Sesión de Aprendizaje #14 - 1º AÑO - 2024
Sesión de Aprendizaje #14 - 1º AÑO - 2024
Sesión de Aprendizaje #14 - 1º AÑO - 2024
DATOS INFORMATIVOS
ENFOQUES
TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
ENFOQUE DE Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos
ORIENTACIÓN (recursos materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad
AL BIEN y justicia.
COMUN Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que
padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
Valores: Equidad, justicia, solidaridad, empatía, responsabilidad, flexibilidad y apretura y
superación personal.
2. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Se busca generar un ambiente de aprendizaje dinámico y acogedor que incentive la participación y el interés por el conocimiento.
Saludando y dando la bienvenida a los estudiantes.
INICIO
- Se pasa a recoger los saberes previos, mediante las siguientes preguntas:
¿Tienen alguna idea sobre culturas pre incas?
¿A cuál de estas culturas pre incas es considerada la cultura madre?
- Se genera lluvia ideas.
- El docente orienta las respuestas de los estudiantes muestra un mapa del Perú para ubicar el departamento donde se
desarrolló la cultura chavín, presenta el p r o p ó s i t o d e aprendizaje de la sesión, la actividad y el criterio de
evaluación.
DESARROLLO
- EL docente lee un párrafo de la ficha informativa. Y se realiza una pregunta retadora ¿Qué enseñanzas dejaron los
chavines a la humanidad? Los estudiantes expresan sus opiniones mediante lluvia de ideas.
- Los estudiantes forman grupos por afinidad, se invita a que den lectura la ficha informativa, sobre la cultura chavín. Cada
grupo, después de la lectura y del análisis desarrollan las siguientes preguntas:
1.- ¿Dónde se encuentra ubicado la Cultura Chavín?
2.- Explicar las actividades Económicas a la que se dedicaban los Chavines
3.-Explicar sus manifestaciones Culturales de la Cultura Chavín.
- Luego los estudiantes exponen el trabajo en una plenaria y copian en su cuaderno.
El docente acompaña a los estudiantes orientado el trabajo grupal y resolviendo las dudas que se les presente.
- Los estudiantes socializan su trabajo mediante exposiciones y finalmente el docente sistematiza la actividad.
CIERRE
- Se realiza la evaluación formativa revisando los productos finales, la valorización de sus evidencias va a ir
modificándose de acuerdo a cada estudiante con diálogos asertivos que promuevan una motivación intrínseca.
- Se propicia un espacio de reflexión sobre las fuentes leídas.
- Nos hacemos las siguientes preguntas.: ¿qué aprendí? ¿cómo lo aprendí? ¿para qué me servirá?
¿qué dificultades tuve? ¿cómo supero esas dificultades?
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
Se reflexiona sobre los aprendizajes: ¿Cómo lograste aprender sobre los aportes culturales de los chavines?
BIBLIOGRAFÍA
-Diseño Curricular Nacional
-Texto escolar de ciencias Sociales 1º año- MINEDU
-Diccionario Lexus
-Internet.
Ficha de observación
Si No
CULTURA CHAVÍN
1. UBICACIÓN
El centro ceremonial de la cultura chavín, Chavín de Huántar, se
encuentra ubicado en el Callejón de Conchucos en el lado oriental de
la Cordillera Blanca, en la confluencia de los ríos Mosna y Huachecsa,
afluentes del río Marañón; en el actual distrito de Chavín de Huántar, en
la provincia de Huari (región Ancash).
2. ACTIVIDADES ECONÓMICAS.
Desarrollaron notablemente la agricultura, la ganadería, la pesca y el comercio a base de trueques entre los
pueblos serranos, costeños y posiblemente con los pueblos amazónicos.
a.-AGRICULTURA
Desarrollaron la agricultura cultivando diversos productos usando canales, andenes y el arado de pie;
entre los que figuran el maíz y la papa, otros productos agrícolas fueron:
b.- GANADERÍA
Desarrollaron la ganadería a base de los camélidos sudamericanos (llamas y alpacas), así como la
crianza de cuyes
3. MANIFESTACIONES CULTURALES
La cultura chavín desarrolló una expresión artística propia que se manifestó en la arquitectura, escultura,
cerámica y orfebrería.
a.-ORFEBRERÍA
Modelaban mediante el martillado y el repujado,
confeccionando diademas, brazaletes, aretes, orejeras,
cuentas de collar y pequeños adornos. Algunas muestras de
estos trabajos fueron halladas en Chongoyape y Kuntur Wasi.
La alta ley del oro hace suponer que procedían de los
lavaderos de los ríos amazónicos.
b.- TEXTILERÍA
Utilizando como materia prima el algodón y la lana, se hacían tapices y tejidos. Estos podían ser simples,
bordados y con adornos a base de orlas y flecos.
c.- CERÁMICA
e. ARQUITECTURA
La arquitectura se difundió por todo el territorio, caracterizándose por las estructuras en forma de U,
plataformas, pirámides truncadas, plazas hundidas y rectangulares y pozos circulares. Ejemplo de
arquitectura es el santuario de Chavín de Huántar.
4. RELIGION
El pueblo chavín fue al parecer politeísta y adoró a dioses terroríficos. El sitio sagrado de Chavín de
Huántar fue indudablemente un punto central para los rituales religiosos. La vestimenta y
la música tenían parte importante en las ceremonias. La religión chavín tuvo como cabeza principal a una
casta sacerdotal; es probable que existiese la figura de un «gran sacerdote», como en la jerarquía
religiosa incaica.
PRACTICAMOS EN CLASES