W. 1000 W. Vida til media Color aparente Observaciones

VAPOR DE MERCURIO COLOR CORREGIDO

12.000 Horas

Blanco azulado

VAPOR DE SODIO A ALTA PRESIN

VAPOR DE SODIO BAJA PRESIN

50 W. 70 W. 100 W. 250 W. 250 W. 400 W. 1000 W. 18 W. 26/35 W. 36/55 W. 65/90 W. 91/135 W. 131/180 W.

8.000 Horas

Amarillo Dorado

Son las ms utilizadas en el alumbrado pblico. Bien aceptadas por el pblico. Unen a su elevado rendimiento una buena reproduccin de los colores. Precisan auxiliares para su funcionamiento. Su excelente rendimiento luminoso se complementan con un aceptable reproduccin de los colores. Precisan auxiliares para su funcionamiento. Es el tipo de mayor rendimiento luminoso. Su fuerte cromatismo las hace adecuadas nicamente para autopistas, zonas industriales, etc. En donde interese abundante luz a precio reducido. Precisan auxiliares para su funcionamiento.

6.000 Horas

Amarillo Anaranjado

Universidad de Santiago de Chile

Fundamentos Tericos

36

2.1.3.

Partes de una lmpara

Imagen II-2. Componentes de una Lmpara

1. Sistema de Sujecin: Gancho de la luminaria

2. Ballast: dispositivo destinado a proporcionar las condiciones de circuito, necesarias para el encendido y funcionamiento de las lmparas de descarga.

3. Soporte de Portalmparas: zoquete que posee la luminaria.

4. Cuerpo: parte externa de la luminaria

5. Base de Fotocelda: interruptor que acta en base a la cantidad de luz que hay en el ambiente. 6. Reflector: elemento de la lmpara destinada a dirigir hacia la zona que se desea iluminar la parte del haz luminoso que no incide directamente sobre ella.

7. Conjunto Cierre: conjunto de cierre de la luminaria

Universidad de Santiago de Chile

Fundamentos Tericos

37

8. Refractor: elemento de la lmpara destinado a orientar y distribuir el haz luminoso sobre la zona que se desea iluminar. 9. Sello: cumple la funcin de impedir el paso de polvos, elementos extraos al sistema ptico.

10. Portalmparas: dispositivo destinado a conectar la lmpara a la fuente de energa y a fijarla dentro de la luminaria. 11. Condensadores: en conjunto con el balastro, cumplen la funcin de encendido de lmpara (forman parte del equipo elctrico. 12. Ignitor: dispositivo electrnico que genera pulsos de alta tensin necesarios para iniciar la descarga elctrica en lmparas de alta intensidad

Universidad de Santiago de Chile

Fundamentos Tericos

38

2.1.4.

Norma sobre iluminacin de calles (DFL. n1280 fecha

03-09-71)

Tiene como objetivo fijar los niveles mnimos de iluminacin de calles ubicadas en sectores urbanos. De esta manera se realiza un estudio del trnsito de las calles tanto de vehculos como de peatones. Una vez obtenido el estudio se realizar una eleccin del tipo de luminarias ms conveniente para el sector en estudio. Se debe aclarar el trmino de Uniformidad: es la relacin entre la iluminacin del punto ms iluminado y la del menos iluminado de la calzada.

Tabla II-2. Flujo de Trsnsito

Trnsito de vehculos Muy livianos Livianos Medio Alto Alto 8 8 12 20

Trnsito de peatones Uniformidad Mediano Liviano Muy Liviano 6 2 1 .. 6 2 16 10 8 .. 8 12 10 . 8

Los valores sealados en la tabla, representan el valor medio de iluminacin sobre la calzada cuando la luminaria o equipos ha alcanzado su envejecimiento normal. Se considera como valor medio de iluminacin de la calzada, al obtenido de efectuar un conjunto de mediciones de la iluminacin al nivel de la calzada. Para calcular este valor se traza un roticulo entre dos luminaras situadas al mismo costado de la calles con cada retculo de lado igual a la mitad de la altura de montaje de la luminaria o equipo.

Universidad de Santiago de Chile

Fundamentos Tericos

39

La medicin se efecta en el centro de cada uno de estos rotculos y el promedio de los valores obtenidos sobre el valor medio buscado.

Para la implementacin un diseo de alumbrado pblico se debe considerar los siguientes factores:

Trnsito de vehculos:

De acuerdo a la densidad de trnsito de vehculos las calles se clasifican en: calles con trnsito de vehculos:

muy liviano, menos de 150 vehculos hora liviano, entre 150 y 500 vehculos hora medio, entre 500 y 1200 vehculos hora alto, ms de 1200 vehculos hora Trnsito de peatones

Luego el trnsito de peatones, en los distintos tipos de calles se clasifican en:

Alto, sectores con gran actividad comercial, gran nmero de oficinas y en general gran movimientos de personas. Mediano, es el que existe en las calles de sectores comerciales de los barrios y en ciertas zonas industriales. Liviano, es el que existe en calles de tipo residencial, carreteras y autopistas en sectores rurales Muy liviano, existe en pasajes de barrios residenciales

Universidad de Santiago de Chile

Fundamentos Tericos

40

2.1.5.

Criterio de seleccin y ubicacin de los equipos

De acuerdo al estudio de la norma se tiene:


Tabla II-3. Criterio de seleccin y ubicacin de equipos Ancho Calzada 7 a 9 mts. Transito de Peatones Liviano o ninguno Trnsito de Vehculos Mediano o Liviano Tipo de Instalacin Lmpara 125 W. vapor de mercurio en pantalla o en luminaria, un costado Lmpara de 250 W. vapor de mercurio en luminaria, un costado Lmpara de 400 W. vapor de mercurio o lmpara de 250 W. vapor sodio en luminaria, un costado Lmpara de 400 W. vapor de mercurio o lmpara de 250 W. vapor de sodio alta presin, ambos costados Lmpara de 400 W. vapor de sodio alta presin en luminaria, un costado Lmpara de 400 W. vapor de sodio alta presin en luminaria, ambos costados.

9 a 12 mts.

Mediano

Liviano o Mediano

12 a 15 mts

Liviano o Mediano

Medio o Alto

12 a 15 mts.

Alto

Alto

15 a 20 mts.

Mediano o Alto

Alto

Ms de 20 mts.

Mediano o Alto

Alto

Universidad de Santiago de Chile

Fundamentos Tericos

41

2.1.6.

Diagrama de ISOLUX

Para determinar la cantidad de luz que llega al suelo, se realiza a travs de estudios fotomtricos, obteniendo as diagramas de Isolux como resultados con las distintas luminarias con sus potencias. Este diagrama se utiliza como unos de los grandes estudios para la eleccin de una luminaria, se utiliza porque representa de mejor forma la expansin de la luz

Cada curva obtenida del diagrama isolux recoge todos los puntos que tienen el mismo valor de iluminancia (luminancia: densidad de flujo luminoso incidente en una superficie, se expresa en lux). Todo esto ubicado a una altura dada que ilumina la calzada y vereda, al mismo tiempo.

La luminaria est situada en el centro del diagrama, el diagrama isolux est concebido segn la escala siguiente: 1 * altura de instalacin = 20 mm.

Luego para encontrar el valor real de la iluminancia horizontal de un punto particular del suelo, se debe aplicar un factor de conversin al valor presentado en lux sobre el diagrama.

Valor real = valor de lacurva * donde H = Altura de Montaje

flujo de lmpara H2

Universidad de Santiago de Chile

Fundamentos Tericos

42

2.1.7.

Determinacin de parmetros bsicos para eleccin

de luminarias

Se debe realizar una clasificacin de zonas establecida en funcin del tipo de va en estudio. En nuestro pas no existe una normativa sobre este tema, por lo que los encargados de implementar un proyecto de alumbrado pblico, se basan en la Comisin Internacional de alumbrado. Seleccin de materiales

Los materiales bsicos son: Lmpara: en una primera fase, se basar, en cuanto a la calidad en la reproduccin del color, luego es segundo criterio eleccin sera, la eficacia energtica, vida til, costo. Soporte: la eleccin se basa en una solucin econmica en primera instancia, luego es importante observar el desarrollo de las arboladas que impidan la luminosidad.

Luminaria: el tipo de luminaria ya viene determinada, segn la eleccin del soporte. Luego las caractersticas de la zona a iluminar determinarn la eleccin de distribucin fotomtrica, grado de control del deslumbramiento, solidez constructiva, facilidad de mantenimiento, esttica.

Universidad de Santiago de Chile

Fundamentos Tericos

43

2.1.8.

Causas

que

alteren

las

prestaciones

de

una

instalacin

Disminucin del flujo luminoso: las lmparas

por sus propias

caractersticas de construccin, presentan a lo largo de su vida til, una reduccin gradual del flujo luminoso.

Perdidas por acumulacin de suciedad: esto se produce principalmente por la contaminacin ambiental, que incide principalmente en luminarias del tipo abierta.

Variacin de las caractersticas del pavimento: Vibraciones:

el

conjunto

lmpara

luminaria,

estn

sometidos

constantemente a vibraciones por el viento , circulacin de vehculos; llevando a la destruccin de algunos estos elementos. Corrosin: esta accin se manifiesta en los elementos metlicos. Variacin en la tensin de alimentacin Variaciones excesivas de temperatura

Universidad de Santiago de Chile

Fundamentos Tericos

44

2.1.9.

Mantencin del alumbrado pblico

Para mantener en un buen funcionamiento las luminarias, es preciso confeccionar un plan de mantenimiento, programando diversas operaciones, a travs de grupos, por calles, avenidas, pasajes, etc. Principales puntos sobre los que acta el mantenimiento son los siguientes:

Cambio de lmpara y de los equipos auxiliares Conservacin mecnica Conservacin elctrica Limpieza de los sistemas pticos y lmparas Verificacin de los horarios de encendidos y apagado Pintura Poda de rboles, para no obstruir la luz.

Los municipios son los encargados de la mantencin del alumbrado, luego estas entidades no cuentan con los mecanismos ni herramientas necesarias para realizar este procedimiento. Para este proyecto, la compaa elctrica de Ro Mapo, debe ser la encargada de la mantencin; luego la Ilustre Municipalidad de El Bosque, deber vigilar que se cumpla con la mantencin de todo el alumbrado pblico de la comuna.

Universidad de Santiago de Chile

Fundamentos Tericos

45

2.2. SISTEMA DE INFORMACIN GEOGRAFICA

El trmino

S.I.G, procede del acrnimo de Sistema de Informacin

Geogrfica, tambin conocido como G.I.S (Geographic information system). En 1967 el Seor TOMLINSON, fue el primero en indicar sobre una definicin de SIG, expresando que es: Una aplicacin informtica cuyo objetivo era desarrollar un conjunto de tareas con informacin geogrfica digitalizada. Se trataba del Sistema de Informacin Geogrfica de Canad (CGIS).

Luego para el Seor BERRY en el ao 1987, dice:Un Sistema de Informacin Geogrfica es un sistema informtico diseado para el manejo, anlisis y cartografa de informacin espacial .

Para BURROUGH (1988): Se trata de un conjunto de herramientas para reunir, introducir, almacenar, recuperar, transformar y cartografiar datos espaciales sobre el mundo real para un conjunto particular de objetivos.

El National Center for Geographic Information and Analysis de U.S.A los define como Sistema de hardware, software y procedimientos elaborados para facilitar la obtencin gestin, manipulacin, anlisis, modelado, representacin y salida de datos espacialmente referenciados para resolver problemas complejos de planificacin y gestin (NCGIA, 1990).

Estas definiciones son contiguas en el tiempo y adems, cada definicin fue aumentando el nivel de complejidad. La primera solo se refiere a las bases de datos espaciales; la segunda y la tercera, se basan software de tratamiento de los datos espaciales. Finalmente la tercera contiene el hardware utilizado y las formas de tratamiento complementarias que puedan ser necesarias para el manejo los datos espaciales.

Universidad de Santiago de Chile

Fundamentos Tericos

46

Hoy en da, se define un SIG, como eficaces herramientas, capaces de recolectar, almacenar, manejar, analizar y desplegar diferentes tipos de informacin geogrfica georreferenciada. Estos contienen muchas bases de datos a travs de las cuales, se pueden desplegar datos espaciales al mundo existente. Al poseer esta herramienta en conjunto con las bases de datos, permiten la elaboracin de variadas operaciones, como por ejemplo: preguntas, crear cartografa, cruzar datos o informacin, crear modelos territoriales, etc.

Para que los SIG puedan organizar y descifrar la informacin, deben estar constituidos principalmente por cuatro componentes: Hardware, software, datos geogrficos y usuarios.

La base de un Sistema de Informacin Geogrfica esta formada por una serie de capas de informacin espacial en formato digital que representan diversas variables (formato raster), o bien capas que representan objetos (formato vectorial) a los que corresponden varias entradas en una base de datos enlazada. Esta estructura permite combinar, en un mismo sistema, informacin con orgenes y formatos muy diversos incrementando la complejidad del sistema.

Los Sistemas de Informacin Geogrfica se han desenvuelto a partir de la alianza de diversos tipos de aplicaciones informticas: la cartografa, los sistemas de gestin de bases de datos, anlisis digitales de imgenes, los sistemas de ayuda a la toma de decisiones (tanto en el sector pblico como el sector privado) y las tcnicas de modelizacin fsica.

Los SIG, se cree que son herramientas que deben ser utilizadas y manejadas por personas que trabajan en facultades de la informtica. Luego para estas personas les resulta algo difcil, ya que para la realizacin e

Universidad de Santiago de Chile

Fundamentos Tericos

47

implementacin de un Sistema de Informacin Geogrfica es necesario contar con los conocimientos de teora sobre la representacin de la tierra. Al mismo tiempo para un experto en las materias de tericas de la representacin de la Tierra, resulta imprescindible un formacin informtica ms slida. Finalmente se debe considerar a los SIG como una conexin entre la geografa y la informtica para el estudio del manejo de estos.

Imagen II-3. Mapas Inteligentes de un SIG. Fuente: Asignatura de Catastro ao 2003.

Universidad de Santiago de Chile

Fundamentos Tericos

48

Imagen II-4. Capas de Atributos de un SIG. Fuente: Asignatura de Catastro ao 2003.

Universidad de Santiago de Chile

Fundamentos Tericos

49

2.2.1.

Constitucin de un SIG

Se considera hoy que un SIG est constituido por:

Bases de datos espaciales que se codifican mediante modelos (raster o vectorial, segn el tipo de dato a utilizar).

Bases de datos temticas cuya vinculacin con la base de datos cartogrfica permite asignar a cada punto, lnea o rea del territorio unos valores temticos.

Conjunto de herramientas que permiten manejar estas bases de datos de forma til para diversos propsitos de investigacin, docencia o gestin.

Conjunto de ordenadores de entrada y salida que constituyen el soporte fsico del SIG. Estas incluyen tanto el programa de gestin de SIG cmo otros programas de apoyo.

Comunidad de usuarios que pueda demandar informacin espacial.

Administradores del sistema encargados de resolver los requerimientos de los usuarios bien utilizando las herramientas disponibles o bien produciendo nuevas herramientas.

Universidad de Santiago de Chile

Fundamentos Tericos

50

2.2.2.

Incorporacin y almacenamiento de datos espaciales

Las bases de datos de los SIG contienen datos grficos y alfanumricos, constituidos para crear una base de informacin, cada uno de ellos presenta diferentes caractersticas en sus almacenamientos, o en la forma de representacin. Es as, que una lnea puede representar un ro, o un polgono un predio, o como es el caso de una imagen satelital, donde el pxel es el representante del terreno en estudio.

Por otra parte, de acuerdo al tipo de dato a operar y principalmente de los objetivos que se desean adquirir, existen dos formas de representacin de datos una es Raster y la otra es Vectorial.

Modelo vectorial

En el modelo vectorial se considera que la realidad est dividida en una serie de objetos discretos (puntos, lneas, polgonos) a los que se puede asignar diversas propiedades, cualitativas o cuantitativas. Estos objetos se codifican por su posicin en el espacio (puntos y lneas) o por la posicin de sus lmites (polgonos). Los cambios de escala van a suponer en muchos casos que los objetos cambien de un tipo a otro.

En un Sistema de Informacin Geogrfica, a travs del Modo Vectorial, las fisonomas Geogrficas se representan a travs de:

Puntos: identidades geogrficas, que se representan

por una un

coordenadas (x, y). Donde en un mapa temtico es un punto o

smbolo relacionado a una entidad geogrfica. El punto tambin pude

Universidad de Santiago de Chile

Fundamentos Tericos

51

contar con una altura altimtrica

(X,Y,Z).ejemplos: una ciudad, una

montaa, un rbol, un poste, todo dependiendo de la escala del mapa.

Lneas: una lnea estar definida por un mnimo de dos puntos coordenados. Pueden representar una carretera, una pista de aterrizaje, un ro. Cuando una lnea es identificada con altura (Z), se llamar isolnea, donde todos los puntos que la componen tendrn un mismo Z.

Polgonos: son principalmente un conjunto de lneas segmentadas, que deben cerrar una rea determinada

Los elementos nombrados deben ser representados por elementos geogrficos dentro de un SIG, y que a su vez son representados por: Arcos: es un conjunto de puntos interconectados por segmentos de recta que comienza y termina en un nodo.

.
Imagen II-5 Puntos interconectados por segmentos

Universidad de Santiago de Chile

Fundamentos Tericos

52

Isla: Son un tipo especial de polgonos delimitados por un nico arco, solamente un nodo define el punto inicial y final del polgono, una vez que no hay polgonos adyacentes. La prxima Figura muestra un arco que inicia y termina en un mismo nodo, definiendo as una isla.

Imagen II-6 Isla

Lnea Poligonal: O polgono abierto es formado por un conjunto de puntos interconectados por segmentos de recta que comienzan y terminan en un nodo. La diferencia entre una poligonal y un arco est en el hecho de que una lnea poligonal nunca define un rea (polgono). Es utilizada para modelar rasgos lineales como por ejemplo lneas que representan fracturas geolgicas, ros, carreteras, y otros elementos geogrficos que puedan ser observados como rasgos lineales en la escala de trabajo adoptada.

Imagen II-7 Lneas poligonales

Universidad de Santiago de Chile

Fundamentos Tericos

53

La lnea poligonal es utilizada cuando el punto de interseccin de las lneas no debe ser modelado y entonces no hay necesidad de insertar un nodo. Isolnea: Puede ser entendida como una lnea poligonal para la cual es atribuido un nico valor de Z. La siguiente Figura muestra dos isolneas con cotas diferentes.

Imagen II-8 Isolineas

Los atributos o propiedades de las fisonomas geogrficas; se localizan en bases de datos independientes que luego para, realizar un interseccin o una unin de bases de datos, ya sea de lneas, puntos o polgonos; es

imprescindible contar con un identificador entre ellos. Otro factor importante es que estos datos espaciales se encuentran georreferenciados. Normalmente se almacenan relaciones del tipo:

Nodo origen, nodo final de arco y relacin ordenada de los nodos internos si existieran Secuencia ordenada de los arcos que definen un polgono Polgonos a derecha y a izquierda de cada arco.

Universidad de Santiago de Chile

Fundamentos Tericos

54

En el Modelo Raster por el contrario considera la realidad como un continuo en el que las fronteras son la excepcin y la regla la variacin continua. La representacin se realiza dividiendo ese continuo en una serie de cedillas o pxeles y asignndole a cada una un valor para cada una de las variables consideradas. Los cambios de escala van a reflejarse en el tamao de estas celdillas.

Universidad de Santiago de Chile

Fundamentos Tericos

55

2.2.3.

Usos de los sistemas de informacin geogrfica

La informacin espacial y temtica permite realizar consultas desde las ms simples a las ms complejas y de diversos tipos.

Un paso adelante sera la obtencin de respuestas a una serie de preguntas sobre los datos y su distribucin en el espacio:

Que es un punto X? Que particularidades tiene el punto X respecto A ..? Que puntos desempean establecidas condiciones? Que dependencia hay entre A y B?

Una vez realizado este tipo de preguntas, se obtienen diferentes resultados, por lo consiguiente se generan nuevas capas de informacin. Por ejemplo una relacin entre luminarias de un sector de la comuna y la cartografa de sta, se puede generar una nueva informacin de los sectores de penumbra y por ende, se determinan los sectores de riesgo social.

Algo ms complejo sera la utilizacin de un SIG para resolver problemas de toma de decisin en planificacin, ordenacin territorial, estudios de impacto ambiental, etc. Todo esto se puede lograr a travs de grandes bases de datos del tema en estudio, para luego obtener ms informacin a travs del dato del dato. En definitiva se tratara de resolver preguntas del tipo:

Universidad de Santiago de Chile

Fundamentos Tericos

56

Que actividad es la ms adecuada para un rea? Cual es el mejor lugar para la instalacin de determinada actividad en rea de estudio? Cual va a ser el impacto sobre la comunidad?

Finalmente, las aplicaciones ms procesadas de los SIG son aquellas relacionadas con la combinacin de modelos matemticos, por ejemplo para resolver asuntos del tipo natural dinmicos. El objetivo puede ser tanto cientfico como de planificacin y ordenacin. Aqu se presentan preguntas como:

Que reas pueden inundarse? Que consecuencias ambientales puede tener un embalse? Qu produccin frutcola se espera para la temporada? Cmo podra mejorarse la eficiencia en el uso del agua?

Otro ejemplo de aplicacin es un Municipio, si se tiene un mapa con diversas informaciones y adems bases de datos de la poblacin. Con esto se puede obtener, al unir estos elementos, resultados estadsticos y temticos. Este ejemplo lleva a generar una nueva informacin, pero como hoy a esta informacin se le esta agregando una dimensin espacial, a travs de una cartografa ms precisa; se puede llegar a generar ms datos y el dato del dato.

Universidad de Santiago de Chile

Fundamentos Tericos

57

2.2.4.

Los Sig en las municipalidades

La necesidad de crear un Sistema de Informacin Geogrfica en un Municipio es principalmente para ofrecer mejores servicios en las reas de bienestar, educacin, salud, entretencin (reas verdes), seguridad a la comunidad, entre otros, en la forma ms ordenada, rpida y eficiente posible.

Para desarrollar esta herramienta, se debe trabajar en conjunto con todos los departamentos de la municipalidad, a travs de ellos, se podr recopilar toda la informacin necesaria para analizar sus bases de datos, el soporte computacional disponible, que tipo de levantamiento topogrfico sea el ms adecuado y observar los tipos de planos existentes.

Toda municipalidad cuenta con algn tipo de datos espaciales o datos georreferenciados, donde estos datos son esenciales para la iniciacin de un SIG.

La

Informacin puede encontrarse en levantamientos fotogramtricos

(ortofotos), levantamientos topogrficos locales, imgenes satelitales, planos del INE (Instituto Nacional de Estadstica), algn tipo de informacin en el software Arcview (informacin en Shape) o lo ms factible es encontrar la comuna dibujada en el software Autocad.

Un SIG, dentro de un municipio organizar la informacin de acuerdo a su localizacin, para mejorar la toma de decisiones. Asimismo un SIG dentro de un municipio integra datos tales como:

Universidad de Santiago de Chile

Fundamentos Tericos

58

Censo (demografa viviendas) Lmites (comunales, planos reguladores) Infraestructura (colegios, cons ultorios, reas verdes) Informacin Tributaria (patentes, avalos, tasaciones)

En ste caso particular, con la informacin recopilada en el Proyecto de luminarias, es posible implementar un SIG del tema en estudio.

2.3. IDE

Que es una infraestructura Nacional de Datos Espaciales?

La Infraestructura Nacional de Datos Espaciales, asimismo que una infraestructura fsica, tiene la finalidad de proveer los medios y servicios bsicos para el funcionamiento de una serie de actividades sumamente diversas que se desarrollan sobre ella.

La Infraestructura Nacional de Datos Espaciales comprende una base de datos espaciales normalizados y estandarizados, junto con sus mecanismos y polticas de intercambio y de utilizacin, relaciones institucionales para la produccin de estos datos y medios tecnolgicos para su mantenimiento y distribucin.

En el pas, la Infraestructura se encuentra en una fase inicial de desarrollo, pero ya se cuenta con el importante apoyo de aquellas instituciones gubernamentales involucradas en la produccin de informacin espacial.

Universidad de Santiago de Chile

Fundamentos Tericos

59

2.4. METADATOS

El

Metadato

identifica

el

contenido,

calidad,

condiciones

otras

caractersticas de diferentes aspectos relacionados a un dato. Encierran qu conjuntos de datos existen para una localizacin geogrfica en particular. Es similar a una ficha tcnica en la cual se encuentran documentados los datos. Los metadatos deben cumplir con:

Disponibilidad: datos precisos para determinar datos que existen para una zona geogrfica dada. Utilidad para un uso especfico: datos precisos para determinar si un conjunto de datos es til para un uso especfico. Acceso: datos necesarios para lograr o recuperar un conjunto de datos ya identificado. Transferencia: datos necesarios para resolver y usar un conjunto de datos.

Los metadatos contienen la informacin requerida para determinar:

Qu agrupacin de datos existen para una ubicacin geogrfica especfica. La informacin necesaria para determinar si un conjunto de datos es apropiado para fines concretos. La informacin requerida para recuperar o conseguir un conjunto ya identificado de datos. La informacin requerida para procesar y utilizar un conjunto de datos. Creacin de cartografas. Ejecucin de levantamientos.

Universidad de Santiago de Chile

Fundamentos Tericos

60

La estructuracin del contenido de los metadatos, puede ser definida de acuerdo a los objetivos y a la magnitud del proyecto en el cual se desea aplicar, puesto que se busca facilitar la actualizacin de la informacin de acuerdo a la entidad para la cual se est desarrollando la creacin de las tablas. Asimismo, el orden exacto en los que los elementos de los datos son evaluados, y su importancia relativa no es la misma para todos los usuarios.

2.4.1.

Ventajas y desventajas de los metadatos

VENTAJAS

Al tener metadatos con una buena definicin de estructura, se puede realizar una mejor organizacin de los datos recolectados, manera se obtendr una mejora de la informacin. de esta

Al contar con una estructuracin de metadatos para un proyecto determinado, los usuarios tendrn un mejor acceso a los datos de inters.

Con los metadatos se pueden obtener datos cada vez ms descriptivos.

Al tener una organizacin sus metadatos correspondientes, con lleva a optar a un trabajo ms ordenado y por esto, se evita elegir un dato ms de una vez.

Universidad de Santiago de Chile

Fundamentos Tericos

61

DESVENTAJAS

Falta por conocer y familiarizar el estndar de creacin de los metadatos, ya que el idioma es un elemento que aun no se estandariza en forma definitiva.

2.5. PROYECTO S.N.I.T.


En nuestro pas el tema territorial es fundamental, para el desarrollo de ste. Para que exista un ordenamiento de territorio y un catastro actualizado, se debe disponer de herramientas de informacin idneas para este proceso. Hoy con el uso de la informtica, la Georreferenciacin y el manejo de la informacin en red. Se puede lograr locali zar en forma muy precisa todo tipo de datos, que sean de gran ayuda para una organizacin territorial.

Por esto, surge la necesidad de implementar un sistema Nacional, para la construccin de Infraestructura Nacional de datos espaciales (IDE). Luego para avanzar con este proceso de modernizacin, se crea el Sistema Nacional de Informacin Territorial (SNIT), por el Presidente de la Repblica, dictado el instructivo Presidencial n14 del 25-09-2001.

En este instructivo se sealo:

generar un inventario de la informacin territorial, existente en el pas normar y estandarizar la adquisicin, generacin y transparencia de datos territoriales.

Universidad de Santiago de Chile

Fundamentos Tericos

62

Elaborar un plan de captura y estandarizacin de la informacin territorial.

2.5.1.

rea informacin territorial bsica (ITB)

Esto es el conjunto de datos geodsicos, satelitales, fotogramtricos, cartogrficos, hidrogrficos, que la unirse formaran, distintos tipos de aplicaciones. Estos datos deben realizar un ordenamiento de la representacin grfica analoga_digital (vectorial_raster), para que todas las entidades encargadas y relacionadas con el tema, trabajen en forma de conjunto, con temas en comunes. Para que finalmente se adopte un Sistema de Referencia Geodsico nico para el pas, especialmente en el Sistema de WGS 84.

Universidad de Santiago de Chile

Fundamentos Tericos

63

2.6. SOFTWARE DE APOYO AL PROYECTO

2.6.1.

Arcview

Arcview es una herramienta fcil de usar brindando la capacidad de visualizar, explorar, consultar y analizar datos en forma espacial.

ste software es un producto de ESRI (Environmental Systems Research Institute), el ms importante software de sistemas de informacin geogrfica.

Uno de los aspectos claves de Arcview es que es muy sencillo cargar en el software datos en forma de tabla, tales como archivos dBASE y desde servidores de bases de datos. Esto permite visualizar la informacin, efectuar consultas, generar resmenes, y organizar geogrficamente los datos.

Procedimientos a desarrollar con Arcview

A continuacin se describen algunas funciones que pueden realizarse con Arcview:

Visualizar datos en forma de tabla en una vista. Importar datos en forma de tabla y luego unirlos a los datos de una vista para visualizarlos en forma geogrfica. Geocodificar tablas que contienen direcciones y visualizarlas. Encontrar los atributos de cualquier objeto. Clasificar objetos mediante diferentes smbolos de acuerdo con sus atributos.

Universidad de Santiago de Chile

Fundamentos Tericos

64

Resumir y generar estadsticas acerca de los atributos de objetos. Disear un mapa e imprimirlo.

Inicio de un proyecto en Arcview

Un proyecto es un archivo creado por Arcview con el cual se organiza un trabajo, a travs de l se puede reunir en un solo lugar cualquier combinacin de componentes relacionados como vistas, tablas, diagramas, diseos y

guiones. Los proyectos tambin almacenan referencias a la informacin de atributos de espacio y de tablas con la cual se est trabajando.

A los archivos de proyecto se les asigna la extensin .APR. Cuando se abre y se cierra un nico proyecto, se pueden abrir o cerrar todos los componentes que se necesitan para ejecutar una cierta aplicacin. Adems es posible utilizar los proyectos para mantener juntas las tablas unidas, o las tablas con los diagramas respectivos.

BASES DE DATOS DE ATRIBUTOS

Tabla de datos
Una tabla permite trabajar en Arcview con el contenido de diversas fuentes cuyos datos se encuentran en formato tabular. Mediante Arcview es posible tener acceso a casi cualquier recurso de datos organizados en forma de tablas que tenga el proyecto en curso y trabajar con ellos espacialmente.

Es posible visualizar, consultar y analizar los datos contenidos en las tablas. Pueden resaltarse registros en las tablas, mediante la seleccin de objetos geogrficos que se muestran en las vistas, y viceversa.

Universidad de Santiago de Chile

Fundamentos Tericos

65

Actualizacin de tablas
Una tabla de Arcview contiene referencias a la fuente de datos en forma de tabla que representa, pero no contiene los datos en s. Eso quiere decir que son dinmicas, porque reflejan el estado actual de los datos en la fuente sobre la que se basan.

Asimismo, algunas tablas pueden editarse desde Arcview, dependiendo de cul sea la fuente de datos sobre la que se basen. Lo editado se guardar en el archivo que sirve como fuente a los datos.

Tablas de atributos de datos espaciales

Las fuentes de datos espaciales, poseen tablas de atributos donde se almacena la informacin descriptiva de los objetos geogrficos que contienen. Cuando se utiliza una vista dentro de la cual hay temas que representan esas fuentes de datos espaciales, se tiene acceso tambin a dichas tablas de atributos, de modo que no es preciso cargar esas tablas por separado en Arcview .

Archivos de dBASE, INFO y texto delimitado

Como tablas de Arcview pueden agregarse archivos de INFO, dBASE, y , archivos de texto delimitados por tabuladores o comas. Estas fuentes de datos pueden contener cualquier clase de informacin.

Universidad de Santiago de Chile

Fundamentos Tericos

66

RELACIN ENTRE BASES DE DATOS GRFICAS Y BASES DE DATOS DE ATRIBUTOS.

Unin de tablas
Unir tablas permite conectar los datos en forma de tablas a los temas en una vista, de modo que los datos se puedan visualizar, identificar, consultar, resumir y analizar de forma espacial.

Al unir dos tablas, se unen los datos de la tabla de origen (la fuente de datos) con los de la tabla de destino.

Los registros de la tabla de destino se relacionan con los de la tabla de origen en una relacin de uno a uno o en una relacin de muchos a uno. Uno o ms registros de la tabla de destino se relacionan con un solo registro en la tabla de origen.

Enlace de tablas
En algunas situaciones, entre los registros de la tabla de destino y los de la tabla de origen se dar una relacin de uno a muchos. El comando unir o join no maneja relaciones de uno a muchos. En estos casos, se debe vincular las tablas en lugar de unirlas, a fin de conservar la relacin.

Universidad de Santiago de Chile

Fundamentos Tericos

67

2.7. AJUSTE DE BASES DE DATOS CARTOGRFICAS

2.7.1.

Ajuste cartogrfico

Para poder obtener ecuaciones de transformacin de coordenadas, entre dos sistemas, es necesario conseguir puntos de control comunes entre ambas cartografas.

El siguiente paso es identificar las coordenadas de los puntos de control, con esta informacin se calculan las funciones para el Ajuste del Sistema. Para este proyecto se utiliz el Ajuste de cuatro parmetros, por Mnimos cuadrados que se demostrar ms adelante.

Una vez presentada la demostracin, se observar que a travs de una ecuacin lineal, se obtienen parmetros que determinarn la rotacin, escala, cambio de origen, traslacin del plano, y de esta manera se conseguir el ajuste cartogrfico entre los dos sistemas.

El proceso de eleccin de Puntos es fundamental para lograr un buena Georreferenciacin de la zona en estudio, ya que con esto se lograr una concordancia entre la informacin ajustada y la informacin base.

La calidad del ajuste depender principalmente, de una correcta eleccin de los puntos de control para la zona en estudio y con la precisin con que se localicen. Asimismo una distribucin muy restringida de los puntos de control, puede llevar a una apreciacin equivoca.

Universidad de Santiago de Chile

Fundamentos Tericos

68

2.7.2.

Pasos para adquirir un ajuste cartogrfico ms

preciso en la eleccin de los puntos de control

Nmero adecuado de los Puntos de Control:

En una zona de estudio, la Cantidad de los Puntos de Control va a depender del tamao, junto a la Complejidad geomtrica del Lugar geogrfico. S en un sector de la zona se presenta una complejidad geomtrica, ser necesario obtener ms puntos de control de ese lugar. Este caso se presenta ms en lugares rurales, y no es el caso de sectores urbanizados, ya que en estos ltimos la mano de el hombre esta ms presente.

Localizacin de los Puntos de Control:

Lo

importante

de

la

localizacin,

que

sean

puntos

totalmente

identificables. Es importante destacar, que no es ptimo apoyarse de lugares o zonas topogrficas que van variando en el tiempo, por ejemplo: el curso de ros, esteros, cana les, la lnea costera, vegetacin en general.

Lo ms adecuado en lugares urbanos, en la ciudad; es elegir puntos como intersecciones de calles, esquinas de manzanas, esquina de algn predio, cruce de carreteras, vas ferroviarias, etc. Ahora si se debe realizar un proyecto en una zona rural, donde predominan los accidente geogrficos, es bueno elegir elementos destacables de la vegetacin, tambin existen las divisiones parcelarias, siendo estas muy buenas para la eleccin. Lo ideal son lugares inamovibles.

Universidad de Santiago de Chile

Fundamentos Tericos

69

Si no se cuenta con estos ltimos elementos, lo mejor es buscar otro tipo de Ajuste Cartogrfico.

Distribucin de los Puntos de Control

Para la distribucin, es importante conocer la zona de estudio, a travs de un plano, mapa. La distribucin ms adecuada es que los puntos de control se ubiquen lo ms homogneamente posible y englobando toda zona. De esta forma los errores se van compensando y as se adquiere un Ajuste ms adecuado.

Otra forma de optar por los puntos es en forma aleatoria, donde cua lquier punto elegido tenga la misma opcin que cualquier otro punto de Control y por supuesto sin que estos se repitan una vez preferidos, esta forma de eleccin posee una buena estimacin probabilstica.

Imagen II-9 Distribucin Puntos de Control en forma aleatoria Homognea

Universidad de Santiago de Chile

Fundamentos Tericos

70

Asimismo esta la opcin de realizar la eleccin aleatoria a travs de dividir la cartografa en regiones, estratos, en comunas, etc. Lo importante que la opcin de eleccin tenga una variable fija, por ejemplo: si se elige dividir una comuna por sectores para realizar la eleccin de los puntos de control, estos se preferirn en cada interseccin de calle, donde esta ltima ser la variable fija por capa. Otro ejemplo, sera una zona ms bien con accidentes topogrficos o de mucha vegetacin, donde las divisiones se realizan por zonas y la variable entre ellas, podra ser la altitud. Este mtodo aleatorio es ms trabajoso que el anterior, pero aporta ms informacin sobre las capas o regiones o sectores en que se dividi la cartografa.

Imagen II-10 Aleatorio por capas

Otra forma de eleccin, puede ser a travs de que los puntos de control, se ubiquen en intervalos muy regulares entre ellos, donde el inicio del primer punto tiene su origen en forma aleatoria. Es una forma bastante buena de seguir, ya que asegura puntos de control para todo la cartografa, el problema esta, si es que unos de los punto corresponda caer sobre elementos que varan con el tiempo, si se est trabajando con una cartografa en ese tipo de zona, ahora no sera el caso en la ciudad. Luego este mtodo al no ser de forma aleatoria, no tendr buenas estimaciones probabilsticas.

Universidad de Santiago de Chile

Fundamentos Tericos

71

Imagen II-11 Muestro Sistemtico

Para mejorar la forma de eleccin ya nombrada, se puede agregar la aleatoriedad al sistema, ya que como el muestreo de puntos de control va como si estos puntos estuvieran coordenados. La idea es mantener una coordenada fija y la otra variada por ejemplo la coordenada Y.

Imagen II-12 Muestro Sistemtico no Alineado

Universidad de Santiago de Chile

Fundamentos Tericos

72

Por ltimo se podra aplicar una eleccin de puntos de control a travs de agrupaciones de estos, que se ubiquen en intervalos regulares, es la forma de eleccin menos precisa que las anteriores.

Imagen II-13 Muestro por Conglomerado

Universidad de Santiago de Chile

Fundamentos Tericos

73

2.7.3.

Mtodos de mnimos cuadrados

El ajuste de las mediciones, se basa en

que nunca se obtiene el

verdadero valor de una medicin, esto ocurre por diferentes tipos de errores, ya sea por la falla humana, la imperfeccin de equipos y por las condiciones ambientales.

Cuando se desea realizar una medida, siempre se realizan un conjunto de mediciones para obtener una comparacin, lo cual sea hace complicado obtener un nico valor de confianza del total de mediciones. Lo que el ajuste de observaciones resuelve todas estas dudas. Hay veces que se realizan

mediciones sobre las magnitudes incgnitas, que son observaciones directas, donde las incgnitas se ligan por ecuaciones de condicin, el problema se complica. Otras veces se miden magnitudes que se vinculan a las incgnitas a travs de relaciones funcionales conocidas.

Universidad de Santiago de Chile

Fundamentos Tericos

74

Mtodos de mnimos cuadrados (Matricial)

Sean I = Observaciones X = el mejor estimador V = residuos L + V = X l+v-x=0 Un sistema de ecuaciones lineales se puede expresar matricialmente por
n

Au u X 1 = n L1

donde: n = N de ecuaciones U = N de incgnitas De estos dos parmetros puede suceder que: 1.- si: n < u no existe solucin 2.- si: n=u existe solucin nica 3.- si: n>u existen varias soluciones

Luego (n - u) = grados de libertad (redundancia) A: matriz cualquiera X : vector incgnitas o parmetros L : vector de las observaciones

X = A 1 L .
L + V = AX

Solo si A es cuadrada y no singular

V = AX L
Al aplicar el concepto de Mnimos Cuadrados: V T V = mnimo
= ( AX L ) T ( AX L) = mnimo = ( X T AT LT )( AX L) = mnimo = ( X T AT AX X T AT L LT AX + LT L = mnimo

2 y 3er trminos son iguales (propiedades de las matrices)

Universidad de Santiago de Chile

Fundamentos Tericos

75

2 y 3er trminos son iguales (propiedades de las matrices) = X T AT AX 2 X T AT L + LT L = mnimo = 2 AT AX 2 AT L + 0 = 0 X ( AT A) X AT L = 0 Solucin : X = ( AT A) 1 AT L

Si existen diferentes pesos de las observaciones


V T PV = mnimo

Ecuaciones de observacin

Se presentan dos tcnicas:

- Ajuste de observaciones indirectas (observacin) - Ajuste de observaciones directas (condicin)

El ajuste de observaciones indirectas tiene las siguientes caractersticas:

Las ecuaciones de observacin incluyen observaciones y parmetros El nmero de ecuaciones de observacin es igual al nmero de observaciones o mediciones Cada ecuacin de observacin contiene solo una observacin con coeficiente unitario

Universidad de Santiago de Chile

Fundamentos Tericos

76

Cuando se observa directamente la incgnita deseada, parmetro: medida indirecta

Toda observacin esta afectada por errores aleatorios (residuos):

La = Lb +V

Lb: vector valores observados La: vector valores observados ajustados

Xa = Xo + X X: vector de correcciones Xa : vector de parmetros ajustados Xo : Vector de parmetros aproximados

Cuando los valores observados ajustados pueden ser expresados explcitamente como una funcin de los parmetros ajustados, se pueden modelar por:

La = F(Xa)

Se dice que el ajuste se procesa por el mtodo de las observaciones indirectas, de los parmetros, o de las ecuaciones de observacin

Asumiendo que la funcin es no lineal, esta debe ser linealizada mediante la Serie de Taylor:

F ( Xa ) = La = Lb + V = F ( Xo + X ) = F ( Xo) +

F Xa

X
Xo

Universidad de Santiago de Chile

Fundamentos Tericos

77

Haciendo las observaciones aproximadas

Lo = F ( Xo)

F Xa

=A
Xo

se llega a: lb + V = Lo + AX V = AX + Lo Lb L = Lo Lb

Se obtiene el modelo linealizando el mtodo de las observaciones indirectas (o de los parmetros):

Universidad de Santiago de Chile

Fundamentos Tericos

78

nV1 = nAu uX 1 + nL1

GaussyLegendre V T PV = Mnimo

por Minimos Cuadrados

P : matriz de pesos de las obsevaciones V = AX + L = V T PV = mnimos = ( AX + L) T P ( AX + L) = mnimo = ( X T A + LT ) P( AX + L) = mnimos = X T AT PAX + X T AT PL + LT PAX + LT PL = mnimo = 2 AT PAX + AT PL + AT PL + 0 = 0, Luego derivando X ( AT PA) X + AT PL = 0 X = ( AT PA) 1 AT PL Al despejar X

El modelo de ajuste de Mnimos Cuadrados, presenta las siguientes ecuaciones para obtener los resultados deseados:

Para la transformacin de Coordenadas se tiene:

a * xa b * ya + k1 = X A + vxa a * ya + b * xa + k2 = Y A + vYa donde:

Universidad de Santiago de Chile

Fundamentos Tericos

79

a, b = parmetros de transformacin xa, ya = Coordenadas del punto a, sin corregir k1, k2 = Coordenadas de insercin de la nueva Cartografa. XA, YA = Coordenadas del punto a, ya corregidos. Vxa, Vya = Residuos, desconocidos, que sumados a las observaciones entregan el valor escogido X.

Para aplicar este mtodo se debe realizar por medio de Ecuaciones de Observacin, para obtener buenos resultados. La forma del modelo es de:

AX = L + V xa y a x A= a ya x a ya ya 1 0 xa 0 1 ya 1 0 xa 0 1 ya 1 0 xa 0 1

a b X = k1 k2

X A YA L = X B Y B XC YC

v xA v yA v V = xB vYB v AC v yC

Universidad de Santiago de Chile

Fundamentos Tericos

80

Este ejemplo, esta orientado a la eleccin, para tres puntos o coordenadas a transformar, punto A, B, C.

Despus del ajuste, el factor de escala s y el ngulo de rotacin ? pueden ser calculados de las siguientes ecuaciones:

S = tg 1 ( ) a a S= cos

Universidad de Santiago de Chile

Procedimientos Previos

81

Captulo III.

Procedimientos Previos

3.1. ETAPA PREVIA A LA CREACIN DE LAS BASES DE DATOS


RESUMEN

Con el propsito de realizar el ajuste cartogrfico entre la informacin proporcionada por el municipio, y la cartografa de Ro Mapo con las luminarias representadas como puntos, se requiere tener toda la informacin bajo extensin DWG para ser procesada desde Autocad.

Con ste objeto, se traspas los SHAPE de calles e informacin del SII hacia Autocad, aplicando la exportacin de temas que proporciona el tutorial de ESRI por medio de Arcview.

El propsito es, luego de tener ambas cartografas bajo extensin DWG, realizar el clculo de parmetros para el ajuste cartogrfico.

Una vez ajus tada la cartografa el siguiente paso es traspasar toda la informacin a SHAPE para trabajar definitivamente en Arcview.

Universidad de Santiago de Chile

Procedimientos Previos

82

3.2. RECOPILACIN DE LA INFORMACIN


Para el inicio de esta primera etapa, que tiene como objetivo integrar las cartografas proporcionadas por ambas entidades, se procedi a unir en Autocad dicha informacin con el propsito de analizar las caractersticas de dichas bases de datos grficas.

Basndose en esto, se pretende sobreponer la informacin de Ro Mapo en la cartografa de la comuna, a fin de visualizar el desplazamiento existente entre ambos planos. Luego, para obtener ste resultado, se utiliz la insercin de bloques.

Como resultado de la insercin de los puntos lumnicos separados por potencia y el Layer manzana de Ro Mapo, como bloque, sobre la informacin de la comuna se dedujo fcilmente la situacin de la informacin insertada.

Aparentemente, el bloque no haba sido insertado; Sin embargo, al aplicar un acercamiento a todo la vista apareci la informacin insertada como un punto, esto indica que habra una diferencia de los Sistema de Referencia entre Ro Mapo y la informacin de la comuna de El Bosque.

Esto indica que Ro Mapo entreg planos con un sistema de referencia local con coordenada de origen en el punto (0,0).

Universidad de Santiago de Chile

Procedimientos Previos

83

En la siguiente imagen, se representa en forma visual, el desplazamiento producido entre ambas cartografas.

CARTOGRAFA COMUNA DE EL BOSQUE CARTOGRAFA RO MAIPO

Imagen III-1 Representacin del desplazamiento en ambas Cartografas

Tras realizar la unin visual de la informacin, se determin la necesidad de ajustar por algn mtodo la cartografa de Ro Mapo en forma rpida, sin tener que recurrir a trabajo en terreno y con la mayor precisin posible. Todo esto debido a que el proyecto necesita conocer e informar a las autoridades del municipio, por medio de planos, la ubicacin de las luminarias por calle y as planificar el trabajo en terreno.

Universidad de Santiago de Chile

Procedimientos Previos

84

3.3. AJUSTE DE CARTOGRAFA POR 4 PARMETROS


Para obtener un buen ajuste de la cartografa de Ro Mapo, la cual contiene los puntos lumnicos separados por potencia, se debe escalar, rotar y trasladar la cartografa. ste procedimiento se realizar con el fin de lograr la ubicacin ms precisa de cada poste, sobre la cartografa de la comuna.

Esto se puede lograr ingresando slo un punto con coordenadas, pero no presenta una solucin con buenos resultados para toda la extensin del territorio a ajustar, puesto que se realiza en torno a un solo punto y no considera el permetro total. Por esta razn, una buena solucin a dicho problema es el clculo de coordenadas a travs del Mtodo de Ajuste Cartogrfico por Cuatro Parmetros por el Mtodo de Mnimos Cuadrados (Matricial).

ste mtodo se considera una buena solucin para la problemtica planteada, ya que para calcular las nuevas coordenadas de la cartografa de Ro Mapo, se utiliz puntos de control distribuidos en forma aleatoria por todo el territorio comunal.

Universidad de Santiago de Chile

Procedimientos Previos

85

3.3.1.

Etapas del mtodo de ajuste cartogrfico

Eleccin de los Puntos de Control

Para este Proyecto de Luminarias se escogi Puntos de Control en forma aleatoria y principalmente en forma homognea, de tal manera que cubrieran todos los sectores de la comuna en forma regular dada la geometra de los lmites comunales.

Esta metodologa de eleccin de puntos permite que cualquier punto elegido tenga la misma opcin que cualquier otro punto de Control, por

supuesto sin que estos se repitan una vez escogidos, esta forma de eleccin posee una buena estimacin probabilstica

Cantidad y distribucin de puntos de control

No existe un parmetro que indique la cantidad ideal de puntos de control a determinar, por lo tanto en ste caso se trabaj con 15 puntos que representan sectores de clara definicin geomtrica.

Universidad de Santiago de Chile

Procedimientos Previos

86

Imagen III-2. Distribucin de los Puntos de Control

Universidad de Santiago de Chile

Procedimientos Previos

87

Ingreso De Datos Al Ajuste Por Programa De Cuatro Parmetros

Para realizar el ingreso de las coordenadas, se pretende aplicar el mtodos de mnimos Cuadrados, a travs de Matrices (el resultado de las matrices, se muestran en el Anexo), que deduzca los parmetros de

transformacin y sus precisiones, adems de la precisin del sistema. Resultados Obtenidos Del Ajuste Cartogrfico
Tabla III-1. Parmetros de Transformacin Parmetros de transformacin A B K1 K2 Valor 7272,9559 0,366485412 6284940,867 m 344447,679 m Desviacin Estndar 17,14076661 17,14076661 6,541696035 m 6,541696035 m

Tabla III-2. Factor de Escala y ngulo de Ajuste Factor de Escala 7272,9559 ngulo de Ajuste (,) -0.00288

Tabla III-3 Coordenadas de origen de Exportaciones

K1 K2

Exportar el plano Sin Ajustar con las siguientes Coordenadas 1,9784 1,6980

Tabla III-4 Coordenadas de origen de insercin

Insertar el plano para el Ajuste Cartografco con las Coordenadas K' 1 6284940,870 K' 2 344447,680

Universidad de Santiago de Chile

Procedimientos Previos

88

La precisin del Sistema es de +/- 1.689 metros

Universidad de Santiago de Chile

Procedimientos Previos

89

Tabla III-5. Transformacin de Coordenadas


TRANSFORMACIN DE COORDENADAS
Coordenadas de Origen Coordenadas Finales Transformadas X 6283163,9830 6285680,4190 6287056,4550 6287441,9800 6286717,4790 6283701,4690 6282672,9990 6282947,9780 6283840,4750 6286164,1520 6285252,6870 6284883,3120 6286799,7070 6284033,1840 6283756,7220 Y 344516,2460 344659,6500 344805,1790 343647,3440 345907,7420 344235,5370 345701,7130 344479,1430 342390,3950 343031,9870 346274,9520 344473,4230 345056,8100 342877,6930 344657,3720 Coordenadas Fijas X 6283165,000 6285680,000 6287055,500 6287440,000 6286716,500 6283702,500 6282674,000 6282949,000 6283841,000 6286165,000 6285251,000 6284883,000 6286799,500 6284033,500 6283757,500 Y 344516,438 344660,188 344805,719 343647,094 345908,813 344235,688 345703,063 344479,625 342389,313 343026,813 346276,625 344473,594 345057,469 342876,938 344657,813 1,017 -0,419 -0,955 -1,980 -0,979 1,031 1,001 1,022 0,525 0,848 -1,687 -0,312 -0,207 0,316 0,778 RESIDUOS X fijo - X Transformado Y fijo - Y Transformado 0,191 0,537 0,540 -0,250 1,071 0,150 1,349 0,482 -1,083 -5,175 1,673 0,171 0,659 -0,756 0,441

Ptos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

X' 1,7341 2,0801 2,2693 2,3223 2,2227 1,8080 1,6666 1,7044 1,8271 2,1466 2,0213 1,9705 2,2340 1,8536 1,8156

Y' 1,7076 1,7273 1,7473 1,5881 1,8989 1,6690 1,8706 1,7025 1,4153 1,5035 1,9494 1,7017 1,7819 1,4823 1,7270

En esta tabla se representan, el resultado obtenido de la Transformacin de Coordenadas por cuatro parmetros. Adems observa el residuo, tanto, en Norte y Este, entre las coordenadas fijas y las coordenadas transformadas.

Universidad de Santiago de Chile

Procedimientos Previos

90

Tabla III-6Error lineal para cada Coordenada


RESIDUOS AL CUADRADO ERROR LINEAL X 1,016894465 0,418630563 0,954558988 1,979566686 0,979254403 1,031306394 1,001155499 1,021815911 0,524871169 0,847782001 1,687426656 0,312044875 0,206534977 0,316094081 0,778097634 Y 0,191153484 0,537118108 0,539960872 0,249882014 1,070623167 0,150168331 1,349077952 0,481613241 1,082917225 5,174720558 1,672659884 0,171256201 0,658623328 0,755675045 0,440940273

Puntos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

X 1,0340743536 0,1752515480 0,9111828618 3,9186842637 0,9589391861 1,0635928791 1,0023123339 1,0441077558 0,2754897437 0,7187343210 2,8474087210 0,0973720039 0,0426566968 0,0999154680 0,6054359284

Y 0,0365396545 0,2884958625 0,2915577438 0,0624410210 1,1462339658 0,0225505275 1,8200113210 0,2319513139 1,1727097154 26,7777328557 2,7977910880 0,0293286862 0,4337846888 0,5710447730 0,1944283243

Luego la Desviacin Estndar tanto en X, como en Y son:

Universidad de Santiago de Chile

Procedimientos Previos

91

Tabla III-7 Desviacin Estndar

RESIDUOS AL CUADRADO

Puntos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Sumatoria Promedio Desv Estandar (d) 2d

X 1,0340743536 0,1752515480 0,9111828618 3,9186842637 0,9589391861 1,0635928791 1,0023123339 1,0441077558 0,2754897437 0,7187343210 2,8474087210 0,0973720039 0,0426566968 0,0999154680 0,6054359284 14,0764237437

Y 0,0365396545 0,2884958625 0,2915577438 0,0624410210 1,1462339658 0,0225505275 1,8200113210 0,2319513139 1,1727097154 26,7777328557 2,7977910880 0,0293286862 0,4337846888 0,5710447730 0,1944283243 9,0988686857

1,005459 0,968725064 1,937450128

0,649919 0,778839679 1,557679358

Si se utiliza +/- 1d, se tiene que el promedio tanto en X como en Y, se encuentran dentro de un 68.23% de las mayores observaciones. Luego si se utiliza +/- 2d se encuentra en un 95%.

Para determinar el promedio en X e Y, se elimin el punto n 10, por escaparse de los valores con respecto de las dems observaciones, alterando el promedio final, este punto definitivamente queda fuera, para determinar los valores y sus anlisis correspondientes, que siguen a continuacin.

Universidad de Santiago de Chile

Procedimientos Previos

92

Una vez obtenido el promedio, se determin la Desviacin Estndar, para X e Y. Para el clculo siguiente se trabaja con el resultado de 1 d. Se presenta la tabla, con los intervalos de precisin, resultados de haber restado y sumado la desviacin estndar al promedio tanto en X como en Y.

Tabla III-8 Intervalo de Precisin


Intervalo de Precisin X Y

0,0367337749

1,9741839028

0,1289204872

1,4287588709

Con este intervalo se podr determinar las coordenadas eliminadas, coordenadas que estn fuera del intervalo de precisin.

Una vez eliminadas las coordenadas que no cumplan con los mrgenes del intervalo, en X e Y, se realiz un nuevo clculo de los parmetros de transformacin, con las 11 coordenadas restantes, determinando los nuevos parmetros de transformacin, factor de escala, ngulo de rotacin,

coordenadas de exportacin de la cartografa y de insercin. Finalmente se tiene:


Tabla III-9 Parmetros definitivos Parmetros de transformacin A B K1 K2 Valor 7271,6977 -1.07089 6284778,455m 344538,330 m

Universidad de Santiago de Chile

Procedimientos Previos

93

Tabla III-10 Valores Definitivos Factor de Escala 7271,6978 ngulo de Ajuste (,) -0.00843

Tabla III-11 Coord. de origen de Exportaciones


Exportar el plano Sin Ajustar con las siguientes Coordenadas K1 1,956 K2 1,711

Tabla III-12 Coordenadas de origen de insercin


Insertar el plano para el Ajuste Cartografco con las Coordenadas K1 6284778,450 K2 344538,330

Universidad de Santiago de Chile

Procedimientos Previos

94

3.4. TRASPASO DE LA CARTOGRAFA AJUSTADA A SOFTWARE ARCVIEW

Ahora que ya se dispone de la cartografa de Ro Mapo ajustada a la informacin de la comuna, se debe importar desde el proyecto creado en Arcview previamente, todos los puntos lumnicos y separarlos de acuerdo a la potencia del foco.

Para esto, Arcview dispone de una extensin llamada cad reader, la cual al activarla permite importar archivos con extensin .Dwg; una vez activada esta extensin se procede a importar la informacin desde Autocad.

Imagen III-3. Informacin a importar desde Autocad

Universidad de Santiago de Chile

Procedimientos Previos

95

El siguiente paso es convertir la informacin importada desde Autocad, a un archivo con la extensin propia de Arcview .shp, ste ser un archivo de tipo shape, que en cierta forma es un equivalente a un Layer de Arcview el cual , contendr sus atributos y una tabla propia con stos.

Al seleccionar el Layer que se va a convertir, desde el grupo de Layer de puntos, ste se selecciona con un color amarillo. Una vez seleccionado y escoger la opcin convertir a shape, se debe poner un nombre al nuevo tema de punto creado y direccionarlo dentro de la carpeta del proyecto.

En ste caso el shape creado se ha denominado luminarias de 70 Watts/SAP y se ha direccionado en la carpeta del proyecto:

ste procedimiento se debe repetir hasta convertir a shape todos los puntos lumnicos de acuerdo a la potencia del foco, por lo que se tendr la siguiente nueva informacin:

Luminarias de 70 W Luminarias de 100 W Luminarias de 125 W Luminarias de 150 W Luminarias de 160 W Luminarias de 250 W Luminarias de 400 W

Universidad de Santiago de Chile

DESARROLLO

96

Captulo IV.

DESARROLLO

4.1. CREACIN DE BASES DE DATOS CATASTRALES


Resumen

Con el propsito de resolver el problema existente en la comuna de El Bosque, de no tener informacin alguna de las luminarias del sector pblico de ste municipio, se asociar la informacin de los puntos lumnicos entregada por la Empresa Suministradora de Energa Elctrica Ro Mapo, y la cartografa de la comuna de El Bosque. Para esto, se realiz en una etapa previa, el ajuste de las bases de datos grficas existentes, a fin de tener una base cartogrfica nica de trabajo.

La creacin de bases de datos, o la complementacin de las existentes, permite relacionar la informacin grfica a fuentes de datos tabuladas. Asimismo, es posible relacionar temas cartogrficos puntuales con informacin cartogrfica de otro tipo, generando nuevos temas espaciales y con esto nuevas bases de datos.

Es de gran importancia la estructuracin de las tablas, ya que la redundancia o duplicidad de informacin, no contribuyen a la claridad del diseo de stas.

Universidad de Santiago de Chile

DESARROLLO

97

4.1.1.

Descripcin de campos

Al momento de definir los campos de las tablas a utilizar para el enlace de las fuentes de informacin, se debe tener claridad de los elementos que componen dichas tablas a fin de crear los campos necesarios y no almacenar informacin redundante.

Definicin de las bases de datos

Tabla IV-1. Bases de datos de calles CAMPO Lenght Calle_id Inizq Terizq Inid Terder Alias Clase Calle Observ Zona Nvilla Idloteo Idbarrio Sentido DESCRIPCIN Largo del eje identificador del eje Inicio de la numeracin lado izquierdo Termino de la numeracin lado izquierdo Inicio de la numeracin lado derecho Termino de la numeracin lado derecho Nombre alternativo de las calles Clasificacin entre calle o pasaje Nombre de la calle Observaciones Numero del sector pladeco correspondiente Numero de villa correspondiente Numero identificador de loteo Numero identificador del barrio Indica sentido doble o unico de las vias TIPO Numrico Numrico Numrico Numrico Numrico Numrico String String String String Numrico Numrico Numrico Numrico String String DEFINICIN 1 Decimal 0 Decimal 0 Decimal 0 Decimal 0 Decimal 0 Decimal 100 caracteres 100 caracteres 100 caracteres 100 caractres 0 Decimal 0 Decimal 0 Decimal 0 Decimal 5 caractres 6 caractres

Direccin Indica orientacin de la via

Universidad de Santiago de Chile

DESARROLLO

98

Tabla IV-2. Tablas de atributos de Sectores Pladeco CAMPO Zona Area Permetro Proypob Pob2000 DESCRIPCIN Numero de sector pladeco rea del sector Permetro del sector Poblacin proyectada Poblacin al ao 2000 TIPO String Numrico Numrico Numrico Numrico DEFINICIN 4 Caractres 0 Decimal 0 Decimal 0 Decimal 0 Decimal

Tabla IV-3. Definicin bases de datos de alumbrado pblico CAMPO Poste_n Potencia Calle princ Fte al n Calle_que Cantidad_d DESCRIPCIN Numero identificador del poste Potencia en watts de cada poste Calle en la que se encuentra ubicado Frente a la numeracin de la calle Calle que intersecta a la calle principal Cantidad de focos TIPO Numrico String String String String String DEFINICIN 0 Decimal 7 Caractres 100 Caractres 10 Caractres 100 Caractres 4 Caractres

Tabla IV-4. Tabla de atributos de Barrios CAMPO Nombre Nb Tviv92 Nombre del barrio Numero identificador del barrio Total de viviendas al ao 92 DESCRIPCIN TIPO String String Numrico Numrico DEFINICIN 2 Caracteres 2 Caracteres 0 Decimal 0 Decimal

Proyviv2000 Proyeccin del total de viviendas al ao 2000

Tabla IV-5. Tabla de atributos de luminarias segn potencia CAMPO Layer Elevation Color DESCRIPCIN TIPO DEFINICIN 0 Decimal 0 Decimal 0 Decimal

Identifica potencia del foco importada desde autocad Numrico Campo que por defecto importa arcview Campo que por defecto importa arcview Numrico Numrico

Universidad de Santiago de Chile

DESARROLLO

99

Tabla IV-6. Tabla de focos CAMPO Tipo_cantidadfoco Cant_focos R_iluminacin P_l DESCRIPCIN Identificador de cantidad de foco Cantidad de focos Radio de iluminacin Portalmparas TIPO String Numerico Numerico String DEFINICIN 4 Caractres 0 Decimal 0 Decimal 50 Caractres

Tabla IV-7. Tabla de atributos sobre Mantencin del Alumbrado Pblico CAMPO N_POSTE Calle T_lmp_pot Renv_Automati Renv_Ballast Renv_ BCF Renv_Cfotoe Mant_CF Renv_Ignitor Renv_Lampara Renv_PortLamp Aj_Lmp Mant_Limp Mant_circ Mant_Gener Mant_inter Poda DESCRIPCIN Identificador del poste Calle de la comuna en la cual est ubicado la luminaria. Tipo de lmpara con su potencia respectiva. Renovacindel Automtico. Renovacin del Ballast. Renovacin de la Base de la Celda Fotoelctrica. Renovacin de la Celda Fotoelctrica. Mantencin de la Celda Fotoelctrica. Renovacin Ignitor. Renovacin Lmpara. Renovacin Portalmpara. Ajuste de la Lmpara. Lavado de la Luminaria. Mantenimiento del circuito interno. Mantenimiento general de la luminaria. Mantenimiento interior de la Luminaria Indica Fecha de la Poda de rboles solo con fines de la no interrupcin del flujo luminoso.

Universidad de Santiago de Chile

DESARROLLO

100

Tabla IV-8. Fechas de futuras actualizaciones de componentes elctricos de la luminaria CAMPO


Renv_Automati Renv_Ballast Renv_ BCF Renv_Cfotoe Mant_CF Renv_Ignitor Renv_Lampara Renv_PortLamp Aj_Lmp Mant_Limp Mant_circ Mant_Gener Mant_inter

DESCRIPCIN Fecha de la siguiente renovacin del Automatico Fecha de la siguiente renovacin del Ballastro Fecha de la siguiente renovacin de la base celda Foto lectrica Fecha de la siguiente renovacin de la celda Foto lectrica Fecha de la siguiente mantencin de la celda foto lectrica Fecha de la siguiente renovacin del Ignitor Fecha de la siguiente renovacin de Lmpara Fecha de la siguiente renovacin del Portalmparas Fecha de limpieza del ajuste de la lmpara Fecha de limpieza de la luminaria Fecha de mantencin del Circuito Interno Fecha de mantencin General de luminaria Fecha de mantencin del Circuito Interno de la luminaria

TIPO Dato Dato Dato Dato Dato Dato Dato Dato Dato Dato Dato Dato Dato

Universidad de Santiago de Chile

DESARROLLO

101

4.1.2.

Creacin de un cdigo de enlace

El objetivo de generar nuevas tablas o nuevos campos a las bases de datos existentes, es buscar un campo de enlace entre la informacin a representar. Para esto se hace necesaria la creacin de un cdigo de enlace, el cual se debe deducir de las tablas de acuerdo a los campos descritos a fin de aprovechar los datos ya creados.

Como procedimiento principal, se debe dar atributos a los puntos importados desde Autocad que representan los postes de alumbrado pblico, ya que al momento no existe informacin al respecto. Al enlazar la tabla de atributos de las luminarias con otras tablas, se podra crear una base de datos que identifique: un poste, su ubicacin, la cantidad de focos que posee, entre otros.

Universidad de Santiago de Chile

DESARROLLO

102

4.1.3.

Anlisis de la informacin para la creacin de un

cdigo de enlace

A lo largo del proceso de estudio de las tablas orientado a incorporar los mayores antecedentes posibles a cada punto lumnico, se determin que en una primera instancia el objetivo es enlazar la tabla de atributos de cada tema de luminarias separado por potencia, a la tabla con los datos de alumbrado pblico confeccionado en base a la informacin proporcionada por Ro Mapo.

De acuerdo a lo expuesto en la seccin de descripcin de las bases de datos, las tablas de atributos de los temas de luminarias segn potencia, contienen slo un campo con informacin referente al tema y es la potencia del foco. Sin embargo, esto no presenta ninguna caracterstica que diferencie a un poste de otro, por lo que se agregar un nuevo campo a sta tabla, el cual representar el campo de enlace buscado.

Por otra parte, la tabla de datos del alumbrado pblico contiene el campo que identifica el nmero de cada poste, lo cual se present como una buena posibilidad de campo de enlace.

Tras averiguar y comprobar que el campo N DE POSTE corresponde en terreno, al nmero identificador asignado al poste y se encuentra materializado por medio de una placa metlica, se determin la creacin del campo de enlace en la tabla de atributos de las luminarias el cual se denominar N DE POSTE, al igual que la tabla de las luminarias para identificar la correspondencia en la informacin.

Universidad de Santiago de Chile

DESARROLLO

103

El siguiente paso consiste en ingresar el nmero del poste punto por punto a la tabla de atributos de los distintos temas de luminarias creados.

Para efectuar este procedimiento, se utiliz los planos en formato Autocad entregados por Ro Mapo impresos, los cuales se encuentran divididos por sectores. Previamente se debe crear en la tabla que se va a ingresar el dato, un nuevo campo con la definicin especificada.

Respecto a la definicin especificada para el cdigo, se estableci que debe contener 7 caracteres, siendo el primero de stos un cero. As la cifra queda ampliable para futuras modificaciones.

Imagen IV-1 Definicin del campo

El ingreso de datos al nuevo campo se realiz trabajando en forma simultnea con la vista en Arcview, y el plano de Ro Mapo con el N del poste.

ste numero se fue ingresando en la casilla correspondiente al punto lumnico, el proceso se repiti para cada uno de los puntos, y cada una de las potencias.

Universidad de Santiago de Chile

DESARROLLO

104

Imagen IV-2. Ingreso de datos a la tabla de atributos

4.1.4.

Asociacin de tablas

Luego de haber ingresado cada nmero de poste en la posicin correspondiente para el cdigo de enlace, se puede comenzar a relacionar las tablas.

Para relacionar tablas se debe definir claramente la relacin que existe entre los datos a travs de los cuales se llevar a cabo el enlace, adems se debe verificar que los campos de unin deben ser del mismo tipo.

Al comprobar en las tablas que el campo de enlace no corresponde a datos del mismo tipo debido a que uno es de tipo numrico y el otro es de tipo

Universidad de Santiago de Chile

DESARROLLO

105

string, se debe entonces transformar el dato de tipo numrico, con el fin de poder ejecutar la relacin de las tablas.

4.1.5.

Transformacin del cdigo numrico a string

El proceso de transformacin del cdigo de numrico a string, se puede realizar a travs de distintos mtodos. En este caso se realizar aplicando una de las herramientas de Arcview, la cual consiste en una calculadora que permite modificar y agregar dgitos a un campo sin importar la clase de dato que contenga.

Para realizar ste procedimiento, se debe agregar un nuevo campo a la tabla en cuestin, y posteriormente asignar a ste campo la informacin modificada.

Universidad de Santiago de Chile

DESARROLLO

106

Una vez finalizada sta tarea, se puede ejecutar la unin y enlace de tablas, para asociar toda la informacin existente a un dato puntual: las luminarias.

Imagen IV-3 Transformacin de Cdigo Numrico a String

Universidad de Santiago de Chile

DESARROLLO

107

4.1.6.

Enlace de tablas

Ahora que ya se dispone de las tablas en condiciones ptimas para realizar el enlace, se debe comenzar el proceso de asociacin de informacin.

Entre la tabla de datos del alumbrado pblico (Tabla A), y la tabla de atributos de las luminarias segn potencia (Tabla B), existe una relacin de uno es a uno; es decir, a cada dato de la tabla de la Tabla A le corresponde un nico dato en la Tabla B, por lo tanto se aplicar join o unin de tablas.

Imagen IV-4 Aplicacin de join

Universidad de Santiago de Chile

Aplicaciones

108

Captulo V.

Aplicaciones

5.1. IMPLEMENTACIN DEL SISTEMA


Con la creacin de sta nueva fuente de informacin para la comuna, se est proporcionando una base para realizar consultas en forma rpida y especfica que agilice los procesos de Gestin y Planificacin dentro del proyecto de Luminarias.

En una primera etapa, tras realizar slo la asociacin visual de la informacin, se comenz a confeccionar planos, a fin de entregar una visin general de la situacin actual, y comenzar con la planificacin de la instalacin de los nuevos equipos de iluminacin.

Con el propsito de crear un lenguaje claro entre los ejecutores del proyecto, y las autoridades implicadas, se estandariz una simbologa para cada tipo de luminaria de acuerdo a la potencia.

Luego, en forma ms especfica, se comenz a consultar e intersectar las bases de datos para crear nuevas fuentes de informacin, y organizar el desarrollo de la instalacin de los nuevos equipos.

Tambin se consult la situacin por Villas,

por peticiones formales

realizadas por los pobladores, reclamos dirigidos al departamento de electricidad, y en antecedentes proporcionados por SECPLAN.

Se clasific las vas de acuerdo a la importancia que tienen stas dentro de la comuna en: vas principales, vas secundarias.

Universidad de Santiago de Chile

Aplicaciones

109

5.2. INFORMACIN

OBTENIDA

TRAVS

DE

LA

IMPLEMENTACIN DEL SISTEMA

5.2.1.

Luminarias existentes

Tras la incorporacin de la informacin de las luminarias a las bases de datos de la comuna, una de las primeras interrogantes para el proyecto fue: De acuerdo a la potencia del foco, CUANTAS LUMINARIAS EXISTEN EN LA COMUNA?

Grfico V-1 Cantidad de luminarias diferenciadas por potencia

Universidad de Santiago de Chile

Aplicaciones

110

Tabla V-1 Cantidad de luminarias existentes en la comuna POTENCIA 0070NA 0100NA 0125HM 0150NA 0160PH 0250NA 0400NA POSTE S/AP TOTAL CANTIDAD 5492 984 4 1092 5 486 16 698 8777

5.2.2.

Determinacin de cambio de equipos.

Uno de los primeros criterios para saber la cantidad de equipos a renovar, es el cambio de todos los focos de 70 Watts de potencia, esto bajo el concepto de mejorar la iluminacin principalmente en pasajes que es donde se presenta la menor luminosidad, producida por la baja potencia y el mal estado del foco. Para tener una visin general, por sector PLADECO, Qu sectores son los que sufrirn mayores modificaciones de acuerdo a este criterio?

Universidad de Santiago de Chile

Aplicaciones

111

.
Imagen V-1 Luminarias de 70 Watts v/s total de luminarias por sector Pladeco

Tabla V-2 Cantidad de focos por sector Pladeco SECTOR PLADECO 1 2 3 4 5 6 TOTAL CANTIDAD DE FOCOS 1036 871 940 709 861 1065 5492

Universidad de Santiago de Chile

Aplicaciones

112

5.2.3.

Determinacin grfica de tipos de Avenidas.

En base a la clasificacin de las vas de acuerdo al tipo, se determin que en las avenidas primarias se instalar luminarias de 400 Watts, y en las avenidas secundarias se instalar luminarias de 250 Watts. Cules son estas avenidas en forma grfica?

Imagen V.3 Clasificacin de vas

Universidad de Santiago de Chile

Aplicaciones

113

5.2.4.

Determinacin de focos de delincuencia mediante

Buffers.

Mediante la aplicacin de Buffers o reas de Influencia, se obtiene para ste caso, los sectores iluminados por cada foco. Esto permite determinar en forma visual, analizando los sectores con mayores ndices de delincuencia, la ubicacin de estos focos.

Uno de los criterios propuestos por las autoridades del municipio fue precisamente este, determinar donde falta luz, inspeccionar en terreno cada situacin, y mejorando la luminosidad se obtendra una disminucin o expansin de estos focos.

Imagen V.4 reas de influencia

Universidad de Santiago de Chile

Aplicaciones

114

5.2.5.

Bsqueda de un punto lumnico

Al recibir un reclamo, Bajo que condiciones se puede encontrar El poste en cuestin?

Para identificar un poste, se puede aplicar dos mtodos de bsqueda: el primer mtodo consiste en utilizar la configuracin de geocodificacin de direcciones que posee el shape calles, para esto se necesita saber la direccin en la cual est ubicado el poste, o bien, frente a que numero de calle se encuentra ubicado.

Universidad de Santiago de Chile

Aplicaciones

115

Imagen V.5 Bsqueda de un punto lumnico por direccin

El segundo mtodo consiste en consultar el nmero de la placa que posee cada poste, ste corresponde al nmero de poste identificado en las tablas de atributos de las luminarias, y mediante el constructor de consultas que proporciona Arcview, localizar dicho punto.

Universidad de Santiago de Chile

Aplicaciones

116

Imagen V.6 Bsqueda por numero de poste

Universidad de Santiago de Chile

Aplicaciones

117

5.2.6.

Actualizacin de las mantenciones de los equipos

Basndose en la vida til que posee cada componente elctrico de un equipo lumnico, sin considerar otros factores, Cmo se puede determinar la fecha de la prxima mantencin o renovacin de uno de estos componentes? Para responder esta interrogante, basta con seleccionar el punto lumnico de inters en la tabla o en el plano, y se destacar en las tablas que estn involucrados y en la vista, el punto lumnico buscado. En la tabla de actualizacin de la mantencin se encuentran todos los datos correspondientes a la informacin buscada con formato de fecha AAAAMMDD.

Universidad de Santiago de Chile

Aplicaciones

118

Imagen V.7 Bsqueda de fecha de la prxima mantencin o renovacin de equipo de acuerdo a la vida til del equipo.

5.2.7.

Anlisis comparativo entre luminarias antiguas y

renovadas.

Con el propsito de demostrar grficamente la diferencia existente entre la luminosidad obtenida con los focos antiguos, y los focos nuevos, se ejemplariza con un punto especfico, correspondiente a una central de bomberos ubicada en Avenida Los Morros. Mediante la aplicacin de Buffers o reas de influencia, se representa el dimetro de luz que proporciona el foco, y el cambio percibido en terreno.

Universidad de Santiago de Chile

Aplicaciones

119

Antes de la modificacin, en sta avenida se encontraban instalados focos de 150 Watts de potencia; tras el cambio de las luminarias los equipos se reemplazaron por focos de 400 Watts de potencia.

Imagen V-8 Anlisis entre luminosidades

Universidad de Santiago de Chile

Anlisis y Conclusiones

120

Captulo VI.

Anlisis y Conclusiones

Una vez finalizado el trabajo y la mayora de los objetivos propuestos, se hace posible rescatar y analizar ciertos aspectos que influyeron en el desarrollo de las labores.

En la primera etapa, correspondiente a la agrupacin de la informacin se hizo necesario analizar el origen de las cartografas implicadas.

Por una parte, la Empresa Suministradora de Energa Elctrica Ro Mapo proporcion un plano en Autocad con un layer de manzanas y los layer de las luminarias separadas por potencia, sin indicar la procedencia de sta cartografa. Luego de analizar sta informacin en el Software, fue posible deducir que: la cartografa se encontraba en un Sistema de Referencia Local, con coordenadas de origen en el punto (0,0), y al parecer se encontrara escalada.

Imagen VI-1 Representacin de la diferencia entre los Sistemas Cartogrficos.

Universidad de Santiago de Chile

Anlisis y Conclusiones

121

Por otra parte, el origen de la cartografa proporcionada por la Ilustre Municipalidad de El Bosque tiene su base en los planos proporcionados por el Servicio Areo Fotogramtrico (SAF), el cual se encontrara referenciado en el Sistema sudamericano SAD-69, en escala 1:2000.

Una vez realizado el ajuste de las cartografas, se observ que la ubicacin de los puntos lumnicos sobre la cartografa de la comuna no representaba en muchos casos la situacin real existente, para analizar ms a fondo el origen de stas diferencias se midi en terreno algunas distancias entre postes, y se compar con aquellas obtenidas de los puntos ajustados.

Universidad de Santiago de Chile

Anlisis y Conclusiones

122

Los resultados de algunas medidas mencionadas se muestran en la tabla siguiente:


Tabla VI-1. Diferencias entre Cartografa y Terreno CALLE AUCO URMENETA URMENETA URMENETA LAS BREAS LAS BREAS EL BELLOTO EL BELLOTO URMENETA URMENETA MEDIDO 36,059 24,257 39,618 36,448 36,503 33,192 35,851 21,939 34,123 43,478 AJUSTADO 33,884 27,485 42,484 33,173 33,156 34,769 33,320 28,966 30,524 45,534 PROMEDIO DIFERENCIA 2,175 3,228 2,866 3,275 3,347 1,577 2,531 7,027 3,599 2,056 3,168

Las diferencias calculadas, corresponden solo a algunos datos de los medidos, ya que la mayora de estos oscila dentro de los valores calculados. En promedio se obtuvo un resultado de 3.168 metros, aunque se registraron valores que distan mucho de este valor.

Del anlisis anterior se concluye, en relacin con las diferencias de las magnitudes, que los altos valores obtenidos pueden ser consecuencia en gran parte por la calidad de la cartografa, esto se puede inducir ya que se desconoce la precisin de sta y cualquier otro antecedente al respecto. Por lo dems, al obtener la cartografa se parti de la base de que sta fuente de informacin no constitua una base slida para desarrollar cualquier tipo de clculo, debido a su mala calidad.

Es por sta razn, que el ajuste de los puntos presenta grandes diferencias al compararlo con datos captados en terreno, debido a que el ajuste se aplic a la cartografa que en s ya se present como una base poco fiable.

Universidad de Santiago de Chile

Anlisis y Conclusiones

123

Entonces, es evidente que tener una cartografa de buena precisin es el factor ms importante para realizar cualquier tipo de trabajo sobre sta.

Para la eleccin de los Puntos control fue importante que los puntos se ubiquen en ambos cartografas para obtener las coordenadas de ste y luego utilizarlas en las formulas del ajuste cartogrfico. Otro factor para la eleccin de los puntos de control fue que se escogieron por lo general puntos en las esquinas de calles o de casas colindantes, o sea, se trat de ubicar puntos en intersecciones. Y por ltimo los puntos de control se situaron en la cartografa en forma homognea para que de esta forma los errores se compensen.

Es importante mencionar que ninguna forma de eleccin de Puntos de Control nombrada en fundamentos tericos es la mejor o la ms adecuada, ya que todo va a depender del lugar de la zona en estudio de los accidentes topogrficos que presente, del sector urbano, si presenta cruces de calles, intersecciones, predios o paracelamientos, lnea costera, etc. Otro punto importante es con la informacin con que se cuenta para el inicio del trabajo y por supuesto, con la precisin con la que se desea contar o se exige en el proyecto a realizar.

En la etapa de procedimientos previos, se realizaron anlisis, para determinar los valores finales del ajuste cartogrfico, ya que estos ayudaran a entregar un ajuste ms preciso a las luminarias de la comuna de El Bosque. En el clculo del primer promedio se elimin la Coordenada del punto n10, ya que este punto, altera el promedio final con respecto de las dems observaciones.

Universidad de Santiago de Chile

Anlisis y Conclusiones

124

Una vez determinado el intervalo de precisin, para determinar el rango de aceptacin final de las coordenadas. Se eliminaron las coordenadas 10, 6, 13, por no encontrarse dentro del intervalo de aceptacin, afectando estas coordenadas a los clculos finales (factor de escala, ngulo de rotacin,

coordenadas de insercin y explotacin.

En otra etapa, en la bsqueda de relacin entre bases de datos grficas, y bases de datos tabuladas se tiene lo siguiente:

Durante el procedimiento de ingreso de los cdigos de enlace a las tablas, se present una cantidad considerable de diferencias entre los planos proporcionados en formato papel de las luminarias, y los mismos planos, supuestamente, en formato digital.

Ejemplo de esto es:

Repeticin de un nmero de poste. Punto lumnico sin nmero de poste. Ubicacin en un mismo punto, de varios puntos lumnicos con distinta potencia. Punto que apareca en el plano digital, no aparece en plano formato papel; o viceversa.

Se deduce que la causa de esta contrariedad, es la reserva de informacin presentada por Ro Mapo para el proyecto. Si bien, hubo un acuerdo entre los encargados del proyecto y la empresa mencionada, dicha empresa busc la forma de entregar la menor informacin posible para el proyecto, o fuera de los formatos solicitados.

Universidad de Santiago de Chile

Anlisis y Conclusiones

125

En la bsqueda de un cdigo de enlace entre la informacin base y las nuevas tablas creadas, se comenz analizar los antecedentes tabulados por la empresa Ro Mapo. De sta indagacin se obtuvo lo siguiente:

La informacin de la ubicacin del punto lumnico, referido por calle principal, presentaba una nomenclatura inversa a la usada en el municipio por ejemplo:

Nombre de calle segn la Ilustre Municipalidad de El Bosque: Gran avenida Jos Miguel Carrera Nombre de calle segn Ro Mapo: Carrera Jos Miguel Gran Avenida

Esto se trat de modificar para crear un antecedente nico de direccin, sin embargo, en el desarrollo de sta nueva labor se encontr nuevos errores en la escritura de los nombres de calle. Por esta razn, se interrumpi esta bsqueda de cdigo de enlace por calle ya que se trataba de una alternativa que duplicara los tiempos de trabajo.

Otra posible fuente de informacin productiva, fue el campo frente al numero, el cual indica frente a que numero correspondiente a la calle, se encuentra el punto lumnico. En la verificacin de sta informacin, se aplic Geocoding, o geocodificacin de direcciones. Se busc la numeracin indicada en el campo, y en muchos casos la direccin no exista o se encontraba mal ingresada.

Queda comprobado que un SIG es una herramienta til de Gestin y planificacin, ya que a travs de la creacin de bases de datos catastrales, se puede relacionar datos geoespaciales, los cuales se transformarn en mapas

Universidad de Santiago de Chile

Anlisis y Conclusiones

126

temticos. Si bien, el trabajo realizado se desarroll principalmente para conocer cual era la situacin de la comuna a fin de tener criterios para la modificacin de los equipos, las bases de datos creadas estn listas para ser llenadas, ya que el cambio de luminarias an se encuentra en curso.

Es importante destacar que el ingreso de datos a las tablas es un proceso que no requiere tener conocimientos del Software en el que se trabaj, basta fijar el mtodo de actualizacin de datos con la unidad tcnica a cargo de las luminarias para que stas estn al da. Cabe destacar, que la implementacin realizada es slo una muestra de lo que realmente se puede realizar con un SIG, en ste caso orientado solamente a la planificacin del proyecto, ya que implementar un SIG completo de luminarias requiere un tiempo ms prolongado y mayores fuentes de informacin, eliminando la reserva de sta por algunos departamentos de la municipalidad.

Es muy importante tener una fuente fidedigna de informacin, por lo que resultara de mucha relevancia, que el municipio actualizara la cartografa, ya que si se tiene nuevamente los puntos lumnicos como los entreg Ro Mapo, se pueda fijar que la falla en la ubicacin de los puntos se deba solo a un problema, el ajuste de los puntos

Se

deja

planteada

la

posibilidad

al

municipio

de

implementar

completamente el SIG, con la nueva informacin de las luminarias, y con el ingreso de datos en las tablas para toda la comuna, a fin de tener una fuente rica en informacin y ampliable a otras reas municipales como departamentos de trnsito, patentes municipales, o bien poder inferir cuales son las necesidades de la comunidad a travs del ingreso del catastro de la comuna a bases de datos, determinando problemas de seguridad comunal,

pavimentacin, y comunicacin, entre otros.

Universidad de Santiago de Chile

127

Referencias
BIBLIOGRAFA C.& G. CARANDINI, S.A, (1992) Alumbradro Pblico, Carandini, Rda. Universidad 31 Madrid.

CHUVIECO (1991). Fundamentos de Teledeteccin. 3 Edicin.

Ilustre Municipalidad de el Bosque (2004) Cuaderno Territorial, Ilustre Municipalidad de el Bosque, Alejandro Guzmn, Comuna de el Bosque, Santiago.

SITIOS WEB Introduccin a los Sistemas de Informacin Geogrfica http://www.um.es/~geograf/sig/SIGgf2000/curso.htm.

Sistema Nacional de Informacin Territorial. www.snit.gob.cl

The Federal Geographic Data Committee. http://www.fgdc.gov/

Ley General de Servicios Elctricos, en materia de energa Elctrica. www.sec.cl

Sistemas de Informacin Geogrficos. http://www.udistrital.edu.co/comunidad/profesores/rfranco/sig.htm

Universidad de Santiago de Chile

128

ANEXOS

Anexo A.

Antecedentes Comunales

Tabla Anexo A 1. Antecedentes Demogrficos. Sup. H 8,34 12,86 9,05 9,38 5,58 13,12 6,25 11,51 18,86 9,53 12,30 12,05 7,53 9,17 6,29 151,81 17,90 52,23 53,10 41,97 165,20 15,38 6,76 7,54 5,09 26,99 19,14 33,29 40,48 12,96 23,13 190,75 57,62 19,27 N Barrio 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Nombre Barrio Villa Pinochet Villa Esperanza El Almendro Ii El Almendro I Valparaiso Rios De Chile Mara L Bombal CardenalCassarolli 30 De Mayo Marina De Gaete El Cardenal Valle Del Sol El Tranque Santa Barbara Ines De Suarez Total Sp 1 Villa El Bosque Los Acacios Santa Elena Los Sauces Total Sp 2 Villa Cisterna El Tattersal Oscar Bonilla El Observatario Guatemala Eduardo Frei Villa E.T.C Yolanda Diaz Perez Cuatro Estrellas Sargento Aldea Total Sp 3 Carlos Castro Lo Espina Densidad Hbtes/vvdas 4,0 4,2 4,1 4,5 4,2 4,0 4,2 4,0 4,0 4,5 4,0 4,0 4,0 4,3 4,2 4,1 4,5 4,6 4,5 4,4 4,5 4,2 4,2 4,2 4,2 4,2 4,2 4,2 4,2 4,2 4,2 4,2 4,1 4,0

Sp 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4

Hbtes 2.974 818 1.778 1.406 1.391 4.331 2.519 4.049 4.249 2.945 4.009 6.195 4.306 505 1.729 43.205 3.318 9.422 9.586 5.224 27.550 2.351 2.675 1.859 2.385 4.462 3.256 3.569 4.257 2.312 2.679 29.805 4.881 1.942

Homb 1.457 401 871 689 682 2.122 1.234 1.984 2.082 1.443 1.964 3.035 2.110 247 847 21.170 1.626 4.617 4.697 2.560 13.500 1.152 1.311 911 1.169 2.186 1.596 1.749 2.086 1.133 1.313 14.604 2.392 951

Mujeres 1.517 417 907 717 710 2.209 1.285 2.065 2.167 1.502 2.045 3.159 2.196 257 882 22.035 1.692 4.805 4.889 2.664 14.051 1.199 1.364 948 1.216 2.275 1.661 1.820 2.171 1.179 1.366 15.201 2.489 990

Vvdas 738 197 434 310 333 1.075 604 1.005 1.054 649 995 1.537 1.068 117 415 10.531 730 2.046 2.110 1.190 6.076 555 632 439 564 1.054 770 843 1.006 546 633 7.042 1.182 482

Universidad de Santiago de Chile

129

50,51 50,82 12,08 190,29 21,91 45,69 3,61 3,55 15,84 22,56 29,20 9,99 39,14 191,48 35,81 31,82 18,70 14,38 5,89 9,55 27,83 13,49 21,32 10,64 189,44 1.079. -

4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6

32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53

Luis Cristain Mart. Condores De Chile John Kennedy Total Sp 4 Santa Laura Poblacion O Higgins Paula Jaraquemada San Andres Santa Cristina 4 De Septiembre Lagos De Chile Villa Santa Maria 18 De Septiembre Total Sp 5 El Esfuerzo Oscar Bonilla Carol Urzua Renacimiento Villa Andina Las Industrias Villa Magisterio Villa San Bernardo Santa Emma Las Americas Total Sp 6 Total BarriosHabitacionales

4.885 11.283 932 23.922 4.589 2.345 1.748 751 2.066 4.172 4.798 1.043 3.672 25.183 3.468 5.698 2.524 2.849 549 2.239 4.063 1.099 2.137 1.303 25.929 175.594

2.394 5.529 457 11.722 2.249 1.149 857 368 1.012 2.044 2.351 511 1.799 12.340 1.699 2.792 1.237 1.396 269 1.097 1.991 539 1.047 638 12.705 86.041

2.491 5.754 475 12.200 2.341 1.196 892 383 1.053 2.128 2.447 532 1.872 12.843 1.769 2.906 1.287 1.453 280 1.142 2.072 561 1.090 664 13.224 89.553

1.212 2.799 231 5.906 1.111 568 423 182 500 1.010 1.161 252 889 6.096 860 1.414 626 707 136 555 1.008 273 530 323 6.432 42.083

4,0 4,0 4,0 4,1 4,1 4,1 4,1 4,1 4,1 4,1 4,1 4,1 4,1 4,1 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,2

BASE DE INFORMACION: CENSO 2002. / ESTIMACION BARRIAL SECPLAN-SIG. Nota: (1) La superficie comunal es de 1.420 hs (14.2 km2); Los barrios cubren 1.079 hs. La diferencia corresponde a la Base Area El Bosque (290 hs), y a terrenos con uso de suelo distinto al habitacional (51 hs).

Universidad de Santiago de Chile

130

Tabla Anexo A 2. Directorio De Loteos (Villas) Sector Pladeco 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 Barrio 8 3 3 9 9 15 8 8 3 4 3 13 13 11 2 9 13 7 7 2 9 15 12 7 6 6 8 1 7 10 7 10 2 7 6 12 14 12 12 5 12 15 16 17 19 Id Villa 172 173 169 137 144 151 170 175 176 153 161 201 207 208 190 143 191 194 196 199 140 159 209 195 204 205 187 202 193 206 182 200 185 186 203 181 152 210 192 135 178 158 128 122 114 Nombre Villa 12 De Octubre 14 De Enero 19 De Enero 21 De Marzo 30 De Mayo 5 De Abril Cardenal Casaroli Cardenal Samore Carrera El Almendro I El Almendro Ii El Almendro Ii Oriente El Almendro Oriente El Cardenal El Pino I El Puelche El Tranque El Vecinal El Vecinal Esperanza Heroes Del Morro Ines De Suarez Jose Donoso Ex Almendro Iii Juan Bautista Duran Juan Pablo Ii Lo Blanco Norte Los Manantiales Los Volcanes Maria Luisa Bombal Marina De Gaete Nuevo Horizonte Obispo Francisco Valdes Pedro Aguirre Cerda Primavera Rios De Chile San Francisco De Asis Santa Barbara Tennynson Ferrada Valle Del Sol Valparaiso Vicente Huidobro Yacimento El Bosque Los Acacios Los Sauces Tipo Edificacion Casas Casas Casas Casas Casas Casas Edificio Edificio Casas Casas Casas Edificio Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Edificio Casas Casas Casas Edificio Casas Edificio Casas Edificio Casas Casas Casas Casas Edificio Casas Edificio Casas Casas Edificio Casas Casas Casas Casas

Universidad de Santiago de Chile

131

2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

18 28 27 28 29 28 29 20 21 27 27 26 27 25 23 21 29 22 26 24 29 24 27 26 27 27 26 22 22 29 27 29 27 27 30 30 33 30 34 30 32 32 30 32 34 30 34 30 31

115 72 59 51 44 62 50 108 106 212 74 82 69 88 110 97 63 109 89 104 38 101 65 93 71 68 80 102 107 55 75 53 67 70 73 91 116 66 120 86 111 118 40 117 119 100 121 87 105

Santa Elena 4 Estrellas Armando Solar Parra Arturo Prat Baquedano Capitan Fuentes Martinez Carlos Venegas Cisterna I Conjunto Baquedano Conjunto San Andres Cuprito Madeco E.T.C. Del E. Edmundo Rencoret Eduardo Frei El Observatorio El Tattersal Esperanza Fernando Rojas Wolf Francia Guatemala Itali-Venecia Javiera Carrera Juan Ripolles Los Morros Los Pinos Luis A Soto Obreros Municipales Oscar Bonilla A Oscar Bonilla B Rene Schneider San Isidro Stgo Aldea Toesca Yolanda Diaz Perez Carlos Castro Celso Baladron Condores De Chile El Pino El Roble El Sol Escuela De Aviacion Fernandez Fidel Santa Maria Galpiro John Kennedy Jorge Luco Jose Miguel Carrera Julio Cordero Lo Espina

Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Edificio Casas Casas Casas Casas Casas Edificio Edificio Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas

Universidad de Santiago de Chile

132

4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

31 32 30 30 32 30 43 43 40 42 43 41 36 41 43 39 41 42 43 43 41 43 43 41 41 43 37 37 41 42 43 43 43 40 43 39 42 43 39 36 41 43 43 42 38 43 35 42 43

103 112 33 84 113 95 24 25 2 78 26 12 57 14 35 48 7 85 21 27 9 30 39 10 19 28 54 41 23 76 56 29 20 6 15 52 79 22 36 47 211 43 37 81 34 45 64 92 31

Luco Cruchaga Luis Cristain Martinez Luis Izquierdo Valdes Luis Sepulveda Santa Blanca Tantauco 18 De Septiembre I 18 De Septiembre Ii 4 De Septiembre Alberto Kupfer Alvo Armando Perez Roman Carlos Villarroel Cisne Don Enrique El Bosque El Pinar El Sauce Enaco Enrique Montaner Flora Torres Gaston Barrios Girasol Ii Gregorio Sepulveda Islote Snipe Jardin Ingles Koerner La Perla Lagos De Chile Las Palmeras Las Rosas Lo Espejo I Lo Espejo Ii Los Cipreses Luisa Inostroza De Montero Mercedes Valdes De Barros Luco Miguel Salinas Nabus Ohiggins Ohiggins Y Santa Cristina Pdte Balmaceda Primavera Ramirez Gamboa Ramon Chain San Andres Santa Cristina Santa Laura Santa Maria The Roosevelt

Casas Casas Casas Casas Casas Edificio Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Edificio Casas Edificio Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas

Universidad de Santiago de Chile

133

5 5 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6

43 39 50 46 44 53 51 50 50 51 53 49 50 50 50 50 51 49 50 51 50 52 45 52 47 52 52 49 48 48 48 52 52

17 42 171 157 123 131 130 160 147 146 124 156 179 167 162 165 127 184 154 133 155 148 132 164 189 136 163 8 188 183 174 145 141

Valle Verde Victor Plaza Mayorga Antumalal Carol Urzua El Esfuerzo El Tepual Empart 4 Hanga Roa Hermanos Carrera Jose Rosemblitt Las Americas Las Industrias (Juncal) Lo Blanco Lo Moreno Lo Moreno Ii Los Arcos De Gran Avenida Los Carolinos Los Conquistadores Magisterio Magry Y Hepner Molina Lackington Nueva Garces Gana Oscar Bonilla Pilar Molines Renacimiento Santa Emma Stgo Leonart Villa Aires Del Maipo Villa Andina Villa Andina I Villa Andina Iii Volcan Villarrica I Volcan Villarrica Ii

Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Edificio-Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas Casas

Universidad de Santiago de Chile

134

Ubicacin De Servicios Publicos


Tabla Anexo A 3. LOCALES DE ATENCION MUNICIPAL SP 3 3 3 3 2 BARRIO N/c 29 29 29 29 LOCAL Municipalidad Direccin de Salud Direccin de Educacin Dpto. Econmico Laboral Dpto. Organizaciones Comunitarias; COSAM Casa de la Cultura Biblioteca Asociacin Municipios Sur Parque La Perla DIRECCION Alejandro Guzmn 735 www.imelbosque.cl Riquelme 155 Riquelme 155 Los Morros 9546 Los Morros 11460 TELEFONO 5401600 5401747 5401748 5582224 5401750

6 5

17 51

Gran Avda...Jos Miguel Carrera 12552-B San Bernardo Ochagava 10001

5610963 5279521

Tabla Anexo A 4. Otros Servicios Publicos SP 3 5 3 2 5 3 6 4 5 4 Barrio N/c 43 N/c 18 35 26 44 30 36 51 ADMINISTRACION Registro Civil Juzgado Polica Local Corporacin de Asistencia Judicial Carabineros Subcomisaria Lo Lillo Carabineros Tenencia El Bosque Bomberos 6 CIA de La Cisterna Bomberos 2 CIA de San Bernardo Correos de Chile Sucursal El Bosque Junta Inscriptora Cap. Avalos Junta Inscriptora Luis Cruz Martnez DIRECCION Alejandro Guzmn 925 Diego Rojas 0314 Alejandro Guzmn 735 Los Morros 11296 El Pillan 1266 Alejandro Guzmn 760 Los Boldos 12435 Gran Avda Jos Miguel Carrera 10226 Gral. Arteaga 10091 Central 191 TELEFONO 5484747 5274193 5401745 5588499 5588057 5585763 5642323 5276404

Universidad de Santiago de Chile

135

Ubicacin Establecimientos Educacionales

Tabla Anexo A 5. JARDINES INFANTILES ADMINISTRACION JUNJI S P 2 BARR IO 17 VILLA Los Acacios NOMBRE ESTABLECIMIENTO Estrella de Los Morros NIVEL Medio MenorPrekinder Sala CunaPrekinder Jardn Infantil Sala cunaPrekinder Jardn Infantil Jardn Infantil Jardn Infantil Prebsic o-Sala Cuna DIRECCION El Libertador 676 FONO 5281247

18

Santa Elena

Rayito de Sol

Los Eucaliptos 11160 El Candil 984 Norte 11102

5280952

3 3

20 24

Cisterna I Javiera Carrera 4 de Septiembre 4 de Septiembre 4 de Septiembre Oscar Bonilla

Las Ardillitas Laurita Vicua

5598399 5598399

5 5 5 6

40 40 40 45

Illihue Zapatito Azul Mis Races Sol Naciente

Psje 18 # 1225 Psje 20 # 985 Psje 32 # 1033 Pedro Sancho de la Hoz 12616

5598877 5592439 5580043 5611715

Universidad de Santiago de Chile

136

Tabla Anexo A 6. JARDINES INFANTILES ADMINISTRACION INTEGRA S P 1 1 BARRIO VILLA TIPO NOMBRE ESTABLECIMIE NTO Granito de Arena El Almendro II DIRECCION FONO

10 3

Marina de Gaete El Almendro II Los Volcanes El Tranque Valparaso Santa Elena Las Acacias E.T.C DEL E. E.T.C DEL E.

INTEGRA VECINAL INTEGRA

Las 1753 Las 11172

Parcelas Papayas

5151387 5613516

INTEGRA

Los Volcanes

1 1 2 2 3

13 5 18 17 26

INTEGRA VECINAL INTEGRA INTEGRA INTEGRA INTEGRA (Fundacin Holanda) INTEGRA

El Tranque Valparaso Maria Luisa Bombal Las Acacias Hogar Palmas Las

Volcn Llullaillaco Alt. 13354 San Clemente 12270 Cochoa 11778 Los Morros 11294 Las Vizcachas 858 Los Aviadores 1134 Eleuterio Ramrez 10179

5290915

5611258

5280971 5294242 5581314

26

Mawida-Fotum

5591077

Tabla Anexo A 7. ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACION MUNICIPALIZADA NOMBRE Complejo Educ.Felipe Herrera Orlando Letelier Del Solar Matas Cousio Centro Educacional de Adultos Liceo Juan Gmez Millas Esc. D-583 Mario Arce Gtica Aviadores Esc. Diferencial Anne Sullivan Liceo Crista Mc Auliffe Villa Santa Elena Base El Bosque TIPO DE ENSEANZA Prebsico-Bsico; Ad. BMHC-TP Prebsico-Bsico Prebsico-Bsico-MTP Bsico-Medio-Medio TcnicoAdulto Medio- HC-TP-TI ; Ad.-MHC Prebsico-Bsico Prebsico-Bsico Prebsico-Bsico Especial Sordos Bsico-Medio Prebsico-Bsico Prebsico-Bsico DIRECCION Los Cuervos 866 El Pillan 1214 Gral. Korner 286 Observatorio 820 Gran Avenida J M Carrera 9740 Almte Riveros 10122 Los Avellanos 10958 Baquedano 9820 Los Morros 9839 Gran Avenida J M Carrera 9730 Los Platinos 11169 Mariano Latorre 11600

Universidad de Santiago de Chile

137

Fray Luis Beltrn John Kennedy Jos Mart Esc. D-584 Pal Harris Esc. Bsica D-782 Las Acacias Marcial Martnez de Ferrari Nemesio Antunez Batalla de La Concepcin Claudio Arrau Pdte Salvador Allende Gossens

Prebsico-Bsico Prebsico-Bsico Prebsico-Bsico Prebsico-Bsico Prebsico-Bsico Prebsico-Bsico; MHC Prebsico-Bsico Prebsico-Bsico Prebsico-Bsico Prebsico-Bsico Prebsico-Bsico

Ad.

B-

Vctor Plaza Mayorga 1049 Albeniz 12021 18 de Septiembre 01080 Santa Agueda 1382 Pedro Sancho de la Hoz 12620 Los Raules 11530 Gran Avenida J M Carrera 12552 El Libertador 1001 Vecinal Sur 1380 Los Carolinos / Los Cipreses Nueva Imperial 939

Tabla Anexo A 8. ESTABLECIMIENTOS EDUCACION PARTICULAR SUBVENCIONADA NOMBRE Col.Poliv.Mara Griselda Valle Denver Colorado School Denver Colorado School Mara Griselda Valle Esc. Prvulos Conejin Mara Medianera Mara Medianera Col. Cristiano Bethel II C. Educ. Tte. Dagoberto Godoy El Almendro Jos Abelardo Nez Esc. Especial Idelen Miguel de Cervantes Esc. Part. El Bosque Compl. Educ. Part. Las Acacias Club Hpico Esc. Part.Bremen Bsica TIPO DE ENSEANZA Prebsico-Bsico; MHC. Prebsico-Bsico Media HC-TP Prebsico Prebsico Bsico Prebsico-Bsico Prebsico-Bsico Prebsico-Bsico Prebsico-Bsico Prebasico-Basico-MCH-MT; Ad. B-M Especial - lenguaje Prebsico-Bsico Prebsico-Bsico Prebasico-Basico-MHC-MT; Ad. B Prebsico-Bsico Prebsico-Bsico Ad. BDIRECCION Los Mimbres 11593 Las Adelfas 13084 Lo Moreno 59 Lo Martnez 923 Cardenal Caro 155 Pedro Mendoza 13160 Lo Blanco 346 El Libertador 620 Las Araucarias 10511 Gral. Silva 12100 Los Avellanos 10721 Urmeneta 01474 Vecinal Norte 771 Gran Avenida J M Carrera 11678 Las Esmeraldas 11475 Martn de Sols 13179 Las Margaritas 10385 FONO 5284583 5286939

5284510 5282903 5282903 5280891 5596979 5284637 5583943 5287428 5291878 5292558 5281282 5296182 5482914

Universidad de Santiago de Chile

138

Complejo Stella Maris Villa El Sol

Educ.

Prebsico-Bsico-MCH Prebsico-Bsico-MHC Prebsico-Bsico Prebsico-Bsico Bsico MHC - M. Adultos Prebsico-Bsico-MHC-MTP Bsico-MHC-MTP Prebsico-Bsico-MHC Bsico Prebsico-Bsico Prebsica-Bsica-MHC-TP; Ad.- MHC Prebsico-Bsico-MHC Prebsico-Bsico Media TP Jardn Infantil Kinder-Prekinder Prebsica-Bsico-MHC; B Prebsico-Bsico Prebsica-Bsico-MHC Prebsico-Bsico Prebsico Prebsico Prebsico-Bsico Prebsico-Bsico Especial - lenguaje Especial - lenguaje Especial - lenguaje Ad.

Jorge Luco 247 Alejandro Guzmn 341 Alejandro Guzmn 325 Gran Avenida J M Carrera 10519 Aviadores 997 Gran Avenida J M Carrera 10293 El Candil 826 Central Gral. Manuel Tovarias 385 Luis Barros Borgoo 151 A viadores 178 Lo Moreno 215 Gral. Korner 794 Fontecilla 107 Lo Moreno 070 Luis Barros Borgoo 092 Balmaceda 073 Luis Barros Borgoo Gran Avenida J M Carrera 10291 Capitn Thompson 9550 Gran Avenida J M Carrera 9598 Lo Espejo 0712 Los Morros 10077 Los Espinos 12320 Pirihueico 0670 Los Laureles 12340 Anbal Pinto 9674 Los Alicantos 12965 Diego Duble Urrutia 386

5587611 5274434 5598450 5271116 5592549 5592297 5587254

Esc. Bsica The Forest College Col. Nuestra Sra. Mara Inmaculada Comunitario 51 Villa Cordillera Campanita (Anexo San Agustn) Col.Poliv.San Agustn Colegio Part.Tantauco Jos Miguel Carrera Hispano Americano Pal Harris Santa Lucia Juan Bautista Durn Mara Inmaculada Mara Inmaculada Villa Santa Mara (Anexo) Villa Santa Mara Santa Mara Mazzarello Esc. Part. Liahona Bernardo O'higgins Esc. Prvulos Pulgarcito Esc. Prvulos Enanitos Los Lagos de Chile Marvit School Madre Maria Mazzarello Georgina de Las Nieves Manantial de El Bosque

5590307 5596991 5271956 5290014 8595035 5283837

5582075 5480591 5270092 5580200 5585652 5287165

5282399

Universidad de Santiago de Chile

139

Juan Sandoval 39 Los Copihues de El Bosque El Principito de El Bosque Ludilen Jess del Bosque 1755 Capullito Renacer Esc.Aviacin Capitn Manuel Avalos

Especial - Def.Mental Especial Lenguaje; Def.Mental Especial - lenguaje Especial - lenguaje Especial - lenguaje Especial - lenguaje Especial Lenguaje; Def.Mental MHC

Gran Avenida 11778 Los Morros 11487 Las Pataguas s7n Las Parcelas 648 Jorge Luco 705 Anbal Pinto 9528 El Corregidor 329 Vecinal Norte 1489 Gran Avda Jos Miguel Carrera P.37

Tabla Anexo A 9. ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACION ESPECIAL ESTABLECIMIENTO Esc. Diferencial Anne Sullivan COANIL CEPRAC Esc. Especial Idelen Madre Maria Mazzarello Georgina de Las Nieves Manantial de El Bosque Juan Sandoval 39 Los Copihues de El Bosque El Principito de El Bosque Ludilen Jess del Bosque 1755 Capullito Renacer ESPECIALIDAD Especial Sordos Especial - Def.Mental Especial Especial - lenguaje Especial - lenguaje Especial - lenguaje Especial - lenguaje Especial - Def.Mental Especial Lenguaje; Def.Mental Especial - lenguaje Especial - lenguaje Especial - lenguaje Especial - lenguaje Especial Lenguaje; Def.Mental DIRECCION Los Morros 9839 Julio Covarrubias 9921 Los Morros / Los Carolinos 12505 Urmeneta 01474 Anbal Pinto 9674 Los Alicantos 12965 Diego Duble Urrutia 386 Gran Avenida 11778 Los Morros 11487 - Las Pataguas s7n Las Parcelas 648 Jorge Luco 705 Anbal Pinto 9528 El Corregidor 329 Vecinal Norte 1489

Universidad de Santiago de Chile

140

Tabla Anexo A 10. OTROS ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACION NOMBRE IMPREGA COANIL SENAME CEPRAC TIPO DE ENSEANZA Preuniversitario Especial - Def. Mental Riesgo Social Conduccin Especial DIRECCION Gran Avenida J M Carrera 10590 Julio Covarrubias 9921 Los Carolinos 554 Gran Avenida J M Carrera 11430 Los Morros / Los Carolinos 12505

Tabla Anexo A 11. UBICACIN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD PBLICA SP BARRI O DIRECCION ESTABLECIMIENTO TELEFONO POBLACION INSCRITA (validada por FONASA) N/c

30

SAPU

20

5 2 4 6

35 17 33 46

CENTRO ATENCION SALUD CISTERNA SUR SANTA LAURA LAURITA VICUA

DE DE

Gran Avda Jos Miguel Carrera 9902 El Pajar 10.675

5273452

5584855

29.461

CONDORES DE CHILE ORLANDO LETELIER

Indio jernimo 104 Lo Martnez 11585 Ravel s/n Santa 867 Cruz

5583822 5282257 5281490 5290206

20.449 42.226 16.886 23.293

132.315 Total Poblacin inscrita (Ao 2003)

Universidad de Santiago de Chile

141

Tabla Anexo A 12. EQUIPAMIENTO COMUNITARIO POR BARRIOS SECTO R PLADE CO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 SECTO R PLADE CO 4 4 4 4 4 30 31 32 33 34 NOMBRE BARRIO BARRIO N A. VERDES N REC. DPTVOS N SEDES SOCIALES . 1 1 2 2 1 3 2 2 3 1 1 4 2 2 3 1 3 9 4 1 0 1 1 1 2 2 0 2 1 N SEDES SOC.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 BARRIO

VILLA PINOCHET VILLA ESPERANZA EL ALMENDRO II EL ALMENDRO I VALPARAISO RIOS DE CHILE MARIA LUISA BOMBAL CARDENAL CASSAROLLI 30 DE MAYO MARINA DE GAETE EL CARDENAL VALLE DEL SOL EL TRANQUE SANTA BARBARA INES DE SUAREZ VILLA EL BOSQUE LOS ACACIOS SANTA ELENA LOS SAUCES VILLA CISTERNA EL TATTERSAL OSCAR BONILLA EL OBSERVATARIO GUATEMALA EDUARDO FREI VILLA E.T.C YOLANDA DIAZ PEREZ CUATRO ESTRELLAS SARGENTO ALDEA NOMBRE BARRIO

1 1 2 2 1 7 1 4 5 2 1 4 2 0 2 10 13 7 1 9 0 1 2 6 4 4 5 0 1 N A. VERDES

4 1 1 1 1 3 2 3 3 2 1 4 2 0 3 0 13 9 0 1 1 1 1 1 2 1 1 0 1 N REC. DPTVOS

CARLOS CASTRO LO ESPINA LUIS CRISTAIN MART. CONDORES DE CHILE JOHN KENNEDY

2 1 4 0 0

1 1 4 1 1

2 0 1 4 1

Universidad de Santiago de Chile

142

5 5 5 5 5 5 5 5 5 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6

35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53

SANTA LAURA POBLACION O HIGGINS PAULA JARAQUEMADA SAN ANDRES SANTA CRISTINA 4 DE SEPTIEMBRE LAGOS DE CHILE VILLA SANTA MARIA 18 DE SEPTIEMBRE EL ESFUERZO OSCAR BONILLA CAROL URZUA RENACIMIENTO VILLA ANDINA LAS INDUSTRIAS VILLA MAGISTERIO VILLA SAN BERNARDO SANTA EMMA LAS AMERICAS OTROS (BANDEJONES,PLAZA MAYOR) TOTAL

6 1 2 4 1 4 1 0 3 2 5 2 4 2 3 5 1 2 4 7

1 2 1 0 1 2 1 1 1 1 3 1 2 0 1 2 1 1 1 1

3 2 1 1 1 1 2 1 2 1 2 2 1 0 0 1 0 0 2 0

COMUN A

161

95

88

Universidad de Santiago de Chile

143

Anexo B.

Matrices de Transformacin de cuatro parmetros.

MATRIZ A 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 1,7341 1,7076 2,0801 1,7273 2,2693 1,7473 2,3223 1,5881 2,2227 1,8989 1,8080 1,6690 1,6666 1,8706 1,7044 1,7025 1,8271 1,4153 2,1466 1,5035 2,0213 1,9494 1,9705 1,7017 2,2340 1,7819 1,8536 1,4823 1,8156 1,7270 -1,7076 1,7341 -1,7273 2,0801 -1,7473 2,2693 -1,5881 2,3223 -1,8989 2,2227 -1,6690 1,8080 -1,8706 1,6666 -1,7025 1,7044 -1,4153 1,8271 -1,5035 2,1466 -1,9494 2,0213 -1,7017 1,9705 -1,7819 2,2340 -1,4823 1,8536 -1,7270 1,8156 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1

Universidad de Santiago de Chile

144

MATRIZ L 6283165,0000 344516,4375 6285680,0000 344660,1875 6287055,5000 344805,7188 6287440,0000 343647,0938 6286716,5000 345908,8125 6283702,5000 344235,6875 6282674,0000 345703,0625 6282949,0000 344479,6250 6283841,0000 342389,3125 6286165,0000 343026,8125 6285251,0000 346276,6250 6284883,0000 344473,5938 6286799,5000 345057,4688 6284033,5000 342876,9375 6283757,5000 344657,8125

Universidad de Santiago de Chile

145

102,9843 0,0000 29,6762 25,4724

MATRIZ A(T)*A = B 0,0000 29,6762 102,9843 -25,4724 -25,4724 15,0000 29,6762 0,0000

25,4724 29,6762 0,0000 15,0000

0,9840 0,0000 -1,9467 -1,6710

MATRIZ INVERSA = B 0,0000 -1,9467 0,9840 1,6710 1,6710 6,7557 -1,9467 0,0000

-1,6710 -1,9467 0,0000 6,7557

MATRIZ INVERSA = B 195294462,4884 -149870629,1428 94274113,0000 5166715,1877

MATRIZ A(T)*L 7272,9559 0,3665 6284940,8667 344447,6792

a b k1 k2

Universidad de Santiago de Chile

También podría gustarte