Pavimento Con Polimero Reciclado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

“UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO”

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA


CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

MONOGRAFIA – SEMINARIO DE GRADO II-2016

TITULO:
“ESTUDIO DE PROCESOS EN LA IMPLEMENTACION
DE POLIMEROS RECICLADOS (ESP) EN ASFALTO”

PRESENTADO POR:

SANTA CRUZ – DICIEMBRE 2016


DEDICATORIA

INDICE
1. INTRODUCCION...............................................................................................................1
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………………...2
3. FORMULACION DEL PROBLEMA……………………………………………………2
4. OBJETIVO...….…………………………………………………………………………....3
5. FUNDAMENTO TEORICO………….…………………………………………………...3
5.1. Pavimentos ……………………………………………………………………………......3
5.2. Asfalto ………………………………………………………………………………….…8
5.2.1. Historia del asfalto ……………………………………………………………………...9
5.3. Polímeros………………………………………………………………………….……..10
5.3.1. El poliestireno expandido (EPS -Expanded PolyStyrene)……………………….…….11
5.3.2. Caucho (hule)… ……………………………………………………………………….12
6. RECICLAJE……………………………………………………………………………...13
6.1. Reciclaje mecánico………………………………………………………………………13
6.2. Reciclaje químico………………………………………………………………………..13
6.3. Reciclaje del poliestireno expandido (EPS)…………………………………………......14
6.4. Reciclaje del caucho de llanta……………………………………………………………14
7. ASFALTOS MODIFICADOS CON POLIMEROS……………………………………15
8. VARIABLES QUE AFECTAN LA INTERACCION
O MEZCLADO DE DOS MATERIALES…………………………………………...…17
8.1. Tamaño de las partículas…………………………………………………………………17
8.3. Tiempo de mezclado……………………………………………………………………..17
8.2. Viscosidad………………………………………………………………………………..17
8.4. Naturaleza de los materiales……………………………………………………………..17
9. APLICACION DE POLIMEROS RECICLADOS
A PAVIMENTOS ASFALTICOS……………………………………………………….18
10. DESARROLLO……………………………………………………………………….…18
10.1. Descripción de ensayos a realizar………………………………………………………18
10.1.1 Punto de ablandamiento anillo y bola…………………………………………………18
10.1.2. Índice de penetración………………………………………………………………....19
10.2. Materiales utilizados……………………………………………………………………19
10.3. Mezcla asfalto – poliestireno expandido (EPS)……………………………………..…20
10.4. Resultados obtenidos ………………………………………………………………..…21
10.5. Posibles causas de la no interacción asfalto – polímero…………………………….…22
11. PROPUESTA DE IMPLEMENTACION………………………………………..……23
12. COCLUCIONES……………………………….…………………………………..……24
13. RECOMENDACIONES……………………………….……………..…………………24
14. BIBLIOGRAFIA……………………………………….………………………..………25
RESUMEN

La adición de productos industrializados como los materiales poliméricos podría ser parte
de la estructura del pavimento dando a las mezclas asfálticas un mejor comportamiento
mecánico y una duración más larga.
Las aplicaciones civiles para este tipo de residuos son diversas, desde la estabilización de
suelos, pasando por modificación de concreto hasta llegar a su utilización en pavimentos
ya sea como modificador del pavimento (base, subbase) o como modificadores del asfalto
(materia prima - ligante).
La incorporación de polímeros a pavimentos asfálticos se utiliza en varios países del
mundo presentando resultados satisfactorios; se utilizan modificadores como el SBS
(Estireno butadieno estireno), SBR (Estireno, butadieno, hule), además de implementar
otro tipo de mejoradores como: látex naturales o sintéticos, cal, azufre, fibras y escorias
de fundición, entre otros.
Actualmente es numerosa la cantidad en el mercado de modificadores poliméricos para el
asfalto, variando su penetración, su punto de ablandamiento entre otras propiedades
mecánicas que se buscan mejorar

1. INTRODUCCION:

Hoy en día la circulación de vehículos sobre las carreteras y calles es el medio principal
de transporte. Los volúmenes de tránsito, así como las cargas han aumentado
considerablemente en las últimas décadas.

Durante años en todo el país la construcción de capas de rodamiento en los pavimentos


asfálticos se ha realizado mediante mezclas asfálticas tradicionales que sometidas a la
creciente demanda de tránsito, a la acción de los agentes atmosféricos, a la presencia de
altos y bajas temperaturas y al empleo de materiales inadecuados hacen que se presenten
deterioros importantes como las deformaciones plásticas permanentes reflejadas por la
aparición de roderas, agrietamientos por fatiga, agrietamientos por fatiga térmica y
envejecimiento y oxidación por los agentes atmosféricos de la película delgada de
cemento asfáltico que envuelven el material pétreo.

La modificación de asfalto es una nueva técnica utilizada para el aprovechamiento


efectivo de asfaltos en la pavimentación de vías. Esta técnica consiste en la adición de
polímeros a los asfaltos convencionales con el fin de mejorar sus características
mecánicas, es decir, su resistencia a las deformaciones por factores climatológicos y del
tránsito (peso vehicular).

1
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

La problemática observada en la actualidad de cuidar y preservar el medio ambiente, es


necesario encontrar una adecuada disposición de los residuos sólidos generados por
empresas productoras de automóviles y constructoras civiles.
Ante esta problemática nacen cantidad de investigaciones sobre la reutilización de estos
desechos de una manera efectiva, muchas de estas con aplicaciones civiles.
Las aplicaciones civiles para este tipo de residuos son diversas, desde la estabilización de
suelos, pasando por modificación de concreto hasta llegar a su utilización en pavimentos
ya sea como modificador del pavimento (base, subbase) o como modificadores del asfalto
(materia prima - ligante).

La incorporación de polímeros a pavimentos asfálticos se utiliza en varios países del


mundo presentando resultados satisfactorios; se utilizan modificadores como el SBS
(Estireno butadieno estireno), SBR (Estireno, butadieno, hule), además de implementar
otro tipo de mejoradores como: látex naturales o sintéticos, cal, azufre, fibras y escorias
de fundición, entre otros.
Actualmente es numerosa la cantidad en el mercado de modificadores poliméricos para el
asfalto, variando su penetración, su punto de ablandamiento entre otras propiedades
mecánicas que se buscan mejorar

3. FORMULACION DEL PROBLEMA:

El EPS (poliestireno expandido) es utilizado a gran escala en la industria de la


construcción y el embalaje, teniendo un ciclo de vida corto y de gran impacto para el
medio ambiente a la hora de su disposición, ya que generalmente se realiza en rellenos
sanitarios, o es incinerado ilegalmente.

Este tiene un tiempo de degradación de 100 años y se utiliza en gran cantidad de


productos del mercado la mayoría desechables, observando la gran cantidad que se
desecha de este producto y sumando su tiempo de degradación, nos encontramos con una
cantidad significativa de este residuo en los rellenos sanitarios que generan gran
contaminación para el medio ambiente y cada día va en aumento.

Habitualmente las llantas no poseen una buena disposición siendo arrojadas en desechos
sanitarios, incineradas ilegalmente o arrojadas a ríos y quebradas. La llanta tiene un
periodo de degradación de 800 años, es un material eco –tóxico y altamente inflamable,
además de que ocupa grandes espacios en la zona a depositar.

2
Por otro lado, cabe resaltar que la situación actual de las vías de Bolivia se encuentra en
estado crítico, ya que se ven cada vez más exigidas debido al desarrollo del país y su
aumento progresivo y acelerado del parque automotor. Aún se sigue utilizando el asfalto
tradicional, principalmente debido a los altos costos de implementar nuevas tecnologías, o
la adición de polímeros.

La implementación de residuos de elastómeros de alta reticulación (llanta) a los


pavimentos ha sido estudiada en varios países del mundo como Estados unidos,
Inglaterra, Brasil, México, Venezuela entre otros. Esta modificación logra una duración
de casi dos veces la del asfalto tradicional.
En efecto el presente trabajo de grado busca realizar mezclas de asfalto con desechos
como el poliestireno expandido (EPS) y elastómeros de alta reticulación (llantas)
elaborando probetas que se caracterizarán mediante la normatividad técnica vigente para
medir el desempeño de estos contra asfaltos convencionales, logrando una reducción
importante del impacto ambiental de estos dos residuos y al mismo tiempo mejorar la
calidad del asfalto tradicional.

4. OBJETIVO:

El siguiente trabajo de investigación de pavimento flexible modificado con polímero


reciclado es realizado con la finalidad, de obtener un mejoramiento de las mezclas
asfálticas convencionales usadas en la elaboración de pavimentos, mejorando sus
propiedades físicas, mecánicas, químicas, al agregar un material modificante como
polímeros reciclados.

De tal forma que se prolongue la vida útil de los pavimentos y que no requieran un alto
costo en mantenimiento, así como conocer el aumento del costo en la producción inicial.

Por otro lado conocer el proceso de reciclaje de polímeros para la obtención del agregado
que modificara el asfalto tradicional, ya que al ser un desecho se genera un problema al
medio ambiente, porque de esta manera los materiales poliméricos no terminaran
depositadas en cualquier basurero o tiradero.

- Objetivos específicos:

Realizar ensayos de asfalto modificado: Mezcla asfalto – poliestireno expandido (EPS)

3
5. FUNDAMENTO TEORICO:

5.1. Pavimentos:
Los pavimentos son físicamente un sistema multicapa, constituido por materiales cuyas
características mecánicas son conocidas así como el espesor de cada capa.

Las capas sirven para disipar las cargas recibidas por el tránsito y lograr que el suelo
reciba cargas más pequeñas, debido a esto las capas superiores poseen mayor capacidad
portante que las inferiores.
Existen dos tipos principales de pavimentos, que son:

- Pavimentos rígidos
- Pavimentos flexibles

El pavimento está compuesto por:

- subrasante
- subbase
- base
- riego de liga
- carpeta de rodadura (carpeta asfáltica o concreto hidráulico).
En la Figura 1, se puede observar la estructura de un pavimento.

Figura 1: Estructura pavimento.

4
Dentro de un pavimento cada capa cumple una función específica, que se describirá a
continuación:

La base: Absorbe gran parte de los esfuerzos verticales, debe resistir grandes cargas y
sufrir poca deformación frente a estas, en ocasiones suele estabilizarse con asfaltos o
cemento para poder cumplir estas características.

La subbase: Depende de la capacidad portante del terreno, si el terreno tiene buena


resistencia se puede omitir, sirve de apoyo a la base.
La subrasante: Es la capa de apoyo de la estructura, a partir de los parámetros de
resistencia y deformabilidad de esta se diseñan las otras capas.
La capa de rodadura: Es la que recibe directamente las solicitaciones del tránsito
absorbe esfuerzos tanto horizontales como verticales, además de esto debe ser
impermeable ya que debe evitar el paso del agua hacia las capas inferiores.
Esta capa en el caso de un pavimento flexible es la carpeta asfáltica, que está compuesta
por dos elementos, que son:

El agregado mineral: Que actúa como un esqueleto pétreo aportando rigidez y


resistencia a la mezcla.

El asfalto: que se define de acuerdo con las características de la vía, tales como: flujo
vehicular, temperatura y tipos de vehículos. Además, sirve para juntar las partículas
formando una masa cohesiva, impermeable y resistente.

La capa de rodadura es en sí, una mezcla entre los agregados minerales y el asfalto
(aglutinante), el comportamiento mecánico de esta depende de las propiedades que tengan
individualmente y de la interacción entre estos.
Existen diferentes tipos de mezclas, según el uso de la vía, en la actualidad debido a las
altas exigencias viales, en cuanto a carga y transito se han venido implementando mezclas
con mayor capacidad, tales como las mezclas de alto modulo, drenantes, mezclas con
macro y microtextura y discontinuas, el uso de estas mezclas requiere de asfalto
modificado.

La utilización de concretos asfálticos modificados en pavimentos ha venido tomando


fuerza en la última década en países como Estados Unidos, algunos pertenecientes a la
unión Europea y algunos de América Latina.
Los asfaltos modificados son aquellos que adquieren un mejoramiento en sus propiedades
mecánicas adicionando aditivos poliméricos, fibras o cualquier material que ayude a
mejorar estas características.

5
La modificación de la carpeta asfáltica se puede realizar de dos formas: adicionando
pequeñas partículas de polímero al asfalto en reemplazo del agregado mineral o
modificando la matriz asfáltica como tal.

En los dos casos lo que se busca es mejorar la relación viscosidad-temperatura,


permitiendo un mejor comportamiento del asfalto tanto a altas como a bajas temperaturas,
el comportamiento del asfalto a diferentes temperaturas depende de su origen, aunque en
forma práctica el intervalo de temperaturas donde adquiere un mejor comportamiento el
asfalto es entre 10ºC y 60 ºC, a temperaturas mayores de 60ºC, el asfalto se ablanda
adquiriendo un comportamiento plástico, a temperaturas inferiores a 10ºC el asfalto se
endurece mostrando un comportamiento rígido y frágil.

En la Figura 2, se puede observar el comportamiento del asfalto a temperaturas superiores


a 60ºC, mientras que en la Figura 3, se puede observar el comportamiento del asfalto a
temperaturas inferiores a 10ºC

Figura 2: Comportamiento del asfalto a temperaturas superiores a 60ºC.

6
Figura 3: Comportamiento del asfalto a temperaturas inferiores a 10ºC.

En el mercado se pueden encontrar gran cantidad de aditivos modificadores del asfalto, la


gran mayoría de naturaleza polimérica, que buscan mejorar características como la
temperatura de efectividad del asfalto, la dureza, la durabilidad entre otras.
Existen varios modificadores poliméricos aprobados por las normas ASTM (American
Societyfor Testing Materials) y son:

Tipo I: Polímeros elastómeros a base de estireno, usados principalmente en carpetas


delgadas, pavimentos con tránsito pesado y cualquier tipo de clima, ya que se busca
mejorar el comportamiento de las mezclas a altas y bajas temperaturas.

Tipo II: Polímeros elastoméricos con una configuración de caucho de estireno, butadieno
látex o neopreno látex, mejoran el comportamiento del asfalto a bajas temperaturas. Se
usa para el mejoramiento del asfalto en climas fríos.
Tipo III: Polímero tipo plastómero, mejora el comportamiento del asfalto a altas
temperaturas, sirve para mejorar el ahuellamiento a altas temperaturas. Se usa para el
mejoramiento de asfalto en climas calientes.

Hule molido de neumáticos: Es fabricado con el procesamiento (molienda) de


neumáticos, mejora la flexibilidad y resistencia a la tensión del asfalto, reduciendo la
aparición de grietas por fatiga o cambios de temperatura. Se usa en carpetas delgadas a
cualquier temperatura.

7
El uso de polímeros reciclados en la carpeta asfáltica se incorporó en la norma ASTM
(American Societyfor Testing Materials), con el uso del hule molido, aunque aún no se
han implementado otro tipo de polímeros reciclados como el poliestireno expandido, el
polietilentereftalato (PET-residuos de botellas plásticas) entre otros. Se sabe que los
residuos de estos polímeros podrían representar mejoras en las propiedades mecánicas del
asfalto, como la permeabilidad, la resistencia a las deformaciones por temperatura, el
aumento en la fricción neumático – pavimento entre otras.

Además de mejorar sus propiedades mecánicas estas adiciones proporcionan al asfalto la


capacidad de disipar energía, debido a la organización interna de los polímeros, ya que
están formados por largas cadenas que al estirarse poseen la capacidad de liberar mucha
energía.

En países como México y Brasil el uso de elastómeros reticulados vulcanizados (hule


molido de llanta), se ha desarrollado en los últimos años, dándole al pavimento la
capacidad de comportarse como un material más elástico soportando así mayores
deformaciones sin salir de su límite elástico y volviendo a su estado natural sin haber
sufrido deformaciones permanentes, no solo está la ventaja de su aumento en la
elasticidad sino en la reutilización de un material de los más contaminantes a nivel
mundial y del cual su reciclaje en otros productos no es muy aprovechado.

En el desarrollo de la investigación con pavimentos, se debe tener en cuenta que se rigen


por unos parámetros ya establecidos por la American Societyfor Testing Materials
(ASTM), en los cuales se reglamenta los parámetros que deben cumplir las mezclas
modificadas con polímeros, para poder ser aprobada su respectiva aplicación.
Para el desarrollo de la mezcla con polímeros es esencial la selección correcta del asfalto
base, ya que tanto el asfalto como el polímero deben ser compatibles, el tipo de polímero,
la dosificación y su elaboración están regidos por las propiedades que se quieren mejorar
dependiendo de la vía a aplicar, adicionalmente hay que tener en cuenta las condiciones
físicas a la hora de diseñar la mezcla, ya que tanto la temperatura como la humedad
podrían afectar a tiempo futuro el correcto funcionamiento del pavimento.
El proyecto del uso de polímeros reciclados está enfocado al mejoramiento de las
propiedades mecánicas del pavimento y la reutilización de desechos no biodegradables
como lo son el EPS (poliestireno expandido) muy utilizado en la industria, y el hule
molido de llanta ambos productos de difícil reciclado y que se encuentran en grandes
cantidades en los depósitos de basura, buscando así generar un impacto ambiental
favorable y en mejoramiento en las propiedades mecánicas de las carreteras.

8
5.2. Asfalto:
El asfalto se puede encontrar de dos formas, en estado natural o producto de la destilación
del petróleo (actualmente el más utilizado en la industria).

Los asfaltos naturales también son producidos a partir del petróleo, debido a un proceso
de evaporación de las fracciones volátiles, dejando las fracciones asfálticas, se pueden
encontrar en escurrimientos superficiales o en fosas terrestres, originando lagos de asfalto
como los de las islas trinidad y bermudas, aunque también se pueden encontrar en algunas
rocas, denominadas rocas asfálticas como la gilsonita.
Los asfaltos derivados del petróleo son los más utilizados en el mundo, debido a su pureza
y economía en relación con los asfaltos naturales.
Se obtienen por medio del proceso de destilación del crudo, donde se separan las
fracciones livianas (nafta y kerosén) de la base asfáltica mediante vaporización,
fraccionamiento y condensación de las mismas.
La mayoría de los petróleos del mundo tienen algún contenido de asfalto, por lo tanto
resulta aplicable su extracción del petróleo, además posee una gran ventaja adicional ya
que se refina hasta una condición uniforme, libre de materias orgánicas y minerales
extraños.
El asfalto es considerado como un material termoplástico, está constituido en su estructura
química por complejas cadenas de hidrocarburos, en las cuales se pueden diferenciar dos
fracciones: una fracción pesada denominada asfáltenos y una ligera denominada máltenos.
Esta fracción malténica a su vez se puede subdividir en tres fracciones principales:
parafinas, resinas y aceites aromáticos.
Los componentes del asfalto interactúan entre sí formando un fluido de comportamiento
viscoelástico, este comportamiento depende principalmente de su composición química y
está su vez depende de la fuente y el proceso de refinación.
El asfalto no es considerado un material isotrópico ya que en realidad consta de dos fases,
suspendidas entre sí, es decir la fase asfalténica suspendida en la fase malténica (fase
aceitosa).
Este material es muy susceptible a los cambios de temperatura, comportándose como un
material frágil y quebradizo a bajas temperaturas y como un material fluido viscoso a
altas temperaturas.

Por sus propiedades de adhesividad, consistencia, impermeabilidad y durabilidad es de


gran utilidad en la industria de la construcción, como en carpetas asfálticas, riego de liga,
riegos de impregnación, adhesivos sellantes, impermeabilizante para cubiertas entre otros.

9
5.2.1. Historia del asfalto:
En la Tabla 1 se presenta el uso dado al asfalto a través de los años, como pasa de ser un
impermeabilizante a su uso en la pavimentación de carreteras.

10
Tabla 1 Cronología del asfalto. (e- Descripción
asfaltos, 2006) Fecha
3200 A.C. Los sumerios y habitantes de algunas
regiones de Mesopotamia utilizaron un
mastic de asfalto compuesto por betún,
finos minerales y paja para la
construcción, la pega de ladrillos
interiores, la realización de pavimentos
interiores, tratamientos superficiales
externos de protección o como
impermeabilizante para baños.
Siglo XVI Cristóbal colon encontró en la isla
trinidad yacimientos de betún asfaltico,
con este se elaboró el “mastic de
asfalto” aplicado al revestimiento de
caminos y senderos
1824 La firma Pillot et Evquem inicio la
fabricación de adoquines de asfalto,
utilizados en la pavimentación de la
plaza de concordia y los campos
elíseos en Paris.
1852 Se utilizó para la construcción de la
carretera Paris – Perpiñan, siendo este
el comienzo de una nueva forma de
construcción vial.
1869 Se introduce la utilización de asfalto en
la construcción de carreteras en
Londres.
1870 Se introduce la utilización de asfalto en
la construcción de carreteras en
Estados Unidos.
1870 Se implanta el asfalto como un
material apto para uso vial
1876 Se realiza el primer pavimento tipo
“ShettAsphalt “en Washington D.C.
con asfalto natural importado.
1900 Aparece por primera vez la mezcla
asfáltica en caliente. Se utilizó en “la
rue du lovre” y en la avenida victoria
en Paris. Utilizando asfalto natural.
1902 Se inicia la utilización del asfalto
derivado del petróleo en Estados
Unidos.
Actualidad Se utilizan principalmente el asfalto 11
derivado del petróleo, por economía y
por pureza. Ya que el natural contiene
5.3. Polímeros:
Los polímeros se pueden encontrar de dos formas: En estado natural y artificial.
Entre los naturales se pueden encontrar polímeros como el algodón, la seda, la lana, el
hule, el almidón entre otros.
Sin embargo, los polímeros más comunes y los usados a diario son aquellos que
provienen de un proceso de polimerización (sintéticos).
Los polímeros son sustancias de alto peso molecular, formados por pequeñas moléculas
denominadas monómeros, estos tienen diferentes formas de unirse como: cadenas unidas
o termo fijas, cadenas largas y sueltas, cadenas en forma de escalera entre otras.
Estas diferentes formas de unión entre los monómeros le dan ciertas propiedades al
polímero, es decir una cadena termo fija o unida, al estar en presencia de calor no se
ablanda.

En el presente trabajo se utilizaran dos tipos de polímeros: El poliestireno expandido


(EPS), y el hule (residuo de llanta)

5.3.1. El poliestireno expandido (EPS -Expanded PolyStyrene):


El poliestireno expandido proviene de un proceso de expansión del poliestireno, se define
técnicamente como “Un material plástico celular rígido, fabricado a partir del moldeo de
perlas pre-expandidas de poliestireno expandible, que presenta una estructura celular
cerrada y rellena de aire”.

Remontando un poco al origen del poliestireno, este fue sintetizado por primera vez en la
industria en 1930, en la década de los 50 la empresa BASF, desarrollo e inicio la
producción de un producto conocido como Styropor (espuma de poliestireno).

Propiedades:
Los artículos realizados con poliestireno expandido presentan las siguientes propiedades
- Son livianos y resistentes al impacto.
- Presentan una excelente capacidad de aislamiento térmico.
- No son buenos absorbentes de agua.
- Bajo la acción prolongada de los rayos UV (ultravioleta), la superficie del artículo
se puede tornar amarillenta y frágil, volviéndola susceptible a la erosión del agua u
otros agentes.

12
Usos y aplicaciones del poliestireno expandido:

Aplicaciones:
Las aplicaciones del poliestireno expandido son principalmente las relacionadas con el
aislamiento térmico y la resistencia mecánica.

Usos:
Sus usos se manejan principalmente en la industria de la construcción, el empaque de
alimentos y el embalaje.

Debido a sus características higiénicas e inertes es de gran utilidad en el empaque de


alimentos ya que no genera un medio propicio para la formación de bacterias.

Gracias a sus características mecánicas (gran resistencia) y su bajo peso, se convierte en


un elemento de gran utilidad en la industria de los embalajes, ya que por su bajo peso
reduce los costos de envió y su capacidad de absorber la energía producida por golpes y
vibraciones ayuda a la protección del objeto a enviar.
También sus propiedades de aislamiento térmico y acústico le permiten ser un elemento
de gran utilidad en la construcción, ya que puede generar un alto ahorro energético a la
hora de construir en países de clima templado o tropical.
Además su bajo peso también resulta tentativo en la construcción para su utilización como
aligerante de losas de edificios y aligerante para concretos.

5.3.2. Caucho (hule):

Existen dos tipos de caucho, el caucho natural y el sintético.


El caucho naturales derivado de un fluido llamado látex, proveniente de gran cantidad de
árboles presentes en las regiones tropicales.
El caucho sintético es el proveniente del procesamiento de hidrocarburos. El más utilizado
a nivel mundial, es el estireno butadieno (SBR (Styrene-ButadieneRubber)), este es
considerado como un copolímero.

Propiedades:

Los artículos realizados con Caucho SBR (Styrene-ButadieneRubber), presentan las


siguientes propiedades:
- Tienen alta resistencia al agrietamiento por fatiga.
- Bajas resistencia a la ruptura.

13
- Posee alta resistencia al ozono, envejecimiento por oxidación, por esto se considera
un material apto para estar a la intemperie.
- Repelente al agua
- Aislante eléctrico
- Presenta resistencia ante ácidos y sustancias alcalinas.
- Goza de una buena resistencia al desgaste, especialmente a aquel que responda
principalmente a mecanismos de fatiga por rozamiento.

Usos y aplicaciones del caucho (hule):


El caucho es principalmente utilizado en la fabricación de llantas, neumáticos, artículos
impermeables y aislantes.

6. RECICLAJE:

Se conocen dos tipos de reciclaje: reciclaje mecánico y reciclaje químico.

6.1. Reciclaje mecánico:


El reciclaje mecánico es un proceso físico, por el cual el plástico es recuperado
permitiendo su reutilización, el plástico que se recicla mecánicamente proviene de dos
fuentes:
Los plásticos provenientes del proceso de fabricación, denominados scraps (residuos),
estos residuos presentan una mayor facilidad a la hora de reciclarlos ya que están limpios
y son homogéneos.
Los plásticos provenientes de los residuos sólidos urbanos, su reciclaje es un poco más
complejo ya que estos se pueden encontrar en combinación con otros plásticos y además
sucios.

Del reciclaje mecánico pueden surgir dos productos:


1) Un producto cuyas propiedades físicas y químicas sean idénticas a las del material
original, se realiza principalmente con termoplásticos como PET (Polietileno Tereftalato),
PEAD (Polietileno de alta densidad), PEBD(Polietileno de baja densidad),
PP(Polipropileno), PVC(Cloruro de vinilo) y PS(Poliestireno), en este proceso se separan

14
los polímeros, luego se muelen formando gránulos, después se limpian y por último se
funden y se extruyen.
2) Un producto cuyas propiedades físicas y químicas son inferiores a las del material
original, se realiza a plásticos termoestables o contaminados, en este proceso no se
separan y se limpian los plásticos se funden y se extruyen.

6.2. Reciclaje químico:


El reciclaje químico surgió con la idea de optimizar el proceso de reciclado, en ocasiones
sin tener la necesidad de separar los plásticos o de limpiarlos, obteniendo un producto de
muy buena calidad.
Se realizan diferentes procesos químicos, pero el objetivo principal de todos es lograr que
las moléculas de los polímeros se rompan dando origen a la materia prima básica.
Los principales procesos químicos existentes son:
1) Pirolisis, es el rompimiento de las moléculas por calentamiento al vacio, genera
hidrocarburos líquidos o sólidos para su posterior procesamiento en refinerías.
2) Hidrogenación, es el rompimiento de las cadenas poliméricas con hidrogeno y calor,
genera petróleo sintético para su uso en refinerías o plantas químicas.
3) Gasificación, Calentamiento de los plásticos con aire uoxígeno, produciendo monóxido
de carbono e hidrogeno, para su uso en la producción de metanol o amoniaco.
4) Quimiólisis, se aplica solo a poliésteres, poliuretanos, poliacetales y poliamidas, se
aplican procesos como hidrólisis, glicolisis o alcoholisis para transformarlos nuevamente
en sus monómeros bases y su uso en la realización de nuevos plásticos.
5) Metanólisis, se aplica a PET (PolietilenTeleftalato), al aplicarle metanol a este
polímero se descompone a sus moléculas básicas, para su posterior uso en la fabricación
de resina virgen.

6.3. Reciclaje del poliestireno expandido (EPS):


Al ser tan poca la cantidad de poliestireno expandido que se desecha, se espera que sea
muy poco el que se encuentra en los rellenos sanitarios y los vertederos, esta es una idea
errónea, ya que en los vertederos se encuentra gran cantidad de poliestireno expandido
debido a su alto tiempo de descomposición (hasta 500 años27) y a su amplio uso en
objetos desechables, además de ser un producto de alto volumen y poco peso.
También se debe tener en cuenta que el poliestireno expandido es uno de los productos
más dañinos con el medio ambiente ya que la polimerización de estireno no es reversible.
A la hora de su disposición muchas empresas optan por triturarlo para no incurrir en altos
costos de transporte, pero al hacer esto están cometiendo un grave error puesto que este
icopor triturado llega a las corrientes de agua dulces o marinas donde los animales suelen
confundirlos con alimento y consumirlo.

15
Por las razones anteriormente expuestas anteriormente el reciclaje del poliestireno
expandido es muy importante para la preservación del medio ambiente, actualmente
existen varias formas de reciclaje de este residuo:

Reciclaje mecánico: Consiste en moler el poliestireno expandido y reutilizarlo de las


siguientes formas, fabricación de productos espumados, en la construcción
implementándolo en la fabricación de ladrillos porosos, aligerantes y hormigón liviano,
reutilizarlo en el proceso de producción de las fabricas; en drenajes, aligeramiento y
estabilización de suelos.

Reciclaje químico: Muchas empresas lo realizan para obtener energía calórica, en este
proceso se realiza una combustión completa, liberando agua, energía y dióxido de
carbono.

6.4. Reciclaje del caucho de llanta:

La mayoría de las llantas desechadas actualmente se arrojan en botaderos a cielo abierto,


convirtiéndose en muchas ocasiones en depósitos de aguas lluvias, permitiendo la
formación de mosquitos como los transmisores del dengue, chikungunya y otros,
causando graves problemas de salubridad en la población.
Además de esto la descomposición de las llantas causa un daño ambiental al suelo, ya que
la concentración de contaminantes como óxido de zinc, óxido de cadmio y óxido de
plomo son absorbidos por el suelo.
Al ser arrojadas a las fuentes de agua, algunas sustancias de las llantas son solubles al
agua causando una contaminación en esta, además de afectar la vida animal presente en
las corrientes de agua.
En algunas ocasiones (ilegalmente) se realiza la quema de llantas a cielo abierto
produciendo emisiones de gases contaminantes, cancerígenos y mutagénicos, tales como:
material particulado, monóxido de carbono (CO), óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno,
compuestos orgánicos volátiles (COV’s), hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH`s),
dioxinas, furanos, cloruro de hidrogeno, benceno, policloruros de bifelinos (PCB`s),
además de metales como: arsénico, cadmio, níquel, cinc, mercurio, cromo y vanadio.
Estas emisiones además de ser una gran fuente de contaminación para el medio ambiente
pueden ocasionar graves daños a la salud de los habitantes cercanos al lugar, estos pueden
ser: irritación en piel, ojos y mucosas, depresión del sistema nervioso central, problemas
respiratorios y cáncer.

7. ASFALTOS MODIFICADOS CON POLIMEROS:

16
Los asfaltos modificados con polímeros elevan la vida útil de un pavimento de dos a tres
veces (según el caso), con un costo adicional de hasta un 25% sobre la mezcla asfáltica.
“Los asfaltos modificados son producto de la incorporación en el asfalto de un polímero o
de hule molido. Esto se hace con el fin de modificar sus propiedades físicas y reológicas
para disminuir su susceptibilidad a la temperatura, humedad y oxidación e incrementar la
adherencia con el material pétreo. Aumentar la resistencia de las mezclas asfálticas a la
deformación y esfuerzos de tensión repetidos.

La modificación de asfaltos surge en la década de los 60’s en Francia, Italia, Alemania y


Estados Unidos, donde se iniciaron investigaciones para mejorar las propiedades
mecánicas del asfalto y su duración, debido a esto en Francia se construyeron más de
1000 km de carreteras modificadas con polímeros en base seca o látex.
Para garantizar una adecuada realización de la modificación se debe presentar una buena
compatibilidad del asfalto con el modificador, es decir, este debe ser miscible para
obtener una mezcla monofásica. Un polímero es compatible con el asfalto cuando la
heterogeneidad de la mezcla no se puede apreciar visualmente.
Los asfaltos ricos en fracciones aromáticas y resinas son los más compatibles con los
polímeros ya que son estas fracciones las que permiten la disolución del polímero. Los
asfaltos ricos en asfáltenos y saturados son los menos compatibles, estas propiedades
dependen de la fuente y la refinación del asfalto a utilizar.
En la Figura 4 se puede observar la compatibilidad del asfalto – polímero.

Figura 4: Compatibilidad asfalto – polímero.

El comportamiento del asfalto depende de tres factores:


- La temperatura,
- El envejecimiento
- El tiempo de carga.

17
A altas temperaturas y bajo la acción de las cargas del tránsito el asfalto se comporta
como un fluido muy viscoso provocando el ahuellamiento de este, a bajas temperaturas y
bajo las cargas del tránsito se comporta como un material frágil ocasionando grietas
transversales.

Con la adición de polímeros al asfalto lo que se busca principalmente es: disminuir la


susceptibilidad térmica, mejorar la adherencia de los agregados, disminuir la
susceptibilidad a los tiempos de aplicación de las cargas y aumentar la resistencia a la
deformación permanente (ahuellamiento) y a la rotura.

Figura 5: Comportamiento asfalto convencional vs asfalto modificado.


Los polímeros más utilizados en la modificación de asfaltos son los elastómeros (Caucho,
SBS, SBR, Isopreno) y los plastómeros (PVC, EVA), los primeros dándole elasticidad al
asfalto y los segundos proporcionándole mayor resistencia (rigidez).
Actualmente en el mercado existen gran cantidad de modificadores a base de polímeros
para el asfalto, siendo la mezcla de varios polímeros dependiendo de las propiedades que
se desean mejorar y de las características principales de la vía. Algunos ejemplos de estos
modificadores pueden ser SBR (caucho-estireno-butadieno), Elvaloy, butonal entre otros.

8. VARIABLES QUE AFECTAN LA INTERACCION O MEZCLADO DE DOS


MATERIALES:

Las variables que afectan el mezclado de dos materiales son:

8.1. Tamaño de las partículas: Se debe tener un tamaño homogéneo de partículas para
garantizar un buen mezclado, si se tienen tamaños de partículas muy dispersos se puede
producir segregación, donde las partículas más pequeñas tienden a depositarse en el
fondo.

18
Además de esto se debe tener en cuenta que se debe utilizar el tamaño óptimo de partícula
ya que si se utiliza un tamaño muy pequeño la dispersión en la matriz es mejor pero se
podrían encapsular; mientras que si el tamaño es muy grande las propiedades mecánicas
de la matriz se ve comprometida.

8.2. Viscosidad: Es la oposición de un fluido a las deformaciones tangenciales, es decir,


que tan unidas están las capas adyacentes. Cuando se tiene una menor viscosidad la
dispersión del polímero en la matriz asfáltica es mucho mejor.

8.3. Tiempo de mezclado: Ayuda a romper el flujo laminar en la matriz, generando un


mejor mezclado de las partículas en un flujo turbulento. Se puede lograr con mayores
revoluciones o un mezclado más rápido.

8.4. Naturaleza de los materiales: Se refiere a la naturaleza química del material, es


decir, cómo se encuentran organizadas las partículas y los enlaces dentro de este, un
factor muy importante en este ámbito es la tensión superficial la cual nos indica la
mojabilidad entre superficies de los materiales.

9. APLICACION DE POLIMEROS RECICLADOS A PAVIMENTOS


ASFALTICOS:

El uso de polímeros reciclados ha ido incursionando en el mundo moderno debido a la


necesidad de reutilizar materiales, implementando una conciencia de “pensamiento
verde”, gracias a esto varios países han incorporado el uso de polímeros reciclados a
pavimentos asfálticos, un ejemplo particular de esto es el desarrollo obtenido en Brasil
por el uso de caucho molido de neumáticos en muchas de sus carreteras.
El uso de miga de caucho (MdC), como modificador del asfalto se inició en 1995, en
Estados Unidos, esto representa un gran avance en la utilización a gran escala de residuos
de caucho provenientes de neumáticos.
Gracias a esto y a múltiples investigaciones varios países de América Latina (Brasil,
México y Venezuela), España y Estados Unidos (Arizona, Florida y California), han
incorporado el uso de caucho (llanta molida) a los pavimentos asfálticos obteniendo un
incremento de casi el doble de la vida útil de las carreteras.

10. DESARROLLO:
10.1. Descripción de ensayos a realizar:

19
Para la modificación: Mezcla asfalto – poliestireno expandido se realizaron los siguientes
ensayos:
- Punto de ablandamiento
- Penetración

10.1.1 Punto de ablandamiento anillo y bola

¿Por qué se realiza el ensayo de punto de ablandamiento?


Los productos bituminosos son materiales visco elásticos, es decir no cambien de estado
sólido a líquido a una temperatura definida, si no que gradualmente se van tornando más
blandos y van perdiendo la viscosidad a medida que se aumenta la temperatura.
El punto de ablandamiento es de gran utilidad para clasificar productos bituminosos, y es
un valor que nos puede indicar la tendencia del material a fluir cuando está sometido a
temperaturas elevadas durante su vida de servicio.

Figura 6: Montaje aparato anillo y bola.

10.1.2. Índice de penetración

¿Por qué se realiza el ensayo de penetración?


Se calcula a partir del valor de la penetración a 25°C y 5 segundos.
En función del índice de penetración se pueden clasificar los cementos asfalticos en tres
grupos.
IP > +1: Son cementos asfálticos con poca susceptibilidad a la temperatura, Se les
denomina tipo gel o soplado, ya que la mayoría de los asfaltos oxidados pertenecen a este
grupo.

20
IP < -1: Cementos asfálticos con mayor susceptibilidad a la temperatura; ricos en resinas
y con comportamiento algo viscoso.
IP entre +1 y -1: Características intermedias entre los dos anteriores; pertenecen a este
grupo la mayoría de los cementos asfálticos que se utilizan en la construcción de
carreteras.

Figura 7: Ensayo de penetración.

10.2. Materiales utilizados:


Para los ensayos se utilizara:
- Cemento asfaltico
- Poliestireno expandido (tratado térmicamente reduciéndole los vacíos)

Poliestireno expandido (EPS)


El origen del poliestireno expandido es de la empresa Durapanel (Sistemas constructivos
avanzados), como residuo industrial de su producción.
Este residuo es tratado mediante un proceso mecánico para eliminar los vacíos y
disminuir su volumen generando un menor impacto a la hora de su disposición final,
obteniendo como producto final poliestireno.
Para el presente trabajo se utilizó poliestireno pasa malla 30, tamizado en el laboratorio de
pavimentos de la Escuela de Ingeniería de Antioquia.

21
Figura 8: Poliestireno pasa malla 30.

10.3. Mezcla asfalto – poliestireno expandido (EPS)


Para la realización de la modificación se utiliza un mezclador que alcanza las 2000 rpm,
para la unión de los materiales se requiere de un mezclado lento por lo tanto se utilizó a
un mínimo de revoluciones por minuto aproximadamente 500 o 600 rpm.
Se inicia calentando el asfalto a la temperatura a realizar la mezcla 135ºC, 150ºC y180ºC
respectivamente, después de esto se incorpora el poliestireno previamente calentado (70ºC
u 80ºC), se deja mezclando por una hora.
Al terminar el mezclado se procede al vaciado de los moldes de penetración y los anillos
de punto de ablandamiento.

Figura 9: Mezclado asfalto – EPS

22
Figura 10: Especímenes penetración y punto de ablandamiento asfalto – EPS.

10.4. Resultados obtenidos


Hasta el momento se han realizado dos ensayos con poliestireno expandido logrando los
resultados mostrados en la Tabla 2 Resultados obtenidos mezcla asfalto - EPS.

Tabla 2 Resultados obtenidos mezcla asfalto – EPS

Lina Marcela Ramírez Jiménez, Pavimento con polímero reciclado, Laboratorio de


pavimentos Escuela de Ingeniería de Antioquia, 2011.

Al observar los resultados presentados en la Tabla 2, se observa un aumento en el punto


de ablandamiento y un aumento en la penetración (al ser un elastómero se esperaba una
disminución en la penetración ya que este tiende a endurecer el asfalto).

Pero al observar las mezclas se muestran heterogéneas, presentándose grumos de


poliestireno que nos indica que la modificación realizada no ha sido exitosa. Figura 11,
Figura 12 y Figura 13.

Figura 11: Trozos de EPS encontrados en la mezcla.

23
Figura 12: Trozo de EPS encontrado en la mezcla.

Figura 13: Mezcla con trozos de EPS.


También se debe tener en cuenta que el éxito de una modificación polimérica depende en
gran medida de la destilación y fuente del asfalto utilizado.

10.5. Posibles causas de la no interacción asfalto - polímero


Debido a los resultados obtenidos anteriormente se procede a evaluar las variables que
pueden afectar la interacción entre estos dos materiales.

Tamaño de las partículas


Se realiza la mezcla con dos tamaños de partícula diferente, pasa tamiz malla 30 y pasa
tamiz malla 100, en ambos casos se obtuvo el mismo resultado de aglutinación del
poliestireno mostrado en las figuras anteriores. Figura 12 y Figura 13

Viscosidad
La variación de la viscosidad se realizó aumentando la temperatura para así disminuir la
viscosidad de la matriz asfáltica, se utilizaron temperaturas de 135°C, 150°C y 180°C, en
los tres casos se obtuvo el mismo resultado, se observa siempre una aglutinación del
poliestireno recubierta por el asfalto.
Tiempo de mezclado

24
El tiempo de mezclado es de una hora, se considera un tiempo suficiente para la unión de
las partículas de poliestireno con el asfalto, ya que los porcentajes de poliestireno
utilizados son relativamente bajos.

Naturaleza de los materiales


Para generar una buena interacción entre los materiales, se utilizó como agente de
afinidad el azufre, sin obtener resultados satisfactorios.
Para comprender mejor esta propiedad de los dos materiales se expondrá brevemente la
naturaleza de estos:
El poliestireno es un polímero vinílico, estructuralmente compuesto por una larga cadena
hidrocarbonada, con un grupo fenilo unido cada dos átomos de carbono.
Se produce debido a una polimerización vinílica de radicales libres a partir del monómero
estireno.
El asfalto tiene su origen en el petróleo, se obtiene de la destilación de este y sus
principales características dependen de la fuente.
Principalmente el asfalto se considera como un sistema coloidal continuo en el cual es
difícil establecer la diferencia entre fase continua y dispersa. El modelo adoptado para
configurar la estructura del asfalto es el modelo miscelar, en el cual se distinguen dos
fases: una discontinua la fase aromática formada por dos asfáltenos y una continua que
rodea y solubiliza a los asfáltenos, denominada máltenos. Los máltenos y los asfáltenos
existen como islas flotando en el tercer componente del asfalto los aceites.

11. PROPUESTA DE IMPLEMENTACION:

Sería bueno investigar más afondo en la implementación de modificadores de asfalto con


polímeros reciclados en Bolivia, ya que varios países de América Latina (Brasil, México y
Venezuela), España y Estados Unidos (Arizona, Florida y California), han incorporado la
modificación con polímeros reciclados a los pavimentos asfálticos obteniendo un
incremento de casi el doble de la vida útil de las carreteras.

La importancia del presente trabajo se busca reutilizar desechos generados por empresas y
hogares, tales como el poliestireno expandido y el caucho de llanta; incorporándolos al
asfalto ya que según investigaciones anteriores se observa una mejoría en sus propiedades
mecánicas, además de contribuir a la reutilización de los desechos, y así evitar la
contaminación ambiental que estos materiales provocan.

En la Universidad Autónoma Gabriel Moreno, cuenta con varios equipos para realizar los
ensayos con asfalto, lo que falta en los laboratorios es incorporar: materiales y equipos
para obtener los modificadores.

25
- Los materiales: los materiales se obtendrían de una planta recicladora, Son 4
Plantas las que forman parte de la Política Integral de la Gestión del Alcalde Percy
Fernández en cuanto al tratamiento de los residuos sólidos que genera la ciudad.
La primera es la Planta: de Reciclaje - separadora de cartón, papel, plásticos y vidrios.
Las tres plantas restantes son: la Trituradora de Caucho, la de Escombros y la Planta
Trituradora de Restos de Poda.

- Los equipos:
Equipo de trituración para dar la granulometría correcta al agregado modificador.

12. COCLUCIONES:

- La utilización de polímeros reciclado tiene beneficios ambientales, al utilizar los


polímeros como materia prima, así se le da solución al problema de la disposición
final de ellas.

- Al observar las variables que afectan el mezclado de los materiales se puede decir
que en este caso la variable que impide la unión entre asfalto y poliestireno es la
naturaleza del material, puesto que todas las otras variables se evaluaron y no
lograron ningún cambio en la mezcla.

- La característica principal observada en la mezcla de asfalto – poliestireno, es una


insolubilidad entre la matriz asfáltica y el polímero causando que el polímero
quede embebido dentro del asfalto, esto se da debido a la gran diferencia que existe
entre las temperaturas de fusión vítrea el asfalto y el poliestireno.

- Bajo las condiciones presentadas anteriormente la correcta modificación de asfalto


con poliestireno no es posible.

26
13. RECOMENDACIONES:

Se considera que el poliestireno expandido es un material que requiere su reutilización en


el mercado, ya que es obtenido del petróleo el cual es un recurso no renovable y su tiempo
de utilización en el mercado es muy corto, por lo tanto se encuentra gran cantidad de este
material en los vertederos de residuos sólidos.

Gracias a esto se plantea la posibilidad de utilizar el poliestireno como un agregado pétreo


de la carpeta asfáltica, para su utilización se requiere de la realización de algunos ensayos
para verificar que cumpla con las normas que regulan los agregados pétreos.

Algunas de las propiedades de gran interés en la pavimentación son la granulometría y el


tamaño de la partícula, limpieza, dureza, forma, capacidad de absorción, textura
superficial y afinidad con el asfalto.

También existe la posibilidad de utilizar un modificador superficial para el poliestireno,


para generar una afinidad entre la matriz asfáltica y el poliestireno.

14. BIBLIOGRAFIA:

Ramírez-Jiménez, L. M. (2014). Pavimentos con polímeros reciclados (Doctoral


dissertation, Escuela de Ingenieria de Antioquia).

Carrizales Apaza, J. J. (2015). ASFALTO MODIFICADO CON MATERIAL


RECICLADO DE LLANTAS PARA SU APLICACIÓN EN PAVIMENTOS
FLEXIBLES (Doctoral dissertation, UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
PUNO).

RODRÍGUEZ, R. A. A., & AYALA, J. L. D. (2005). MODIFICACIÓN DE UN


ASFALTO CON CAUCHO RECICLADO DE LLANTA PARA SU APLICACIÓN EN
PAVIMENTOS.

Contreras Aguilar, A. (2013). Mejoramiento de mezclas asfálticas con grano de caucho


reciclado.

27
MORA VANEGAS, C. (1999, August). EL HULE DE LLANTAS EN PAVIMENTOS.
In PRIMER CONGRESO DEL ASFALTO. MEMORIA (Vol. 1).

28

También podría gustarte