Participación en La Primera Infancia - UCO Psicología, Sujeto y Aprendizaje - 2024 - Compressed

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Segundo parcial grupal

PARTICIPACIÓN EN
LA PRIMERA INFANCIA
UCO Seminario Psicología, Sujeto y Aprendizaje
Docente Prof. Adj. Mag. Paola Silva
Estudiantes
VICTORIA BUDNIK 5.495.6283
SABINA COLLAZO 5.347.642-6
PAULA PIEDRABUENA CUEBAS 5.127.494-9
VICTORIA BUDNIK 5.495.6283

SABINA COLLAZO 5.347.642-6

PAULA PIEDRABUENA CUEBAS 5.127.494-9


Participación en la Primera Infancia
1

Resumen

El trabajo examina las políticas de primera infancia en Uruguay, destacando avances


legislativos significativos y los desafíos persistentes en su implementación efectiva.
Se discuten las barreras como la falta de recursos y la fragmentación institucional
que limitan el impacto de estas políticas en la vida diaria de los niños. El modo de
abordaje es a través de investigación exhaustiva y análisis crítico, fundamentación
basada en el proyecto de Ley de Infancia y Adolescencia con su documento oficial
del Parlamento del Uruguay. La conclusión enfatiza la importancia de fortalecer la
participación infantil como un derecho fundamental para asegurar un desarrollo
integral desde temprana edad. Se finaliza exponiendo la necesidad de programas
educativos para las familias, inversión estatal para la construcción y el mantenimiento
de centros de atención y educación temprana, y la capacitación continua de
profesionales y educadores como posibles soluciones a las problemáticas latentes.

Palabras claves: primera infancia, participación, derechos,

UCO Seminario Psicología, Sujeto y Aprendizaje


Participación en la Primera Infancia
2

INTRODUCCIÓN

En el mundo adultocentrista en el que vivimos, las decisiones políticas, económicas y


sociales se toman principalmente en función de los intereses de los adultos, ignorando
frecuentemente las necesidades y derechos de los niños. Si bien se han desarrollado
múltiples legislaciones y tratados internacionales, como la Convención sobre los Derechos
de los Niños de las Naciones Unidas (CDN) , muchas veces no se les otorga el lugar que
merecen en la sociedad.
La participación infantil ubica a niños y niñas como sujetos sociales con capacidad y
derechos. Se les reconoce su voz y voto en función de su edad y madurez para el derecho a
la educación, a la salud, a la protección contra la violencia y la explotación, y a expresar sus
opiniones en los asuntos que les afectan.
El objetivo de este trabajo consiste en problematizar la situación actual que atraviesa la ley
con respecto a los derechos de la primera infancia. En los últimos años, Uruguay ha logrado
varios avances significativos en la legislación y políticas de los mismos, como el presupuesto
y la universalización del acceso a la educación para niños de 3 a 5 años. Sin embargo, existe
una marcada disparidad entre estas intenciones utópicas y la realidad diaria de muchos
niños; a menudo no se traducen en mejoras tangibles debido a problemas en la
implementación, falta de recursos y la fragmentación institucional.
A lo largo de la investigación para la realización de esta tarea, nos adentramos en la lectura
de múltiples artículos y críticas al sistema. Sin embargo, para abordar estas cuestiones de
manera integral, priorizamos no limitarnos a un único enfoque teórico o a la revisión de un
solo artículo, sino la combinación de diversas perspectivas y fuentes de información. Por lo
tanto, el trabajo parte de la siguiente interrogante: ¿Cuáles son las principales barreras que
impiden la implementación efectiva de las políticas de primera infancia en Uruguay? A través
de ella, logramos problematizar e interiorizarnos en el abordaje de la situación. Por otra
parte, decidimos focalizarnos en el Proyecto de Ley de Infancia y Adolescencia con su
documento oficial del Parlamento del Uruguay para comprender los debates pertenecientes a
la región específica de la que decidimos partir.
Al alcanzar las consideraciones finales, a través de un análisis crítico y propositivo, optamos
por iniciar un camino hacia la búsqueda de una posible solución. En otras palabras,
identificar medidas específicas que puedan fortalecer la implementación de políticas de
primera infancia en Uruguay, promoviendo así el bienestar y el desarrollo óptimo de todos los
niños en sus primeros años de vida:
¿Qué medidas específicas se pueden tomar para asegurar que las políticas de primera
infancia no solo se promulguen, sino que se implementen de manera efectiva?
¿Cómo se puede reeducar a las comunidades y familias para que participen en la integración
de la primera infancia a la sociedad y a ser poseedores de sus respectivos derechos?

UCO Seminario Psicología, Sujeto y Aprendizaje


Participación en la Primera Infancia
3
ANTECEDENTES DEL TEMA PROBLEMA

Hasta ahora, el enfoque ha estado en la participación de los niños mayores en


actividades que crean nuevos foros de debate para hacerse oír, en lugar de en las
instituciones que más impactan en la vida de los niños más pequeños, como la familia, la
escuela, la asistencia sanitaria y los responsables del cuidado infantil. Este enfoque
refleja probablemente el hecho de que las organizaciones no gubernamentales,
principales promotoras de estos avances, tienden a tener menos contacto con niños de 0
a 6 años. No obstante, la CDN incluye a todos los niños capaces de expresar una opinión
en los derechos relacionados con la participación, sin establecer límites de edad. Por lo
tanto, es urgente experimentar enfoques que garanticen el derecho de los niños más
pequeños a participar y que al mismo tiempo examinen la cultura, actitudes y prácticas
en los entornos donde estos niños pasan la mayor parte de su tiempo.
A lo largo de la Convención, destacándose en el artículo 12, podemos leer qué líneas hay
frente a la participación:

Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse


un juicio propio, el derecho de expresar su opinión libremente en todos los
asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones
del niño, en función de la edad y madurez. (Naciones Unidas, 1989)

Este artículo otorga a los niños un derecho sustantivo, permitiéndoles ser protagonistas
de su vida en lugar de ser solo receptores pasivos del cuidado y protección de los
adultos. No obstante, al igual que para los adultos, la participación democrática no es
solo un fin en sí mismo, sino también un derecho procesal que facilita la realización de
otros derechos.
Los estados desarrollan estrategias orientadas a dirigir y coordinar acciones que
aseguren el cumplimiento efectivo de los derechos de niños y niñas durante la primera
infancia.
El Plan Nacional de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia 2016-2020 del Consejo
Nacional de Políticas Sociales se enmarca en el proceso trazado por el gobierno desde la
elaboración de la Estrategia Nacional para la Infancia y la Adolescencia (ENIA) 2010-
2030. Este plan actúa como una hoja de ruta que sistematiza las planificaciones
sectoriales, definiendo lineamientos y mecanismos de coordinación entre los organismos
que proveen servicios a la niñez y adolescencia. Entre otras intervenciones, promueve la
universalización progresiva del nivel inicial a partir de los 3 años, a través de jardines y
escuelas de educación inicial y primaria (CEIP), y amplía la oferta de servicios educativos
para niños y niñas de 0 a 2 años a través de los centros de atención a la infancia y la
familia y los centros de la Red CAIF.

UCO Seminario Psicología, Sujeto y Aprendizaje


Participación en la Primera Infancia
4

En el marco de la ENIA, surge el programa Uruguay Crece Contigo, que busca


consolidar un sistema de protección integral a la primera infancia mediante una
política pública de cobertura nacional. Este programa se orienta hacia acciones
universales y focalizadas en el cuidado y protección adecuada de mujeres
embarazadas, el desarrollo integral de menores de 4 años, y el acompañamiento a
familias con visitas domiciliarias por equipos interdisciplinarios, desarrollando
habilidades parentales desde la perspectiva de los derechos de niños y niñas durante
la primera infancia. El programa se desarrolla bajo la órbita de la Presidencia de la
República –Oficina de Planeamiento y Presupuesto– y está dirigido por una mesa de
coordinación interinstitucional, responsable de articular decisiones y dar seguimiento
estratégico.

El desarrollo de los niños/niñas es “un proceso dinámico, que se construye desde la


cotidianidad. Es el proceso que promueve el derecho de las personas a formar parte
de las decisiones importantes que les afectan" (Aldeas Infantiles SOS, 2021). Este
proceso se basa en el reconocimiento de las potencialidades y singularidades de cada
sujeto, con el fin de empoderar a los niños/niñas y permitirles apropiarse de su propio
desarrollo. La CDN invita a redefinir el concepto global de ciudadanía, entendiendo
que la ciudadanía de la infancia no se limita a la edad para votar o participar en el
sistema político de representación, sino que implica la adquisición de derechos que
permiten a los menores pronunciarse e involucrarse en las decisiones que afectan sus
vidas. Esto requiere tanto un nuevo pensamiento como el desarrollo de mecanismos
institucionales orientados a la protección y efectivización de los derechos de los
niños/niñas

En la práctica, la participación es la noción que construye la capacidad de agencia de


las personas ciudadanas, integrando las competencias para ser agentes activos en la
constitución de sus identidades, la creación de nuevas relaciones sociales, su propio
desarrollo y el desarrollo de la sociedad, la comunidad o el país al que pertenecen.
Consultar a los niños/niñas a partir de opciones de juego predefinidas por un adulto
ofrece una oportunidad limitada de participación, en cambio crear un espacio donde
los niños puedan aportar ideas para organizar la jornada y colaborar en la realización
de sus sugerencias proporciona un nivel más alto de compromiso y responsabilidad.
La participación infantil es un proceso continuo de expresión e intervención activa en
la toma de decisiones sobre los asuntos que les conciernen, a diferentes niveles.
Requiere compartir información y diálogo entre niños y adultos, basados en el respeto
mutuo y la distribución del poder. La participación auténtica permite a los niños definir
tanto el proceso como los resultados, reconociendo que sus capacidades,
experiencias e intereses en constante evolución son esenciales para determinar la
naturaleza de su participación.

UCO Seminario Psicología, Sujeto y Aprendizaje


Participación en la Primera Infancia
6

Todo niño y adolescente tienen derecho intrínseco a la vida, dignidad, libertad,


identidad, integridad, imagen, salud, educación, recreación, descanso, cultura,
participación, asociación, a los beneficios de la seguridad social y a ser tratado
en igualdad de condiciones cualquiera sea su sexo, su religión, etnia o
condición social. Código de la Niñez y la Adolescencia N° 17823, CAPÍTULO II
- Artículo 9

Según Reveco (2012), etimológicamente, la palabra participación significa una unión íntima
y un intercambio. Esto implica que, al establecer un vínculo cercano con otra persona, se
produce un intercambio basado en lo común, permitiendo transformaciones entre quienes
participan. Esta definición, aplicable no solo en la primera infancia sino en todos los
ámbitos de la vida, requiere reconocer y valorar al otro, maravillarse de sus acciones,
respetar y confiar en él, ser atentos al escuchar y observar, perder el miedo a la
diversidad.

DESARROLLO

La primera infancia es una etapa crucial en la vida de las personas, en la que se producen
hitos y procesos relevantes del desarrollo que requieren de ambientes enriquecidos
afectiva y culturalmente para favorecer aprendizajes oportunos en situaciones con sentido
para el niño/ la niña.
Para comprender y potenciar la riqueza del desarrollo y del aprendizaje infantil, en esta
etapa fundante en la vida de las personas, esencial y plena de oportunidades, se hace
necesaria una visión integrada y contextualizada de los mismos, favoreciendo el
desenvolvimiento armónico de las áreas de desarrollo psicológico, social, cognitivo y
psicomotriz. Es necesario generar ambientes de bienestar en los que el niño/la niña se
apropien de hábitos de vida saludables con énfasis en la buena alimentación, el
autocuidado, el juego, la actividad placentera y el descanso; en un clima de libertad,
alegría y seguridad; en igualdad de oportunidades y condiciones; promoviendo el
desarrollo de las habilidades sociales y la regulación afectiva.
El sentido, la atención y la educación en la primera infancia devienen de las características
de los niños y niñas en este primer tramo de vida, por lo tanto, todas las acciones
implementadas deben basarse en el conocimiento y el respeto por sus derechos, sus
ciclos biológicos, sus necesidades, sus tiempos y sus intereses en los que primen el juego
y el descanso. Cada niño/niña es un ser único, un sujeto de derechos desde su
nacimiento, con iniciativa para actuar y conocer acerca del mundo que lo rodea en relación
con otras personas y con los objetos, en ambientes que le brinden confianza y seguridad.
Es necesario comprender y atender la diversidad presente en la infancia como grupo
humano con intereses, fortalezas, necesidades y características propias, personalizando
las intervenciones en pro del máximo desenvolvimiento del potencial de cada niño/niña.

UCO Seminario Psicología, Sujeto y Aprendizaje


Participación en la Primera Infancia
5

Hablando de todas las necesidades que un niño necesita y tiene que acceder tenemos a
varios autores que plantean por todos los procesos que pasan y que son necesarios en la
infancia para un buen desarrollo. Piaget (1978), científico en el desarrollo de los niños,
abordada este tema desde la perspectiva de la adquisición de conocimiento, las bases que
se necesitan para un buen progreso en esta área, en la adquisición de conocimiento, las
bases que se necesitan para un buen progreso en esta área

el individuo no solo es un producto del ambiente, ni resultado de las


disposiciones internas sino una construcción propia que se va haciendo día a día
como resultado de dos interacciones: lo interno y lo externo. El conocimiento es
una construcción del ser humano y el aprendizaje una construcción individual-
social (Piaget; 1978)

retomando un poco lo que decimos anteriormente, en la etapa de 0 a 6 años es importante


que haya buenos cuidadores, tanto en el hogar como en las instituciones educativas, donde
se estimulen de forma correcta la infancia para que haya un ida y vuelta enriquecedor entre
el niño y el adulto. Desde la perspectiva de Vygotsky (1979), destacado psicólogo del
desarrollo, la interacción social y la participación en actividades compartidas son
fundamentales para el aprendizaje y el desarrollo de los niños. La participación infantil
desde la primera infancia no solo fortalece su crecimiento individual, sino que también
enriquece las interacciones sociales y el aprendizaje colectivo.
Los juegos de crianza son uno de los puntos claves para sentar las bases en un niño,
Calmes (2007), habla sobre los juegos de crianza, donde se plantea que estos juegos
serán la matriz desde la cual se organizan los juegos de la niñez, adolescencia y vida
adulta. Los juegos corporales estimulan y actualizan los miedos básicos y en el mismo acto
las herramientas para elaborarlos. Fueron creados a partir de un encuentro, para que se
constituyan como juegos es necesario un acuerdo. Este acuerdo desde el punto de vista
psicomotor, es un acuerdo tónico-emocional. Son vitales en la organización de un estilo
psicomotor. Los principales aprendizajes en esta etapa consisten en constituirse y
descubrirse como sujeto mediante relaciones e interacciones subjetivantes. El niño
comienza a entender cómo es y cómo funciona el entorno en el que vive, así como a captar
e interiorizar algunos aspectos propios de su cultura. La etapa de los juegos lúdicos y
corporales se dan en la franja de los 0 a 3 años.
En esta etapa de la vida lo más importante que tiene que hacer un niño es jugar en
respuesta a motivaciones lúdicas internas que le exigen pequeños o grandes esfuerzos. Se
trata de una actividad que le implica cumplir con determinados propósitos que se impone y
acepta libremente, que puede cambiar y negociar desarrollando la autonomía y la confianza
en sí mismo. El juego cumple para el niño/a una función totalizadora, donde beneficia su
control físico y mental e impulsa su equilibrio emocional. El proceso del juego es para los
niños y niñas más importante que el resultado final.

UCO Seminario Psicología, Sujeto y Aprendizaje


Participación en la Primera Infancia
6

CONSIDERACIONES FINALES. Reflexión crítica en base a las preguntas


problema

Persisten importantes disparidades socioeconómicas, en 2023 el 20,1% de niños/niñas


menores de seis años es donde se registra la mayor incidencia de la pobreza,
independientemente de la región del país que se considere (Instituto Nacional de
Estadística, 2024) Esto afecta negativamente el acceso equitativo a servicios de calidad
para la primera infancia, los niños de hogares con menores ingresos y educación
parental limitada tienen menos oportunidades para acceder a servicios de salud,
nutrición y educación temprana de calidad, perpetuando un ciclo de desventaja.
Aunque se han realizado avances, la asignación presupuestaria para la primera infancia
sigue siendo relativamente baja en comparación con otros grupos etarios (Ministerio de
Economía y Finanzas, 2022). Esto limita la capacidad de los programas para expandirse
y mejorar la calidad de los servicios ofrecidos. La coordinación entre los diversos
organismos y sectores involucrados en la atención a la primera infancia es a menudo
insuficiente. Esto puede llevar a duplicación de esfuerzos, brechas en la prestación de
servicios y falta de un enfoque integral que aborde todas las necesidades de los niños y
sus familias.

La falta de suficientes centros de atención y educación temprana adecuados y


accesibles es una barrera significativa. En muchas áreas, especialmente en las rurales
y de bajos ingresos, las instalaciones existentes no son suficientes para cubrir la
demanda, lo que deja a muchos niños sin acceso a estos servicios esenciales.Existe
una necesidad continua de formación y desarrollo profesional para aquellos que
trabajan en el sector de la primera infancia. La falta de capacitación adecuada puede
resultar en una calidad de atención inconsistente, afectando negativamente el desarrollo
de los niños.
Persisten prácticas de crianza basadas en la violencia, falta de reconocimiento de la
importancia de métodos basados en derechos y afecto (Sistema Integral de Protección
a la Infancia y a la Adolescencia contra la Violencia, 2023).

A lo largo del año 2023 se detectaron, registraron e intervinieron en un total de


8157 situaciones de violencia hacia niños, niñas y adolescentes, lo que significa
poco más de 22 situaciones diarias. De este total, 1971 corresponden a nuevos
ingresos al sistema en el 2023. (Sistema Integral de Protección a la Infancia y a
la Adolescencia contra la Violencia, 2023; p. 55).

Estas prácticas pueden ser un obstáculo para la implementación de políticas que


promuevan un desarrollo infantil saludable y basado en el respeto a los derechos de los
niños.

UCO Seminario Psicología, Sujeto y Aprendizaje


Participación en la Primera Infancia
7

Para garantizar la implementación efectiva de las políticas de primera infancia, es


esencial aumentar y asegurar la asignación de recursos financieros específicos
para estos programas, garantizando un presupuesto sostenible y suficiente para
cubrir todas las necesidades. Además, se deben desarrollar programas de
formación y capacitación continua para profesionales y educadores que trabajan
con niños pequeños, asegurando que cuenten con las competencias y
conocimientos necesarios para brindar una atención de calidad. Implementar
sistemas de monitoreo y evaluación rigurosos es fundamental para medir el
progreso y el impacto de las políticas de primera infancia, permitiendo ajustes y
mejoras basados en datos concretos. También es esencial fortalecer la
colaboración y coordinación entre los diferentes organismos gubernamentales y no
gubernamentales que trabajan en el ámbito de la primera infancia para evitar
duplicidades y asegurar un enfoque integral.

Otra medida importante es invertir en la construcción y mantenimiento de centros


de atención y educación temprana accesibles y de alta calidad, especialmente en
zonas rurales y desfavorecidas. Involucrar a las comunidades y a las familias en el
diseño e implementación de políticas es vital para asegurar que sus necesidades y
perspectivas sean tomadas en cuenta, promoviendo una participación activa y
colaborativa. Realizar campañas de concientización para informar a la población
sobre la importancia de la primera infancia y los servicios disponibles puede
fomentar la participación y el acceso a estos programas. Desarrollar políticas y
programas inclusivos que aborden las necesidades específicas de grupos
vulnerables, como niños con discapacidades, asegurará que todos los niños
tengan acceso a servicios de calidad.

Fomentar prácticas de crianza positivas y basadas en derechos a través de


programas educativos y de apoyo para padres y cuidadores es crucial para reducir
el uso de métodos punitivos y promover el bienestar infantil. Finalmente,
establecer alianzas estratégicas con el sector privado y organizaciones no
gubernamentales puede ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios
de primera infancia, creando un entorno más inclusivo y solidario para el desarrollo
infantil.
Además, declarar como prioridad estatal a corto plazo la atención a la primera
infancia es crucial, especialmente en un contexto donde los niños a menudo
quedan atrapados en situaciones de violencia. Es fundamental mediar esfuerzos
para establecer espacios de participación acordes a las edades biológicas y
sociales de los niños, donde sus voces sean parte integral de la discusión y
construcción de soluciones. Esto no solo protege sus derechos, sino que también
promueve un desarrollo más equitativo y sostenible para toda la sociedad.

UCO Seminario Psicología, Sujeto y Aprendizaje


Participación en la Primera Infancia
8

La respuesta a la pregunta "¿Cómo lo hacemos?" no puede ser otra que "con los
niños y niñas". Este es uno de los primeros cambios necesarios para que la
participación de los niños deje de ser una misión imposible y se convierta en un
proyecto colectivo. Hasta ahora, se ha abordado este tema en encuentros de
adultos, donde se ha intentado encontrar la fórmula mágica para aumentar la
participación infantil desde una perspectiva adulta. Por eso, debemos gritar: "¡Basta
de pensar en los niños sin los niños!" y "¡Basta de decidir por los niños!". Es
necesario comprometerse firmemente a revisar la participación de niños y niñas
junto con ellos. Definir lo que entendemos por participación en el grupo es un
proceso cíclico que se enriquece con el análisis de las experiencias vividas por
todos. Los niños y niñas deben ser los arquitectos de su participación, no se les
puede excluir del diseño de la misma. Deben tener la capacidad de concretar tanto
el proceso de la acción conjunta como su ejecución, siempre en un marco de
evaluación participativa que les permita, desde la reflexión y la acción
comprometida, ir amplificando sus competencias participativas.

UCO Seminario Psicología, Sujeto y Aprendizaje


BIBLIOGRAFÍA

Aldeas Infantiles SOS. (2021). Hacia el protagonismo infantil y juvenil en los


programas de Aldeas Infantiles SOS LAAM.
Plan Internacional - Oficina para las Américas y el Caribe y Aldeas
Infantiles SOS LAAM. Hacia el protagonismo infantil y juvenil en los Programas de
Aldeas Infantiles SOS LAAM. Recuperado de
https://www.aldeasinfantiles.org.uy/sites/default/files/media/2021-07/Guia-de-
Participaci%C3%B3n-Infantil-y-Juvenil-SOS-LAAM-1.pdf

Calmels, D. (2007) Juegos de crianza. El juego corporal en los primeros años de


vida. Ed. Biblos. pág. 13 a 47; de 72 a 83 y de 95 a 101

Cerruti A; Canetti L; Duarte D; Parafita D. (2014). Políticas Sociales para la Infancia


en el Uruguay con énfasis en las edades tempranas.
Propuestas de Monitores sobre Bienestar Infantil. Centro Interdisciplinario
de Infancia y Pobreza. Espacio Interdisciplinario – UdelaR. ISBN: 978-9974-0-1092-5

Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay. (2023.). Guía de actuación para la
protección de niños, niñas y adolescentes contra la violencia: Protocolo de actuación.
Sistema Integral de Protección a la Infancia y Adolescencia contra la
Violencia (SIPIAV). Recuperado de
https://www.inau.gub.uy/sipiav/download/9785/978/16

Piaget, J. El punto de vista de Piaget. En J. Delval (comp.) (1978). Lecturas de


Psicología del niño (pp.166-185). Alianza Universidad.

REVECO, O. (2012) Participación como manera de vivir. En Asociación de Mestres


Rosa Sensat (presidencia), Congreso Internacional de Educación Infantil. Madrid,
España.

VYGOTSKY, L. S. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.


Buenos Aires: Grijalbo.

UNICEF, (2006) Convención sobre los Derechos del Niño. Recuperado de


http://www.unicef.org/honduras/CDN_06.pdf
REFLEXIONES INDIVIDUALES DEL CURSO

VICTORIA BUDNIK

Optar por cursar el seminario de Psicología, Sujeto y Aprendizaje fue una de las decisiones
más significativas en mi paso por la facultad. A través de esta materia comprendí la
importancia de involucrarse en el proceso.
La primera elección fue acerca del horario y temario del curso. Me incliné a primera infancia
debido a que creí que sería mi futura especialización en la profesión, dada mi cercanía a los
niños e interés, curiosidad en su desarrollo y diversidad de formas de crianza.
Asistí a la primera clase y coincidí con dos compañeras que no sabía que compartían clase.
Una vez interiorizados en la modalidad de dictado y bibliografía del curso comenzamos a
trabajar. Dada la modalidad de aula invertida, las actividades consistían en reflexiones
grupales como dinámica de clase para debatir y exponer. Gracias a ello, día a día,
consolidamos un grupo de amigos súper divertido, que nos atravesó y superó las 4 paredes
del aula. Coordinar salidas, vernos después de clase y consultarnos sobre tareas pendientes
de esta y otras materias. El mantener esos vínculos me resultó súper importante para el
seguimiento de la clase, la asistencia, la comprensión y construcción de ideas en base a la
bibliografía.
Por otra parte, la calidez de todos los compañeros hacía que la fría previa a la entrada del
salón resultará en una forma positiva de despertarnos con mejor humor, a pesar de ser un
viernes a las 8 de la mañana.
El formato de múltiples actividades, participación, actividad presencial escrita y entrega me
significó una forma de evaluación constante y progresiva que ayudaba a la constancia,
reflexión y aprendizaje significativo. Mostró el lado humano de la facultad, cada persona
tenía un valor importante en la clase, no era solo un número. Logró romper con los
esquemas tradicionales de dos parciales definitorios, múltiple opción con poco tiempo,
preguntas trampa no conceptuales y resultados numéricos con un número de cédula al lado
de cada calificación que determinaba el esfuerzo de cada persona en base a la cantidad de
verdaderas o falsas corregidas por un escáner.
En adición, me esclareció muchos aspectos de mi proceso en la formación profesional.
Aprendí sobre mi interés en primera infancia, la curiosidad que me da para el día de mañana
poder ser madre teniendo muchos cuidados que usualmente se pasan por alto. Sin embargo,
también entendí que voy a intentar priorizar la adolescencia en mis prácticas. Siento que por
mi perfil y experiencia podría tener un mejor alcance hacia ellos y asistirlos con la mejor
versión de mí.
En resumen, la cursada me enseñó contenido, me resultó una clase exigente en la lectura
previa, lo que me fue de gran ayuda a seguir el ritmo de la misma. Me acompañó en la
reflexión de mis habilidades, fortalezas y debilidades para tomar decisiones en la formación y
el futuro de mi profesión. Ayudó en la motivación del semestre al permitirme forjar vínculos
con personas increíbles. A pesar de ciertos inconvenientes en mi salud, siento que logré un
buen nivel de comprensión, seguimiento, participación y asistencia.
SABINA COLLAZO

La participación en seminario de la materia Psicología, sujeto y aprendizaje me pareció muy


acertada ya que los temas a tratar se profundizaron más, hubo más conexión con la materia
en tanto tener una profe que escuchara todas las voces, las dudas e hiciera actividades
dinámicas. Fue una clase y materia cálida, donde hubo espacios de conversación muy lindos
haciendo que aunque fuera muy temprano el horario de clase se hiciera más fácil. Del
semestre es una de las materias más dinámicas y más lindas para cursar y más si hay una
buena profesora como Silva, que acompaña los temas de clase con perspectivas de la
realidad, mostrando ciertos panoramas que en mi caso era ignorante de muchas situaciones
e hizo que mi visión se ampliará mucho más en temas de la infancia y adolescencia. Me
gustó mucho la cursada.
PAULA PIEDRABUENA CUEBAS

Durante este semestre, tuve la oportunidad de participar en un seminario que se destacó por
la calidad y el enfoque afectivo de la docente a cargo. Desde el primer día, demostró ser una
facilitadora excepcionalmente respetuosa y afectuosa, fomentando un ambiente inclusivo
donde todos éramos animados a participar activamente en los debates y reflexiones. Su
enfoque en que todos fuéramos parte del pensamiento y el diálogo enriqueció enormemente
mi experiencia académica.

Personalmente, inicialmente me inscribí en el seminario sin saber que estaba enfocado en la


primera infancia, un área que, aunque no era mi especialidad ni principal interés, me permitió
poner en palabras conceptos y conectar experiencias previas en territorio. A pesar de que
mis conocimientos y experiencia se centran en la adolescencia y juventudes, el seminario me
desafió a ampliar mis horizontes y encontrar nuevos significados en mi trabajo de campo,
enriqueciendo así mi comprensión global del desarrollo humano.

Para futuros semestres, considero que sería enriquecedor implementar la dinámica de


presentación de temas por parte de subgrupos de estudiantes, complementada con
actividades dinámicas. Esta metodología no solo diversifica las voces en el aula, sino que
también promovería un aprendizaje más interactivo y participativo entre los estudiantes. Al
permitir que los estudiantes asuman un rol activo en la presentación y discusión de temas, se
fomentaría un ambiente de aprendizaje colaborativo donde cada grupo podría aportar
perspectivas únicas y enriquecer el debate académico. Esta propuesta no solo revitalizará la
dinámica tradicional de las clases, sino que también proporciona a los estudiantes la
oportunidad de desarrollar habilidades de investigación, presentación y trabajo en equipo de
manera práctica.

También podría gustarte