Transferencia de Calor
Flujo Interno
Ing. Luis Cesar Vargas Figueroa
Escuela de Ingeniería Química
Universidad de Ingeniería y Tecnología
Objetivo
• El objetivo de este capítulo es conocer y evaluar la formación
de la capa límite térmica en las regiones de entrada y
completamente desarrolladas, y cómo se determina el
coeficiente de convección a partir del perfil de temperatura
resultante.
• De tal forma que introduciremos correlaciones empíricas para
estimar los Coeficientes de convección para flujos laminares y
turbulentos en la región completamente desarrollada.
Contenido
• Consideraciones hidrodinámicas y térmicas
• Balances de Energía y Métodos de Calentamiento
• Correlaciones de convección para tubos: región
completamente desarrollada
• Guía para la Selección de Correlaciones de Flujo
Interno
Consideraciones hidrodinámicas y térmicas
Desarrollo de la capa límite para el flujo laminar en un tubo circular:
(a) La capa límite hidrodinámica y los perfiles de velocidad.
Consideraciones hidrodinámicas y térmicas
• El desarrollo de la capa límite para el flujo laminar en un tubo circular se representa
en la figura a, debido a los efectos viscosos, el perfil de velocidad uniforme en la
entrada cambiará gradualmente a una distribución parabólica a medida que la capa
límite comienza a llenar el tubo en la región de entrada.
• Más allá de la longitud de entrada hidrodinámica, xfd,h, el perfil de velocidad ya no
cambia, y hablamos del flujo como hidrodinámicamente completamente
desarrollado. La extensión de la región de entrada, así como la forma del perfil de
velocidad, depende del número de Reynolds, que para el flujo interno tiene la
forma
Consideraciones hidrodinámicas y térmicas
donde um es la velocidad media (promedio); D, el diámetro del tubo, es la longitud
característica; y 𝑚ሶ es el caudal másico. En un flujo completamente desarrollado, el
número de Reynolds crítico correspondiente al inicio de la turbulencia es
aunque se necesitan números de Reynolds mucho más grandes (ReD,c ≈10,000) para
lograr condiciones completamente turbulentas. Para flujo laminar (ReD ≤2300), la
longitud de entrada hidrodinámica tiene la forma
mientras que para flujo turbulento, la longitud de entrada es aproximadamente
independiente del número de Reynolds y que, como primera aproximación
Para los propósitos de este curso, supondremos un flujo turbulento completamente
desarrollado para (x/D)>10.
Consideraciones hidrodinámicas y térmicas
b) La capa límite térmica y los perfiles de temperatura para
la condición térmica superficial: temperatura constante, Ts.
Si el fluido entra al tubo de la figura b en x=0 con una temperatura uniforme T(r,0) que es menor
que la temperatura constante de la superficie del tubo, Ts, ocurre una transferencia de calor por
convección y una temperatura capa límite comienza a desarrollarse.
Consideraciones hidrodinámicas y térmicas
• En la región de entrada térmica, la temperatura de la porción central del flujo fuera
de la capa límite térmica, δt, permanece sin cambios, pero en la capa límite, la
temperatura aumenta bruscamente hasta la de la superficie del tubo.
• En la longitud de entrada térmica, xfd,t, la capa límite térmica ha llenado el tubo, el
fluido en la línea central comienza a experimentar calentamiento y se ha alcanzado
la condición de flujo térmicamente completamente desarrollado. Para flujo laminar,
la longitud de entrada térmica se puede expresar como
A partir de esta relación y por comparación de las capas límite hidrodinámica y térmica
de las figuras a y b, es evidente que hemos representado un fluido con un Pr<1 (gas),
como la capa límite hidrodinámica se ha desarrollado más lentamente que la capa
límite térmica (xfd,h>xfd,t). Para líquidos que tienen Pr>1, ocurriría la situación inversa.
Consideraciones hidrodinámicas y térmicas
Para flujo turbulento, las condiciones son casi independientes del número de Prandtl y,
en una primera aproximación, la longitud de entrada térmica es
En la figura b mostramos los perfiles de temperatura para un flujo laminar que
experimenta calentamiento con una condición de temperatura superficial uniforme (Ts
es constante). El gradiente de temperatura en la superficie es más pronunciado en la
región de entrada, lo que implica que es probable que el coeficiente de convección en
la región de entrada sea mayor que en la región completamente desarrollada. Dado
que el fluido se calienta dentro del tubo, sabemos que la temperatura media
(promedio) del fluido aumenta en la dirección del flujo y, en consecuencia, el perfil de
temperatura cambia de forma.
Consideraciones hidrodinámicas y térmicas
Las condiciones térmicas en la región térmicamente completamente desarrollada que
se muestra en la figura b se caracterizan por tres características clave: la temperatura
media aumenta (o disminuye si se trata de una condición de enfriamiento), la forma
relativa de los perfiles de temperatura es constante y el coeficiente de convección es
constante.
La temperatura media:
En la figura c, los perfiles de temperatura y
velocidad en una ubicación particular en la
dirección del flujo x dependen cada uno del radio, r.
c) Perfiles de velocidad y temperatura
para determinar la temperatura media
(promedio) en una ubicación x.
Consideraciones hidrodinámicas y térmicas
La temperatura media del fluido, también conocida como temperatura promedio o
global, que se muestra en la figura como Tm(x),se define en términos de la energía
transportada por el fluido a medida que pasa por la ubicación x. Para flujo
incompresible, con calor específico constante cp, la temperatura media se encuentra a
partir de
donde um es la velocidad media. Para un
tubo circular, dAc =2πrdr, y se sigue que
La temperatura media es la temperatura de referencia del fluido utilizada para determinar la tasa
de calor por convección con la ley de enfriamiento de Newton y el balance general de energía.
Ley de enfriamiento de Newton: Para determinar el flujo de calor por convección en la
superficie del tubo, figura c, la ley de enfriamiento de Newton, también denominada
ecuación de tasa de convección, se expresa como
Consideraciones hidrodinámicas y térmicas
donde h es el coeficiente de convección local. Según el método de calentamiento
(enfriamiento) de la superficie, Ts puede ser una constante o puede variar, pero la
temperatura media siempre cambiará en la dirección del flujo. Aún así, el coeficiente
de convección es una constante para condiciones completamente desarrollado.
Condiciones completamente desarrolladas: El perfil de temperatura se puede
representar convenientemente como la relación adimensional (Ts-T)/(Ts-Tm). Mientras
que el perfil de temperatura T(r) continúa cambiando con x, la forma relativa del perfil
dada por esta relación de temperatura es independiente de x para condiciones
completamente desarrolladas. El requisito para tal condición se expresa
matemáticamente como
Consideraciones hidrodinámicas y térmicas
donde Ts es la temperatura de la superficie del tubo, T es la temperatura del fluido local
y Tm es la temperatura media, como se muestra en la figura a. Dado que la relación de
temperatura es independiente de x, la derivada de esta relación con respecto a r
también debe ser independiente de x. Evaluando esta derivada en la superficie del
tubo (nótese que Ts y Tm son constantes en lo que respecta a la diferenciación con
respecto a r), obtenemos
Características de flujo
térmicamente desarrolladas para
calentamiento de temperatura
superficial constante.
(a) La forma relativa del perfil de
temperatura permanece sin
cambios en la dirección del
flujo (x2>x1).
(b) El coeficiente de convección
es constante para x>xfd,t
Consideraciones hidrodinámicas y térmicas
y para q”s de la ley de enfriamiento de Newton, obtenemos
• Por lo tanto, en el flujo térmicamente completamente desarrollado de un fluido con
propiedades constantes, el coeficiente de convección local es una constante,
independiente de x.
• La ecuación no se cumple en la región de entrada donde h varía con x. Debido a que
el espesor de la capa límite térmica es cero en la entrada del tubo, el coeficiente es
extremadamente grande cerca de x=0 y disminuye notablemente a medida que se
desarrolla la capa límite, hasta que se alcanza el valor constante asociado con las
condiciones de desarrollo total, como se muestra en la figura (lámina anterior b).
Balances de Energía y Métodos de Calentamiento
Debido a que el flujo en un tubo está completamente encerrado, se puede aplicar un
balance de energía para determinar la tasa de transferencia de calor por convección,
qconv, en términos de la diferencia de temperaturas en la entrada y salida del tubo. A
partir de un balance de energía aplicado a un volumen de control diferencial en el
tubo, determinaremos cómo varía la temperatura media Tm(x) en la dirección del flujo
con la posición a lo largo del tubo para dos condiciones térmicas superficiales
(métodos de calentamiento/enfriamiento).
Balance general de energía del tubo.
Considere el flujo del tubo de la figura a. El fluido se mueve a un caudal constante 𝑚ሶ y
la transferencia de calor por convección se produce a lo largo de la superficie de la
pared. Suponiendo que los cambios de energía cinética y potencial del fluido son
insignificantes, no hay trabajo en el eje, y considerando cp como constante, el balance
de tasa de energía, reduce para dar
Balances de Energía y Métodos de Calentamiento
donde Tm denota la temperatura media del fluido y los subíndices i y o denotan las
condiciones de entrada y salida, respectivamente. Es importante reconocer que este
balance general de energía es una expresión general que se aplica
independientemente de la naturaleza de las condiciones térmicas superficiales o del
flujo del tubo.
Balances de energía para flujo estacionario
en un tubo.
Equilibrio general del tubo para la tasa de
calor por convección
Balances de Energía y Métodos de Calentamiento
Balance de energía en un volumen de control diferencial.
Podemos aplicar el mismo análisis a un volumen de control diferencial dentro del tubo,
como se muestra en la figura, tomemos la forma diferencial de la ecuación anterior.
Podemos expresar la tasa de transferencia de calor
por convección al elemento diferencial en términos
del flujo de calor superficial como
donde P es el perímetro de la superficie.
Balance en un volumen de control Combinando las ecuaciones anteriores, se sigue que
diferencial para determinar Tm(x).
Balances de Energía y Métodos de Calentamiento
Reorganizando este resultado, Para un tubo circular de diámetro
obtenemos una expresión para la uniforme (P=πD), la cantidad (P/𝑚*c ሶ p) es
variación axial de Tm en términos del una constante. En la región
flujo de calor superficial completamente desarrollada, el
coeficiente convectivo h es constante,
aunque varía con x en la región de
entrada. Finalmente, Ts puede ser una
constante, Tm siempre debe variar con x.
o, usando la ley de enfriamiento de Las soluciones a las ecuaciones para Tm(x)
Newton, con q”s= h*(Ts-Tm), en dependen de la condición térmica
términos de la temperatura de la superficial. Ahora consideraremos dos
superficie de la pared del tubo casos especiales de interés: flujo de calor
superficial constante (q”s) y temperatura
superficial constante (Ts).
Balances de Energía y Métodos de Calentamiento
Condición térmica: Flujo de calor superficial constante, q”s
Para una condición térmica de flujo de calor superficial constante, primero
observamos que es un asunto simple determinar la tasa de transferencia de calor total,
qconv. Como q”s es independiente de x, se sigue que
Esta expresión se puede usar con el balance
de energía general, para determinar el
cambio de temperatura del fluido, Tm,o Tm,i.
Para q”s constante también se sigue que
es una constante independiente de x.
Por eso
Flujo interno a través de un tubo circular con la
condición térmica superficial correspondiente al
flujo de calor superficial constante, q”s
Balances de Energía y Métodos de Calentamiento
Integrando desde x=0 hasta alguna posición axial x, obtenemos la distribución de
temperatura media, Tm(x)
En consecuencia, la temperatura media varía linealmente con
x a lo largo del tubo. También esperamos que la diferencia de
temperatura (Ts-Tm) varíe con x como se muestra en la figura.
Esta diferencia es inicialmente pequeña (debido al gran valor
de h en la entrada) pero aumenta con el aumento de x debido
a la disminución de h que se produce a medida que se
desarrolla la capa límite. Sin embargo, en la región totalmente
desarrollada sabemos que h es independiente de x. Por lo
tanto se sigue que (Ts- Tm) también debe ser independiente de
x en esta región.
Balances de Energía y Métodos de Calentamiento
Ejemplo: Agua a 20°C fluye a través de un pequeño tubo de 1 mm de diámetro a una
velocidad uniforme de 0.2 m/s. El flujo está completamente desarrollado en un punto
más allá del cual se impone un flujo de calor constante de 6000 W/m2. ¿Cuánto más
abajo del tubo el agua alcanzará 74°C como su punto más caliente?
Balances de Energía y Métodos de Calentamiento
Condición Térmica: Temperatura Superficial Constante, Ts
Los resultados de la tasa de transferencia de calor total y la distribución axial de la
temperatura media son completamente diferentes para la condición de temperatura
superficial constante. Definiendo ΔT como (Ts-Tm), la ecuación planteada se puede
expresar como
Con P/𝑚*C
ሶ p constante, separadas e integradas desde la entrada del tubo hasta la salida
donde ℎത L o ℎത es el valor promedio de h para todo el tubo.
Balances de Energía y Métodos de Calentamiento
Si hubiéramos integrado desde x=0 a alguna posición axial, obtenemos la distribución
de temperatura media, Tm(x)
donde ℎത es ahora el valor promedio de h desde la entrada del tubo hasta x. Este
resultado nos dice que la diferencia de temperatura (Ts-Tm) disminuye
exponencialmente con la distancia a lo largo del eje del tubo. Las distribuciones de
temperatura media y de superficie axial son, por lo tanto, como se muestra en la
figura.
Flujo interno a través de un tubo
circular con la condición térmica
superficial correspondiente a la
temperatura superficial constante,
Ts.
Balances de Energía y Métodos de Calentamiento
La determinación de una expresión para la tasa de transferencia de calor total qconv es
complicada por la naturaleza exponencial de la disminución de la temperatura.
y sustituyendo por 𝑚c
ሶ p, obtenemos la ecuación de tasa de convección
La ecuación es una forma de la ley de enfriamiento de Newton para todo el tubo, y
ΔTlm es el promedio apropiado de la diferencia de temperatura sobre la longitud del
tubo. La naturaleza logarítmica de esta diferencia de temperatura promedio se debe a
la naturaleza exponencial de la disminución de temperatura. As es el área de la
superficie del tubo (As=P*L) y ΔTlm es la diferencia de temperatura media logarítmica
(LMTD).
Balances de Energía y Métodos de Calentamiento
Ejemplo: El vapor que se condensa en la superficie exterior de un tubo circular de
pared delgada de 50 mm de diámetro y 6 m de longitud mantiene una temperatura
superficial uniforme de 100 °C. El agua fluye a través del tubo a razón de 𝑚=0.25
ሶ kg/s y
sus temperaturas de entrada y salida son Tm,i =15 oC y Tm,o =57 oC. ¿Cuál es el
coeficiente de convección promedio asociado con el flujo de agua?
Suposiciones:
1. Resistencia a la convección de la
superficie exterior y resistencia a
la conducción de la pared del
tubo insignificantes; por lo tanto,
la superficie interior del tubo está
a Ts =100 oC.
2. Propiedades constantes.
Correlaciones de convección para tubos: región
completamente desarrollada
Flujo Laminar
El problema del flujo laminar (ReD<2300) en tubos ha sido tratado teóricamente y los
resultados pueden utilizarse para determinar los coeficientes de convección.
Para el flujo en un tubo circular caracterizado por un flujo de calor superficial uniforme
y condiciones laminares completamente desarrolladas, el número de Nusselt es una
constante, independiente de ReD, Pr y la ubicación axial.
Cuando la condición térmica superficial se caracteriza por una temperatura superficial
constante, los resultados son de forma similar, pero con un valor menor para el número
de Nusselt
Al usar estas ecuaciones para determinar h, la conductividad térmica debe evaluarse en Tm.
Correlaciones de convección para tubos: región
completamente desarrollada
Para aplicaciones que implican transporte por convección en tubos no circulares, al
menos en una primera aproximación, las correlaciones anteriores se pueden aplicar
usando el diámetro hidráulico como la longitud característica
donde Ac y P son el área de la sección transversal del flujo y el perímetro mojado,
respectivamente. Es este diámetro el que debe usarse para calcular los números de
Reynolds y Nusselt. Este enfoque es menos preciso para tubos no circulares con
secciones transversales caracterizadas por esquinas afiladas. La tabla siguiente
presenta correlaciones que cubren muchos de estos casos para las mismas condiciones
térmicas superficiales asociadas con el tubo circular.
Correlaciones de convección para tubos: región
completamente desarrollada
Números de Nusselt para
flujo laminar completamente
desarrollado en tubos no
circulares para condiciones
térmicas superficiales
constantes Ts y q”s (La
longitud característica es el
diámetro hidráulico, Dh)
Correlaciones de convección para tubos: región
completamente desarrollada
Ejemplo: Un concepto utilizado para la captación de energía solar consiste en colocar
un tubo en el punto focal de un reflector parabólico (concentrador) y pasar un fluido a
través del tubo.
El efecto neto de esta disposición se puede aproximar a la condición de calentamiento
uniforme en la superficie del tubo. Es decir, se puede suponer que el flujo de calor
resultante q”s hacia el fluido es constante a lo largo de la circunferencia y el eje del
tubo. Considere la operación con un tubo de diámetro D=60 mm en un día soleado
para el cual q”s =2000 W/m2.
(a) Si entra agua a presión en el tubo a 𝑚=0.01
ሶ kg/s y Tm,i =20 oC, ¿qué longitud de
tubo L se requiere para obtener una temperatura de salida de 80 oC?
(b) ¿Cuál es la temperatura de la superficie a la salida del tubo, donde se puede
suponer que existen condiciones completamente desarrolladas?
Correlaciones de convección para tubos: región
completamente desarrollada
Suposiciones:
1. Condiciones de estado estacionario.
2. Flujo incompresible con propiedades constantes.
3. Propiedades constantes.
4. Condiciones completamente desarrolladas en la salida del tubo.
Correlaciones de convección para tubos: región
completamente desarrollada
Flujo turbulento
Una expresión comúnmente utilizada para calcular el número de Nusselt local para un
flujo turbulento completamente desarrollado (hidrodinámica y térmicamente) en un
tubo circular liso es la correlación de Dittus-Boelter de la forma
donde n=0.4 para calefacción (Ts>Tm) y 0.3 para refrigeración (Ts<Tm). Estas
correlaciones se han confirmado experimentalmente para el rango de condiciones que
se muestran entre paréntesis. Las correlaciones se pueden usar para diferencias de
temperatura pequeñas a moderadas (Ts-Tm) con todas las propiedades evaluadas en Tm.
Para flujos caracterizados por grandes variaciones de propiedades, se recomienda la
correlación de Sieder-Tate
Correlaciones de convección para tubos: región
completamente desarrollada
donde todas las propiedades excepto μs se evalúan a 𝑇ത m. Las correlaciones anteriores
se pueden aplicar a tubos no circulares usando el diámetro hidráulico. En una buena
aproximación, las correlaciones anteriores se pueden aplicar tanto para condiciones
térmicas superficiales de flujo de calor constante como de temperatura constante.
• Las ecuaciones producen errores de hasta el 25%.
• En muchas aplicaciones, la longitud del tubo excederá la longitud de entrada
térmica, 10≤(xfd/D)≤60. Por lo tanto, a menudo es razonable suponer que el número
de Nusselt promedio para todo el tubo es igual al valor asociado con la región de
desarrollo completo, 𝑁𝑢D≈ NuD,fd. Para tubos cortos, (xfd/D)≤ 10, 𝑁𝑢D excederá
NuD,fd, requiriendo que los efectos de la región de entrada debe ser considerada.
Correlaciones de convección para tubos: región
completamente desarrollada
Ejemplo: Por un tubo de 40 mm de diámetro y 4 m de largo fluye agua de manera
constante a 2 kg/s. El agua entra a 25 oC y la temperatura del tubo se mantiene a 95 oC
por el vapor que se condensa en la superficie exterior. Determine la temperatura de
salida del agua y la tasa de transferencia de calor al agua.
Suposiciones:
1. Condiciones de estado
estacionario.
2. Propiedades constantes.
3. Condiciones de flujo
completamente desarrolladas
desde L /D= 100.
Correlaciones de convección para tubos: región
completamente desarrollada
Resumen de las correlaciones de transferencia de calor por convección forzada para flujo interno
en tubos circulares lisos
a Las Propiedades se basan en la temperatura media, Tm. Si las correlaciones se usan para estimar el número de
Nusselt promedio en toda la longitud del tubo, las propiedades deben basarse en el promedio de las
temperaturas medias, Tm=(Tm,i +Tm,o)/2.
b Las Propiedades debe evaluarse a Tm o , excepto μs, se evalúa a la temperatura de la pared del tubo Ts
c Para tubos de sección transversal no circular, utilice el diámetro hidráulico, Dh.
Conclusiones
o En esta sección, se ha introducido las correlaciones empíricas para estimar los
coeficientes de convección para flujos laminares y turbulentos completamente
desarrollados en tubos circulares y no circulares.
o Para su comodidad al seleccionar las correlaciones apropiadas para sus problemas,
las correlaciones recomendadas se resumen en la tabla (anterior). Si bien las
condiciones específicas están asociadas con cada una de las correlaciones, se le
recuerda seguir las reglas para realizar los cálculos de convección descritos.
o Para el flujo interno en una tubería o tubo, el fluido está restringido por una
superficie y, por lo tanto, finalmente, el desarrollo de la capa límite se verá limitado.