Globalización y Competitividad
Globalización y Competitividad
Globalización y Competitividad
1. Introducción
2. Cambio de contexto
3. Las pymes en Venezuela
4. La teoría de los encadenamientos hacia atrás y hacia adelante
5. Conclusiones
6. Bibliografía
INTRODUCCIÓN
Un complejo productivo o cluster es una concentración sectorial y/o geográfica
de empresas que se desempeñan en las mismas actividades o en actividades
estrechamente relacionadas – tanto hacia atrás, proveedores de insumos y equipos,
como hacia delante y hacia los lados, industrias procesadoras y usuarias, como
a servicios y actividades estrechamente relacionadas, con importantes y cumulativas
economías externas, de aglomeración y especialización (por la presencia de productores,
proveedores y mano de obra especializada y de servicios anexos específicos al sector) y
con la posibilidad de llevar a cabo una acción conjunta en búsqueda
de eficiencia colectiva. El Cluster no se puede identificar con las definiciones
tradicionales de industria pero si se pueden describir sus límites de forma que sea
posible realizar su estudio significativo. El hecho que las empresas compartan una
dotación de recursos hace que la rivalidad se intensifique y que se produzca un alto
nivel de variedad estratégica. A partir de un nivel de estrategia colectiva,
las organizaciones comparten los mismos objetivos y dan respuesta conjunta a las
demandas de su entorno, vinculadas entre sí por lazos permanentes, compartiendo los
mismos nichos de recursos.
CAMBIO DE CONTEXTO
El fenómeno de la globalización puede ser considerado como el resultado de la
formación de centros de decisión extra y supranacionales, que influyen en mayor o
menor medida en la dirección en los mercados internacionales, fundamentalmente los
industriales, de servicios, finanzas , comerciales y económicos.
Las ventajas que el nuevo orden ofrecía originaba oportunidades para el comercio y la
especialización, facilidad para el acceso al capital y a la tecnología , menores
restricciones para la migración internacional, así como la tranquilidad de operar en
una economía mundial en expansión sostenida.
Globalización y competitividad :
En este sentido, factores que inciden en la capacidad competitiva son la relación entre
la calidad y el coste del producto , el nivel de precios de los insumos, así como el nivel
de salarios en el país productor. Asimismo, otros aspectos muy importantes para
incrementar la competitividad son la eficiencia de
los sistemas o técnicas de producción y el aprovechamiento de los recursos necesarios
para la elaboración de bienes y servicios, es decir, la productividad.
Las firmas industriales han comenzado a reaccionar en forma progresiva ante estos
cambios en su escenario operacional. Los empresarios dejan de un lado las
tradicionalmente formas de la organización de la producción a medida que aprenden a
utilizar y adaptar a sus propias necesidades y circunstancias con los métodos de
los principios organizacionales de la fabricación flexible, de producción
y demanda sincronizada y control total de calidad.
Sólo unas pocas tuvieron éxito gracias a que optaron por invertir, mejorar
considerablemente sus plantas fabriles y sus capacidades tecnológicas, reentrenar a
su personal y transformar en profundidad
sus principios de gestión y administración empresarial.
Éstos nacen de una ventaja competitiva personal basada en algún diferencial técnico:
excelentes vendedores, muy buenos técnicos o sobresalientes artesanos. Cuando ellos se
encargan del proceso todo funciona bien.
En los últimos años han venido dándose diferentes movimientos de apoyo y ayuda a la
pequeña y mediana empresa. Estos programas están patrocinados por universidades,
secretarías y organizaciones privadas.
Nuevas oportunidades.
La sociabilidad resulta ser aquella calidad o cualidad de sociable que presenta una
persona, es decir, aquel que de manera natural tiende a vivir en sociedad y también, a
aquel individuo preeminentemente afable que le gusta relacionarse con el resto de las
personas.
3.-Ayudar al cliente a crear nuevos proyectos : cada vez que un cliente emprenda un
nuevo proyecto , esto se constituye en una nueva oportunidad para hacer negocios con
él. Se le debe apoyar, asesorándolo lo más posible para que si, su proyecto es viable, se
lleve a cabo, así se fortalece el cliente y la relación cliente-empresa trayendo beneficios
a ambos entes.
4.-Ofrecer servicios de calidad: cualquier cliente que reciba un buen servicio o trato
en la negociación se verá motivado a volver a hacer negocios con la empresa, se
consolidará la relación y se convierte en un canal potencial de captación de nuevos
clientes (vía recomendación).
6.-Políticas de precios: los precios deben ser adjudicados de manera que permitan que
el poder adquisitivo (bajo en caso Venezuela) adquiera los productos. Una política
de financiamiento también es una herramienta útil en estos casos, como lo han hecho,
por ejemplo, Ford Motors de Venezuela y Chevrolet que tienen sus propios mecanismos
de financiamiento y así se hacen más atractivos que los costosos sistemas bancarios.
Explica las condiciones más propicias para que haya aprendizaje basado en la
interacción. La interacción da lugar a procesos repetitivos que elevan la confianza y
reducen los costos de transacción y coordinación entre cada empresa que se encuentra a
gran distancia.
El diamante de la competitividad:
Establece cuatro aspectos básicos que determinan las ventajas competitivas de las
empresas. Son los siguientes:
Explica los rasgos principales de las cuatro fuentes que, según el modelo de Porter,
determinan la ventaja competitiva de las industrias en ubicaciones geográficas
específicas.
Los insumos de factores van desde los activos tangibles, tales como la
infraestructura física , hasta la información , a los cuales recurren todas las empresas que
compiten. Para aumentar la productividad, los insumos de factores deben mejorar su
eficiencia, su calidad y, en última instancia, su especialización en áreas particulares del
clúster. Los factores especializados generalmente son los que hacen posibles los
procesos de innovación.
Las economías con baja productividad se caracterizan por tener poca rivalidad local. En
esas economías la mayor parte de la competencia, si es que está presente, proviene de
las importaciones . La rivalidad local se sustenta de la imitación.
Para pasar a una economía adelantada es necesario que se desarrolle una vigorosa
rivalidad local, la cual debe desplazarse de los salarios mal pagados a los costos más
bajos, lo cual exige una mayor eficiencia en todo el ámbito manufacturero. La
competencia debe desplazarse de la imitación a la innovación y de la inversión mínima
a una mayor.
Condiciones de la demanda
Tiene que ver con el hecho de que las empresas quieran pasar de productor imitadores
de baja calidad a unos basados en innovación y gran diferenciación. Para poder
progresar es necesario desarrollar mercados locales más exigentes. La existencia de
clientes nacionales sofisticados y exigentes presiona a las empresas para que mejoren y
creen una perspectiva sobre las necesidades y exigencias futuras.
Establece que todos los complejos productivos están formados o potenciados por la
competitividad del conjunto de empresas y actividades que conforman al complejo al
cual pertenecen
Los agentes económicos locales: están integrados por una serie de entidades que juegan
un papel en las distintas etapas del desarrollo del proceso.
Algunos ejemplos de entidades que forman parte de los agentes económicos locales son
los siguientes:
Organizaciones empresariales
Organismos internacionales
Nivel Macro: Establece que el lograr una asignación efectiva de recursos es la clave de
la existencia de factores, bienes y capitales de una organización. La estabilización de
la Macroeconomía demanda un gran esfuerzo político y su éxito solo esta asegurado si
el gobierno se muestra dispuesto a imponer reformas con tal de recalibrar o equilibrar la
economía interior como exterior.
CONCLUSIONES
En la determinación de la capacidad tecnológica de un cluster juega un papel activo la
capacidad de innovación de las empresas. En muchos casos el ámbito geográfico
común, contribuye a consolidar el papel activo desarrollado por las empresas, o sea la
capacidad para acumular el conocimiento incorporado internamente a través de la
resolución de los imprevistos de la producción, de la organización del trabajo, y en el
desarrollo de redes externas mediante la generación de medios de
transmisión y comunicación del conocimiento acumulado, internamente y con otras
empresas e instituciones .
BIBLIOGRAFÍA
1 Una estrategia de desarrollo a partir de los complejos productivos (cluster) en torno a
los recursos naturales ¿una estrategia prometedora? Joseph Ramos. Publicaciones
CEPAL 2. Agosto de 1999
Autor:
Bravo, Inés
Herrera, Carlos
Labrador, Yunnys
Morales, Davey
Sisiruca, Rodrigo
Ruíz, Lionellys
ASESOR ACADÉMICO:
INGENIERÍA FINANCIERA
Enviado por: