3° Ses Cyt Mart 19 Domesticación de Animales 933623393 Prof Yessenia
3° Ses Cyt Mart 19 Domesticación de Animales 933623393 Prof Yessenia
3° Ses Cyt Mart 19 Domesticación de Animales 933623393 Prof Yessenia
DATOS INFORMATIVOS:
I.E.
DOCENTE:
GRADO Y SECCIÓN: FECHA:
PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Elaborar la sesión. - Cuaderno, cartuchera
Fichas de aprendizaje y ficha de evaluación. - Papelógrafos y plumones.
Imprimir anexos y recortarlos. - mascara de animales
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO: TIEMPO:
Criterios de evaluación:
-Plantea sus explicaciones iniciales para responder las preguntas de investigación.
-Elabora un plan de indagación y explica, a partir del análisis de fuentes escritas, cómo
domesticar animales.
-Elabora su conclusión final a la pregunta de investigación.
Acuerdo con los niños y las niñas las normas de convivencia del día para el desarrollo de la
sesión y recurro a ellas las veces que sea necesario para mantener el orden y el buen trato
entre el grupo clase.
Respetar las opiniones.
Levantar la mano para participar.
Escuchar a los demás. Etc.
DESARROLLO: Tiempo:
Planteamiento de la hipótesis
Mi hipótesis:
______________________________________
____________________________________
Elaboramos el plan de indagación
Se invita a los estudiantes a planear para realizar la investigación bajo la pregunta ¿qué
actividades podemos realizar para saber cuáles son las adecuadas?
Me pregunto Respuesta Porque...
a. ¿Qué información necesitas para
responder la pregunta de investigación?
b. ¿Qué conozco sobre la domesticación
de animales de los antiguos antepasados?
c. ¿Qué haré con la nueva información que
encuentre?
d. ¿Cómo organizo la información?
Indica los estudiantes que debemos verificar si las respuestas mencionadas son ciertas y
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
correctas de acuerdo a la ciencia.
Se formula preguntas:
¿Cómo sabemos cuál o cuáles de las respuestas son las adecuadas?, ¿ A qué fuente de información
podrían recurrir para saberlo?, ¿Será importante comprobar si nuestra respuestas son verdaderas
Se acompaña a las y los estudiantes a desarrollar un plan detallado para cada actividad
seleccionada, incluyendo el objetivo de la actividad, los pasos necesarios para su implementación,
los recursos requeridos y el cronograma de ejecución
Recojo de datos y análisis de resultados
b. Luego, en grupos, elaboran un plan de acción para comprender sobre los principales
huesos del sistema óseo y sus funciones.
Se solicita a cada equipo para parafrasear la lectura “Cuidado y crianza de animales en el Perú
” y organice la información en una ficha técnica
_______________________ _______________________
_______________________ _______________________
Evaluación y comunicación
Explica de manera oral (individual, grupal) explicar la crianza de los animales en el Perú
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
¿Qué es el Chaku? ¿Cómo se lo realizaban los antepasados? ¿Por qué liberaban a algunas vicuñas?
¿Qué pasaba con las que no eran trasquiladas? ¿Qué características tiene el perro peruano? ¿Por
qué los españoles querían eliminar a los perros peruanos?
docente realiza la pregunta: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Para qué me sirve lo
aprendido?
• El docente pide que comenten en orden las actividades que realizaron para comprobar sus
hipótesis. ¿Qué aprendieron de la crianza de las vicuñas?, ¿Para qué les servirá lo aprendido? ¿Por
qué el perro es considerado tipo primitivo? ¿De qué manera lo domesticarías?
Finalmente, se les felicita por toda la atención y se les entrega su ficha de aplicación
Se les entrega fichas para demostrar lo aprendido de la clase de hoy día. Reflexionan
respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendimos?, ¿cómo lo aprendiste? ¿Qué dificultades tuviste durante la explicación?, ¿qué
hiciste para resolverlas?, ¿Qué debes de realizar para domesticar animales?
LISTA DE COTEJO
DOCENTE FECHA GRADO Y
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
SECCIÓN
Ciencia y Tecnología: ¿Cómo domesticaron los animales nuestros antepasados?
COMPETENCIA: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, tierra y universo
PROPÓSITO: “El día de hoy explicamos sobre la domesticación de animales en los antiguos peruanos a partir de la
investigación en diferentes fuenteS confiables”
CRITERIOS
-Plantea sus -Elabora un plan de
explicaciones indagación y explica,
-Elabora su
iniciales para a partir del análisis
ESTUDIANTES conclusión final a la
responder las de fuentes escritas,
pregunta de
preguntas de cómo domesticar
investigación.
investigación. animales.
Sí No Sí No Sí No
Anexo
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
Anexo 1
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
Anexo 2
Cuidado y crianza de animales en el Perú
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
En la época incaica (siglos XV-XVI), los Andes se encontraban poblados por grandes manadas de
camélidos sudamericanos, que eran cuidados por los incas. La caza se hacía por orden directa del
inca; de esa forma, se evitaban abusos y exterminios de animales, como las vicuñas, los guanacos,
las tarucas, entre otros, y se preservaban estas especies.
Durante el incanato, se daba un especial valor a la vicuña por su fino pelaje que cada tres a cuatro
años se realizaba el Chaku, que consistía en rodear entre muchas personas a las vicuñas para
atraparlas vivas y esquilarlas, con el fin de aprovechar su valiosa fibra, que era destinada a las
vestiduras del inca y la nobleza. La práctica del Chaku permitía respetar el ciclo de vida de las
vicuñas porque, luego de esquilarlas, eran devueltas a su medio. Era la forma en
la cual nuestros ancestros aprovechaban a las vicuñas y también las
conservaban bajo la siguiente premisa: “A las que viven en libertad se las
captura, se las esquila y se las vuelve a liberar”. Esta práctica se realizaba
luego de que el inca diera una ofrenda al dios Sol. Una vez capturadas, se procedía a la esquila de
las vicuñas jóvenes que luego eran liberadas; asimismo, se sacrificaba a los animales más viejos,
cuya carne era repartida entre las personas para su consumo. La época de excelente manejo de los
camélidos, entre ellos, las vicuñas, fue durante el imperio de los incas. Los
encargados de esta especie silvestre tenían que evaluar la población y cada
cierto número de años realizaban los chakus o grandes arreos con captura,
esquila y liberación de vicuñas. Al llegar los españoles ocasionó una fuerte baja
en el número de camélidos.
Actualmente (siglo XXI), el chaku se practica de manera parecida a tiempos antiguos; en algunas
reservas, como en las Pampas Galeras, participan los pobladores locales, así como turistas que se
unen para formar un cordón humano mediante el cual cercan a las vicuñas, las capturan, las esquilan
de forma cuidadosa y, luego, las liberan. De esa manera, dan a conocer la
importancia de este saber ancestral. La noche anterior al chaku de vicuñas, los
comuneros rinden tributo a los apus y a la pachamama, como señal de
agradecimiento por la protección de los rebaños de vicuñas y para pedir su
autorización. También se realiza el ritual del matrimonio de vicuñas, con el fin de
preservar la especie y propiciar la fertilidad de estos animales para beneficio de toda la
comunidad. La pareja es adornada con mistura y serpentina, además de darles hojas de coca. Un
dato importante para tener en cuenta es que, en la actualidad, el pelaje de la vicuña es considerado
una de las fibras naturales más finas del mundo. La indiscriminada explotación de este recurso,
sumada a la caza furtiva, puso a la vicuña al borde de la extinción. Otra práctica ancestral que
busca el bienestar de los animales es la siembra y cosecha de agua. Consiste en la captación de
este líquido vital en diques de piedra con núcleos de Cuidado y crianza de animales en el Perú
arcilla, que le permite infiltrarse a través del suelo y subsuelo para alimentar los ojos de agua o
puquios y humedales. El agua cosechada se utiliza para regar los pastos, que son alimento de las
alpacas y demás animales.
Así como los camélidos, otra especie valorada es el perro peruano, más conocido como perro ‘calato’ (del
quechua ‘qala’, que significa ‘desnudo’), el cual fueron considerados como mascotas por los antiguos peruanos.
Fue en el siglo XVI, cuando esta raza de perros era muy común en la costa peruana, que los españoles, a su
llegada, vieron a estos animales de dientes y lenguas sobresalientes, piel negra y manchada, y los
relacionaron con rituales indígenas e intentaron eliminarlos.
En la actualidad, este animal forma parte del patrimonio nacional peruano y ha sido reconocido
también como “raza oriunda del Perú”. Además, la Federación Cinológica Internacional ha
clasificado al perro peruano sin pelo dentro del tipo Primitivos, con lo cual ha quedado
demostrado que es una raza pura.