Informe Final Eab 17 de Junio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 62

Facultad de Derecho y Ciencias Humanas

Carrera de Psicología

Tesis

Relación entre Bienestar Psicológico y Resiliencia en Adolescentes de dos

Instituciones Educativas Públicas del nivel secundario en el distrito de Islay

Enrique Albitres Bacian

Para optar por el Título Profesional de Licenciado en Psicología

Asesor: Silvia Juana Pacheco Bedregal

Arequipa – Perú

Mayo 2024
Reporte de similitud

RESUMEN

El proyecto de investigación, tuvo como objetivo analizar la relación entre el

Bienestar Psicológico y la Resiliencia en adolescentes de dos I.E. públicas del nivel

secundario en el distrito de Islay. La muestra estuvo conformada por 169

estudiantes del nivel secundario con edades desde los 12 hasta los 17 años, de lo

cuales 53.8% fueron varones y 46.2%, el 24.9% corresponde a la edad de 14 años

y la mayoría de los participantes 69.2.% eran de familia tipo nuclear, es decir,

conviven con padres y hermanos. Los instrumentos empleados fueron, la escala de

Bienestar Psicológico de RYFF (adaptado por XXXXXX) de 25 ítems, y la escala de

Resiliencia de Connor-Davidson (adaptado por XXX) de 23 ítems. Por último, se

analizó que existe una correlación positiva fuerte entre el Bienestar Psicológico y la

Resiliencia de los adolescentes, con un coeficiente de Correlación de Rho de

Spearman de rho = 0.799.

Palabras Claves: Bienestar Psicológico, Resiliencia, Adolescentes, Escuelas

Públicas.
ABSTRACT

The objective of the research was to analyze the relationship between

Psychological Well-being and Resilience in teenagers of two Elementary schools in

Islay. The sample was made up of 169 students, between 12 and 17 years old, of

which 53.8% were man and 46.2% were women, 24.9% of the participants

corresponded to the 14 years, and the most of them 69.2% were from nuclears

families, it means, they lived with parents and siblings. The instrumentos used were,

la escala de Bienestar Psicológico de RYFF (adaptado por XXXXXX) de 25 items, y

la escala de Resiliencia de Connor-Davidson (adaptado por XXX) de 23 items. Por

último, se analizó que existe una correlación positiva fuerte entre el Bienestar

Psicológico y la Resiliencia de los adolescentes, con un coeficiente de Correlación

de Rho de Spearman de rho = 0.799.

Palabras Claves: Bienestar Psicológico, Resiliencia, Adolescentes, Escuelas

Públicas.
INDICE GENERAL

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................................................


1.1. Problema de investigación.............................................................................................................
Pregunta de investigación..................................................................................................................
1.2.1 Preguntas específicas...............................................................................................................
CAPÍTULO 2.......................................................................................................................................
OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS...........................................................................................
2.1 Objetivo General...........................................................................................................................
2.2 Objetivos Específicos...................................................................................................................
2.3. Justificación.................................................................................................................................
CAPÍTULO 3.......................................................................................................................................
MARCO TEÓRICO.............................................................................................................................
3.1 Estado de arte..............................................................................................................................
3.2 Bases teóricas..............................................................................................................................
CAPÍTULO 4.......................................................................................................................................
METODOLOGÍA.................................................................................................................................
4.1 Diseño de investigación................................................................................................................
4.2 Tipo y Nivel de Investigación........................................................................................................
4.3 Población y muestra.....................................................................................................................
Criterios de inclusión..........................................................................................................................
Criterios de exclusión.........................................................................................................................
4.4. Técnicas e instrumentos de investigación...................................................................................
4.5. Procedimiento para la recolección de datos................................................................................
4.6. Aspectos éticos............................................................................................................................
4.7. Método de análisis estadístico.....................................................................................................
CAPÍTULO 5.......................................................................................................................................
RESULTADOS...................................................................................................................................
5.2. Discusión de los resultados.........................................................................................................
Índice de tablas

Tabla 1………………………………………………………………………………….24

Tabla 2…………………………………………………………………………………. 25

Tabla 3………………………………………………………………………………….25

Tabla 4………………………………………………………………………………….26

Tabla 5………………………………………………………………………………….26

Tabla 6………………………………………………………………………………….27

Tabla 7………………………………………………………………………………….27

Tabla 8………………………………………………………………………………….28

Tabla 9………………………………………………………………………………….28

Tabla 10…………………………………………………………………………………29

Tabla 11…………………………………………………………………………………29
Dedicatoria

Le dedico el resultado de este trabajo a mis abuelos Esteban y Amalia, quienes

estuvieron durante todo el proceso de formación profesional. A mis amigos, Adolfo,

Raúl y Rafhé, quien me alentaron y acompañaron a continuar aún en la adversidad.

Y a mis queridos padres y hermana, quienes siempre han sido el pilar de respaldo

emocional que he necesitado en cualquier momento.

Albitres Bacian Enrique


Agradecimientos

Agradezco a mi alma mater, la Universidad Tecnológica del Perú por ser parte de

mi excelente formación. A mis asesores de tesis, metodológico y temático por su

profesionalismo y compromiso. Y finalmente a mi familia y amigos, quienes me

brindaron su apoyo incondicional en el proceso de elaboración de mi tesis.

Albitres Bacian Enrique.


INTRODUCCIÓN

La presente investigación busca determinar la relación entre B.P. [B.P.] y Resiliencia en

adolescentes de dos instituciones públicas de nivel secundario en el distrito de Islay, debido

a que la adolescencia según la OMS (2020) es un periodo de la vida y durante este tiempo,

se producen cambios biológicos, psicológicos y sociales significativos que pueden presentar

desafíos en áreas como la identidad, la toma de decisiones, las relaciones interpersonales y

la salud mental. Siendo el nicho de diversas problemáticas relacionadas a la salud mental,

pudiendo afectar al B.P. el cual según, García y López (2021) es el estado de equilibrio

emocional y mental en el cual los jóvenes experimentan una satisfacción con la vida,

mantienen relaciones sociales saludables, poseen una autoestima positiva y son capaces de

afrontar los desafíos propios de su desarrollo, y así mismo a la resiliencia, la cual Según

Gonzáles y Martínez (2020), es la capacidad de los jóvenes para adaptarse y recuperarse

de situaciones de adversidad, superando con éxito los desafíos y desarrollando recursos

internos y externos que les permitan crecer y fortalecerse frente a la adversidad. En ese

sentido en el Perú, la cantidad de adolescentes es de alrededor de 8 millones de jóvenes

según el INEI (2021). Y debido a la producción de cambios psicológicos en la etapa de la

adolescencia podría acarrear una seria de problemas significativos en las variables B.P.

lógico y Resiliencia en los adolescentes peruanos volviéndose un tema de salud pública.

Investigaciones pasadas. Investigaciones pasadas nos refieren que existe un nivel de

correlación

Finalmente, se presentaron las conclusiones y recomendaciones derivadas del estudio, las

cuales buscan crear un antecedente investigativo para que sirve de utilidad a la población

estudiada y los colegios involucrados. El documento concluye con los anexos necesarios

que complementan la investigación, así como un glosario y la bibliografía correspondiente.


CAPÍTULO 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Problema de investigación

“Una de cada seis personas tiene entre 10 y 19 años y se calcula que uno de cada

siete adolescentes padece de algún trastorno mental, estas enfermedades siguen

en gran medida sin recibir el reconocimiento y el tratamiento debidos”. OMS, (2021)

Y es que la adolescencia es una etapa única y formativa, en donde se producen

cambios físicos, emocionales y sociales, los cuales pueden hacer que los

adolescentes sean vulnerables a problemas de salud mental. OMS, (2021)

Algunos de los problemas de salud mental más comunes en los

adolescentes son trastornos emocionales, donde se calcula que el 3,6% de

los adolescentes de 10 a 14 años y el 4,6% de los de 15 a 19 años padece

un trastorno de ansiedad. También se calcula que el 1,1% de los

adolescentes de 10 a 14 años y el 2,8% de los de 15 a 19 años padecen

depresión, siendo la depresión y la ansiedad los trastornos emocionales más

comunes en los adolescentes, trastornos del comportamiento lo padecen el

3,1% de los adolescentes de 10 a 14 años y el 2,4% de los de 15 a 19 año,

trastorno disocial en el 3,6% de los adolescentes de 10-14 años y en el 2,4%

de los de 15-19 años y suicidio y autolesiones. OMS, (2021), estos datos

están estrechamente relacionados al nivel de B.P. y resiliencia en los

adolescentes. Así mismo lo refieren otros autores como, Solórzano (2019), el

cual expresa su preocupación en cuanto a la necesidad de esbozar

programas para mejorar la inteligencia emocional con la finalidad de

favorecer el B.P. en adolescentes peruanos La realidad a nivel de la región

contrasta con los problemas antes mencionados en donde en un estudio

realizado por Mendoza & Reyes (2023), en adolescentes atendidos en


centros de salud mental en la ciudad de Arequipa se reveló que el 57.0% de

los adolescentes mostraron un nivel medio de ideación suicida según la

escala de Beck. Asimismo, el 21.5% de los adolescentes presentaron un

nivel bajo de ideación suicida, mientras que otro 21.5% 9 mostró un nivel alto

de ideación suicida, por lo cual el nivel de B.P. en los adolescentes se vería

afectado por lo cual nace la necesidad de investigar más esta problemática.

Pregunta de investigación

¿Cuál es la relación entre B.P. y Resiliencia en Adolescentes de dos

Instituciones Educativas Públicas del nivel secundario del distrito de Islay -

2024?

1.2.1 Preguntas específicas

¿En qué nivel se encuentran las dimensiones del B.P. de los adolescentes

de dos instituciones educativas públicas del nivel secundario del distrito de Islay

– 2024?

¿En qué nivel se encuentran las dimensiones de resiliencia de los

adolescentes de dos instituciones educativas públicas del nivel secundario del

distrito de Islay – 2024?

¿Cómo se relacionan las dimensiones del B.P. con las dimensiones de

resiliencia de los adolescentes de dos instituciones educativas públicas del nivel

secundario del distrito de Islay – 2024?


CAPÍTULO 2

OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS

2.1 Objetivo General

Determinar la relación entre B.P. y Resiliencia en Adolescentes de dos

Instituciones Educativas Públicas del nivel secundario del distrito de Islay – 2024.

2.2 Objetivos Específicos

 Establecer el nivel en que se encuentran las dimensiones del B.P. de los

adolescentes de dos instituciones educativas públicas del nivel secundario

del distrito de Islay – 2024

 Identificar el nivel en que se encuentran las dimensiones de resiliencia de

los adolescentes de dos instituciones educativas públicas del nivel

secundario del distrito de Islay – 2024

 Relacionar las dimensiones del B.P. con las dimensiones de resiliencia de

los adolescentes de dos instituciones educativas públicas del nivel

secundario del distrito de Islay – 2024.

2.3. Justificación

La adolescencia es una etapa crítica del desarrollo en el ser humano, en la cual

el adolescente puede ver afectado su salud mental por diversos factores

sociales, económicos de 10 salud entre otros OMS (2021). Debido a esta

afectación un nivel de B.P. podría influenciar de manera negativa en el desarrollo

integral del, es decir afectar aspectos sociales, cognitivos, familiares y de salud.

Los adolescentes que vean afectados su nivel de B.P., tendrán que buscar la

manera de revertir este impacto, por lo cual la resiliencia, la cual es la capacidad

para adaptarse y afrontar situaciones adversas del individuo, podría ayudar al

adolescente, razón por la cual buscamos determinar su nivel de relación,


permitiéndonos conocer hasta que grado es útil esta capacidad para los

adolescentes con un nivel bajo de B.P.. La relevancia del estudio se sustenta en

ofrecer conocimiento nuevo sobre la relación del B.P. y la resiliencia en

adolescentes. La información que ofrecerá esta investigación tiene relevancia

científica, debido a que se emplearán instrumentos validados para recolectar

información, lo cual permitirá ser un referente investigativo. Así mismo los

resultados obtenidos a partir de la investigación podrán usarse para el desarrollo

de estrategias o planes de intervención a futuros investigadores o profesionales

con interés en la población, así como también dará visibilidad de la realidad que

atraviesan los adolescentes a sus padres y las instituciones educativas donde se

realizará la investigación.

CAPÍTULO 3

MARCO TEÓRICO

3.1 Estado de arte

A nivel internacional, el B.P. ha sido investigado por Soler y García (2019) en su

estudio "B.P. y Virtud del Coraje en Adolescentes Tardíos". Este trabajo tuvo

como objetivo analizar el B.P. y la virtud del coraje en adolescentes tardíos,

examinar sus posibles relaciones y las diferencias por sexo. El estudio se realizó

con un diseño no experimental, transeccional correlacional, y una muestra de

345 adolescentes. Para la recolección de datos se utilizaron la Escala de B.P.

para Adolescentes de Soler y la Escala de la Virtud del Coraje para

Adolescentes de Soler. Los resultados, analizados mediante estadística

inferencial no paramétrica, mostraron niveles medios de bienestar y virtud del

coraje en los adolescentes, sin encontrar diferencias estadísticamente


significativas en bienestar y virtud del coraje según el sexo. Así mismo

Fernández et al. (2019), en su estudio "Perfil de B.P. subjetivo en adolescentes

uruguayos", evaluaron el B.P. de 5189 adolescentes escolarizados en Uruguay,

con edades entre 12 y 21 años, utilizando el índice de bienestar personal. Se

realizaron análisis comparativos por sexo, lugar de residencia y grupos de edad,

divididos en tres tramos. Los resultados mostraron que los adolescentes

uruguayos tienen un nivel adecuado de B.P. en comparación con los promedios

internacionales. En el análisis específico por dominios, se encontró que los

adolescentes están más satisfechos con su pertenencia a los grupos que

integran (conexión a la comunidad) y menos satisfechos con su seguridad y

seguridad futura. En cuanto a las diferencias por sexo, las chicas reportaron un

nivel significativamente menor de B.P. en todos los dominios. No se encontraron

diferencias significativas en el nivel de B.P. entre los estudiantes del interior y de

la capital en ninguno de los dominios. Al comparar los tramos de edad, se

observó una tendencia decreciente en el nivel de B.P. a partir de los 15 años,

que vuelve a subir en la adolescencia tardía (18 a 21 años). Uribe, Ramos y

Villamil (2018), en su investigación "La importancia de las estrategias de

afrontamiento en el B.P. en una muestra escolarizada de adolescentes",

buscaron identificar la relación entre las estrategias de afrontamiento y el B.P..

Utilizaron una metodología transversal correlacional en una muestra de 104

adolescentes que estudian en colegios públicos de Montería, Colombia. Se

aplicaron la Escala de Afrontamiento para Adolescentes y el cuestionario de

B.P., encontrando una asociación significativa entre las variables de

afrontamiento y B.P.. Concluyeron que los adolescentes que utilizan de forma

recurrente estrategias de afrontamiento enfocadas en la resolución de problemas


y la búsqueda de apoyo social presentan mayores niveles de B.P.. En ese

sentido Arslan (2021) investigó el papel mediador de la resiliencia en la relación

entre el maltrato psicológico y el bienestar social en una muestra de 381

estudiantes turcos. Utilizó una metodología cuantitativa, descriptiva y transversal,

empleando la Subescala de Bienestar Social del Formulario Corto de

Continuidad en la Salud Mental (MHCSF) y la Escala Breve de Resiliencia

(BRS). Los resultados mostraron que el maltrato psicológico tenía un efecto

predictivo significativo sobre la resiliencia y el bienestar social. Además, la

resiliencia mitigó significativamente el impacto negativo del maltrato psicológico

en el bienestar social de los jóvenes. Las emociones positivas también tuvieron

un efecto amortiguador en la relación entre el maltrato psicológico, la resiliencia y

el bienestar social, moderando el efecto de la resiliencia en el bienestar social..

Copolov et al. (2020) realizaron una investigación para determinar la relación

entre el B.P. y la resiliencia en jóvenes hazaras refugiados en Australia.

Utilizando la Escala de Bienestar Personal (PWI-A) y la Escala de Aculturación

de Resiliencia (AARS), estudiaron una muestra de 70 jóvenes refugiados de

etnia hazara. Los resultados mostraron que aquellos jóvenes que

experimentaban un mayor bienestar habían conseguido equilibrar competencias

entre su cultura de origen y la nueva sociedad. En este proceso, la aculturación

desempeñó un papel mediador en la relación entre la resiliencia y el B.P.. Por su

lado Miller et al. (2022), en su estudio, investigaron la salud mental y el B.P. de

los jóvenes australianos de origen refugiado para comprender mejor el papel y la

función de la resiliencia. Utilizaron la Escala de Satisfacción con la Vida y la

Escala de Resiliencia de Conner Davidson (CD-RISC-10) en una muestra de 322

jóvenes refugiados. Descubrieron que los ecosistemas sociales


interrelacionados, como la familia, la escuela y las redes comunitarias,

contribuyen al desarrollo de la identidad y el sentido de pertenencia de los

jóvenes. Estos ecosistemas forman un sistema resiliente que proporciona

recursos esenciales para el B.P. Coaquira y Huaccha (2021) investigaron la

relación entre B.P. y resiliencia en adolescentes de una Institución Pública de

Bajo Pukiri en el 2021, con el objetivo de determinar la relación entre B.P. y

resiliencia de adolescentes de una institución pública, con una muestra de 110

participantes, los instrumentos utilizados fueron la escala de B.P. de RYFF y la

escala de resiliencia de Wagnild y Young, obteniendo como resultado que existe

una correlación baja, directa y significativa entre ambas variables llegando a la

conclusión que a mayor B.P. mayor capacidad de resiliencia en los

adolescentes. Así mismo, Alvarado (2023), en su investigación, B.P. y

Resiliencia en adolescentes de una Comunidad Nativa Peruana, con una

población compuesta por 270 adolescentes de una comunidad nativa, buscó

determinar el nivel de B.P. y resiliencia en adolescentes de una comunidad

nativa utilizó los siguientes instrumentos; Escala de B.P. BIEPS-J y la escala de

Resiliencia de Wagnild and Young, en donde concluye que en relación al B.P. la

muestra presenta, un nivel medio representado por un 48.8%, así mismo se

encontró un nivel medio de resiliencia con un 42.9%, llegando a la conclusión

que existe una relación significativa entre el B.P. y resiliencia en adolescentes de

una comunidad nativa. Lescano (2019) En su investigación B.P. y conductas

antisociales en adolescentes de diferentes sedes del Servicio de Orientación al

Adolescente/MINJUSDH, 2019 presentada tuvo como objetivo principal

determinar la relación entre el B.P. y la conducta antisocial en adolescentes de

los distritos de Lima Norte y Rimac. La muestra estuvo comprendida por 379
jóvenes entre los 14 a 17 años de edad, que asisten al Servicio de Orientación al

Adolescente. Se utilizó dos instrumentos para medir ambas 14 variables;

Cuestionario de conductas antisociales y delictivas (A-D) de Seisdedos (2001) y

Escala de B.P. Bieps-J, creado por Casullo (2002) obteniendo como resultados

obtenidos, la relación significativa entre conducta antisocial y B.P. refiriendo que

el 78% de estos adolescentes presentan B.P. bajo; mientras que el 98%

conducta antisocial alto. Herrera (2020), En su investigación Acoso escolar y

B.P. en adolescentes de 13 a 15 años del distrito del Callao, 2020 tuvo como

objetivo principal identificar la relación entre acoso escolar y B.P. en

adolescentes de 13 a 15 años del distrito del Callao, 2020. La investigación fue

de tipo descriptivo correlacional, con diseño no experimental de corte

transversal. La muestra fue constituida por 91 adolescentes, ambos sexos. Para

la recolección de datos se hizo uso del Cuestionario multimodal de interacción

escolar (CMIE-IV) y la Escala de B.P. para adolescentes (BIESP J). Obtuvieron

como resultado una correlación significativa e inversa entre acoso escolar y B.P.

(Rho=-,241). Por otro lado, no se encontraron diferencias significativas en las

variables con relación al sexo y edad. Antecedentes locales Respecto a los

antecedentes locales, Lazo & Machaca (2010), en su investigación B.P.

inteligencia emocional y síndromes clínicos en adolescentes estudio realizado en

adolescentes el área de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Agustín

Arequipa en el año 2010 tuvo como objetivo de determinar la relación existente

entre la Inteligencia Emocional y el B.P. con la frecuencia de los Síndromes

Clínicos en adolescentes con edades comprendidos entre 17 y 20 años de la

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Se utilizó el inventario Clínico

Multiaxial de Millon {MCMI-II) y la Escala de B.P. EBP, inventario de la


inteligencia emocional de Barón. Se comprobó que tanto el B.P. como la

inteligencia emocional presentan una relación estadísticamente significativa con

la frecuencia de síndromes clínicos; a diferencia 15 de los síndromes severos

que no obtuvieron una relación significativa con ambas variables de estudio. Se

determino que a mayor edad se presenta mayor incidencia de síndromes tanto

clínicos como severos

3.2 Bases teóricas

3.2.1. B.P..

3.2.1.2 Definiciones de B.P. El B.P., según Ryff y Keyes (1995), considera a este

como esfuerzo para que el ser humano se perfeccione y cumpla con su potencial, lo

cual tiene que ver con tener un propósito de vida que ayude a darle significado. Esto

implica asumir retos y realizar esfuerzos para superarlos y así alcanzar las metas

propuestas. Por otro lado, Casullo (2002) refiere que el bienestar es un concepto

que abarca más que la permanencia del afecto positivo con el paso del tiempo o

como cotidianamente se conoce, felicidad, definiéndolo como, la percepción que un

individuo posee sobre sus logros y el nivel de satisfacción personal. Esta percepción

que cada ser humano tiene sobre su bienestar no es fija debido a que,

constantemente evalúan su situación individual como social. Además, no hace

referencia a una situación exclusivamente subjetiva pues, existen factores

ambientales que se interrelacionan con los personales. Ballesteros, Medina y

Caicedo (2006) proponen una mirada distinta al B.P., definiéndolo “como el esfuerzo

por perfeccionarse y la realización del propio potencial”. Así conceptualizado, el B.P.

estaría estrechamente relacionado con tener un propósito en la vida, con un

esfuerzo por afrontar las dificultades que se presenten y por conseguir las metas
propuestas, mientras que el bienestar subjetivo está relacionado con sentimientos de

relajación, ausencia de problemas y de presencia de sensaciones positivas.

3.2.1.3 Dimensiones del B.P. según RYFF 16 Según Ryff y Keyes (1995) Formula

seis dimensiones de B.P. como, autoaceptación, el cual hace referencia a la

consideración positiva sobre uno mismo; dominio del entorno, permite seleccionar o

generar entornos agradables que respondan a sus demandas así como adaptarse y

tener control de las situaciones; relaciones positivas con otros, considera

fundamental el conservar estables relaciones sociales y de confianza; propósito en

la vida, fomenta la creación de objetivos que brinden a la vida un sentido;

crecimiento personal, es la disposición a desarrollar capacidades y autonomía que,

está asociado con la independencia, resistencia a la presión social y la regulación de

la propia conducta. Bajo esta propuesta, se destaca el enfoque multidimensional del

bienestar, esto permite establecer una relación e interacción entre cada factor y el

individuo. Siendo así, un nivel promedio o alto de autoaceptación será crucial al

establecer o fortalecer conexiones humanas con los demás (relaciones positivas).

Asimismo, un nivel óptimo de autonomía implicaría también que la persona pueda

dominar su entorno, es decir, elegir, adaptarse y crear ambientes cálidos donde

pueda continuar creciendo. Así también, niveles adecuados de crecimiento personal

se verán influidos por un propósito de vida claro que permita al individuo continuar

desarrollando aptitudes y capacidades para conseguir sus objetivos.

3.2.1.4 Dimensiones del B.P. según Casullo En contraste con el aporte de Ryff,

Casullo propone un modelo abreviado de cuatro dimensiones que explicarían el

B.P., sin embargo, es preciso mencionar que existía un quinto factor conocido como

autonomía, pero, no cumplió con los estándares psicométricos y fue eliminado.

Casullo diseñó una teoría e instrumento que midiera el constructo en adolescentes,


en el cual, se consideraron cuatro dimensiones, control de situaciones, que hace

referencia a la búsqueda o creación de entornos que respondan a las necesidades

del individuo. Respecto a 17 vínculos psicosociales, se destaca el mostrar empatía,

capacidad afectiva y confianza en los demás. En cuanto a proyectos, resaltan que el

individuo reconozca que la vida tiene un sentido y por ello, se tiene la capacidad y

disposición de elaborar metas e ir tras ellas. En relación a la aceptación de si,

comprende sentirnos a gusto con quienes somos, incluyendo aspectos positivos y

negativos de nuestro ser, así mismo, Casullo enfatiza que si los adolescentes,

población específica en la que desarrolló su teoría, presentan problemas de salud

mental o psicosociales incidiría en la percepción de su bienestar y, claramente las

dimensiones previamente expuestas se vulnerarían, trayendo como consecuencia,

adolescentes con escasa capacidad de establecer sus metas a corto o largo plazo,

dificultades en sus relaciones sociales o vínculos hostiles, bajo sentido de valoración

personal, así como constante comparación con sus pares.

3.2.1.5 B.P. en la adolescencia Según García et al. (2019) refiere que el nivel de

B.P. en los adolescentes de acuerdo con su investigación, se interpreta que los

adolescentes presentan una tendencia baja a la valoración de su B.P., lo cual se

puede ver reflejado en el control de situaciones de su vida, en sus relaciones

interpersonales, sentimientos de insatisfacción y metas poco planteadas. Así mismo

esta afirmación está estrechamente relacionado a los que menciona, Flores et al.

(2010) donde indica que los adolescentes pueden ver afectada su autoestima y por

ende su nivel de B.P. muy fácilmente en la adolescencia, explicando que estas

diferencias pueden deberse al impacto negativo que generan los cambios físicos

propios de la pubertad en las adolescentes, además reflexionan que estas

diferencias pueden llegar a preocupar debido a que se inferiría que las adolescentes
estarían en mayor vulnerabilidad psicológica pues se conoce que dificultades en la

autoestima conllevarían problemas de ajuste psíquico. Para reforzar estas

afirmaciones Oliva et al. (2011) , vuelve a reafirmar que este grupo etario presenta

características de una autoeficacia con tendencia media 18 baja, significando

dificultades para creer en sus propias capacidades, realizar tareas, objetivos y

metas. Por lo cual podemos afirmar que los adolescentes tienen una tendencia a

presentar un nivel de B.P. medio – bajo, el cual acarrea diversas situaciones

adversas en su vida, afectando diferentes dimensiones, como; dimensión social,

familiar, etc.

3.2.2. Resiliencia

3.2.2.1 Definiciones de resiliencia Es difícil conceptualizar la resiliencia por lo cual

haremos un estudio de los conceptos de resiliencia que han nacido a partir del

trabajo investigativo de algunos autores. Para Rutter (1992) “La resiliencia se ha

caracterizado como un conjunto de procesos sociales e intrapsíquicos que posibilitan

tener una vida sana en un medio insano. Para este autor estos procesos se realizan

a través del tiempo, dando afortunadas combinaciones entre los atributos del niño y

su ambiente familiar, social y cultural. Así la resiliencia no puede ser pensada como

un atributo con el que los niños nacen o que los niños adquieren durante su

desarrollo, sino que se trata de un proceso que caracteriza un complejo sistema

social, en un momento determinado del tiempo” Por otro lado, para Suarez Ojeda

(2004), La resiliencia es una condición humana que da a las personas la capacidad

de sobreponerse a la adversidad y, además, construir sobre ellas. Se la entiende

como un proceso dinámico que tiene por resultado la adaptación positiva, aún en

contextos de gran adversidad” Y uno de los autores que más destaca y ha trabajo el

concepto de resiliencia es Boris Cyrulnik (2001), el cual conceptualiza la resiliencia


como el conjunto de recursos individuales del sujeto, que se alimenta no sólo de las

características propias del individuo, sino también de los recursos ofrecidos por las

condiciones singulares de su contexto relacional, con las dimensiones afectivas y

socioculturales que participan en su aparición que permite al individuo sobreponerse

a situaciones adversas. Por lo tanto, no se puede escribir sobre la resiliencia como

un simple concepto, sino como múltiples procesos, en el que convergen diversos

factores internos de los sujetos entrelazados a elementos que conforman el

ambiente en el que este se desenvuelve, resaltando la capacidad de los individuos

para lograr superar momentos de adversidad en sus vidas.

3.2.2.2. Resiliencia en los adolescentes Rodríguez (2009) refiere que, en esta etapa

que el adolescente aprende a ser el mismo, convivir con sus pares y a conocer el

mundo donde vivirá. Así mismo indica que existen pasos previos para desarrollar la

resiliencia, cuando el adolescente aprender a Ser el mismo, puede desarrollar la

autoestima, la aceptación de sí mismo y la autoconfianza, permitiendo aprender a

Convivir, cuando aprende a convivir, el adolescente desarrolla valores, construye la

percepción de su ciudadanía y la participación, por lo cual aprender a Convivir da

paso al Hacer, el hacer significa en el adolescente la adquisición de habilidades para

el estudio, trabajo y competencias cognitivas. Así mismo Rodríguez (2009),

menciona que algunos de los factores que promueven la resiliencia en los

adolescentes son la empatía del adulto, la cual significa el reconocimiento de

superiores. Todos estos procesos son la clave para la promoción de la resiliencia en

los adolescentes, para ello la introspección individual, la interacción con otros pares

y con adultos es fundamental.

3.2.2.3 Factores Internos de la Resiliencia Para Boris, (2001) menciona que algunos

de los factores internos para la resiliencia son: 20 1. La adquisición de recursos


internos que se impregnan en el temperamento, desde los primeros años, en el

transcurso de las interacciones precoces preverbales, explicará la forma de

reaccionar ante las agresiones de la existencia, ya que pone en marcha una serie de

guías de desarrollo más o menos sólidas. 2. La estructura de la agresión explica los

daños provocados por el primer golpe, la herida o la carencia. Sin embargo, será la

significación que ese golpe haya de adquirir más tarde en la historia personal del

magullado y en su contexto familiar y social lo que explique los devastadores efectos

del segundo golpe, el que provoca el trauma. 3. Por último, la posibilidad de regresar

a los lugares donde se hallan los afectos, las actividades y las palabras que la

sociedad dispone en ocasiones alrededor del herido, en otras palabras, el sistema

de apoyo social con el que cuenta el individuo. Esta triada aunada al “temperamento

personal, una significación cultural y un sostén social, explica la asombrosa

diversidad de los traumas afirma que, a pesar de haber experimentado traumas

durante la infancia, la promoción de buenas experiencias futuras construye las bases

para la resiliencia.

3.3. Hipótesis

3.3.1 H1. Existe relación significativa entre el B.P. y la Resiliencia en

Adolescentes de dos Instituciones Educativas Públicas en el distrito de Islay.

3.3.2 Ho. No existe relación significativa entre el B.P. y la Resiliencia en

Adolescentes de dos Instituciones Educativas Públicas en el distrito de Islay.

CAPÍTULO 4

METODOLOGÍA

4.1 Diseño de investigación


El diseño es no experimental, es decir, no hubo intervención directa del

investigador y finalmente es un estudio de corte transversal realizándose en un

momento exacto en un tiempo determinado. Hernández & Mendoza (2018)

4.2 Tipo y Nivel de Investigación

La investigación fue de tipo cuantitativo con nivel relacional. Hernández &

Mendoza (2018)

4.3 Población y muestra

4.3.1 Población: La población está constituida por 300 estudiantes del nivel

secundario de las instituciones educativas 40479 Miguel Grau y El Buen Pastor en

el distrito de Islay.

4.3.2 Muestra: La muestra de la presente investigación está compuesta por 169

adolescentes de sexo femenino y masculino que tengan entre 12 y 18 años, que

estén cursando el nivel secundario en la Institución Educativa 40479 Miguel Grau

y la Institución Educativa El Buen Pastor del distrito de Islay. Se utilizará la formula

finita siguiente:

Criterios de inclusión

• Adolescentes hombres y mujeres matriculados desde el 1er y 5to año de

secundario en ambas instituciones educativas del distrito de Islay. • Adolescentes

hombres y mujeres de 12 a 17 años. • Adolescentes que cuenten con el

asentimiento y consentimiento

Criterios de exclusión

▪ Adolescentes que no puedan realizar y/o comprender los instrumentos. ▪

Adolescentes que no cuenten con el asentimiento o autorización de los padres. ▪

Adolescentes que no brinde su consentimiento

4.4. Técnicas e instrumentos de investigación


4.4.1 Técnicas de recolección de datos

El procedimiento de recolección se realizó de manera presencial y anónima, de la

siguiente manera:

Primero se solicitó a las instituciones educativas el horario de los estudiantes,

señalando los días y horas permitidas para aplicar los instrumentos a los

adolescentes, sin interferir con sus actividades académicas, segundo con apoyo de

la institución educativa se envió un comunicado dirigido a los padres de familia,

donde se anexara el consentimiento informado, el cual especifica el propósito,

procedimientos de recolección de datos, riesgos, confidencialidad de la investigación

y la utilización de resultados, para que puedan revisarlo y posteriormente firmarlo,

procederemos a recogerlo en el plazo de 3 días, procederemos a llevar el material

correspondiente al colegio en los días pactados donde se realizará la aplicación de

los instrumentos.

Aplicación de los instrumentos.

En el salón de clases, se procederá con la presentación del investigador, el

propósito de la investigación, procediendo a entregar el asentimiento informado con

los lapiceros y se procede a leer en voz alta el contenido de este, así mismo se les

explicará cómo deben ser desarrollados los instrumentos y las normas que deben

respetar en el transcurso de este.

Al finalizar se recogerán los cuestionarios y se guardaran en un sobre manila A4,

que será sellado frente a los estudiantes en ese momento, procederemos a

agradecer su participación y nos despediremos.

4.4.2 Instrumentos de recolección de datos


Nombre de la prueba Escala de B.P. de Ryff

Autores Carol Ryff

Año 1995

Adaptación y Validación Tito Cuya, Valery Stefany

Galindo Portugal, Lucero Stefanny

Peruana 2019

Procedencia Estados Unidos

Objetivo Determinar el nivel de B.P.

Aplicación: Adolescentes y adultos de ambos

sexos, con un nivel cultural mínimo

para comprender las instrucciones y

enunciados de la escala

Tipo de aplicación Individual y colectivo

Tiempo de aplicación 20 minutos aproximadamente

Validez y confiabilidad adaptación La Escala de B.P. de RYFF según Tito & Galindo

(2019), comprende un instrumento construido por Ryff (1995), consta de una escala

tipo Likert que se encuentran en 5 factores. Se enfocan en 6 dimensiones, las cuales

son: Autonomía, que se refiere al auto concepto y autoestima de la persona, tanto

como tomar decisiones por uno mismo frente a distintas situaciones de la vida.

Dominio del entorno, es la necesidad de mantener relaciones sociales y tener

amigos en los que confiar. Crecimiento personal, se refiere que las personas

necesitan sentarse en convicción y mantener su independencia y autoridad personal.

Relaciones positivas con otros, implica la habilidad personal para elegir o crear

entorno favorable para satisfacer los deseos y necesidades propias. Propósito en la

vida, es la necesidad de marcarse metas. Auto aceptación, es la percepción de lo


que uno pueda llegar o no llegar a ser en un futuro Ryff (1995). En el apartado de

confiabilidad del coeficiente Omega es de 0.72. Este número evidencia niveles

aceptables de fiabilidad para la prueba. Así mismo la validez se midió a través de

jueces expertos, obteniendo una V de Aiken con unos resultados mayores a .70

Nombre de la prueba Escala de Resiliencia Connor-

Davidson (CD-RISC)

Autores Connor Kathryn y Davidson Jonathan

Año 2003

Año de adaptación 2019

Procedencia Estados Unidos

Objetivo Determinar el nivel de resiliencia

Aplicación: Adolescentes

Tipo de aplicación Individual y colectivo

Tiempo de aplicación 20 minutos aproximadamente

Total de ítems adaptación 23 items

Adaptación y validación Beraun Hidalgo Jennifer Acxel

Validez y confiabilidad adaptación En cuanto al instrumento usado este lleva como

nombre Escala de resiliencia Connor-Davidson (CD-RISC), cuyos autores Connor

Kathryn y Davidson Jonathan lo elaboraron en 2003 provenientes de Estados

Unidos, en cuanto a la administración del test este puede ser individual o colectivo,

ya sea para adolescentes o adultos, el tiempo de demora para el desarrollo es de 7 -

10 min aproximadamente. Presenta 5 dimensiones (tenacidad-autoeficacia-

perseverancia, control bajo presión, adaptabilidad y redes de apoyo, control y

propósito y espiritualidad), según Beraun, (2019), la confiabilidad del coeficiente


Omega es de 0.88. Este número evidencia niveles aceptables de fiabilidad para la

prueba.

4.5. Procedimiento para la recolección de datos

El procedimiento de recolección se realizó de manera presencial y anónima, de la

siguiente manera: Primero se solicitara a las instituciones educativas el horario de

los estudiantes, señalando los días y horas permitidas para aplicar los instrumentos

a los adolescentes, sin interferir con sus actividades académicas, segundo con

apoyo de la institución educativa se enviará un comunicado dirigido a los padres de

familia, donde se anexara el consentimiento informado, el cual especifica el

propósito, procedimientos de recolección de datos, riesgos, confidencialidad de la

investigación y la utilización de resultados, para que puedan revisarlo y

posteriormente firmarlo, procederemos a recogerlo en el plazo de 3 días,

procederemos a llevar el material correspondiente al colegio en los días pactados

donde se realizará la aplicación de los instrumentos. 26 aplicación de los

instrumentos. En el salón de clases, se procederá con la presentación del

investigador, el propósito de la investigación, procediendo a entregar el asentimiento

informado con los lapiceros y se procede a leer en voz alta el contenido de este, así

mismo se les explicará cómo deben ser desarrollados los instrumentos y las normas

que deben respetar en el transcurso de este. Al finalizar se recogerán los

cuestionarios y se guardaran en un sobre manila A4, que será sellado frente a los

estudiantes en ese momento, procederemos a agradecer su participación y nos

despediremos.

4.6. Aspectos éticos


El investigador guardará tu información con códigos y no con nombres. La

información que brindes solo será conocida por el investigador y será utilizada solo

con fines de investigación, por eso, cuando se publiquen los resultados, no se

mostrará ningún dato que permita tu identificación en este estudio

4.7. Método de análisis estadístico

Para el plan de análisis estadístico, procederemos digitalizar los datos obtenidos en

los instrumentos en el programa estadístico SPSS, donde aplicaremos la prueba

estadística de la Rho de Spearman, la cual es utilizada para analizar la correlación

variable con diferente objeto de estudio, Martínez et al. (2009)


CAPÍTULO 5

RESULTADOS

5.1. Análisis e interpretación de los resultados

A continuación, se presentarán los resultados encontrados en el formato de

tablas, se utilizó el programa SPSS, para encontrar el nivel de frecuencia,

porcentaje, nivel de correlación, aplicando la Rho de Spearman.

Tabla 1
Datos sociodemográficos de la muestra, estudiantes según sexo

Sexo F %

Masculino 91 53.8%

Femenino 78 46.2%

Total 169 100%

Se observan los resultados obtenidos de la ficha sociodemográfica según el sexo de


los participantes, de los 169 estudiantes que realizaron la prueba, el 53.8% son
varones y el 46.2%, son mujeres.

Tabla 2
Datos sociodemográficos de la muestra, estudiantes según la I.E.
I.E. F %

40479 MIGUEL GRAU 106 62.7%

EL BUEN PASTOR 63 37.3%

Total 169 100%

En la tabla 2. Se observa que según la institución educativa a la que pertenecen los


participantes la mayor cantidad de estudiantes se encuentran en la I.E. 40479 Miguel
Grau siendo el 62.7%, mientras que la I.E. El Buen Pastor comprende el 37.3%.
Tabla 3.
Datos sociodemográficos de la muestra, estudiantes según la edad.
Edad F %

12 23 13.6%

13 36 21.3%

14 42 24.9%

15 26 15.4%

16 37 21.9%

17 5 3.0%

Total 169 100%

En la tabla 3, el rango de edad de los estudiantes participantes comprende la edad


de 12 a 17 años donde la mayor cantidad de estudiantes tienen 14 años siendo el
24.9%, seguido del 21.9%, seguido del 21.3% con la edad de 13 años con la edad
de 16 años, seguido del 15.4% con la edad de 15 años, seguido del 13.6% con la
edad de 12 años, seguido del 3.0% con la edad de 17 años correspondiendo a la
menor cantidad de encuestados

Tabla 4
Datos sociodemográficos de la muestra, estudiantes según tipo de familia
Vivo con F %

Mamá. Papá 117 69.2.%

y/o hermano

Mamá, Papá. 22 13.0%

Abuelos, Tíos

y hermanos

Solo vivo con 30 17.8.%

uno de mis
padres y/o

hermanos si lo

tuviese.

Total 169 100%

En la tabla 4. Se observa que los familiares con los que viven los estudiantes
predominan los que viven con la mamá, papá y/o hermano el 69.2% (117), seguido
de los estudiantes que viven con solo uno de sus padres y/o hermanos si lo tuviesen
17.8% (30) finalizando con los estudiantes que viven con mamá, papá. abuelos, tíos
y/o hermanos siendo el 13.0% (22).

Tabla 5
BIENESTAR PSICOLÓGICO de los adolescentes de dos instituciones
educativas públicas del nivel secundario del distrito de Islay

B.P.

F %
Bajo 52 30.8%
Medio 76 45.0%
Alto 41 24.3%
Total 169 100%

En la table 5. Observamos el nivel de B.P. de los adolescentes, donde predominan


el nivel medio con 45.0%, seguido del nivel bajo con 30.8% y el nivel alto con 24.3%,
lo cual significa que la mayor cantidad de adolescentes se encuentran en el nivel
medio, refiriendo existe un equilibrio moderado, no excepcionalmente alto ni bajo, lo
que indica un funcionamiento psicológico saludable pero no necesariamente óptimo.

Tabla 6
Dimensiones del BIENESTAR PSICOLÓGICO de los adolescentes de dos
instituciones educativas públicas del nivel secundario del distrito de Islay
Relacion
Dimensi Dominio Crecimie
Autonomí es Propósito Autoaceptac
ón del nto
a Positivas de la vida ión
entorno Personal
con otros
F % F % F % F % F % F %
Bajo 42 24.9 49 29.0 42 24.9 71 42.0 71 42.0 59 34.9%
% % % % %
Medio 88 52.1 78 46.2 60 35.5 54 32.0 55 32.5 78 46.2%
% % % % %
Alto 39 23.1 42 24.9 67 39.6 37 21.9 43 25.4 32 18.9%
% % % % %
Total 16 100 16 100 16 100 16 100 16 100 169 100%
9 % 9 % 9 % 9 % 9 %

En la tabla 6. Se observa los niveles de las dimensiones de la variable B.P. con la


siguiente distribución, La dimensión Autonomía presenta un nivel bajo del 24.9%, un
nivel medio con el 52.1% , y un nivel alto comprendiendo el 23.1%. Predominando el
nivel medio en esta dimensión lo cual significa que los adolescentes tienen cierta
flexibilidad para adaptarse a situaciones cambiantes y tomar decisiones de manera
más o menos autónoma según el contexto.
La dimensión del Dominio del entorno presenta un nivel bajo del 29.0% (49), un nivel
medio del 46.2% y un nivel alto del 24.9% . Predominando el nivel medio en ellos lo
cual significa que podría experimentar algunos obstáculos en su capacidad para
manejar el estrés, resolver problemas y adaptarse a nuevas circunstancias.
La dimensión Crecimiento Personal presenta un nivel bajo del 24.9% , un nivel
medio del 35.5% y un nivel alto del 39.6% . Predominando el nivel alto lo cual
significa que una mentalidad de crecimiento, ven los desafíos como oportunidades
de aprendizaje y están abiertas a nuevas ideas y perspectivas. Se sienten cómodas
explorando nuevas áreas de interés, asumiendo riesgos calculados y trabajando
para alcanzar su máximo potencial.
La dimensión Relaciones Positivas con otros presenta un nivel bajo del 58.6%, un
nivel medio del 33.7% y un nivel alto del 7.7% . Predominando el nivel bajo, lo cual
significa que en esta dimensión pueden enfrentar desafíos en la creación de
conexiones sociales significativas debido a factores como la timidez, la falta de
habilidades sociales, la falta de confianza en sí mismas o experiencias previas
negativas en relaciones interpersonales. Pueden experimentar sentimientos de
soledad, aislamiento o alienación, lo que puede tener un impacto negativo en su B.P.
y emocional.
La dimensión Propósito de la vida presenta un nivel bajo del 42.0% , un nivel medio
del 32.5% y un nivel alto del 25.4% . Predominando el nivel bajo lo cual significa que
pueden experimentar sentimientos de vacío, falta de dirección o falta de sentido en
sus vidas. Pueden carecer de metas claras o valores significativos que guíen sus
acciones y decisiones diarias. Esto puede llevar a sentimientos de desesperanza,
apatía o desconexión con el mundo que les rodea.
Por último, la dimensión de Autoaceptación presenta un nivel bajo del 34.9%, un
nivel medio del 46.2% y un nivel alto del 18.9%. Predominando el nivel medio lo cual
significa que pueden tener una comprensión general de sus fortalezas y debilidades,
pero aún pueden experimentar momentos de duda o inseguridad sobre su valía
personal. Pueden ser capaces de reconocer y aceptar ciertos aspectos de sí
mismos, pero aún pueden luchar con la aceptación de otros aspectos más difíciles o
desafiantes.

Tabla 7
Nivel de Resiliencia de los adolescentes de dos instituciones educativas
públicas del nivel secundario del distrito de Islay – 2024

Resiliencia
F %
Bajo 50 29.6%
Medio 79 46.7%
Alto 40 23.7%
Total 169 100%
En la table 7. Observamos el nivel de Resiliencia de los adolescentes, donde
predomina el nivel medio con 46.7%, seguido del nivel bajo con 29.6% y el nivel alto
con 23.7%, lo cual significa que la mayor cantidad de adolescentes se encuentran en
el nivel medio, pudiendo experimentar dificultades y estrés en situaciones adversas,
pero también poseen recursos internos y externos que les permiten recuperarse y
adaptarse a estas circunstancias. Pueden utilizar estrategias de afrontamiento
eficaces para manejar el estrés y buscar apoyo cuando sea necesario.
Tabla 8.
Dimensiones de la Resiliencia de los adolescentes de dos instituciones
educativas públicas del nivel secundario del distrito de Islay – 2024

Dimensió
n
F % F % F % F % F %
Bajo 59 34.9% 58 34.3% 61 36.1% 57 33.7% 74 43.8%
Medio 64 37.9% 57 33.7% 60 35.5% 74 43.8% 51 30.2%
Alto 46 27.2% 54 32.0% 48 28.4% 38 22.5% 44 26.0%
Total 169 100% 169 100% 169 100% 169 100% 16 100%
9

La tabla 8. Se observa los niveles de las dimensiones de la variable Resiliencia, con

la siguiente distribución.

La dimensión Tenacidad-Autoeficacia-Persistencia presenta un nivel bajo del 34.9%

(59), un nivel medio del 37.9% (64) y un nivel alto del 27.2% (46). Predominando el

nivel medio lo cual significa que implicaría tener una capacidad moderada para

mantenerse firme frente a la adversidad, creer en la propia capacidad para superar

desafíos y persistir en la búsqueda de soluciones a pesar de los obstáculos.

La dimensión Control Bajo Presión presenta un nivel bajo del 34.3% (58), un nivel

medio del 33.7% (57), un nivel alto del 32.0% (54). Predominando el nivel bajo lo

cual podría implicar que pueden experimentar una sensación abrumadora de

ansiedad, nerviosismo o pérdida de control cuando se enfrentan a situaciones

estresantes. Pueden tener dificultades para mantener la claridad mental y la

concentración, lo que puede afectar su capacidad para tomar decisiones efectivas o

actuar de manera apropiada en estas situaciones.


La dimensión Adaptabilidad y redes de apoyo, presenta un nivel bajo del 36.1% (61),

un nivel medio del 35.5% (60) y un nivel bajo del 28.4% (38). Predominando el nivel

bajo, lo cual puede significar que pueden experimentar dificultades para aceptar

cambios en su entorno o en su vida personal. Pueden sentirse abrumadas por la

incertidumbre y tener dificultades para encontrar nuevas formas de hacer frente a los

desafíos que enfrentan. Esto puede llevar a sentimientos de rigidez, resistencia al

cambio y una sensación general de estar atrapado en situaciones no deseadas.

La dimensión control y propósito presenta un nivel bajo del 33.7% (57), un nivel

medio del 43.8% (74) y un nivel alto del 22.5%. Predominando el nivel medio, lo cual

podría significar tienen una capacidad moderada para mantener el control en

situaciones estresantes y una comprensión razonable de sus metas y valores

personales, aunque puede haber margen de mejora en ambas áreas para enfrentar

desafíos y recuperarse de contratiempos de manera más efectiva.

Por último, la dimensión Espiritualidad presenta un nivel bajo del 43.8%, un nivel

medio del 30.2%, y un nivel alto del 26.0% (44). Predominando el nivel bajo lo cual

puede significar que pueden carecer de un marco de referencia o creencias que les

proporcionen consuelo, orientación o apoyo en momentos de dificultad. Pueden

tener dificultades para encontrar un sentido de propósito más profundo en su vida y

pueden sentirse desorientadas o perdidas en cuanto a su lugar en el mundo.

Además, aquellos con un nivel bajo de espiritualidad pueden carecer de recursos

internos para hacer frente a situaciones estresantes o para encontrar significado y

propósito en la adversidad.
Tabla 9.
Prueba de Normalidad

Kolmogorov-Smirnova

Estadístico gl Sig.
B.P.
,044 169 ,200*

Resiliencia ,065 169 ,076

En la tabla 9. Observamos el nivel de normalidad, aplicada a la investigación, en la cual


se utilizó prueba de normalidad de Kolmogorov, encontrándose un coeficiente menor a
0,05, por lo tanto, la distribución no es normal, por lo cual utilizaremos la prueba de
correlación no paramétrica de Rho de Sperman.

Tabla 10.
Correlación entre BIENESTAR PSICOLÓGICO y Resiliencia en adolescentes de
dos instituciones educativas públicas del nivel secundario del distrito de Islay
– 2024

Resiliencia

B.P. Rho de
,799**
Spearman
N
169

En la tabla 10, se observa los resultados de la prueba de correlación de rho de


Spearman , obteniendo 0.799, lo cual indica un nivel significativo de correlación
entre ambas variables, por lo cual aceptamos la hipótesis alterna y rechazamos la
nula, significando que a mayor nivel de B.P., mayor nivel de resiliencia.

Tabla 11
Correlación entre las dimensiones del BIENESTAR PSICOLÓGICO y
Resiliencia en adolescentes de dos instituciones educativas públicas del nivel
secundario del distrito de Islay – 2024

Correlación entre las Tenacidad- Control Adaptabilidad


Control y
dimensiones del B.P. y Autoeficacia- bajo y redes de Espiritualidad
propósito
Resiliencia Persistencia presión apoyo
Rho de
Autonomía Spearman ,487** ,439** ,305** ,410** ,350**

Dominio del Rho de ,624** ,603** ,411** ,544** ,582**


entorno Spearman

Crecimiento Rho de
Personal Spearman ,568** ,475** ,422** ,424** ,497**

Relaciones Rho de
Positivas con Spearman
Otros ,452** ,489** ,413** ,435** ,388**

Propósito de la Rho de
vida Spearman ,286**
** ** ** **
,448 ,483 ,370 ,430

Rho de
Autoaceptación Spearman ,468** ,509** ,556** ,383** ,297**

Total 169 169 169 169 169

En la tabla 11. Se observa la correlación entre las dimensiones del B.P. y

Resiliencia, donde la dimensión de Autonomía presenta un nivel de correlación de r

= 0.487, con la dimensión Tenacidad-Autoeficacia-Persistencia, los un nivel de

correlación de r = 0.439 con Control Bajo Presión, un nivel de correlación de r =

0.305, con la dimensión de Adaptabilidad y Redes de Apoyo un nivel de correlación

de r = 0.410 y con la dimensión de espiritualidad, lo cual indica la existencia de un

nivel de correlación débil esto sugiere que los cambios de la dimensión del B.P.

Autonomía no están muy relacionados con los cambios con las otra dimensiones de

la Resiliencia, lo que indica una asociación menos consistente o pronunciada entre

ellas pero aún así existentes.

Con respecto a la dimensión de B.P., dominio del entorno se presenta un nivel de

correlación de r=0.624, con la dimensión Tenacidad-Autoeficacia-Persistencia, un


nivel de correlación de r=0.603 con Control Bajo Presión, , un nivel de correlación de

r=0.411, con la dimensión de Adaptabilidad y Redes de Apoyo un nivel de

correlación de r=0.544 y con la dimensión de espiritualidad un nivel de correlación de

r = 0.582, siendo 4 de estas superiores a 0.5 por lo cual existe un nivel moderado de

correlación entre la dimensión del B.P. Dominio del entorno con las dimensiones de

la Resiliencia Tenacidad-Autoeficacia-Persistencia, Control bajo presión, Control y

propósito y Espiritualidad, lo cual significa están moderadamente relacionados con

los cambios en las otras variables (Tenacidad-Autoeficacia-Persistencia, Control

bajo presión, Control y propósito, y Espiritualidad). Esto sugiere que estas

dimensiones están relacionadas entre sí de manera considerable, pero no de forma

tan fuerte como para indicar una asociación absoluta. Por ejemplo, si consideramos

la relación entre "Dominio del entorno" y "Control y propósito", una correlación

moderada implicaría que un mayor dominio del entorno está relacionado con un

mayor sentido de control y propósito en la vida, pero no de manera tan directa o

fuerte como para predecir con certeza el nivel de control y propósito en cada

individuo. En resumen, una correlación de nivel moderado indica una relación

significativa pero no extrema entre las dimensiones mencionadas, lo que sugiere una

conexión considerable pero no total entre ellas.

La dimensión de Crecimiento Personal presenta un nivel de correlación de r = 0.568,

con la dimensión Tenacidad-Autoeficacia-Persistencia, un nivel de correlación de r =

0.475 con Control Bajo Presión, , un nivel de correlación de r = 0.422, con la

dimensión de Adaptabilidad y Redes de Apoyo un nivel de correlación de r = 0.424 y

con la dimensión de espiritualidad un nivel de correlación de r = 0.497. Siendo la

única mayor a 0.5 la correlación de Crecimiento Personal con la dimensión

Tenacidad-Autoeficacia-Persistencia. Esta correlación sugiere que existe una


relación notable entre la capacidad de una persona para crecer y desarrollarse

personalmente y su capacidad para mantener la tenacidad, la autoeficacia y la

persistencia en la búsqueda de sus metas y superación de desafíos. Sin embargo,

esta relación no es tan fuerte como para indicar una asociación absoluta. Es decir,

aunque el crecimiento personal puede influir en la tenacidad y la autoeficacia de una

persona, hay otros factores que también pueden contribuir a estas características.

La dimensión de Relaciones Positivas Con Otros presenta un nivel de correlación de

r = 0.452, con la dimensión Tenacidad-Autoeficacia-Persistencia, un nivel de

correlación de r = 0.489 con Control Bajo Presión, un nivel de correlación de r =

0.413, con la dimensión de Adaptabilidad y Redes de Apoyo un nivel de correlación

de r = 0.435 y con la dimensión de espiritualidad un nivel de correlación de r = 0.388.

Obteniendo las correlaciones un puntaje inferior a 0.5, significa un nivel débil de

correlación, una correlación débil indica una relación mínima o poco significativa

entre dos variables y sugiere que se necesitan más investigaciones para

comprender mejor la naturaleza de la relación entre ellas.

La dimensión de Propósito en la vida. presenta un nivel de correlación de r = 0.448,

con la dimensión Tenacidad-Autoeficacia-Persistencia, un nivel de correlación de r =

0.483 con Control Bajo Presión, un nivel de correlación de r = 0.370, con la

dimensión de Adaptabilidad y Redes de Apoyo un nivel de correlación de r = 0.430 y

con la dimensión de espiritualidad un nivel de correlación de r = 0.286. Obteniendo

las correlaciones un puntaje inferior a 0.5, significa un nivel débil de correlación, una

correlación débil indica una relación mínima o poco significativa entre las

dimensiones

teniendo una influencia mínima o limitada en los cambios en la otra variable.


La dimensión de Autoaceptación presenta un nivel de correlación de r = 0.468, con

la dimensión Tenacidad-Autoeficacia-Persistencia, un nivel de correlación de r =

0.509 con Control Bajo Presión, un nivel de correlación de r = 0.556, con la

dimensión de Adaptabilidad y Redes de Apoyo un nivel de correlación de r = 0.383 y

con la dimensión de espiritualidad un nivel de correlación de r = 0.297. Siendo la

única correlación superior a 0.5, la correlación con la dimensión Control Bajo Presión

significa que existe una relación significativa pero no extrema entre estas dos

dimensiones del B.P., lo que sugiere una conexión notable pero no absoluta entre la

capacidad de una persona para aceptarse a sí misma y su habilidad para manejar

situaciones estresantes.

5.2. Discusión de los resultados

Esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre B.P. y Resiliencia

en Adolescentes de dos Instituciones Educativas Públicas del nivel secundario en el

distrito de Islay. Respecto a las habilidades sociales, la teoría de De Casullo (2002)

refiere que el bienestar es un concepto que abarca más que la permanencia del

afecto positivo con el paso del tiempo o como cotidianamente se conoce, felicidad,

definiéndolo como, la percepción que un individuo posee sobre sus logros y el nivel

de satisfacción personal. Esta percepción que cada ser humano tiene sobre su

bienestar no es fija debido a que, constantemente evalúan su situación individual

como social. Además, no hace referencia a una situación exclusivamente subjetiva

pues, existen factores ambientales que se interrelacionan con los personales por

otro lado, para Suarez Ojeda (2004), La resiliencia es una condición humana que da

a las personas la capacidad de sobreponerse a la adversidad y, además, construir

sobre ellas. Se la entiende como un proceso dinámico que tiene por resultado la

adaptación positiva, aún en contextos de gran adversidad.


El análisis de correlación fue realizado con la prueba de correlación Rho de

Spearman, donde se encontró un nivel de correlación positiva moderada fuerte (rho

= 0.799), indicando que existe un nivel de correlación significativo entre ambas

variables. Este resultado coincide con la investigación Coaquira y Huaccha (2021)

donde investigaron la relación entre B.P. y Resiliencia en adolescentes de una

Institución Pública de Bajo Pukiri en el 2021, con el objetivo de determinar la relación

entre B.P. y resiliencia de adolescentes de una institución pública, llegando a la

conclusión que a mayor B.P. mayor capacidad de resiliencia en los adolescentes.

Así mismo coincidimos con Alvarado (2023), en su investigación, B.P. y Resiliencia

en adolescentes de una Comunidad Nativa Peruana, concluyó que existe una

relación significativa entre el B.P. y resiliencia en adolescentes de una comunidad

nativa. En relación a los resultados alcanzados, la investigación desarrollada nos

muestra que los estudiantes evaluados muestran condiciones que permiten

relacionar el B.P. el cual consiste en un estado dinámico que refleja una armonía

entre las emociones, pensamientos y conductas que permiten a una persona vivir

una vida plena y satisfactoria. Incluye aspectos como la felicidad, la realización

personal, el sentido de propósito, la resiliencia ante el estrés y la capacidad para

mantener relaciones saludables. Keyes & Annas (2009), con la resiliencia que se

manifiesta a través de la capacidad de una persona para adaptarse positivamente y

recuperarse rápidamente de situaciones adversas, traumas, tragedias, amenazas o

fuentes significativas de estrés. Incluye la habilidad de mantener o recuperar el

bienestar mental ante desafíos, y puede estar influenciada por factores internos

(como la autoconfianza y la autoeficacia) y externos (como el apoyo social), según

Masten (2014).
Respecto al primer objetivo, establecer el nivel en que se encuentran las

dimensiones del B.P. de los adolescentes de dos instituciones educativas públicas

del nivel secundario del distrito de Islay, obtuvimos que el B.P. de los adolescentes,

se distribuye de la siguiente forma, el nivel medio predomina con el 45.0%, seguido

del nivel bajo con 30.8% y el nivel alto con 24.3%, lo cual coincide con García et al.

(2019), el cual refiere que el nivel de B.P. en los adolescentes de acuerdo con su

investigación, interpreta que los adolescentes presentan una tendencia baja a la

valoración de su B.P., lo cual se puede ver reflejado en el control de situaciones de

su vida, en sus relaciones interpersonales, sentimientos de insatisfacción y metas

poco planteadas. Así mismo esta afirmación está estrechamente relacionado a los

que menciona, Flores et al. (2010) donde indica que los adolescentes pueden ver

afectada su autoestima y por ende su nivel de B.P. muy fácilmente en la

adolescencia, explicando que estas diferencias pueden deberse al impacto negativo

que generan los cambios físicos propios de la pubertad en las adolescentes, además

reflexionan que estas diferencias pueden llegar a preocupar debido a que se inferiría

que las adolescentes estarían en mayor vulnerabilidad psicológica pues se conoce

que dificultades en la autoestima conllevarían problemas de ajuste psíquico. Para

reforzar estas afirmaciones Oliva et al. (2011), vuelve a reafirmar que este grupo

etario presenta características de una autoeficacia con tendencia media baja,

significando dificultades para creer en sus propias capacidades, realizar tareas,

objetivos y metas. Por lo cual podemos afirmar que los adolescentes tienen una

tendencia a presentar un nivel de B.P. medio – bajo, el cual acarrea diversas

situaciones adversas en su vida, afectando diferentes dimensiones, como;

dimensión social, familiar, etc.


Respecto al segundo objetivo, establecer el nivel de Resiliencia esta investigación

halló que el nivel medio predomina en la población con 46.7%, seguido del nivel bajo

con 29.6% y el nivel alto con 23.7%, lo cual significa que la mayor cantidad de

adolescentes se encuentran en el nivel medio. Donde coincidimos con Rodríguez

(2009) el cual refiere que, en esta etapa que el adolescente aprende a ser el mismo,

convivir con sus pares y a conocer el mundo donde vivirá, permite el desarrollo de la

resiliencia, siendo necesario que el adolescente aprenda a ser el mismo, desarrolle

la autoestima, la aceptación de sí mismo y la autoconfianza. Así mismo coincidimos

con Rodríguez (2009), el cual menciona que algunos de los factores que promueven

la resiliencia en los adolescentes son la empatía del adulto, la cual significa el

reconocimiento de superiores. Todos estos procesos son la clave para la promoción

de la resiliencia en los adolescentes, para ello la introspección individual, la

interacción con otros pares y con adultos es fundamental.

Respecto al tercer objetivo, relacionar las dimensiones del B.P. con las dimensiones

de resiliencia de los adolescentes de dos instituciones educativas públicas del nivel

secundario. Encontramos que existe un nivel de correlación débil entre las

dimensiones de B.P. y Resiliencia, solo obteniendo un nivel significativo moderado

entre la dimensión Dominio del Entorno con la dimensión Tenacidad donde r = 0.624

indicando un nivel de correlación moderado, Así mismo entre la dimensión Dominio

del entorno con la Dimensión Autoeficacia y Persistencia donde r = 0.603 indicando

un nivel moderado. Así mismo la dimensión de Crecimiento Personal con la

dimensión de Tenacidad donde r = 568, lo cual indica un nivel moderado de

correlación, Así mismo la dimensión de Autoaceptación presenta un nivel de

correlación de r = 509, Y por último la dimensión de Autoaceptación presenta un

nivel de correlación de r=556 con la dimensión de Adaptabilidad y redes de apoyo.


Respecto a lo encontrado en nuestra investigación no coincidimos con la

investigación de Uribe, Ramos & Villamil (2018), concluyeron que los adolescentes

que utilizan de forma recurrente estrategias de afrontamiento dirigidas a la

resolución de problemas y a la búsqueda de apoyo social presentan mayores niveles

de B.P.. Así mismo no coincidimos con Arslan (2021) el cual buscó investigar el

papel mediador de la resiliencia en la asociación entre el maltrato psicológico y el

bienestar social, donde indicó que las emociones positivas tenían un efecto

amortiguador en la asociación del maltrato psicológico con la resiliencia y el

bienestar social, y moderaron el efecto de la resiliencia en el bienestar social.

Resiliencia en los adolescentes Rodríguez (2009) refiere que, en esta etapa que el

adolescente aprende a ser el mismo, convivir con sus pares y a conocer el mundo

donde vivirá. Así mismo indica que existen pasos previos para desarrollar la

resiliencia, cuando el adolescente aprender a Ser el mismo, puede desarrollar la

autoestima, la aceptación de sí mismo y la autoconfianza, permitiendo aprender a

Convivir, cuando aprende a convivir, el adolescente desarrolla valores, construye la

percepción de su ciudadanía y la participación, por lo cual aprender a Convivir da

paso al Hacer, el hacer significa en el adolescente la adquisición de habilidades para

el estudio, trabajo y competencias cognitivas. Así mismo Rodríguez (2009),

menciona que algunos de los factores que promueven la resiliencia en los

adolescentes son la empatía del adulto, la cual significa el reconocimiento de

superiores. Todos estos procesos son la clave para la promoción de la resiliencia en

los adolescentes, para ello la introspección individual, la interacción con otros pares

y con adultos es fundamental.


CONCLUSIONES

Primera: Esta investigación se determinó que existe un nivel de

correlación significativa de 0,799 entre B.P. y Resiliencia

en los adolescentes de dos instituciones educativas

públicas del nivel secundario del distrito de Islay

Segunda: Se encontró que las dimensiones del B.P. se encuentran

en un nivel medio representado por el 45% de los

adolescentes encuestados, lo cual significa que los

adolescentes en general, están experimentando un

sentido razonable de autoaceptación, relaciones

saludables, autonomía adecuada, habilidades para

enfrentar los desafíos del entorno, un propósito en la vida

y un sentido de crecimiento personal. Sin embargo, puede

haber aspectos que necesiten mejorar o áreas donde

puedan enfrentar desafíos.

Tercera: En cuanto a la resiliencia esta se encuentra en un nivel

medio representado por el 46.7%. Esto implica que los

adolescentes, pueden experimentar dificultades, pero

tienen recursos internos y externos que les ayudan a

afrontar y superar las adversidades. Siendo esta una

capacidad razonable para manejar las dificultades de la

vida, aunque pueden necesitar apoyo adicional en ciertas

situaciones.

Cuarta: Se halló que existe una relación significativa débil entre las

dimensiones de B.P. y Resiliencia lo cual significa que


existe una relación entre estos dos conceptos, pero que no

es muy fuerte. pudiendo haber otros factores que influyan

más en cada uno de estos aspectos por separado.

RECOMENDACIONES
Se recomienda realizar más estudios en población similar con el uso de otros que

midan las mismas variables con el fin de profundizar la investigación.

Se recomienda a futuros investigadores abarcar variables como la autoestima,

agresividad a la correlación ya existente para conocer el panorama de estas.

Se recomienda investigar las causas del nivel medio de Bienestar Psicológico y

Resiliencia en los adolescentes de estas instituciones educativas a fin de conocer el

porqué de estos resultados.

Se recomienda el desarrollo de un plan de trabajo, para mejorar los niveles de B.P. y

Resiliencia en adolescentes.
ANEXOS
Consentimiento Informado
Ficha Sociodemográfica
Instrumento 1
Matriz de consistencia

Relación entre BIENESTAR PSICOLÓGICO y Resiliencia en Adolescentes de dos Instituciones Educativas Públicas del nivel secundario en el

distrito de Islay

Tipo, Diseño de Población y Instrumentos Procesamiento de


Problemas Objetivos Hipótesis Investigación, Enfoque, Muestra y recojo de datos
Nivel y Diseño Muestreo
¿Cuál es la Objetivo General H1. Existe Método: Diseño no Población: La V1: BIENESTAR Primero se solicitó a
relación entre Determinar la relación entre B.P. y relación experimental, no hubo población estuvo PSICOLÓGICO las instituciones
Bienestar Resiliencia en Adolescentes de dos significativa entre intervención directa del constituida por 300 Dimensiones educativas el horario
Psicológico. y Instituciones Educativas Públicas del el BIENESTAR investigador. estudiantes del • Autonomía. de los estudiantes,
Resiliencia nivel secundario del distrito de Islay – PSICOLÓGICO Técnica: Muestreo nivel secundario de • Dominio. del señalando los días y
en 2024. y la Resiliencia aleatorio simple las instituciones Entorno horas permitidas para
Adolescentes Objetivos Específicos en Adolescentes Alcance y tipo: Alcance educativas 40479 •Crecimiento aplicar los
de dos • Establecer el nivel en que se de dos correlacional de tipo Miguel Grau y El Personal. instrumentos a los
Instituciones encuentran las dimensiones del Instituciones cuantitativo, buscando Buen Pastor en el • Relaciones adolescentes, sin
Educativas BIENESTAR PSICOLÓGICO de los Educativas investigar las conexiones distrito de Islay. positivas con interferir con sus
Públicas del adolescentes de dos instituciones Públicas en el entre dos o más Muestra: La otros. actividades
nivel educativas públicas del nivel distrito de Islay. categorías de una muestra de la • Propósito en la académicas, segundo
secundario secundario del distrito de Islay – 2024 Ho. No existe determinada muestra. presente vida. con apoyo de la
del distrito de • Identificar el nivel en que se relación Además, permite investigación está • Autoaceptación institución educativa
Islay - 2024? encuentran las dimensiones de significativa entre determinar el compuesta por 169 V2: Resiliencia se envió un
resiliencia de los adolescentes de el BIENESTAR comportamiento de una adolescentes de Dimensiones comunicado dirigido a
dos instituciones educativas públicas PSICOLÓGICO variable en base al sexo femenino y • Tenacidad – los padres de familia,
del nivel secundario del distrito de y la Resiliencia accionar de los otros masculino que con Autoeficacia – donde se anexara el
Islay – 2024 en Adolescentes conceptos con los que se una edad de entre Persistencia consentimiento
• Relacionar las dimensiones del de dos relaciona. Cuantificando 12 y 18 años. • Control bajo informado, el cual
BIENESTAR PSICOLÓGICO con las Instituciones la recopilación y el Criterios de presión. especifica el
dimensiones de resiliencia de los Educativas análisis de los datos. inclusión • Adaptabilidad y propósito,
adolescentes de dos instituciones Públicas en el Adolescentes redes de apoyo procedimientos de
educativas públicas del nivel distrito de Islay. hombres y mujeres • Control y recolección de datos,
secundario del distrito de Islay – matriculados desde Propósito riesgos,
2024. el 1er y 5to año de • Espiritualidad confidencialidad de la
secundario en investigación y la
ambas utilización de
instituciones resultados, para que
educativas del puedan revisarlo y
distrito de Islay. posteriormente
Adolescentes firmarlo,
hombres y mujeres procederemos a
de 12 a 17 años. • recogerlo en el plazo
Adolescentes que de 3 días,
cuenten con el procederemos a
asentimiento y llevar el material
consentimiento correspondiente al
Criterios de colegio en los días
exclusión pactados donde se
Adolescentes que realizará la aplicación
no puedan realizar de los instrumentos.
y/o comprender los Los datos fueron
instrumentos. analizados a través
Adolescentes que del programa SPSS,
no cuenten con el aplicando la prueba
asentimiento o de correlación Rho de
autorización de los Spearman.
padres.
Adolescentes que

no brinden su

consentimiento
Base de datos
GLOSARIO

Resiliencia: Capacidad de adaptación bien a la adversidad, a un trauma, tragedia,

amenaza, o fuentes de tensión significativas

Bienestar Psicológico.: Estado general de salud mental y emocional de una

persona. Implica sentirse bien consigo mismo y con la vida en genera

Adolescentes: Etapa específica del desarrollo humano, que generalmente

comprende las edades entre los 11 y los 18 años.

OMS: Organización Mundial de la Salud

INEI: Instituto Nacional de Estadística e Informática


BIBLIOGRAFIA

A, B. (2015). La gran defensa del adolescente: la resiliencia. Recuperado de


https://www.isep.com/pe/actualidad-psicologia-clinica/la-gran-defensa-del-
adolescente-la-resiliencia/.
Arslan, G. (2021). Psychological maltreatment predicts decreases in social wellbeing through
resilience in college students: A conditional process approach of positive emotions.
Current Psycholy, 2021. https://doiorg/10.1007/s12144-021-01583-0.
Beraun Hidalgo, J. (2019). Adaptación de la escala de resiliencia CD RISC en adolescentes
de instituciones educativas en San Juan de Lurigancho. Lima: Repositorio UCSV
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/54058.
Calsín Alvarado, C. (2023). B.P. y Resiliencia en adolescentes de una comunidad Nativa
Peruana. Lima.
Coaquira Jallo, M., & Ahuanlla Huaccha, R. (2021). B.P. y resiliencia en adolescentes de
una institución Pública de Bajo Pukiri 2021. Juliaca: Psicología positiva; Juliaca;
Escuela Profesional de Psicología.
Copolov, C., Knowles, A., & Meyer, D. (2020). Exploring the predictors and mediators of
personal wellbeing for young Hazaras with refugee backgrounds in Australia.
Australia: Australian Journal of Psychology, 70(2), 122-130.
https://doi.org/10.1111/ajpy.12171.
Cyrulnik, B. (2001). La maravilla del dolor: el sentido de la resiliencia. Barcelona: Granica.
D., P., R.D., F., & G, M. (2012). Desarrollo Humano 12 EDICIÓN. México: McGraw Hill.
Fernández Pintos, M., Daset Carreto, L., & Castellucio, L. (2019). Perfil de B.P. subjetivo en
adolescentes uruguayos. Uruguay:
http://dx.doi.org/10.14349/sumapsi.2019.v26.n2.6.
Flores, M., Delgado, A., & Jiménez, A. (2010). Percepciones de autoevaluación: autoestima,
autoeficacia y satisfacción vital en la adolescencia. Psychology, Society & Education,
2(1), 55-69.
Fundación Foessa. (2019). VIII Informe sobre Exclusión y Desarrollo Social en España.
Caritas. España.
García Álvarez, D., Soler, M., & Cobo Rendón, R. (2019). B.P. EN ADOLESCENTES:
RELACIONES CON AUTOESTIMA, AUTOEFICACIA, MALESTAR PSICOLÓGICO Y
SÍNTOMAS DEPRESIVOS. Revista de Orientación Educacional, 33(63), 23-43,
2019. ISSN (e) 0719-5117.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación. Las
rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGrawHill Education.
Herrera Castillo, R. (2020). Acoso escolar y B.P. en adolescentes de 13 a 15 años del
distrito del Callao. Callao, Perú: Repositorio UCSV
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/47647.
J, A., F, C., & López, V. (2015). Bienestar en la infancia y adolescencia. Psicoperspectivas,
14(1). 1-5.
J.S, D., A. M., P., J, M., & N, S. (2016). Psychometric properties of the mental health
continuum-short form: a study of portuguese speaking children/youths. Brazil: Journal
of Child and Family Studies, 25(7), 2141-2154.
Kjell, O., Nima, A., Sikstraim, S., Acher, T., & Garcia, D. (2013). Iranian and swedish
adolescent: differences in personality traits. Peerj, 1 122-144.
Lazo Palacios, D., & Machaca Turpo, K. (2010). B.P., INTELIGENCIA EMOCIONAL Y
SÍNDROMES CLÍNICOS EN ADOLESCENTES. Arequipa, Perú: Repositorio UNSA
https://repositorio.unsa.edu.pe/items/e5c22235-888e-43d2-8fd2-bf747b188887.
Lescano Gamarra, S. (2019). B.P. y conductas antisociales en adolescentes de diferentes
sedes del Servicio de Orientación al Adolescente/MINJUSDH. Lima, Perú:
Repositorio UCSV https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/36854.
Martínez, et al. (2009). El coeficiente de correlación de los rangos de spearman
caracterización. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 8 (2),
https://www.redalyc.org/pdf/1804/180414044017.pdf.
Mendoza Montenegro, M., & Reyes Villalobos, A. (2023). FRECUENCIA DE IDEACIÓN
SUICIDA, FACTORES DE RIESGO, FACTORES PROTECTORES ASOCIADOS EN
ADOLESCENTES ATENDIDOS EN CENTROS DE SALUD MENTAL
COMUNITARIOS DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA - 2023. Arequipa, Arequipa,
Perú: Repositorio Universidad Católica de Santa María.
Miller, E., Ziaian, T., de Anstiss, H., & Baak, M. (2022). Ecologies of Resilience for Australian
High School Students from refugee backgrounds. Quantitive Study. International
Journal of Environmental Research and Public Health. Public Health, 19,748
https://doi.org/10.3390/ijerph19020748.
N, C. (2012). Nivel de B.P. de estudiantes de secundaria de dos instituciones educativas
(pública y privada) de Asunción. Asunción: Eureka, 9(1), 47-57.
OIT, O. (2020). Global Employment Trends for youth 2020. Technology and the future of
jobs. Publications Production Unit (PRODOC).
Oliva, A., Antolín, L., Pertegal, M., Ríos, M., Parra, A., Hernando., A., & Reina., M. (2011).
Instrumentos para la evaluación de la salud mental y el desarrollo positivo
adolescente y los activos que lo promueven. Sevilla: Consejería de Salud de la Junta
de Andalucía.
OMS, O. (2021). Obtenido de
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health
P, S. (2019). Inteligencia emocional y B.P. en adolescentes limeños. Lima: Casus 4(1). 30-
36. .
Pati, P. (2020). Prediction and wear performance of red brick dust filled glass–epoxy
composites using neural networks. Nature, 253-260.
Ryff, C. (1995). Psychological Well - Being in adult life. . Current Directions in Psychological
Science, 4(4), 99-104.
Silva Escorcia, I., & Mejía Pérez, O. (2015). Autoestima, adolescencia y pedagogía. Heredia,
Costa Rica: Revista Electrónica Educare vol.19. núm 1, enero-abril, 2015, pp. 241-
256.
Soler, M., & García Alvarez, D. (2019). B.P. y virtud del coraje en adolescentes tardíos .
Informes Psicológicos, 21(2), pp. 43-59. Buenos Aires, Argentina:
http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v21n2a03.
Solorzano, P. (2019). Inteligencia emocional y B.P. en adolescentes limeños CASUS.
2019;4(1):30-36. Obtenido de
https://casus.ucss.edu.pe/index.php/casus/article/download/160/119?inline=1
Tito Cuya, V., & Galindo Portugal, L. (2019). Adaptación y Validación de la Escala de B.P.
de Ryff en Adolescentes de Instituciones Educativas del distrito de SJL". Lima:
Repositorio UCSV https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/41197.
Toyota. (26 de setiembre de 2018). Toyota. (Toyota) Recuperado el 26 de setiembre de
2018, de https://www.toyota.es/coches/hilux/index.json
Uribe Urzola, A., Ramos Vidal, I., & Villamil Benítez, I. (2018). La importancia de las
estrategias de afrontamiento en el B.P. en una muestra escolarizada de
adolescentes. Córdoba, Colombia: Psicogente SSN 0124-0137 EISSN 2027-212X.

También podría gustarte