Sociologia Resumen
Sociologia Resumen
Sociologia Resumen
Separación del mundo del adulto y la configuración de unos espacios y tiempos sociales
específicamente destinados a su protección y a la orientación de su desarrollo familia y escuela.
Normas:
• Visión monolítica y universal de la infancia supuestamente basada en la descripción de su
naturaleza.
• Distingue la infancia normal de la que no lo es.
• Orienta las pautas de educación y crianza dirigidas a la infancia normal y las diferencias
de las estrategias institucionales dirigidas a tratar los desvíos.
En la actualidad, son muchos los fenómenos que ponen en discusión la pretensión universalizarte
y normalizadora que contiene el concepto mismo de naturaleza infantil.
La hipótesis del fin de la infancia
¿Se acabo la infancia? ¿Existe la infancia? “La desaparición de la infancia”
Encuentran un espacio de formulación gracias a:
-Estudios históricos sobre la infancia (desde la década del 70)
-Puesta en discusión del carácter universal de la naturaleza infantil.
Hoy asistimos al agotamiento del modo de concebir la infancia y de actuar sobre el cuerpo infantil
producido en la modernidad.
Principales agentes de investigación sobre el cuerpo infantil en la MODERNIDAD
-Familia y el estado, principalmente mediante la escuela, pero también las instituciones de salud y
justicia.
ACTUALIDAD: “Infancia hiperrealizada”, infancia potente, completa, que sabe, eleige y puede
nuevas formas de acceso al conocimiento.
Infancia desrealizada: Infancia abusada, abandonada que se constituyen en los medios, pero
ligadas a condiciones de extrema marginalidad.
Niños sujetos de derecho: Tensionan los atributos asignados por la modernidad de la infancia y
conmueven el lugar de los adultos.
La buena nueva: Los niños sujetos de derecho.
Convención internacional de los derechos de los niños aprobada en el año 1989. La convención
abre una serie de discusiones teóricas y políticas acerca de la infancia que conmueven los modos
tradicionales de responder a la pregunta “que es un niño”
De objetos de tutela a sujetos de derecho
La doctrina y la CIDN pone en discusión los principios tutelares de atención de la infancia que
hay regido las políticas de minoridad desde principios del siglo XX:
3
➢ Carácter normalizador: una vez establecidos los parámetros que definen lo que la infancia
es, y debe ser, lo que sigue es detectar los desvíos de la norma y colocan a los niños en
peligro material o moral e intervenir sobre ellos.
➢ Frontera entre los llamados niños y los mejores, es decir a los que se le aplicaron prácticas
de memorización: institucionalización de la vida dañadas.
El principio central de la doctrina de la protección integral es que, más allá de las diferencias
económicas, sociales culturales o de cualquier orden, todos los niños, sin excepción, deben
ser considerados destinatarios de políticas básicas universales garantizadas por el estado,
orientadas a asegurar el pleno ejercicio de sus derechos.
Estas políticas deben diseñarse e implementarse con absoluta independencia del poder
idealizar, que solo podrá intervenir en la vida de los niños frente a problemas de orden
jurídico o ante situaciones de conflicto de los mejores con la ley penal.
Baratta afirma que las políticas de protección integral del niño deben abarcar por lo menos 4
niveles:
1-las políticas sociales básicas -salud-educación-.
2-las políticas de ayuda social -medidas de protección en el sentido estricto-.
3- las políticas correccionales -medidas socioeducativas de respuesta a la delincuencia
juvenil-.
4- las políticas institucionales de organización administrativa y judicial -las que atañen a los
derechos procesales de los chicos-.
concepción según la cual el niño será un ser responsable, autónomo, ya capaz de pensar por si
mismo, y por lo tanto capaz de ejercer su libertad de elegir, manifestarse, entre otras.
Para la convención, si bien el niño tiene derechos a formarse un juicio propio sobre cualquier
asunto, solo tiene derecho a manifestar su opinión en relación con los asuntos que lo afectan.
Además, esta opinión solo deberá ser tenida en cuenta “en función de la edad y la madurez del
niño” estaríamos en presencia del viejo y fatal error del paternalismo.
“dejemos que el niño forme su propia imagen del mundo, pero nosotros no tenemos nada que
aprender de ella cuando se refiere a nosotros mismos. Escuchémosle cuando decidimos por él,
pero no tomemos mucho en cuenta lo que el dice, si este resulta todavía muy pequeño o muy poco
maduro.
Una buena y una mala, mas escolarizados, mas pobres
El incremento de la pobreza y la profundización de la fragmentación social en Argentina en las
últimas décadas han encontrado en los niños sus principales víctimas. “Infantilización de la
pobreza” Paralelamente, la expansión de la cobertura del sistema educativo se ha sostenido,
presentando alcances y límites de las acciones y políticas destinadas a intervenir en la pobreza.
Más niños en situación de pobreza
Según Sangra Darli, “dos décadas de democracia en la argentina dejaron como saldo un retroceso
inédito en el bienestar infantil”.
Este retroceso puede verificarse a través de distintos indicadores:
-Incremento de la pobreza en situaciones de pobreza.
-Aumento en la cantidad de niños y adolescentes involucrados en actividades económicas ligadas
a la subsistencia.
- Es menos frecuente el ingreso al trabajo informal de niños provenientes de clases medias
empobrecidas, casos en los que en general la asistencia a la escuela se mantiene y sus condiciones
alimentarias y de salud son sensiblemente mejores que las de los niños pertenecientes a hogares
estructuralmente pobres.
La escuela del deterioro de la calidad de vida de los mas chicos en argentina, se muestra lo lejos
que estamos aun de asegurar la protección de sus derechos básicos.
En los últimos años, la situación de la población infantil ha comenzado a mejorar.
La única política que podría considerarse universalmente dirigida a la infancia es la educativa, y,
de hecho, a la par del incremento de la pobreza, la cobertura de la escolaridad obligatoriedad se ha
extendido.
Mas niños en las escuelas
Las tasas netas de cobertura muestran que la población escolarizada creció a un ritmo mayor que
la escolarizable. Considerando todos los niveles del sistema educativo la población escolarizada
paso del 40% en 1960 al 63% en 2001.
5
Lo que interesa mostrar con estos datos es que a pesar del espectacular incremento de la pobreza
infantil en Argentina los niños y adolescentes y jóvenes se han incorporado de manera creciente al
sistema escolar.
Los datos de cobertura no nos dicen nada acerca de:
-La cantidad de educación recibida por distintos sectores poblacionales.
-La incidencia de las credenciales educativas en el mejoramiento de las condiciones de inserción
social y laboral de sus portadores.
El revés de la trama
La vida cotidiana de la escuela cambió con el incremento de la incidencia de la pobreza en la
población infantil, se da por el empobrecimiento de alumnos que ya estaban en las escuelas. Y
por el ingreso o reingreso de población en situación de pobreza que estaba fuera del sistema
educativo.
La vida cotidiana de la escuela cambió con el incremento de la incidencia de la pobreza en la
población infantil, PROVOCO desarrollo de una cantidad alarmante como estrategias
formalizadas que proponen especializarse para educar a los pobres.
Especializaciones, postítulos, carreras de grado, cursos de capacitaciones se han multiplicado bajo
la consigna de que “para enseñar en contextos de pobreza los docentes deben poseer una
capacitación especifica que les otorgue conocimiento acerca de lo que el pobre es”
Patricia Redondo ha señalado que la escuela ha estado históricamente habitada por niños y niñas
pobres, mas aun: la escuela publica y masiva que ha sido creada para cristianizar y/o moralizar a
integrar masivamente a –“los desposeídos” al orden económico y social moderno.
El punto es que la escuela se erigió sobre la confianza en que la escolarización masiva de la
infancia perimiría formar individuos racionales y morales para integrarlos a un orden social
común, orden que la escuela contribuyó a crear.
La necesidad de asumir funciones asistenciales de manera creciente provoco muchos casos un
desplazamiento de la función de la enseñanza, vulnerándose así todavía mas las posibilidades de
éxito y permanencia de sus alumnos en el sistema educativo.
El problema de la escala
Las cifras, las categorías censales, las estadísticas, revelan una escala del problema de la pobreza
y de sus variables asociadas:
-Falta de educación, falta de atención sanitaria, represión policial, trabajo infantil que expresa de
manera contundente la profundidad de la desigualdad, las injusticias y la falta de cumplimiento de
los derechos mas elementales que afectan a millones de niños y niñas.
-No revelan acabamiento todas las dimensiones del problema. Muestran su masividad, pero no
llegan a mostrar la escala de sufrimiento individual por el que pasa cada uno de los chicos que
sumados, censados, contabilizados por las estadísticas.
Las condiciones sociales se entrelazan, y se cruzan en la vida de cada chico de maneras
particulares y que muchas veces son intervenciones singulares las que habitan una oportunidad,
6
-Las empresas se orientan crecientemente a la población infantil y reconocen a los niños (que, por
otra parte, están mas tiempo solos frente al televisor) como destinatarios directos de sus paulas
publicitarias.
-Concierne tanto a productos de su propia incumbencia (golosinas, juguetes, ropa) como en
general a productos del hogar (principalmente alimentos)
-El niño consumidor que el mercado pone en escena es entonces poderoso y autónomo, que solo
no requiere que los adultos tomen todas las decisiones por él, sino que, en muchos casos, toman
ellos las decisiones por los adultos.
-Quedan cada vez mas indefensos frente a la influencia massmediatica y la compulsión al
consumo. Lo que hace poderosos, obviamente los debilita.
El lugar del adulto frente al consumo tecnológico infantil
➢ El mercado se orienta sin dudarlo hacia el publico infantil y reconoce a los niños como
clientes informados y con capacidades de decisión sobre la compra de productos
tecnológicos. Entre el mercado y los mas chicos nada se interpone.
Sea por falta de conocimientos por parte de los adultos, porque los adultos dejan hacer (utilizar y
comprar) a quienes consideran naturalmente aptos para vincularse con la tecnología o porque
entienden que, después de todo, su utilización intensiva coloca a los niños en mejores condiciones
futuras para incorporarse al ámbito productivo.
➢ Los padres no son, como antes, pensados por los niños como esos seres que saben acerca
del mundo, de sus interrogantes e incluso de su futuro. El consumo tecnológico infantil no
encuentra ningún referente en la memoria de los adultos, el desconcierto se convierte en
regla.
La novedad en la relación adulto- niño radica mas bien en que posiciones se han vuelto
móviles, en que frente a situaciones y bajo distintas condiciones pueden ocuparlas
alternativamente adultos y niños.