DAR 01 - Revisión 2
DAR 01 - Revisión 2
DAR 01
DAR 01
2.7.12 (a) y
3 2
(b)
5.2.1 (a) y
5 D.S. Nº 363 10.JUL.2017
(b)
5 5.2.2
DT (1)
4 2 2.7.12
2.7.12.1 al D.S. Nº 85 26.FEB.2021
2
2.7.12.5
DAR 01
MODIFICACIÓN
ÍNDICE
REGLAMENTO
“LICENCIAS AL PERSONAL AERONÁUTICO”
DAR - 01
PAG.
PREÁMBULO .................................................................................... 01
CAPÍTULO 1.-
0.1
DAR 01
0.1
DAR 01
PREÁMBULO
Chile, como miembro contratante del Convenio, acató las normas internacionales en una
primera instancia, y luego de cotejar y resumir experiencias y basándose en dichas normas,
produjo el primer documento normativo nacional sobre esta materia, publicado bajo el título
“Licencias al Personal Aeronáutico”, aprobado por Decreto Supremo Nº 250 (Av) de 03 de junio
de 1966.
Nuestro país ha estimado necesario elaborar una actualización del reglamento que
considera las modificaciones existentes a la fecha incluyendo la enmienda 164 al Anexo 1 al
Convenio de fecha 27 noviembre de 2003.
Finalmente cabe señalar que las normas consignadas en el presente reglamento podrán
ser complementadas con Procedimientos de los reglamentos aeronáuticos de la Dirección
General de Aeronáutica Civil.
0.1
DAR 01
CAPÍTULO 1.-
DEFINICIONES
1.1 En este Reglamento los términos y expresiones que se indican a continuación tendrán el
siguiente significado:
ACREDITACIÓN DE SALUD.
Es el acto mediante el cual la autoridad aeronáutica certifica que el estado de salud del postulante
o titular de una Licencia Aeronáutica cumple con el nivel de requisitos exigidos para su
otorgamiento, teniendo a la vista el certificado médico o el dictamen del Comité Mixto Médico-
Operativo, según el caso.
ACTUACIÓN HUMANA.
Capacidades y limitaciones humanas que repercuten en la seguridad y eficiencia de las
operaciones aeronáuticas.
AERODINO.
Toda aeronave que, principalmente, se sostiene en el aire, en virtud de fuerzas aerodinámicas.
AERONAVE.
Es todo vehículo apto para el traslado de personas o cosas, y destinado a desplazarse en el
espacio aéreo, en el que se sustenta por reacción del aire con independencia del suelo.
AEROSTATO.
Toda aeronave que, principalmente, se sostiene en el aire, en virtud de su fuerza ascensional.
ALTERACION.
Es cualquier cambio apreciable en el diseño de la estructura de una aeronave, motor de
aeronave, hélice, componente o accesorio.
ALUMNO-PILOTO.
Postulante a una licencia de piloto, titular de una licencia de alumno-piloto y que va a bordo de una
aeronave con el único propósito de recibir instrucción de vuelo bajo la supervisión de un piloto
instructor.
1. 1 ED.2/DIC.2004
DAR 01
AUTORIDAD AERONÁUTICA.
La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).
AVIÓN (aeroplano).
Aerodino propulsado por motor, que debe su sustentación en vuelo principalmente a reacciones
aerodinámicas ejercidas sobre superficies que permanecen fijas en determinadas condiciones de
vuelo.
AVIÓNICA.
Expresión que se refiere a todo dispositivo electrónico y su parte eléctrica, utilizado a bordo de las
aeronaves, incluyendo las instalaciones de radio, los mandos de vuelo automáticos y los sistemas
de instrumentos.
CATEGORÍA DE AERONAVE.
Clasificación de las aeronaves de acuerdo con características básicas especificadas tales como:
avión, helicóptero, planeador y globo.
CERTIFICADO MÉDICO.
Documento que certifica la aptitud física y mental del postulante, otorgado conforme a las
disposiciones reglamentarias respectivas, por médicos o entidades médicas que están facultadas
para ello por la autoridad aeronáutica.
1. 2 ED.2/DIC.2004
DAR 01
COMPONENTE.
Cualquier instrumento, mecanismo, equipo, aparato, dispositivo o parte unitaria e integrante de un
producto aeronáutico, incluyendo equipo de comunicaciones que es usado o se desea usar en
operación o control de la aeronave en vuelo, que es instalado o unido a una aeronave.
CONFORMIDAD DE MANTENIMIENTO.
Certificar que todos los trabajos de inspección a los que se refiere se han completado
satisfactoriamente, de acuerdo con los métodos prescritos por Normas y Procedimientos
aprobados y conforme al Manual del Centro de Mantenimiento.
CONVALIDACIÓN.
El acto por el cual la autoridad aeronáutica reconoce como válida en Chile la licencia o habilitación
otorgada en otro país.
COPILOTO.
Piloto titular de licencia y habilitación correspondiente, que presta servicios de pilotaje sin estar al
mando de una aeronave, a excepción del piloto que vaya a bordo de la aeronave con el único fin
de recibir instrucción de vuelo.
DIRIGIBLE.
Aeróstato propulsado por motor.
DISPENSA MÉDICA.
Autorización que otorga la autoridad aeronáutica, previa recomendación y asesoría del Comité
Mixto Médico Operativo, para que un postulante o titular de licencia aeronáutica ejerza las
atribuciones que ésta le otorga en las condiciones que se fijen, cuando a pesar de no cumplir
algún requisito sicofísico, ha comprobado fehacientemente a satisfacción de la misma
autoridad, que su compensación orgánica y capacidades globales de desempeño hacen poco
probable que ponga en peligro a la seguridad aérea.
1. 3 ED.2/DIC.2004
DAR 01
- Entrenador para procedimientos de vuelo: aquel que reproduce con toda fidelidad el medio
ambiente de la cabina de pilotaje y que simula las indicaciones de los instrumentos, las
funciones simples de los mandos de las instalaciones y sistemas mecánicos, eléctricos,
electrónicos, y otros de a bordo y la performance y las características de vuelo de las
aeronaves de una clase determinada.
- Entrenador básico de vuelo por instrumentos: aquel que está equipado con los
instrumentos apropiados y que simula el medio ambiente de la cabina de pilotaje de una
aeronave en vuelo, en condiciones de vuelo por instrumentos.
GLOBO.
Aeróstato no propulsado por motor.
HABILITACIÓN.
Autorización asociada a una licencia e inscrita en ella, y de la cual forma parte, en la que se
especifican condiciones especiales, atribuciones o restricciones referentes a dicha licencia.
HELICÓPTERO.
Aerodino que se mantiene en vuelo principalmente en virtud de la reacción del aire sobre uno o
más rotores propulsados por motor, que giran alrededor de ejes verticales o casi verticales.
INSTRUCCIÓN AUTORIZADA.
Programas de instrucción emitidos por la DGAC, que se llevan a efecto por entidades autorizadas,
que se realizan sin la supervisión directa de la autoridad aeronáutica y que no gozan de crédito
para los requisitos de horas de vuelo, de prácticas de mantenimiento ni de otros privilegios.
INSTRUCCIÓN RECONOCIDA.
Proceso de instrucción sometido a la aprobación y supervisión de la DGAC en forma voluntaria por
entidades debidamente autorizadas y que gozan de crédito para los requisitos de horas de vuelo,
prácticas de mantenimiento y de otros privilegios.
INSTRUCTOR.
Persona autorizada por la autoridad aeronáutica para impartir la enseñanza y vigilar el aprendizaje
de determinados conocimientos aeronáuticos o la adquisición de cierta pericia en el manejo de las
aeronaves o del equipo relacionado con éstas.
1. 4 ED.2/DIC.2004
DAR 01
LICENCIA.
Documento oficial otorgado por la DGAC que indica la especialidad aeronáutica del titular y las
restricciones en caso de haberlas, y le otorga, dentro del período de su vigencia, la facultad para
desempeñar las funciones propias de las habilitaciones expresamente consignadas en ella.
MANTENIMIENTO.
Ejecución de los trabajos requeridos para asegurar el mantenimiento de la aeronavegabilidad de la
aeronave, lo que incluye una o varias de las siguientes tareas: reacondicionamiento, inspección,
reemplazo de piezas, rectificación de defectos e incorporación de una modificación o reparación.
NOCHE.
Las horas comprendidas entre el fin del crepúsculo civil vespertino y el comienzo del crepúsculo
civil matutino, o de cualquier otro período, entre la puesta y la salida del sol, que especifique la
autoridad aeronáutica.
1. 5 ED.2/DIC.2004
DAR 01
PERSONAL AERONÁUTICO.
Es aquel que desempeña a bordo de las aeronaves o en tierra las funciones técnicas propias de
la aeronáutica, tales como la conducción, dirección, operación y cuidado de las aeronaves; su
despacho, estiba, inspección y reparación; el control de tránsito aéreo y la operación de las
estaciones aeronáuticas.
PERSONAL DE VUELO.
Es el encargado de la operación, mando y funcionamiento de la aeronave o sus partes y del
cuidado de las personas o cosas que se transportan en ellas.
PILOTAR.
Dirigir u operar los mandos de una aeronave durante el tiempo de vuelo.
PILOTO.
Persona titular de una licencia aeronáutica que le permite dirigir u operar los mandos de una
aeronave durante el tiempo de vuelo.
PILOTO AL MANDO.
Piloto designado por el explotador o por el propietario de la aeronave en cada operación aérea,
para estar al mando de la aeronave y encargarse de la operación segura de un vuelo o parte de
éste.
PILOTO-ALUMNO.
Titular de una licencia de piloto que va a bordo de una aeronave con el único fin de recibir
instrucción de vuelo.
PILOTO DE SEGURIDAD.
Piloto que actúa en vuelo para suplir las eventuales deficiencias del piloto titular, o de apoyo en las
prácticas de vuelo por instrumentos.
PILOTO PRIVADO.
Piloto titular de una licencia que permite pilotar una aeronave en operaciones por las cuales no se
recibe remuneración.
PLAN DE VUELO.
Información especificada que, respecto a un vuelo proyectado o a parte de un vuelo de una
aeronave, se somete a las dependencias de los servicios de tránsito aéreo.
PLANEADOR.
Aerodino no propulsado por motor que, principalmente, obtiene su sustentación en vuelo de
reacciones aerodinámicas sobre superficies que permanecen fijas en determinadas condiciones de
vuelo.
1. 6 ED.2/DIC.2004
DAR 01
PRODUCTO AERONÁUTICO.
Aeronave, motor de aeronave o hélice.
SICOFÍSICO.
Expresión abreviada que se refiere a los requisitos sicológicos y físicos que deben cumplir los
postulantes y titulares de una licencia aeronáutica.
SUSTANCIAS SICOACTIVAS.
El alcohol, los opiáceos, los canabinoides, los sedativos e hipnóticos, la cocaína y otros
psicoestimulantes, los alucinógenos y los disolventes volátiles, con exclusión del tabaco y la
cafeína.
TIEMPO DE VUELO-AVIONES.
Período total transcurrido desde que el avión comienza a moverse con el propósito de despegar,
hasta que se detiene completamente al finalizar el vuelo.
1. 7 ED.2/DIC.2004
DAR 01
TIEMPO DE VUELO-HELICÓPTEROS.
Período total transcurrido desde que las palas del rotor comienzan a girar, hasta que el helicóptero
se detiene completamente al finalizar el vuelo y se detienen las palas del rotor.
TIEMPO EN ENTRENADOR.
Período durante el cual un piloto practica maniobras y procedimientos en un entrenador sintético
de vuelo aprobado por la autoridad aeronáutica.
TIPO DE AERONAVE.
Todas las aeronaves de un mismo diseño básico con sus modificaciones, excepto las que alteran
su manejo o sus características de vuelo.
VUELO DE TRAVESÍA.
Vuelo que se realiza entre dos puntos, uno de partida y otro de aterrizaje, entre los cuales media
una distancia de más de cincuenta kilómetros (27 NM).
******
1. 8 ED.2/DIC.2004
DAR 01
CAPÍTULO 2.
2.1 APLICACIÓN.
2.2.1 La licencia aeronáutica está constituida por tres elementos que se refieren a las diversas
facultades que la posesión de ésta le confiere a su titular:
a) Indicativo de la Especialidad:
Es el elemento de carácter definitivo que acredita que quien la posee, ostenta un
título o especialidad aeronáutica básica, contemplada en el presente Reglamento.
b) Vigencia:
Es el elemento de duración limitada que autoriza a quien la posee para desempeñar
una actividad aeronáutica específica dentro del período establecido. La licencia debe
ser revalidada en períodos determinados, mediante el cumplimiento de requisitos
estipulados por la normativa aeronáutica.
El solicitante que obtenga licencia por primera vez habrá demostrado ante la
autoridad aeronáutica que posee los conocimientos, pericia, experiencia y las
condiciones sicofísicas estipulados en este reglamento.
Para revalidarla dentro del período de su vigencia por un nuevo plazo, el titular
deberá cumplir los requisitos respectivos y acreditar la condición sicofísica “Apto”.
Vencido el período de vigencia, sólo podrá ser renovada demostrando el
cumplimiento de los requisitos iniciales.
c) Habilitaciones.
La posesión de una licencia lleva implícito el otorgamiento de una habilitación a lo
menos, que hace operativa la licencia, permitiendo a su titular el desempeño efectivo
de su especialidad aeronáutica.
Este elemento de índole variable acredita que el poseedor del documento ha
adquirido habilidades especiales derivadas de su licencia y que está autorizado para
ejercerlas durante el período de su vigencia.
La variabilidad de este elemento reside en el hecho que se pueden consignar nuevas
habilitaciones o eliminar otras, lo que es determinado por el factor experiencia
reciente.
2.8 ED.2/DIC.2004
DAR 01
2.3.3 Para ejercer las funciones que acreditan las licencias y habilitaciones de que trata este
Reglamento, es menester que los titulares las utilicen sólo mientras se encuentren en
plena vigencia.
2.3.4 La licencia es de carácter permanente, pero las habilitaciones para ejercer las
atribuciones que la misma confiere, se suspenden cuando:
2.3.7 Durante el desempeño de las atribuciones aeronáuticas que confieren las licencias y
habilitaciones o mientras se realiza una tarea auxiliar, especial o suplementaria de
aquellas, el titular de una licencia deberá llevarla consigo para exhibirla a las autoridades
aeronáuticas, cuando le sea requerida.
2.3.8 La DGAC podrá otorgar duplicados de licencias o reponerlas, a solicitud justificada de
los interesados, una vez que éstos hayan realizado los trámites pertinentes.
2.9 ED.2/DIC.2004
DAR 01
2.3.11 El titular de una licencia deberá informar a la DGAC cuando cambie de domicilio o de
dirección postal.
2.3.12 Las normas consignadas en el presente Reglamento, podrán ser complementadas por
disposiciones específicas que por su naturaleza puedan ser objeto de cambios
frecuentes y serán incluidas en los Procedimientos Aeronáuticos (DAP) o en Normas
Aeronáuticas (DAN).
2.4 CLASIFICACIÓN DEL PERSONAL AERONÁUTICO QUE REQUIERE DE LICENCIA Y
HABILITACIONES.
2.4.1 El personal aeronáutico que requiere de licencia y habilitaciones para ejercer sus
actividades, se clasifica en:
a) Personal de Vuelo y
b) Personal de Tierra.
2.4.1.1 El Personal de Vuelo se divide en:
a) Tripulación de Vuelo y
b) Tripulación auxiliar (de cabina)
2.4.1.1.1 La tripulación de vuelo, a su vez, se clasifica en:
a) Alumno piloto,
b) Piloto Privado,
c) Piloto Comercial,
d) Piloto de Transporte de Línea Aérea y
e) Operador de Sistemas.
2.4.1.2 El personal de tierra se divide en:
a) Controlador de Tránsito Aéreo,
b) Encargado de Operaciones de Vuelo,
c) Operador de Servicios de Vuelo, y
d) Personal de Mantenimiento.
2.4.1.2.1 El Personal de Mantenimiento, a su vez, se clasifican en:
a) Ayudante de Mecánico de Mantenimiento;
b) Mecánico de Mantenimiento;
c) Supervisor de Mantenimiento y
d) Ingeniero.
2.10 ED.2/DIC.2004
DAR 01
2.5.1 El ejercicio de las funciones técnicas propias de la aeronáutica requerirá de las licencias y
habilitaciones que determine la DGAC.
2.5.2 Ninguna persona ejercerá en Chile funciones aeronáuticas de vuelo o de tierra para las
cuales se exige una licencia de acuerdo con este Reglamento, a no ser que sea titular de
una licencia válida correspondiente a dichas funciones.
2.5.3 El personal aeronáutico procedente del extranjero podrá ejercer sus actividades en Chile
sólo si su documentación profesional se convalida en el país.
2.6.1 Para obtener una licencia aeronáutica el solicitante deberá demostrar que cumple con los
requisitos pertinentes de edad, conocimientos, instrucción, pericia y aptitud sicofísica
estipulados para cada licencia y habilitación.
2.6.2 Todo postulante a obtener, revalidar o renovar una licencia o habilitación de piloto, se
desempeñará como piloto al mando durante la prueba práctica de pericia y
consecuentemente asumirá, en todo momento, la responsabilidad de la conducción
segura de la aeronave.
2.6.3 Ninguna persona podrá ejercer atribuciones distintas a las que le confiere su licencia y
habilitación aeronáutica.
2.7.1 El aspirante que desee obtener o convalidar una licencia aeronáutica deberá cumplir los
requisitos sicofísicos exigidos para cada clase de certificación médica, los que deberán
mantenerse y ser demostrables durante todo el período de vigencia de la respectiva
licencia.
2.7.2 Los médicos examinadores que efectúen los reconocimientos a quienes soliciten el
otorgamiento o revalidación de las licencias o habilitaciones de que trata este
Reglamento, serán designados por la DGAC y:
2.11 ED.2/DIC.2004
DAR 01
2.7.4 El reconocimiento incluirá exámenes sicofísicos complementados, según los casos, con
exploraciones de laboratorio, radiológicas, electrocardiográficas y otros y se efectuará de
acuerdo a los procedimientos especificados por la DGAC.
2.7.5 Al momento del reconocimiento, el solicitante acreditará ante el médico examinador
autorizado su identidad, y aquellos aspirantes que inicien este proceso presentarán
además el documento que para este efecto entrega la DGAC. En caso de revalidaciones,
sólo se presentará la licencia correspondiente.
2.7.6 Al iniciar el reconocimiento médico, el solicitante presentará al examinador lo siguiente:
2.12 ED.2/DIC.2004
DAR 01
2.7.12.1 El período de validez de una certificación médica aeronáutica puede reducirse cuando
clínicamente es indicado.
2.7.12.2 Cuando el titular de una licencia de piloto de transporte de línea aérea y de una licencia
de piloto comercial que participa en operaciones de transporte aéreo comercial con un
solo tripulante transportando pasajeros, haya cumplido 40 años de edad, el período de
validez especificado en el párrafo 2.7.12 se reducirá a 6 meses.
2.7.12.3 Cuando el titular de una licencia de piloto de transporte de línea aérea, de una licencia
de piloto comercial y de una licencia de piloto con tripulación múltiple (avión) que
participa en operaciones de transporte aéreo comercial, haya cumplido 60 años de
edad, el período de validez especificado en el párrafo 2.7.12 se reducirá a 6 meses.
2.7.12.4 Cuando el titular de una licencia de piloto privado, de una licencia de piloto de globo
libre, de una licencia de piloto de planeador y de una licencia de técnico en servicios de
vuelo haya cumplido 50 años de edad, el período de validez especificado en el párrafo
2.7.12 se reducirá a 24 meses.
2.7.12.5 Cuando el titular de una licencia de piloto privado, de una licencia de piloto de globo
libre, de una licencia de piloto de planeador, de una licencia de controlador de tránsito
aéreo y de una licencia de técnico en servicios de vuelo haya cumplido 60 años de
edad, el período de validez especificado en el párrafo 2.7.12 se reducirá a 12 meses."
2.8.1 Los titulares de licencias aeronáuticas no ejercerán las atribuciones que éstas les
confieren, cuando tengan conocimiento de cualquier disminución de su aptitud sicofísica
que pueda incapacitarlos en forma mediata o inmediata para ejercer sus atribuciones con
seguridad, debiendo informar a su empleador tal condición.
2.8 ED.2/DIC.2004
ENM 4/FEB 2021
DAR 01
2.8.2 El titular de una licencia prevista en este Reglamento se abstendrá del uso indebido de
sustancias sicoactivas.
2.8.3 Se entiende por disminución de la aptitud sicofísica, a los efectos de enfermedades
producidas por el consumo inadecuado de alcohol, narcóticos, estupefacientes,
alucinógenos u otras drogas sicotrópicas, aunque éstas se utilicen con fines terapéuticos.
2.8.4 La DGAC podrá fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones señaladas anteriormente.
2.8.5 Tendrán la responsabilidad de informar la disminución o pérdida de capacidad sicofísica
tanto el titular que la perciba, como asimismo el empleador que lo detecte respecto a su
personal.
2.9.1 La vigencia de la licencia será coincidente con vigencia del respectivo certificado médico,
de acuerdo a los plazos de duración contemplados en el párrafo 2.7.12, salvo los pilotos
privados menores de 40 años cuya licencia será válida por un año y el certificado médico
mantendrá la vigencia de veinticuatro meses.
2.9.2 Para la revalidación de las licencias será necesario que los titulares:
2.9.3 Cuando no se satisfagan los requisitos para la revalidación de una determinada licencia,
podrá concederse una licencia de grado inferior, si se cumplen los requisitos establecidos
para la licencia respectiva.
2.11.1 El personal aeronáutico procedente del extranjero podrá ejercer sus actividades en Chile,
sólo si su licencia y habilitaciones se convalidan en el país.
2.11.2 Las licencias extranjeras para que sean convalidadas en Chile deberán haber sido
otorgadas con iguales o superiores requisitos que los establecidos en el presente
Reglamento.
2.8 ED.2/DIC.2004
DAR 01
2.11.4 La DGAC otorgará una convalidación a titulares de licencias aeronáuticas de otro Estado
cuando exista convenio internacional y de no existir convenio se efectuará bajo
condiciones de reciprocidad.
2.11.5 Toda licencia de piloto expedida por Estados contratantes al Convenio de Aviación Civil
Internacional, podrá ser convalidada por la DGAC para los efectos que el personal
aeronáutico procedente del extranjero pueda ejercer las siguientes actividades en Chile:
c) cuando se deba realizar un trabajo aéreo y no exista en el país personal calificado y/o
aeronaves para hacerlo, en cuyo caso la convalidación tendrá una validez de cuatro
meses renovables a seis meses, de acuerdo a las circunstancias durante el período
de doce meses.
2.11.6 El personal de vuelo extranjero que tripule una aeronave de matrícula chilena arrendada a
una empresa extranjera que incluya el control operativo, deberá convalidar su licencia
aeronáutica ante la DGAC.
b) tener certificado médico vigente otorgado por la autoridad que extendió la licencia
extranjera;
c) comprobar residencia legal en el país; y
2.11.8 La DGAC establecerá los procedimientos específicos con que se podrá efectuar la
convalidación si fuese pertinente o cuando corresponda, la obtención de la licencia
nacional para personal aeronáutico extranjero.
2.9 ED.2/DIC.2004
DAR 01
2.12.1 Las atribuciones que confieren las respectivas licencias y habilitaciones podrán ser
canceladas, suspendidas o condicionadas por la DGAC, si se comprueba que el titular de
las mismas no posee los requisitos necesarios para el ejercicio de dichas atribuciones, o
como sanción en caso de infracción a los reglamentos pertinentes. De igual modo se
procederá respecto a la convalidación.
2.12.2 La DGAC se comunicará con la autoridad aeronáutica del Estado que otorgó la licencia
para verificar su vigencia o podrá tomar exámenes de reglamentación u otros, en
cualquier parte del proceso de otorgamiento de la respectiva licencia o habilitación.
2.12.3 Los aspirantes a las licencias o habilitaciones de que trata este Reglamento, que no
aprueben satisfactoriamente los exámenes de conocimiento o de pericia que se señalan,
no podrán solicitar ante la autoridad aeronáutica que se les conceda un nuevo examen,
hasta después de haberse sometido a un proceso de reentrenamiento teórico o práctico,
coordinado con la DGAC, conforme al programa de instrucción respectivo.
2.12.4 Las pruebas de pericia no podrán efectuarse sin haber aprobado previamente los
exámenes de conocimientos.
2.12.5 Las licencias que otorgue la DGAC, de conformidad con las disposiciones contenidas en
este Reglamento, se ajustarán a las características específicas respecto a datos a
consignar, material, color, idioma y formato determinados en el procedimiento respectivo.
2.12.6 Cuando una licencia para personal de vuelo otorgada en Chile haya sido convalidada o
reconocida por el Estado en el cual se encuentre su titular, la revalidación podrá
efectuarse sin que tenga que remitirse ésta o presentarse el interesado ante la DGAC,
a condición de que, además de acreditar la mencionada convalidación o el
reconocimiento, remita pruebas satisfactorias de la experiencia reciente y de la
condición sicofísica con las que se demuestre que se cumple los requisitos mínimos
para tal revalidación.
******
2.10 ED.2/DIC.2004
DAR 01
CAPÍTULO 3
3.1.1.3 Cuando una licencia de personal de vuelo no haya sido otorgada o convalidada por la
DGAC sino por otro Estado, permitirá a su titular ejercer en Chile las funciones que
correspondan a dicha licencia, mientras esté vigente, pero solamente con respecto a las
aeronaves matriculadas en dicho Estado.
3.1.1.6 Restricción de las atribuciones de los pilotos que hayan cumplido los sesenta (60) años
de edad.
3.1.1.6.1 Las atribuciones de las licencias para pilotos expedidas por la DGAC no tendrán
limitaciones respecto a edad máxima, en tanto que dichas atribuciones sean ejercidas
en el espacio aéreo nacional. Sólo existirá limitación cuando el titular no cumpla con el
requisito sicofísico exigido para la licencia.
-3.1 – ED.2/DIC.2004
DAR 01
3.1.1.6.2 Los titulares de licencia de piloto comercial y de transporte de línea aérea que hayan
cumplido sesenta (60) años de edad, podrán ejercer las atribuciones que dicha licencia
les otorga, en operaciones de transporte aéreo internacional, regular o no regular, por
compensación y/o arrendamiento, debiendo cumplir las limitaciones de edad
establecidas por los Estados extranjeros en los que operen.
3.1.1.8 En la bitácora personal de vuelo asignada a cada titular de licencia que la requiera,
aparecerá estampado en la tapa y contratapa el número de orden correlativo de la
misma, como asimismo, en cada página el número de folio y timbre de la autoridad
aeronáutica y contendrá los siguientes datos relativos a la especialidad:
d) Observaciones especiales.
-3.2 – ED.2/DIC.2004
DAR 01
3.1.1.11 Las anotaciones que se efectúen en las bitácoras personales de vuelo deberán ser
visadas mensualmente según corresponda por:
c) los jefes de operaciones de clubes aéreos del país, respecto a los titulares de
licencia que tengan relación de dependencia con los mismos; o
3.1.1.12 Las bitácoras personales de vuelo deberán cerrarse al último día de cada mes con los
totales parciales del mes y los totales generales hasta esa fecha, certificados en la
forma que se indica precedentemente.
3.1.1.13 Las anotaciones que se efectúen en los registros de vuelo y en las bitácoras personales
de vuelo tendrán carácter de declaración jurada y, como tales, estarán sujetas a las
sanciones a que dé lugar su falseamiento o adulteración.
3.1.1.14 La DGAC efectuará las inspecciones necesarias para comprobar si las bitácoras
personales de vuelo se llevan adecuadamente, y asimismo para comprobar si sus
anotaciones concuerdan con las de los registros de vuelo correspondientes a las
aeronaves de que se trate o con otros documentos probatorios.
3.1.1.15.1 Todo titular de licencia de piloto tendrá derecho a que se le acredite, a cuenta del
tiempo exigido para el otorgamiento de una licencia de grado superior, el total de horas
de vuelo que haya efectuado como alumno piloto, piloto al mando, instructor de vuelo o
piloto-alumno.
3.1.1.15.2 Cuando el titular de una licencia de piloto con la correspondiente habilitación de tipo,
actúe en calidad de copiloto en una aeronave que requiera de una tripulación mínima
de dos pilotos, tendrá derecho a que se le acredite, a cuenta del tiempo de vuelo
exigido para el otorgamiento de una licencia de grado superior, el cincuenta por ciento
del total de horas que haya efectuado como copiloto.
-3.3 – ED.2/DIC.2004
DAR 01
3.1.1.15.3 Cuando el titular de una licencia de piloto actúe como copiloto y desempeñe las
funciones y atribuciones de un piloto al mando, bajo la supervisión de un instructor,
tendrá derecho a que se le acredite por completo dicho tiempo de vuelo, a cuenta del
tiempo total exigido para el otorgamiento de una licencia de grado superior.
3.1.1.15.4 Como tiempo de vuelo se considerará la totalidad de las horas de vuelo acumuladas
por un piloto, cuando se trate de licencias; y sólo el monto específico acumulado en
una determinada categoría de aeronave, cuando se trate de habilitaciones.
a) Edad.
Mínima diecisiete (17) años, que podrá reducirse a dieciséis (16) años para los
aspirantes a la Licencia de Piloto Privado de Planeador. El solicitante menor de
dieciocho (18) años, deberá contar con el consentimiento de su representante legal.
b) Nivel educacional.
Tercer año de Enseñanza Media aprobado o estudios equivalentes.
c) Antecedente aeronáutico.
Documento que acredite su condición de alumno de un curso de vuelo.
-3.4 – ED.2/DIC.2004
DAR 01
3.1.2.4 Atribuciones del titular de la licencia y condiciones que deben observarse para
ejercerlas.
3.1.2.5 El alumno piloto no está facultado para operar una aeronave en vuelos internacionales.
b) cuando la persona que haya de recibir instrucción de vuelo posea una licencia de
piloto y ésta se encuentre vencida, la DGAC otorgará una licencia provisional de
vuelo sólo para efectos de recibir instrucción, pudiendo así el titular revalidar su
licencia.
a) Edad:
Mínima dieciocho (18) años.
b) Nivel educacional:
Enseñanza Media completa o estudios equivalentes.
c) Conocimientos:
El postulante deberá demostrar ante la DGAC, mediante exámenes, sus
conocimientos respecto a las siguientes materias:
-3.5 – ED.2/DIC.2004
DAR 01
5.- Meteorología:
- La aplicación de la meteorología aeronáutica elemental;
- los procedimientos para obtener información meteorológica y uso de
la misma; y
- altimetría.
6.- Navegación.
Los aspectos prácticos de la navegación aérea y las técnicas de navegación a
estima y la utilización de cartas aeronáuticas.
8.- Aerodinámica.
Los principios de vuelo relativos a los aviones y su aplicación.
9.- Radiotelefonía.
Los procedimientos y fraseología radiotelefónicos aplicables a las operaciones
bajo las reglas de vuelo visual y las medidas que deben tomarse en caso de
falla de comunicaciones.
10.- Equipo.
Conocimientos y procedimientos de utilización del respondedor (transponder).
-3.6 – ED.2/DIC.2004
DAR 01
c) Experiencia.
1.- Haber realizado como mínimo cuarenta (40) horas de vuelo como piloto de
avión. La DGAC determinará si la instrucción recibida por el piloto en un
entrenador sintético de vuelo, reconocido por dicha autoridad, es aceptable
como parte del tiempo total de vuelo de cuarenta horas. El crédito por dicha
experiencia se limitará a un máximo de cinco (5) horas.
3.- La DGAC determinará las etapas del curso de vuelo que se reducirán en
relación a la experiencia indicada en el punto 2 anterior.
e) Instrucción de vuelo:
Haber recibido instrucción en aviones con doble comando. El instructor se
asegurará de que la experiencia operacional del solicitante ha alcanzado el nivel de
actuación exigido al piloto privado, como mínimo en los siguientes aspectos:
-3.7 – ED.2/DIC.2004
DAR 01
8.- vuelo de travesía por referencia visual, navegación a estima y, cuando éstas
existan, con radioayudas para la navegación;
f) Pericia:
Haber demostrado su capacidad para ejecutar, como piloto al mando de un avión,
los procedimientos y maniobras descritas en letra e) anterior con un grado de
competencia apropiado a las atribuciones que la licencia de piloto privado de avión
confiere a su titular, debiendo:
5.- dominar el avión en todo momento, de modo que nunca haya dudas en
cuanto a la ejecución de algún procedimiento o maniobra.
3.1.3.2 Atribuciones del titular de la licencia y condiciones que deben observarse para ejercerlas:
a) Haber efectuado en los últimos doce meses, como piloto al mando de una aeronave
de la categoría y clase que figuran en su licencia, no menos de doce (12) horas de
vuelo, de las cuales dos (2) deberán ser de vuelo de travesía. Seis (6) de las doce
horas exigidas deberán haber sido voladas en el último semestre efectuando 6
aterrizajes como mínimo; y
-3.8 – ED.2/DIC.2004
DAR 01
3.1.3.4 Cuando el titular de una licencia de piloto privado de avión posea la habilitación de vuelo
por instrumentos, al revalidar su licencia, será preciso que se cumplan las siguientes
condiciones:
a) Haber efectuado en los últimos seis meses en una aeronave clase y tipo que figure
en su licencia, seis (6) horas como piloto al mando o doce (12) horas como copiloto
en operaciones bajo las reglas de vuelo por instrumentos; y
b) aprobar ante la DGAC cada doce meses, un examen práctico de vuelo por
instrumentos.
c) cuando no se cumplan los requisitos de 3.1.3.3 letra b), el piloto deberá someterse a
las pruebas que para cada caso determine la DGAC.
3.1.3.6 Para todos los efectos del proceso de revalidación será necesario presentar
Certificación Médica Clase 2.
3.1.3.7 El titular de una licencia de piloto privado de avión, cada cuatro años deberá someterse a
un proceso de estandarización con un instructor de vuelo del material correspondiente.
a) Edad:
Mínima dieciocho (18) años.
b) Nivel educacional:
Enseñanza Media completa o estudios equivalentes.
c) Conocimientos:
-3.9 – ED.2/DIC.2004
DAR 01
5.- Meteorología:
La aplicación de la meteorología aeronáutica elemental, los procedimientos
para obtener información meteorológica y uso de la misma; y altimetría.
6.- Navegación.
Los aspectos prácticos de la navegación aérea, las técnicas de navegación a
estima y la utilización de cartas aeronáuticas.
8.- Aerodinámica.
Los principios de vuelo relativos a los helicópteros.
-3.10 – ED.2/DIC.2004
DAR 01
9.- Radiotelefonía.
Los procedimientos y fraseología radiotelefónicos aplicables a las operaciones
bajo reglas de vuelo visual y las medidas que deben tomarse en caso de falla
de las comunicaciones.
10.- Equipo.
Conocimiento y utilización del respondedor (transponder).
d) Experiencia:
1.- Haber realizado como mínimo cuarenta (40) horas de vuelo como piloto de
helicóptero. La DGAC determinará si la instrucción recibida por el piloto en un
entrenador sintético de vuelo reconocido por dicha autoridad, es aceptable
como parte del tiempo total de vuelo de cuarenta horas. El crédito por dicha
experiencia se limitará a un máximo de cinco (5) horas.
3.- La DGAC determinará las etapas del curso de vuelo que se reducirán en
relación a la experiencia indicada en punto 2 anterior.
- dentro de las cinco (5) horas de travesía "solo", deberá realizar un vuelo de
180 km (100 NM), con aterrizajes completos en dos aeródromos diferentes.
e) Instrucción de vuelo.
Haber realizado un mínimo de veinte (20) horas de instrucción en helicópteros con
doble comando.
El instructor se asegurará que la experiencia operacional del solicitante ha
alcanzado el nivel de actuación exigido al piloto privado, como mínimo en los
siguientes aspectos:
-3.11 – ED.2/DIC.2004
DAR 01
3.- recuperación en la etapa incipiente del descenso vertical lento con motor;
técnicas de recuperación con el rotor a bajo régimen, dentro del régimen
normal del motor;
6.- vuelo de travesía por referencia visual, navegación a estima y, cuando las
haya, con radioayudas para la navegación;
f) Pericia.
Haber demostrado su capacidad para ejecutar, como piloto al mando de un
helicóptero, los procedimientos y maniobras descritos en letra e), anterior, con un
grado de competencia apropiado a las atribuciones que la licencia de piloto privado
de helicóptero confiere a su titular, debiendo:
5.- dominar el helicóptero en todo momento de modo que nunca haya dudas en
cuanto a la ejecución de algún procedimiento o maniobra.
3.1.4.2.1 Atribuciones del titular de la licencia y condiciones que deben observarse para
ejercerlas:
3.1.4.3
a) Desempeñarse, pero sin remuneración, como piloto al mando o como copiloto de
cualquier helicóptero que realice vuelos no remunerados.
-3.12 – ED.2/DIC.2004
DAR 01
a) Haber efectuado en un helicóptero del tipo que figura en la habilitación como piloto
al mando, no menos de doce (12) horas de vuelo en los últimos doce meses. Seis
(6) de estas horas deberán haber sido efectuadas en el último semestre.
1.- Haber efectuado en los últimos seis meses en un helicóptero clase y tipo que
figure en su licencia, seis (6) horas como piloto al mando o doce (12) como
copiloto en operaciones conducidas bajo reglas de vuelo por instrumentos; y
2.- aprobar ante la DGAC, cada doce meses, un examen práctico de vuelo por
instrumentos.
3.1.4.5. En todos aquellos casos en que el titular de licencia de piloto no acredite actividad de
vuelo durante el período de vigencia de su licencia, deberá solicitar una licencia
provisional de vuelo para someterse a reentrenamiento con instructor y rendir examen
teórico y práctico ante la DGAC.
3.1.4.6. El titular de una licencia de piloto privado de helicóptero, cada cuatro años, deberá
someterse a un proceso de estandarización con un instructor de vuelo del material
correspondiente.
3.1.4.7. Para todos los efectos del proceso de revalidación, será necesario presentar
Certificación Médica Clase 2.
-3.13 – ED.2/DIC.2004
DAR 01
c) Conocimientos.
El postulante deberá demostrar ante la DGAC, mediante exámenes, sus
conocimientos respecto a las siguientes materias:
5.- Meteorología:
- altimetría.
6.- Navegación.
-3.14 – ED.2/DIC.2004
DAR 01
8.- Aerodinámica.
9.- Radiotelefonía.
d) Experiencia.
1.- Haber realizado como mínimo quince (15) horas de vuelo o sesenta
lanzamientos y aterrizajes como piloto de planeador, que incluirán dos (2) horas
de vuelo "solo".
2.- Cuando el solicitante posea más de cien (100) horas de vuelo como piloto de
aviones o de helicópteros se aplicará una disminución del 50% de lo requerido
en el párrafo anterior.
e) Instrucción de Vuelo.
-3.15 – ED.2/DIC.2004
DAR 01
f) Pericia.
5.- dominar el planeador en todo momento, de modo que nunca haya dudas en
cuanto a la ejecución de algún procedimiento o maniobra.
3.1.5.2.1 Atribuciones del titular de la licencia y condiciones que deben observarse para
ejercerlas.
- Actuar como piloto al mando de cualquier planeador, siempre y cuando tenga
experiencia operacional en el método de lanzamiento utilizado.
3.1.5.5 En todos aquellos casos en que el titular de la licencia de piloto no acredite actividad de
vuelo durante el período de vigencia de su licencia, deberá solicitar una licencia
provisional de vuelo para someterse a reentrenamiento con instructor y rendir examen
teórico y práctico ante la DGAC.
-3.16 – ED.2/DIC.2004
DAR 01
3.1.5.6 El titular de una licencia de piloto privado de planeador, cada cuatro años deberá
someterse a un proceso de estandarización con un instructor de vuelo del material
correspondiente.
3.1.5.7 Para todos los efectos del proceso de revalidación será necesario presentar
Certificación Médica Clase 2.
3.1.6.1 Los requisitos que se establecen en este título, son los mismos exigidos para Globos
Libres, Globos Cautivos o Dirigibles, según sea el aeróstato al cual postula el Piloto
Privado.
b) Nivel educacional.:
Enseñanza Media completa o estudios equivalentes.
c) Conocimientos.
El postulante deberá demostrar ante la DGAC, mediante exámenes, sus
conocimientos respecto a las siguientes materias:
-3.17 – ED.2/DIC.2004
DAR 01
5.- Meteorología.
- La aplicación de la meteorología aeronáutica elemental y los procedimientos
para obtener información meteorológica y uso de la misma; y
- Altimetría.
6.- Navegación.
Los aspectos prácticos de la navegación aérea, las técnicas de navegación a
estima y la utilización de cartas aeronáuticas;
8.- Aerodinámica.
Los principios de vuelo relativos a los globos.
9.- Radiotelefonía.
Los procedimientos y fraseología radiotelefónicos correspondientes a las
operaciones bajo reglas de vuelo visual y a las medidas que deben adoptarse
en caso de falla de las comunicaciones.
d) Experiencia.
Haber realizado como mínimo dieciséis (16) horas de vuelo como piloto de globo
que incluirán por lo menos, ocho ascensiones y aterrizajes de las cuales una de
estas horas debe ser de vuelo "solo".
e) Instrucción de Vuelo.
Haber adquirido experiencia operacional en globos, como mínimo en los siguientes
aspectos:
1.- Actividades previas al vuelo, que incluirán el montaje, aparejo, inflado, amarre e
inspección;
f) Pericia.
Haber demostrado su capacidad para ejecutar como piloto al mando de globo los
procedimientos y maniobras indicados en letra e) anterior, con un grado de
competencia apropiado a las atribuciones que la licencia de piloto privado de globo
confiere a su titular, debiendo:
5.- dominar el globo en todo momento, de modo que nunca haya dudas en la
ejecución de algún procedimiento o maniobra.
3.1.6.3 Atribuciones del titular de la licencia y condiciones que deben observarse para
ejercerlas:
Actuar como piloto al mando de cualquier globo, siempre que tenga experiencia
operacional en estas aeronaves, ya sea de aire caliente o de gas, según corresponda; y
3.1.6.4 Para que las atribuciones de la licencia puedan ejercerse de noche el solicitante deberá
contar con una autorización especial de la DGAC y poseer experiencia en este tipo de
operación la que consistirá en dos ascensiones de noche, con un promedio de duración
de dos (2) horas cada una, bajo la supervisión de un piloto de globo con experiencia en
operaciones de vuelo nocturno.
-3.19 – ED.2/DIC.2004
DAR 01
3.1.6.7 En todos aquellos casos en que el titular de licencia de piloto privado de globo, no
acredite actividad de vuelo durante el período de vigencia de su licencia, deberá solicitar
una licencia provisional de vuelo para someterse a reentrenamiento con instructor y
rendir examen teórico y práctico ante la DGAC.
3.1.6.8 El titular de una licencia de piloto privado de globo, cada cuatro años, deberá someterse
a un proceso de estandarización con un instructor de vuelo del material correspondiente.
3.1.6.9 Para todos los efectos del proceso de revalidación será necesario presentar
Certificación Médica Clase 2.
c) Conocimientos.
El postulante deberá demostrar ante la DGAC, mediante exámenes, sus
conocimientos respecto a las siguientes materias:
-3.20 – ED.2/DIC.2004
DAR 01
5.- Meteorología.
- Meteorología aeronáutica, climatología de las zonas pertinentes con
respecto a los elementos que tengan repercusiones para la aviación, el
desplazamiento de los sistemas de presión, la estructura de los frentes,
origen y características de los fenómenos del tiempo significativo que
afecten a las condiciones de despegue, como también al vuelo en ruta, al
aterrizaje y formas de evitar condiciones meteorológicas peligrosas;
- Altimetría.
6.- Navegación.
Conceptos de navegación aérea, incluida la utilización de cartas aeronáuticas,
instrumentos y ayudas para la navegación, la comprensión de los principios y
características de los sistemas de navegación apropiados y el manejo del
equipo de a bordo.
8.- Aerodinámica.
Los principios de vuelo relativos a los aviones y su aplicación.
9.- Radiotelefonía.
-3.21 – ED.2/DIC.2004
DAR 01
d) Experiencia:
1.- Haber realizado como mínimo doscientas (200) horas de vuelo o ciento
cincuenta (150) horas si las acumuló durante un proceso de instrucción
reconocida como piloto de avión. La DGAC determinará si la instrucción
recibida por el piloto en un entrenador sintético de vuelo, es aceptable como
parte del tiempo total de vuelo. El crédito por dicha experiencia se limitará a un
máximo de diez (10) hrs.
- cuarenta (40) horas de vuelo de travesía como piloto al mando, dentro de los
cuales acreditará un vuelo de travesía de un mínimo de 540 km (300 NM),
durante el cual habrá efectuado aterrizajes completos en dos aeródromos
diferentes; y
3.- Cuando el solicitante tenga tiempo de vuelo como piloto de aeronaves de otras
categorías, la DGAC determinará si dicha experiencia es aceptable y, en tal
caso, aplicará la consiguiente disminución de los tiempos de vuelo estipulados
en d) 1 anterior.
e) Instrucción de vuelo.
Haber recibido instrucción en aviones con doble comando. El instructor se
asegurará que la experiencia operacional del solicitante ha alcanzado el nivel de
actuación exigido al piloto comercial, como mínimo en los siguientes aspectos:
-3.22 – ED.2/DIC.2004
DAR 01
8.- vuelo de travesía por referencia visual, navegación a estima y con radioayudas
para la navegación, procedimientos en caso de desviación de ruta;
f) Pericia.
Haber demostrado su capacidad para ejecutar, como piloto al mando de un avión,
los procedimientos y maniobras descritos en e) anterior, con un grado de
competencia apropiado a las atribuciones que la licencia de piloto comercial de
avión confiere a su titular, debiendo:
5.- dominar el avión en todo momento de modo que nunca haya dudas en cuanto
a la ejecución de algún procedimiento o maniobra.
3.1.7.2 Atribuciones del titular de la licencia de piloto comercial de avión y condiciones que
deben observarse:
a) Ejercer todas las atribuciones del titular de una licencia de piloto privado de avión;
-3.23 – ED.2/DIC.2004
DAR 01
3.1.7.3 Para que las atribuciones de la licencia puedan ejercerse de noche, deberá haber
realizado cinco (5) horas de vuelo nocturno que comprendan 5 despegues y 5
aterrizajes como piloto al mando, en aviones con doble mando.
3.1.7.6 En todos aquellos casos en que el titular de la licencia de piloto comercial de avión no
acredite actividad de vuelo durante el período de vigencia de su licencia, deberá solicitar
una licencia provisional de vuelo para someterse a reentrenamiento con instructor y
rendir examen teórico y de pericia ante la DGAC.
3.1.7.7 Para todos los efectos del proceso de revalidación será necesario presentar la
Certificación Médica Clase 1.
a) Edad.
Mínima dieciocho (18) años.
b) Nivel educacional.:
Enseñanza Media completa o estudios equivalentes.
-3.24 – ED.2/DIC.2004
DAR 01
c) Conocimientos.
El postulante deberá demostrar ante la DGAC, mediante exámenes, sus
conocimientos respecto a las siguientes materias:
5.- Meteorología.
- Meteorología aeronáutica, climatología de las zonas pertinentes con
respecto a los elementos que tengan repercusiones para la aviación, el
desplazamiento de los sistemas de presión, la estructura de los frentes,
origen y características de los fenómenos del tiempo significativo que
afecten a las condiciones de despegue, al vuelo en ruta y al aterrizaje, y
formas de evitar condiciones meteorológicas peligrosas;
- altimetría.
-3.25 – ED.2/DIC.2004
DAR 01
6.- Navegación.
- Conceptos de navegación aérea, incluida la utilización de cartas
aeronáuticas, instrumentos y ayudas para la navegación; la comprensión
de los principios y características de los sistemas de navegación
apropiados y el manejo del equipo de a bordo;
8.- Aerodinámica.
Los principios de vuelo relativos a los helicópteros.
9.- Radiotelefonía.
- Los procedimientos y fraseología radiotelefónicos aplicables a los vuelos
bajo reglas de vuelo visual y las medidas que deben tomarse en caso de
falla de las comunicaciones.
d) Experiencia.
1.- Haber realizado como mínimo, ciento cincuenta (150) horas de vuelo o cien
(100) horas, si las acumuló durante un proceso de instrucción reconocida,
como piloto de helicóptero. La DGAC determinará si la instrucción recibida por
el piloto en un entrenador sintético de vuelo, es aceptable como parte del
tiempo total de vuelo. El crédito por dicha experiencia se limitará a un máximo
de diez (10) horas.
- diez (10) horas de vuelo de travesía como piloto al mando, dentro de las
cuales acreditará haber efectuado aterrizajes en dos puntos diferentes; y
-3.26 – ED.2/DIC.2004
DAR 01
3.- Cuando el solicitante tenga tiempo de vuelo como piloto de aeronaves de otras
categorías, la DGAC determinará si dicha experiencia es aceptable y, en tal
caso, aplicará la consiguiente disminución de los tiempos de vuelo estipulados
en d) 1 anterior.
e) Instrucción de vuelo.
Haber recibido instrucción en helicópteros con doble mando. El instructor se
asegurará de que la experiencia operacional del solicitante ha alcanzado el nivel de
actuación exigido al piloto comercial, como mínimo en los siguientes aspectos:
4.- recuperación en la etapa incipiente del descenso vertical lento con motor,
técnica de recuperación con el rotor a bajo régimen dentro del rango normal del
motor;
7.- vuelo estacionario sin efecto suelo, operaciones con carga externa si
corresponde, y vuelo a gran altitud;
9.- vuelo de travesía por referencia visual, navegación a estima y con radioayudas
para la navegación, procedimientos en caso de desviación de ruta;
-3.27 – ED.2/DIC.2004
DAR 01
f) Pericia.
Deberá demostrar su capacidad para ejecutar, como piloto al mando de un
helicóptero, los procedimientos y maniobras descritos en e) anterior, con un grado
de competencia apropiado a las atribuciones que la licencia de piloto comercial de
helicóptero confiere a su titular, debiendo:
5.- dominar el helicóptero en todo momento, de modo que nunca haya dudas en
cuanto a la ejecución de algún procedimiento o maniobra.
3.1.8.2 Atribuciones del titular de la licencia de piloto comercial de helicóptero y condiciones que
deben observarse.
a) Ejercer todas las atribuciones del titular de una licencia de piloto privado de
helicóptero;
3.1.8.3 Para que las atribuciones de la licencia puedan ejercerse de noche, deberá haber
realizado cinco (5) horas de vuelo nocturno que comprendan cinco despegues y cinco
aterrizajes como piloto al mando, en helicópteros con doble mando.
-3.28 – ED.2/DIC.2004
DAR 01
3.1.8.6 En todos aquellos casos en que el titular de licencia de piloto comercial de helicóptero
no acredite actividad de vuelo durante el período de vigencia de la respectiva licencia,
deberá solicitar una licencia provisional de vuelo para someterse a reentrenamiento con
un instructor y rendir examen teórico y práctico ante la DGAC.
3.1.8.7 Para los efectos del proceso de revalidación será necesario presentar Certificación
Médica Clase 1
3.1.9.1 Los requisitos que se establecen en este título, son los mismos exigidos para Globos
Libres, Globos Cautivos o Dirigibles, según sea el aeróstato al cual postula el Piloto
Comercial.
a) Edad:
Mínima dieciocho (18) años.
b) Nivel educacional:
Enseñanza Media completa o estudios equivalentes.
c) Conocimientos.
El postulante deberá demostrar ante la DGAC, mediante exámenes, sus
conocimientos respecto a las siguientes materias:
-3.29 – ED.2/DIC.2004
DAR 01
5.- Meteorología:
- Meteorología aeronáutica, climatología de las zonas pertinentes con
respecto a los elementos que tengan repercusiones para la aviación, el
desplazamiento de los sistemas de presión, la estructura de los frentes,
origen y características de los fenómenos del tiempo significativo que
afecten a las condiciones de despegue, el vuelo en ruta, al aterrizaje y
formas de evitar condiciones meteorológicas peligrosas;
- altimetría.
-3.30 – ED.2/DIC.2004
DAR 01
6.- Navegación:
Conceptos de navegación aérea, incluida la utilización de cartas aeronáuticas,
instrumentos y ayudas a la navegación; la comprensión de los principios y
características de los sistemas de navegación apropiados y el manejo del
equipo de a bordo;
8.- Aerodinámica.
Los principios de vuelo relativos a los globos libres, globos cautivos o dirigibles
según corresponda, y su aplicación.
9.- Radiotelefonía
Los procedimientos y fraseología radiotelefónicos aplicables a los vuelos
visuales realizados por esta aeronave y las medidas que deben adoptarse en
caso de falla de las comunicaciones.
d) Experiencia.
Haber realizado, como mínimo, cuarenta (40) horas de vuelo como piloto privado de
globo, dentro de estas horas, el solicitante deberá haber efectuado, al menos
cuarenta despegues y descensos con aterrizajes completos en la aeronave
respectiva.
e) Instrucción de vuelo.
Haber adquirido experiencia operacional a un nivel acorde a lo requerido para
vuelos de carácter comercial, en los siguientes aspectos:
-3.31 – ED.2/DIC.2004
DAR 01
f) Pericia.
Deberá demostrar su capacidad para ejecutar, como piloto al mando de globo, los
procedimientos y maniobras descritos en e) anterior, con un grado de competencia
apropiado a las atribuciones que la licencia de piloto comercial de globo confiere a
su titular, debiendo:
1.- Pilotar el globo libre, globo cautivo o dirigible, según corresponda, dentro de las
limitaciones de éstos;
3.1.9.2 Atribuciones del titular de la licencia de piloto comercial de globo y condiciones que
deben observarse:
a) Ejercer todas las atribuciones del titular de una licencia de piloto privado globo; y
b) actuar como piloto al mando de cualquier globo libre, globo cautivo o dirigibles según
corresponda que se halle dedicado a servicios de transporte aéreo comercial o
trabajos aéreos.
3.1.9.3 Para que las atribuciones de la licencia puedan ejercerse de noche, deberá contar con
autorización especial de la DGAC y haber realizado cinco (5) horas de vuelo nocturno y
cinco aterrizajes como piloto al mando, bajo la supervisión de un piloto comercial de
globo, con experiencia en operaciones de vuelo nocturno.
-3.32 – ED.2/DIC.2004
DAR 01
3.1.9.6 En todos aquellos casos en que el titular de licencia de piloto comercial de globo no
acredite actividad de vuelo durante el período de vigencia de la respectiva licencia,
deberá solicitar a la DGAC una licencia provisional de vuelo para someterse a
reentrenamiento con un instructor y rendir ante este organismo un examen teórico y
práctico
3.1.9.7 Para los efectos del proceso de revalidación, será necesario presentar Certificación
Médica Clase 1.
b) Nivel educacional:
Enseñanza Media completa o estudios equivalentes.
c) Conocimientos.
El postulante deberá demostrar ante la DGAC, mediante exámenes, sus
conocimientos respecto a las siguientes materias:
-3.33 – ED.2/DIC.2004
DAR 01
5.- Meteorología:
- La interpretación y aplicación de los informes meteorológicos aeronáuticos,
mapas y pronósticos, claves y abreviaturas, los procedimientos para
obtener información meteorológica previo al vuelo, durante el vuelo y uso
de la misma;
-3.34 – ED.2/DIC.2004
DAR 01
- altimetría.
6.- Navegación:
- La navegación aérea, incluida la utilización de cartas aeronáuticas,
radioayudas para la navegación y sistemas de navegación de área; los
requisitos específicos de navegación para los vuelos de larga distancia;
8.- Aerodinámica.
Los principios de vuelo relativos a los aviones; aerodinámica subsónica; efectos
de la compresibilidad, límites de maniobra, características del diseño de las
alas, efectos de los dispositivos suplementarios de sustentación y de
resistencia al avance; relación entre la sustentación, la resistencia al avance y
empuje a distintas velocidades aerodinámicas y en configuraciones de vuelo
diversas.
-3.35 – ED.2/DIC.2004
DAR 01
9.- Radiotelefonía.
Los procedimientos y fraseología radiotelefónicos aplicables a los vuelos bajo
reglas de vuelo visual o por instrumentos y las medidas que deben tomarse en
caso de falla de las comunicaciones.
d) Experiencia:
1.- Haber realizado como mínimo mil quinientas (1.500) horas de vuelo como piloto
de aviones.
La DGAC determinará si la instrucción recibida por el piloto en un simulador de
vuelo es aceptable como parte del tiempo total de vuelo indicado. El crédito por
esta experiencia se limitará a un máximo de cien (100) horas de simulador de
vuelo, de las cuales hasta veinticinco (25) podrán haberse adquirido en un
entrenador para procedimientos de vuelo o en entrenador de vuelo por instru-
mentos.
2.- Dentro de las horas mínimas exigidas en el párrafo anterior, el solicitante habrá
realizado en avión, como mínimo:
- Doscientas cincuenta (250) horas de vuelo como piloto al mando, o bien un
mínimo de cien (100) horas como piloto al mando, más el tiempo de vuelo
adicional necesario como copiloto, desempeñando las obligaciones y
funciones de piloto al mando, bajo la supervisión de un instructor, siempre
que el método de supervisión empleado sea satisfactorio para la DGAC;
- cien (100) horas de vuelo nocturno como piloto al mando o como copiloto.
3.- Cuando el solicitante tenga tiempo de vuelo como piloto de aeronaves de otras
categorías, la DGAC, determinará si dicha experiencia es aceptable y, en tal
caso, aplicará una disminución del tiempo de vuelo proporcional a la
experiencia demostrada.
e) Instrucción de vuelo.
Haber recibido la instrucción como piloto al mando en aviones multimotores con
doble comando, estipulada en 3.1.7.1, letra e) y en vuelo por instrumentos.
f) Pericia.
Haber demostrado su capacidad para ejecutar, como piloto al mando de aviones
multimotores que requieran copiloto, los siguientes procedimientos y maniobras,
con un grado de competencia apropiado a las atribuciones que la Licencia de piloto
de transporte de línea aérea avión confiere a su titular:
-3.36 – ED.2/DIC.2004
DAR 01
1.- Los procedimientos previos al vuelo, que incluirán la preparación del plan de
vuelo operacional y la presentación del plan de vuelo requerido por los servicios
de tránsito aéreo;
2.- los procedimientos y maniobras normales de vuelo durante todas sus fases;
b) ejercer todas las atribuciones del titular de una licencia de piloto privado y de piloto
comercial-avión y de la habilitación de vuelo por instrumentos-avión.
3.1.10.3.1 Será necesario demostrar ante la DGAC que posee, por lo menos, la siguiente
experiencia reciente:
3.1.10.3.2 Si en la licencia figura alguna habilitación de tipo de aeronave, haber efectuado en esa
aeronave, ejerciendo las funciones que correspondan, no menos de seis (6) horas de
vuelo en los últimos 6 meses. Estas seis (6) horas podrán formar parte de las citadas
en a) anterior, cuando se efectúen en el último semestre.
3.1.10.5 En todos aquellos casos en que el titular de licencia de piloto de transporte de línea
aérea avión no acrediten actividad de vuelo durante el período de vigencia de la
respectiva licencia, deberá solicitar una licencia provisional de vuelo para someterse a
reentrenamiento con instructor y rendir el examen teórico y práctico que determine la
DGAC.
3.1.10.6 Para todos los efectos del proceso de revalidación, será necesario presentar
Certificación médica Clase 1.
a) Edad:
Mínima veintiún (21) años.
b) Nivel educacional:
Enseñanza Media completa o estudios equivalentes.
c) Conocimientos:
El postulante deberá demostrar ante la DGAC, mediante exámenes, sus
conocimientos respecto a las siguientes materias:
-3.38 – ED.2/DIC.2004
DAR 01
5.- Meteorología.
- La interpretación y aplicación de los informes meteorológicos aeronáuticos,
mapas y pronósticos, claves y abreviaturas; los procedimientos para
obtener información meteorológica previo al vuelo, durante el vuelo y uso
de la misma;
- altimetría.
6.- Navegación:
- La navegación aérea, incluida la utilización de cartas aeronáuticas,
radioayudas para la navegación y sistemas de navegación de área; los
requisitos específicos de navegación para los vuelos de larga distancia;
8.- Aerodinámica.
Los principios de vuelo relativos a los helicópteros.
9.- Radiotelefonía.
Los procedimientos y fraseología radiotelefónicos aplicables a los vuelos bajo
reglas de vuelo visual o instrumental y las medidas que deben tomarse en caso
de falla de las comunicaciones.
d) Experiencia:
1.- Haber realizado como mínimo mil (1.000) horas de tiempo de vuelo como piloto
de helicópteros.
La DGAC determinará si la instrucción recibida por el piloto en un simulador de
vuelo, es aceptable como parte del tiempo total de vuelo de mil (1.000) horas.
El crédito por esta experiencia se limitará a un máximo de cien (100) horas de
simulador de vuelo, de las cuales un máximo de veinticinco (25) podrán
haberse adquirido en un entrenador para procedimientos de vuelo o en un
entrenador de vuelo por instrumentos.
2.- Dentro de las horas mínimas exigidas en párrafo anterior, el solicitante habrá
realizado en helicóptero, como mínimo:
- Doscientas cincuenta (250) horas de vuelo, ya sea como piloto al mando, o
bien un mínimo de cien (100) horas como piloto al mando más el tiempo de
vuelo adicional necesario como copiloto, desempeñando, bajo la
supervisión de un instructor, las obligaciones y funciones de piloto al
mando, siempre que el método de supervisión empleado sea satisfactorio
para la DGAC;
3.- Cuando el solicitante tenga tiempo de vuelo como piloto de aeronaves de otras
categorías, la DGAC determinará si dicha experiencia es aceptable y, en tal
caso, aplicará una disminución del tiempo de vuelo proporcional a la
experiencia demostrada.
e) Instrucción de vuelo.
Haber recibido la instrucción exigida para otorgar la licencia de piloto comercial
helicóptero, estipulada en 3.1.8.1, letra e).
f) Pericia.
Haber demostrado capacidad para ejecutar como piloto al mando de helicópteros
que requieran copiloto, los siguientes procedimientos y maniobras, con un grado de
competencia apropiado a las atribuciones que una licencia de piloto de transporte
de línea aérea-helicóptero confiere a su titular:
1.- Los procedimientos previos al vuelo, que incluirán la preparación del plan de
vuelo operacional y la presentación del plan de vuelo requerido por los servicios
de tránsito aéreo;
2.- los procedimientos y maniobras normales de vuelo durante todas sus fases;
3.1.11.2 Atribuciones del titular de la licencia de piloto de transporte de línea aérea- helicóptero y
condiciones que deben observarse:
b) ejercer todas las atribuciones del titular de una licencia de piloto privado helicóptero
y de piloto comercial helicóptero.
-3.42 – ED.2/DIC.2004
DAR 01
3.1.11.5 Para todos los efectos del proceso de revalidación será necesario presentar
Certificación Médica Clase 1.
b) Nivel educacional:
Enseñanza Media completa o estudios equivalentes.
c) Conocimientos.
El postulante deberá demostrar ante la DGAC, mediante exámenes sus
conocimientos respecto a las siguientes materias:
-3.43 – ED.2/DIC.2004
DAR 01
-3.44 – ED.2/DIC.2004
DAR 01
7.- Radiotelefonía.
Los principios y fraseología radiotelefónicos.
8.- Navegación
Principio de navegación; principios y funcionamiento de los sistemas
autónomos.
9.- Meteorología
Aspectos operacionales de meteorología.
d) Experiencia:
1.- Haber realizado como mínimo cien (100) horas de vuelo desempeñando las
funciones de operador de sistemas, bajo la supervisión de un instructor. La
DGAC determinará si la instrucción recibida por el operador de sistemas en un
entrenador sintético de vuelo, reconocido por dicha autoridad es aceptable
como parte del tiempo total de vuelo de cien (100) horas. El crédito por dicha
experiencia se limitará a un máximo de cincuenta (50) horas.
- Procedimientos de emergencia.
Reconocimiento de condiciones de emergencia y utilización de
procedimientos apropiados de emergencia.
-3.45 – ED.2/DIC.2004
DAR 01
e) Pericia.
Haber demostrado su capacidad, como operador de sistemas de una aeronave,
para desempeñar las funciones y llevar a cabo los procedimientos descritos en d) 3
anterior, con un grado de competencia apropiado a las atribuciones que la licencia
de operador de sistemas confiere a su titular, y
5.- demostrar criterio y capacidad para tomar decisiones sobre aspectos técnicos
de la aeronave.
3.1.12.2 Atribuciones del titular de la licencia de operador de sistemas y condiciones que deben
observarse.
Actuar como tal en los tipos de aeronaves en los que haya demostrado los
conocimientos y la pericia que determine la DGAC, basándose en los requisitos
especificados en d) y e) anteriores, aplicables a la operación segura según el tipo de
aeronave.
3.1.12.5 Para todos los efectos de proceso de revalidación será necesario presentar Certificación
Médica Clase 1.
a) Edad:
Mínima dieciocho (18) años.
b) Nivel educacional:
-3.46 – ED.2/DIC.2004
DAR 01
c) Conocimientos.
El postulante deberá demostrar ante la DGAC, mediante exámenes, sus
conocimientos respecto a las siguientes materias:
- Aeronaves y su equipo;
- Instalaciones de a bordo;
d) Experiencia:
- Haber efectuado prácticas de evacuación en las aeronaves que figuran en su
licencia, tanto en tierra como en el agua; y
e) Pericia:
Demostrará a satisfacción de la DGAC, su pericia en:
a) Haber efectuado en los últimos doce (12) meses, los simulacros de evacuación de
aeronaves y las prácticas que permitan un refresco de conocimientos para los
casos de emergencia que se establecen reglamentariamente; y
-3.48 – ED.2/DIC.2004
DAR 01
3.1.13.5 Habilitaciones.
El tripulante auxiliar podrá ser habilitado en un máximo de tres aeronaves. Se podrá
incluir una cuarta aeronave, si esta pertenece a la familia de alguna de las anteriores,
condición que será calificada por la DGAC.
3.1.13.6 Para los efectos del proceso de revalidación, será necesario presentar Certificación
Médica Clase 2.
e) Para la revalidación de una licencia de piloto, el titular deberá cumplir con los
requisitos que se exigen en la reglamentación vigente, los que serán acreditados
mediante un certificado extendido por la autoridad institucional correspondiente.
-3.49 – ED.2/DIC.2004
DAR 01
- que ha efectuado doce (12) hrs. de vuelo como mínimo en los doce (12) meses
anteriores al mes que postula.
3.1.14.2.2 Licencia de piloto comercial o de transporte de línea aérea para avión o helicóptero:
-3.50 – ED.2/DIC.2004
DAR 01
- Piloto Transporte de línea Aérea: treinta (30) hrs. o sesenta (60) hrs. los últimos
seis (6) meses.
3.1.15.1 El personal de vuelo, titular de una licencia aeronáutica extranjera, que desee ejercer las
atribuciones de su licencia en actividades de vuelo de carácter comercial en el país,
deberá obtener previamente la licencia aeronáutica chilena equivalente, que le otorgue
dichas atribuciones.
3.1.15.2 Para el otorgamiento de una licencia nacional, el postulante deberá acreditar que los
requisitos de su licencia extranjera, son iguales o superiores a los exigidos por este
Reglamento.
3.1.15.4 El personal aeronáutico extranjero que desee obtener una licencia chilena deberá tener
un conocimiento aceptable del idioma español, que le permita entenderlo y hablarlo sin
dificultad, debiendo rendir en idioma español los mismos exámenes exigidos al personal
aeronáutico chileno que postula a la licencia nacional de que se trate.
3.1.15.5 Previo a iniciar los trámites para obtener una licencia que le permita realizar actividades
comerciales en Chile, el postulante deberá comprobar su residencia legal en el país y
que está autorizado para realizar el correspondiente acto o contrato.
3.1.15.6 Para obtener una licencia nacional el postulante deberá presentar la siguiente
documentación:
b) Certificado de nacimiento;
c) Certificado de estudios;
-3.51 – ED.2/DIC.2004
DAR 01
3.1.15.7 Los extranjeros titulares de una licencia aeronáutica chilena deberán revalidarla dentro
de los plazos establecidos y cumplir con los requisitos señalados en este Reglamento.
c) Antecedente aeronáutico.
Documento que acredite su condición de alumno de un curso de controlador de
tránsito aéreo.
3.2.2.2 Atribuciones.
Realizar actividades de control de tránsito aéreo, bajo la supervisión directa y
permanente de un controlador de tránsito aéreo con licencia y habilitación vigente.
a) Edad:
Mínima veintiún (21) años.
b) Nivel educacional.
Título de Controlador de Tránsito Aéreo.
c) Conocimientos.
Los exigidos en el plan de estudio del curso de controlador de tránsito aéreo de la
Escuela Técnica Aeronáutica, o similares.
d) Pericia y práctica.
La obtenida en simuladores y en la práctica en la dependencia de control de tránsito
aéreo apropiada, de acuerdo a la normativa específica establecida por la DGAC.
c) Para todos los efectos del proceso de revalidación, será necesario presentar
Certificación Médica Clase 3.
a) Edad:
Mínima dieciocho (18) años.
b) Nivel educacional:
Enseñanza media completa o estudios equivalentes.
c) Antecedente aeronáutico.
Documento que acredite su condición de alumno de un curso de encargado de
operaciones de vuelo.
c) Certificación Médica:
Examen médico general.
3.2.4.2 Atribuciones.
Realizar actividades de encargado de operaciones de vuelo bajo la supervisión directa y
permanente de un encargado de vuelo, con licencia y habilitación vigente.
a) Edad.
Mínima veintiún (21) años.
b) Nivel educacional.
Enseñanza Media completa o estudios equivalentes.
c) Conocimientos.
-3.53 – ED.2/DIC.2004
DAR 01
- Reglamentos Aeronáuticos:
. Licencias al Personal Aeronáutico, DAR-01.
. Reglamento del Aire, DAR-02.
. Servicio Meteorológico para la Navegación Aérea, DAR-03;
. Operación de Aeronaves, DAR-06.
. Seguridad para la protección de la aviación civil contra actos de
interferencia ilícita, DAR-17.
. Transporte sin riesgos de mercancías peligrosas por vía aérea, DAR-
18.
- de los motores; y
5.- Navegación:
Los fundamentos de la navegación aérea, con referencia particular al vuelo por
instrumento.
6.- Meteorología
- Meteorología aeronáutica; el desplazamiento de los sistemas de presión; la
estructura de los frentes y el origen y característica de los fenómenos de
tiempo significativo que afectan a las condiciones de despegue, al vuelo en
ruta y al aterrizaje;
8.- Radiocomunicaciones.
Los procedimientos para comunicarse con las aeronaves y estaciones
terrestres pertinentes.
d) Experiencia.
-3.55 – ED.2/DIC.2004
DAR 01
e) Pericia.
Demostrará a satisfacción de la DGAC, mediante examen de la especialidad, su
capacidad para:
3.2.5.4 Cuando los requisitos precedentes no hayan sido cumplidos para revalidar la licencia,
será necesario someterse a las prácticas o pruebas que la DGAC estime pertinentes.
3.2.5.5 Para todos los efectos del proceso de revalidación será necesario presentar el examen
médico general “Apto”.
a) Edad:
Mínimo dieciocho (18) años.
b) Nivel educacional:
Enseñanza media completa o estudios equivalentes.
c) Antecedente aeronáutico
Documento que acredite su condición de alumno de un curso de operador de
servicios de vuelo.
-3.56 – ED.2/DIC.2004
DAR 01
d) Certificación médica:
Examen médico general “Apto”.
3.2.6.2 Atribuciones.
Realizar actividades de operador de servicio de vuelo bajo la supervisión directa y
permanente de un operador de servicios de vuelo con licencia vigente.
a) Edad:
Mínimo dieciocho (18) años.
b) Nivel Educacional:
Enseñanza media completa y Curso de operador de servicios de vuelo.
c) Conocimientos.
El postulante acreditará ante la DGAC mediante los antecedentes respectivos o
examen sus conocimientos en relación a las siguientes materias:
2.- Idiomas
- Español, expresarlo sin acento.
- Inglés, conocimientos básicos de inglés técnico para su utilización en las
comunicaciones aire-tierra, que permita establecer un adecuado enlace sin
impedimentos que puedan afectar adversamente la radiocomunicación.
6.- Meteorología.
Disposiciones y conceptos dirigidos a la observación meteorológica para las
operaciones de vuelo.
-3.57 – ED.2/DIC.2004
DAR 01
7.- Navegación.
Principios básicos de sistemas de navegación, cartografía aeronáutica y
ayudas visuales.
d) Experiencia.
Haber prestado servicios durante dos (2) meses como mínimo, en un período de
doce (12) meses que precedan inmediatamente a su solicitud, en una dependencia
aeronáutica en actividades de despacho de aeronaves, comunicaciones,
información de vuelo y observaciones meteorológicas, bajo supervisión de un
operador con experiencia y licencia vigente.
e) Pericia.
Haber demostrado competencia para desempeñar las funciones de las atribuciones
otorgadas por la licencia, en cuanto a:
- Técnicas radiotelefónicas y manejo de equipos para proporcionar Servicio de
Información de Vuelo (FIS) y Servicio de Información de Vuelo de Aeródromo
(AFIS),
- despacho de aeronaves; y
d) Observador meteorológico.
3.2.7.4 Cuando no se hubiesen cumplido los requisitos precedentes para revalidar la licencia,
será necesario someterse a las prácticas o pruebas que la DGAC estime pertinentes.
3.2.7.5 Para todos los efectos del proceso de revalidación será necesario presentar el examen
médico general “Apto”.
3.2.8.1.2 El personal de mantenimiento titular de una licencia extranjera que opte por trabajar en
Chile en aeronaves de matrícula chilena o extranjera, deberá convalidar su licencia ante
la DGAC. Los requisitos de convalidación se establecen en la normativa específica de
la autoridad aeronáutica chilena.
3.2.8.1.3 El personal de mantenimiento, titular de una licencia extranjera que opte por trabajar en
aeronaves de matrícula chilena en su país de origen, deberá obtener previamente
licencia chilena. Los requisitos de obtención se establecen en la normativa específica de
la DGAC.
3.2.8.1.4 El personal de mantenimiento que posea más de una licencia, al realizar un determinado
trabajo sólo podrá ejercer las atribuciones de una de ellas.
a) Edad:
Mínima diecisiete (17) años. Los menores de dieciocho (18) años deberán contar
con el consentimiento del representante legal.
b) Nivel educacional:
Enseñanza media completa o estudios equivalentes.
c) Antecedente aeronáutico.
Documento que acredite que cuenta con el consentimiento de un centro de
mantenimiento aeronáutico para trabajar en él.
3.2.8.2.2 Atribuciones
Realizar trabajos técnicos de mantenimiento bajo la supervisión directa y permanente de
un mecánico de mantenimiento con licencia y habilitación vigente.
-3.59 – ED.2/DIC.2004
DAR 01
b) Nivel educacional:
Educación Media completa o estudios equivalentes.
c) Conocimientos.
1.- El postulante deberá demostrar ante la DGAC, mediante exámenes, sus
conocimientos respecto a las siguientes materias:
- Normativa aeronáutica nacional (DAR-01, DAR-08 y disposiciones afines).
- Inglés técnico.
- Estructura y materiales aeronáuticos.
- Fundamentos de Inspección y sistema de calidad.
- Peso y balance.
- Interpretación de dibujos y diagramas.
- Equipos de soporte, seguridad y manejo en tierra.
- Sistemas de aeronaves, incluyendo componentes y accesorios.
- Actuación y limitaciones humanas.
- Mecánica de vuelo
- Uso de la documentación técnica.
- Conocimientos propios de la habilitación a la cual postula.
d) Experiencia:
1.- Con certificado de egreso de Enseñanza Media Científico Humanista,
extendido por una entidad reconocida por el Estado, dos (02) años de práctica
controlada y demostrable ante la DGAC en trabajos técnicos aeronáuticos
como ayudante de mecánico; o
e) Pericia.
Demostrará ante la DGAC, su capacidad para desempeñarse en actividades de
mantenimiento aeronáutico en un grado de competencia apropiado a la licencia, en
particular desarrollando los siguientes aspectos:
g) Habilitación
Para obtener la licencia el interesado deberá cumplir con los requisitos de a lo
menos una habilitación.
3.2.8.3.2 Revalidación.
Será necesario demostrar ante la DGAC:
b) haber efectuado un curso formal de actualización técnica afín, cada veinticuatro (24)
meses a lo menos;
3.2.8.3.3 Renovación.
b) El mecánico que tenga su licencia vencida y excedida en más de doce (12) meses,
deberá rendir todos los exámenes que se exigen para obtener la licencia.
3.2.8.3.4 Para todos los casos de renovación o revalidación de la licencia se requerirá presentar
un certificado médico general Apto.
-3.61 – ED.2/DIC.2004
DAR 01
a) Edad:
Mínima veintiún (21) años.
b) Nivel Educacional:
Enseñanza media completa o estudios equivalentes.
c) Conocimientos.
- Registros de mantenimiento;
- Certificación de aeronavegabilidad;
- Administración de mantenimiento;
- Mecánica de vuelo.
- Inglés técnico
-3.62 – ED.2/DIC.2004
DAR 01
d) Experiencia:
e) Pericia.
Demostrará ante la DGAC su capacidad para dirigir y controlar trabajos de
mantenimiento aeronáutico, con un grado de competencia apropiado y en particular
en los siguientes aspectos:
g) Habilitación.
Para obtener la licencia el interesado deberá cumplir con los requisitos de una
habilitación a lo menos.
-3.63 – ED.2/DIC.2004
DAR 01
3.2.8.4.2 Revalidación.
Será necesario demostrar ante la DGAC:
3.2.8.4.3. Renovación.
a) Con vencimiento excedido en menos de doce (12) meses, deberá rendir un examen
de reglamentación aeronáutica.
b) Con vencimiento excedido en más de doce (12) meses, deberá rendir todos los
exámenes que se exigen para la obtención de su licencia.
3.2.8.4.4 Para todos los casos de renovación o revalidación de la licencia, se requerirá presentar
certificado médico general “Apto”.
a) Edad:
Mínima veintiún (21) años.
b) Nivel educacional
c) Conocimientos.
Los postulantes demostrarán ante la DGAC, mediante exámenes sus
conocimientos respecto a las siguientes materias:
- Normativa aeronáutica nacional, (DAR-01, DAR-06, DAR-08) y disposiciones
afines.
- Inglés técnico, y.
- Actuación y limitaciones humanas.
-3.64 – ED.2/DIC.2004
DAR 01
d) Experiencia:
f) Habilitación
Para obtener la licencia el interesado deberá tener una habilitación a lo menos.
3.2.8.5.2 Revalidación.
a) El interesado deberá demostrar ante la DGAC, que se ha desempeñado en
actividades propias de su título profesional en aviación por lo menos doce (12)
meses en los últimos cuarenta y ocho (48) meses.
3.2.8.5.2 Para todos los casos de revalidación se requerirá presentar un certificado médico
general “Apto”.
******
-3.65 – ED.2/DIC.2004
DAR 01
CAPÍTULO 4
4.1 GENERALIDADES
Este capítulo establece las disposiciones para el otorgamiento, renovación y
revalidación de las habilitaciones para el personal aeronáutico.
4.2.1.2 Cuando el titular de una licencia de piloto desee obtener habilitaciones adicionales de
categoría, deberá obtener una nueva licencia para la categoría que se trate.
4.2.2.1 Para pilotar aviones anfibios en operaciones terrestres y acuáticas, será necesario
poseer las habilitaciones de aviones terrestres y de hidroaviones que correspondan.
-4.1– ED.2/DIC.2004
DAR 01
d) Cualquier otro tipo de aeronave que la DGAC estime necesario, por sus
características técnicas.
4.2.6 El titular de una licencia de piloto no actuará como piloto al mando o copiloto de una
aeronave, a menos que haya recibido la habilitación de clase y de tipo correspondiente.
4.2.7 Cuando se otorgue una habilitación de tipo que limite las atribuciones a copiloto, se
anotará dicha limitación en la licencia.
4.2.8 Para vuelos de instrucción, de ensayo y especiales realizados sin remuneración y que
no transporten pasajeros, la DGAC proporcionará por escrito una autorización especial
al titular de licencia, en lugar de otorgar la habilitación de clase o de tipo previstas
anteriormente. La vigencia de dicha autorización estará limitada al tiempo necesario
para realizar el vuelo que se trate.
-4.2– ED.2/DIC.2004
DAR 01
c) Pericia:
El postulante deberá demostrar capacidad para realizar como piloto o copiloto
según corresponda, los siguientes procedimientos y maniobras:
- Procedimientos previos al vuelo.
- Procedimientos y maniobras normales de vuelo durante todas sus fases.
- Procedimientos y maniobras para vuelos por instrumentos, cuando
corresponda.
- Procedimientos anormales y de emergencia y además si corresponde,
procedimientos relativos a fallas y al funcionamiento del equipo tales como;
motor, sistemas y células.
d) Instrucción:
Haber recibido instrucción de vuelo práctica con un instructor del material, quién
acreditará la calidad del postulante para operar la aeronave en las condiciones
exigidas.
a) De clase.
Demostrar un grado de pericia adecuado a la licencia en una aeronave de la clase,
respecto a la cual desee la habilitación.
b) De tipo.
1.- Haber recibido instrucción en el tipo de aeronave o en el simulador de vuelo de
que se trate o en ambos, con respecto a:
-4.3– ED.2/DIC.2004
DAR 01
c) Pericia
Demostrar capacidad para realizar como piloto o copiloto los siguientes
procedimientos y maniobras:
- Despegue normal,
- vuelo recto y nivelado,
- ascenso y descenso en la recta,
- virajes,
- vuelo estacionario,
- tránsito y operación normal,
- despegue y aterrizaje deslizado,
- aceleración y desaceleración,
- autorrotación,
- fallas simuladas del sistema hidráulico,
- operación con el gobernador en emergencia,
- despegue de máxima performance,
- aproximación de ángulo alto,
- reconocimiento, alto, bajo y en tierra,
- planos inclinados,
- operaciones en la cima de cerros y cordillera, cuando sea pertinente
- operaciones en área confinada, y
- carga externa, cuando corresponda.
-4.4– ED.2/DIC.2004
DAR 01
d) Instrucción:
Haber recibido instrucción de vuelo práctica con un instructor del material, quien
acreditará la calidad del postulante para operar la aeronave en las condiciones
exigidas.
4.3.5 Revalidación.
El titular de una licencia de piloto que posea las habilitaciones de mono y multimotores,
para proceder a su revalidación, deberá haber efectuado como mínimo cuatro (4) hrs. de
vuelo en cada una de las habilitaciones señaladas en los últimos doce (12) meses, de
las cuales dos (2) hrs. a lo menos debe haberlas efectuado en el último semestre.
4.4.1 Esta habilitación se otorga para tripular aquellas aeronaves certificadas para ser
operadas por dos pilotos, como mínimo. Consecuentemente, se otorgarán habilitaciones
diferentes para pilotos y copilotos con requisitos distintos para cada caso.
4.4.2 Esta habilitación se otorga para cada tipo de helicóptero certificado para volar con un
solo piloto. Cuando los helicópteros hayan sido construidos por la misma fábrica, tengan
performances similares y correspondan a la misma serie de producción, podrán ser
operados con la misma habilitación de tipo, siempre que se demuestre haber realizado y
aprobado el curso de diferencias, conforme al programa visado previamente por la
DGAC.
4.4.3 Esta habilitación se otorga para todos los turborreactores y turbohélices. Cuando las
aeronaves hayan sido construidas por la misma fábrica, tengan performances similares
y correspondan a la misma serie de producción, podrán ser operadas con la misma
habilitación de tipo, siempre que se demuestre haber realizado y aprobado el curso de
diferencias, conforme al programa visado previamente por la DGAC.
-4.5– ED.2/DIC.2004
DAR 01
5.- Meteorología.
- La aplicación de la meteorología aeronáutica;
- altimetría;
6.- Navegación.
Navegación aérea práctica mediante radioayudas, considerando la
utilización, precisión y confiabilidad de estos sistemas al emplearlo en las
fases de despegue, de salida, vuelo en ruta, aproximación y aterrizaje,
determinando claramente la identificación de las radioayudas para la
navegación.
-4.6– ED.2/DIC.2004
DAR 01
8.- Radiotelefonía.
Los procedimientos y fraseología radiotelefónicos aplicables a vuelos
instrumentales y las medidas que deben tomarse en caso de falla de las
comunicaciones.
b) Experiencia:
El solicitante deberá ser titular de licencia de piloto privado o comercial en avión o
helicóptero, según corresponda a su solicitud y habrá completado antes de iniciar
el curso, como experiencia previa, las siguientes horas de vuelo:
1.- Avión.
Cincuenta (50) hrs. como piloto al mando en vuelo de travesía en aeronaves
de categoría y clase aceptada por la DGAC.
2.- Helicóptero.
Cincuenta (50) hrs. como piloto al mando en vuelo de travesía, en
aeronaves de categoría y clase aceptados por la DGAC, de las cuales diez
(10) hrs. como mínimo deberán ser efectuadas en helicóptero.
c) Instrucción de vuelo:
1.- Avión
Cuarenta (40) hrs. de vuelo por instrumentos en avión de los cuales, no más
de veinte (20) serán en entrenador básico o treinta (30) en simulador de
vuelo aprobado por la DGAC.
2.- Helicóptero.
Cuarenta (40) hrs. de vuelo por instrumentos de las cuales diez (10), como
mínimo, deberán ser voladas en helicóptero y las restantes podrán ser voladas
en avión o helicóptero, aceptándose veinte (20) en entrenador básico o treinta
(30) en simulador de vuelo aprobado por la DGAC.
3.- La totalidad de las horas de vuelo que considere el curso, en todos los casos,
deberán ser realizadas con un instructor de vuelo por instrumentos.
4.- Las horas que se efectúen en avión o en helicóptero, deberán ser ejecutadas
en aeronaves con doble mando.
-4.7– ED.2/DIC.2004
DAR 01
d) Pericia:
El solicitante habrá demostrado su capacidad para ejecutar los procedimientos y
maniobras descritos en c) 5 anterior, con un grado de competencia apropiado a las
atribuciones que la habilitación de vuelo por instrumentos en avión o helicóptero
confieren a su titular, y
5.- Dominar el avión o el helicóptero en todo momento de modo que nunca haya
dudas en cuanto a la ejecución de algún procedimiento o maniobra.
-4.8– ED.2/DIC.2004
DAR 01
2.- Para la licencia de piloto privado, la revalidación se efectuará cada doce (12)
meses y será necesario demostrar a satisfacción de la DGAC, la competencia
del titular mediante una prueba en vuelo o en un simulador de vuelo aprobado
por la autoridad aeronáutica. Esta prueba de competencia, podrá realizarse los
treinta (30) días anteriores a la fecha de vencimiento, pero condicionada a
mantener la fecha establecida en ella.
Previo a la revalidación de la licencia, el interesado deberá demostrar que el
último semestre efectuó seis (6) horas de vuelo como piloto al mando o doce
(12) horas como copiloto en vuelos conducidos conforme a las reglas de vuelo
por instrumentos.
4.- Aquellos pilotos que posean licencia de categoría avión y helicóptero, podrán
rendir su prueba de competencia semestral o anual según corresponda, en
forma alternada en una u otra aeronave. En caso de rendir 2 pruebas
consecutivas en una de las 2 aeronaves, no se cumplirá con el requisito de
mantener la habilitación de vuelos por instrumento en ambas. En dicho caso
sólo se mantendrá la habilitación en el material en que rindió la prueba.
a) Conocimientos:
El postulante demostrará ante la DGAC, mediante exámenes, sus conocimientos
sobre las siguientes materias:
-4.9– ED.2/DIC.2004
DAR 01
b) Experiencia:
El solicitante deberá:
2.- Haber completado ciento cincuenta (150) hrs. de vuelo como piloto al mando.
3.- Haber recibido treinta (30) hrs. de vuelo de instrucción en operaciones de vuelo
agrícola en aeronaves que se utilizan en esta actividad, mediante un curso
previamente coordinado por la DGAC.
c) Pericia:
El solicitante demostrará, mediante exámenes ante la DGAC, su pericia para
efectuar:
2.- En avión o helicóptero: vuelo bajo, enderezamiento y recorrido sobre una franja
de terreno, enderezamientos bruscos y repeticiones de circuitos.
1.- Haber efectuado en los últimos doce meses como piloto al mando veinte (20)
hrs. de vuelo en operaciones de vuelo agrícola.
2.- Haber desempeñado en los últimos tres meses actividades como piloto al
mando de una aeronave de acuerdo a la licencia y habilitaciones de que sea
titular.
-4.10– ED.2/DIC.2004
DAR 01
4.- El titular de una habilitación de vuelo agrícola, cada dos (2) años, deberá
someterse a un proceso de estandarización con un instructor de vuelo en las
técnicas y procedimientos de fumigación aérea.
a) Conocimientos:
El solicitante demostrará ante la DGAC mediante exámenes, sus conocimientos
sobre las siguientes materias:
4.- Operación de los sistemas y equipos que deben poseer las aeronaves que
realizan estas operaciones.
b) Experiencia.
El solicitante deberá:
3.- Haber completado doscientas (200) horas de vuelo, de las cuales setenta y
cinco (75) deben haber sido efectuadas bajo las reglas de vuelo por
instrumentos.
4.- Haber participado como observador, no menos de veinticinco (25) hrs. de vuelo
en operaciones de prospección pesquera de las cuales veinte (20) deben haber
sido realizadas durante la noche.
-4.11– ED.2/DIC.2004
DAR 01
5.- Haber efectuado cinco (5) hrs. de vuelo de instrucción para las operaciones de
prospección pesquera en una de las aeronaves que normalmente se utilizan en
dichas operaciones, de las cuales dos (2) deben haber sido efectuadas durante
la noche.
6.- La experiencia que se indica en párrafo 5.- anterior, deberá obtenerse mediante
la realización de un curso coordinado por la DGAC. Esta experiencia no podrá
haber sido adquirida durante operaciones de prospección pesquera.
c) Pericia:
El solicitante demostrará en vuelo diurno y nocturno, su pericia para efectuar:
4.- Virajes medios y escarpados sobre un punto, corrigiendo deriva con cambios
de dirección y con diferentes configuraciones;
7.- Navegación a baja altura en las zonas de pesca y su ubicación con respecto al
terreno;
1.- Haber efectuado en los últimos doce meses, como piloto al mando o copiloto
de una aeronave, de la categoría y clase que figuran en su licencia, no menos
de treinta (30) horas de vuelo dedicadas a operaciones de prospección
pesquera.
-4.12– ED.2/DIC.2004
DAR 01
3.- El titular de una habilitación de prospección pesquera, cada dos (2) años,
deberá someterse a un proceso de estandarización con un instructor de vuelo
en las técnicas y procedimientos sobre las actividades de prospección
pesquera.
a) Conocimientos:
El solicitante demostrará a satisfacción de la DGAC, mediante exámenes, sus
conocimientos en las siguientes materias:
1.- Generales.
- Técnicas de instrucción práctica
- El proceso de aprendizaje.
- Preparación de clases.
2.- Específicos.
- Los correspondientes a la licencia o habilitación de la instrucción a impartir.
-4.13– ED.2/DIC.2004
DAR 01
b) Experiencia
El solicitante de la habilitación de función de instructor de vuelo deberá según la
actividad a desarrollar, tener la siguiente experiencia:
3.- En Planeador:
- Ser titular de una licencia de piloto privado de planeador.
4.- En Globo:
- Ser titular de una licencia vigente de piloto de globo libre, globo cautivo o
dirigible vigente.
-4.14– ED.2/DIC.2004
DAR 01
- Prospección pesquera.
. Ser titular de una licencia vigente de piloto comercial o superior de avión.
. Acreditar mil quinientas (1 500) hrs. de vuelo.
. Acreditar ochocientas (800) hrs. en actividades de prospección
pesquera y trescientas (300) de vuelo por instrumentos.
. Haber completado el programa respectivo elaborado por la empresa de
prospección pesquera, coordinado por la DGAC y ser presentado a
examen por dicha empresa.
-4.15– ED.2/DIC.2004
DAR 01
c) Pericia.
El solicitante de la habilitación de instructor de vuelo, demostrará mediante examen
ante la DGAC, su pericia para enseñar en vuelo o entrenador sintético según
corresponda, las técnicas de pilotaje y las maniobras de vuelo correspondientes a la
habilitación de categoría, clase, tipo o función de que se trate, debiendo ser capaz
además, de explicar en tierra cada una de las maniobras en vuelo y de identificar
los errores comunes que cometen los alumnos.
d) Atribuciones:
e) Revalidación.
La revalidación de la habilitación de instructor de vuelo se efectuará al mismo
tiempo que la licencia, siendo necesario además de los requisitos que ésta exige,
demostrar ante la DGAC que se posee la siguiente experiencia:
- haber efectuado en los últimos doce meses, un mínimo de tres (3) hrs. de
instrucción de vuelo a otro instructor. Esta instrucción podrá ser
considerada como requisito solamente por dos (2) períodos consecutivos.
-4.16– ED.2/DIC.2004
DAR 01
a) Conocimientos
El postulante demostrará ante la DGAC, mediante exámenes, sus conocimientos
sobre las siguientes materias:
7.- Operación de los sistemas y equipos que poseen las aeronaves para la
extinción de incendios forestales:
- Helibalde en helicóptero.
-4.17– ED.2/DIC.2004
DAR 01
b) Experiencia:
El solicitante deberá:
4.- Haber completado quinientas (500) hrs. como piloto al mando en avión o
trescientas (300). en helicóptero.
6.- Realizar un curso práctico previamente coordinado con la DGAC de diez (10)
hrs. de vuelo como mínimo, en una aeronave biplaza, con doble mando y
sistema de comunicación piloto-copiloto.
c) Pericia
El solicitante demostrará ante la DGAC mediante examen, su pericia para efectuar
como mínimo:
1.- En avión:
- Despegues y aterrizajes en campos cortos y superficies no preparadas con
-4.18– ED.2/DIC.2004
DAR 01
carga máxima;
2.- En helicóptero:
- Despegue de máxima performance y de ángulo alto.
d) Atribuciones:
-4.19– ED.2/DIC.2004
DAR 01
e) Revalidación:
La revalidación de esta habilitación se realizará conjuntamente con la licencia
respectiva y para ello, además de los requisitos pertinentes a dicha habilitación,
será necesario demostrar ante la DGAC que posee la siguiente experiencia
reciente:
1.- Haber realizado durante los últimos doce (12) meses como piloto al mando de
una aeronave de la categoría, clase, tipo y función que figure en su licencia, no
menos de veinte (20) hrs. de vuelo dedicadas a operación de control y
extinción de incendios forestales; y
4.- el titular de una habilitación de combate de incendios forestales, cada dos (2)
años deberá someterse a un proceso de estandarización con un instructor de
vuelo en las técnicas y procedimientos sobre las actividades de combate de
incendios forestales.
a) Conocimientos.
El postulante demostrará ante la DGAC mediante exámenes, sus conocimientos
respecto a las siguientes materias:
- Despegue.
-4.20– ED.2/DIC.2004
DAR 01
b) Experiencia.
El solicitante deberá estar en posesión de la habilitación de vuelo por instrumentos
y de la habilitación de tipo de la aeronave y demostrar la siguiente experiencia:
-4.21– ED.2/DIC.2004
DAR 01
c) Pericia.
El postulante deberá demostrar ante la DGAC mediante exámenes, su pericia para
efectuar:
- Una aproximación frustrada desde baja altura con contacto con la pista.
e) Revalidación:
- Deberá demostrar ante la DGAC mediante examen, sus conocimientos
adquiridos en el otorgamiento de la habilitación para las CAT II y III, para piloto
al mando y para copiloto, de conformidad a lo indicado en los números 1 y 2 de
la letra c) anterior.
-4.22– ED.2/DIC.2004
DAR 01
a) Conocimientos:
El postulante demostrará ante la DGAC, mediante exámenes, sus conocimientos
sobre las siguientes materias:
1.- Planificación de las operaciones de remolque a realizar, considerando las
medidas a tomar antes, durante y después de iniciar las operaciones propias
de remolque incluyendo los aspectos reglamentarios pertinentes.
b) Experiencia
El postulante deberá:
2.- haber completado 50 horas de vuelo como mínimo al mando del tipo de
aeronave a utilizar en la operación.
d) Pericia.
El solicitante demostrará mediante exámenes ante la DGAC, su pericia para
efectuar:
1.- Despegue con remolque.
4.- Emergencias.
5.- Aterrizaje.
1.- Haber efectuado en los últimos 6 meses como piloto al mando 10 remolques
en el caso de operaciones de remolque de planeadores. Para el caso de
operaciones de remolque de letreros u otros objetos autorizados por la DGAC,
haber efectuado 6 horas de vuelo.
-4.23– ED.2/DIC.2004
DAR 01
a) Conocimientos:
El postulante demostrará ante la DGAC, mediante exámenes, sus conocimientos
sobre las siguientes materias:
b) Experiencia
El solicitante deberá:
2.- Haber completado 150 horas de vuelo como piloto al mando en una aeronave
de la categoría y clase que figura en su licencia.
d) Pericia
El solicitante demostrará mediante exámenes ante la DGAC, su pericia para
efectuar:
3.- Descenso.
4.- Emergencias.
-4.24– ED.2/DIC.2004
DAR 01
1.- Haber efectuado en los últimos seis meses como piloto al mando, a lo menos 3
horas de vuelo en operaciones de lanzamiento de paracaidistas, con un mínimo
de 6 lanzamientos.
Las atribuciones que otorga a su titular una licencia para personal de tierra, podrán ser
ejercidas de acuerdo con las habilitaciones estampadas en ella.
a) Control de Aeródromo.
b) Control de Aproximación.
d) Control de Área.
a) Conocimientos
Aprobar el curso de control de tránsito aéreo dictado por la Escuela Técnica
Aeronáutica.
b) Experiencia
Aprobar un proceso teórico – práctico de instrucción en terreno con una duración
entre cuarenta (40) y sesenta (60) hrs., que debe ser cumplido en un plazo no
superior a 45 días, bajo la supervisión de un controlador de tránsito aéreo
debidamente habilitado, conducente a la obtención del certificado de
competencia local, extendido por la autoridad ATS competente.
-4.25– ED.2/DIC.2004
DAR 01
a) Conocimientos
Aprobar el curso dictado por la Escuela Técnica Aeronáutica relativo al servicio
de control de aproximación o servicio de control de área.
b) Experiencia
Aprobar un proceso teórico- práctico de instrucción en terreno con una duración
entre sesenta (60) y noventa (90) hrs., que debe ser cumplido en un plazo no
superior a 60 días, bajo la supervisión de un controlador de tránsito aéreo
debidamente habilitado, conducente a la obtención del certificado de
competencia local, extendido por la autoridad ATS competente.
a) Conocimientos
Aprobar el curso dictado por la Escuela Técnica Aeronáutica, relativo a la
utilización del radar en la provisión del servicio de control de aproximación o
servicio de control de área.
b) Experiencia
Aprobar un proceso teórico- práctico de instrucción en terreno con una duración
entre noventa (90) y ciento veinte (120) hrs., que deben cumplirse en un plazo no
mayor de 60 días, bajo la supervisión de un controlador de tránsito aéreo
debidamente habilitado, conducente a la obtención del certificado de
competencia local, extendido por la autoridad ATS competente.
4.6.1.6 Pericia
El poseedor de una habilitación de controlador de transito aéreo deberá demostrar, a
un nivel apropiado a las atribuciones que le confiere, dicha habilitación, la habilidad,
capacidad, discernimiento, actuación y los elementos de gestión que se precisan para
prestar un servicio de control de tránsito aéreo seguro, ordenado y expedito.
4.6.1.7 Vigencia
La vigencia de las habilitaciones de control de tránsito aéreo dependerá del
cumplimiento de los requisitos establecidos por la DGAC.
-4.26– ED.2/DIC.2004
DAR 01
4.6.1.9 Ninguna habilitación de control de tránsito aéreo constituirá requisito previo para la
obtención de otra; no obstante la DGAC podrá, si lo estima procedente, establecer un
orden de prioridad en este sentido.
4.6.1.10 Revalidación
La revalidación se efectuará previa presentación del certificado de competencia local
otorgado por la DGAC, el que identifica el tipo de habilitación correspondiente.
4.6.1.11 Renovación
El interesado deberá acreditar el cumplimiento de las exigencias definidas en los
procedimientos de detalle aprobados por la DGAC, que considerarán los
conocimientos específicos, el adecuado entrenamiento y para su actualización el
máximo de horas a las que deba someterse cada controlador de tránsito aéreo, que
requiera renovar una habilitación.
4.6.3.1 Las atribuciones que otorga una licencia de mantenimiento a su titular sólo podrán ser
ejercidas a través de un Centro de Mantenimiento Aeronáutico de acuerdo con las
habilitaciones y limitaciones estampadas en su licencia.
4.6.3.2 Las Habilitaciones que comprenden las Licencias de Mantenimiento de Aeronaves, son
las que se indican a continuación:
-4.27– ED.2/DIC.2004
DAR 01
c) Globo
d) Especialista.
4.6.3.3 A lo menos una de las habilitaciones señaladas en el punto 4.6.3.2 anteriores, será
obtenida conjuntamente con la licencia respectiva.
4.6.3.4 El titular de una licencia de mecánico o supervisor que desee obtener una habilitación
adicional, deberá tener previamente tres años de práctica controlada y registrada en el
área de la habilitación adicional a la que postula y someterse a un examen ante la
DGAC que evalúe el conocimiento adicional que requerirá. Cuando corresponda deberá
presentar los antecedentes del curso efectuado y aceptado por la DGAC.
4.6.3.5 Habilitación ala fija para licencia de mecánico de mantenimiento y para licencia de
supervisor de mantenimiento.
a) Conocimientos.
El postulante deberá demostrar ante la DGAC, mediante exámenes diferenciados
en su orientación y alcances, según se trate de habilitación para mecánico o
supervisor, sus conocimientos respecto a las siguientes materias:
1.- Estructura de aeronaves.
8.- Instrumentos.
-4.28– ED.2/DIC.2004
DAR 01
13.- Aerodinámica
b) Experiencia y Pericia.
Deberán demostrar la experiencia y pericia exigida para la obtención de la
respectiva licencia de mecánico de mantenimiento o supervisor de mantenimiento,
que se encuentran establecidas en los párrafos 3.2.8.3.1 letras d) y e) y en 3.2.8.4.1
letras d) y e), según corresponda.
4.6.3.5.2 Atribuciones
- El CMA lo califique para ello y sea aceptado por la DGAC para efectuar
dicho trabajo.
-4.29– ED.2/DIC.2004
DAR 01
2.- Certificar con su firma, la vuelta al servicio de aviones grandes sólo en trabajos
o servicios de mantenimiento menor establecido en el MPM en el CMA en que
de desempeña.
a) Conocimientos.
El postulante deberá demostrar ante la DGAC, mediante exámenes diferenciados
en su orientación y alcances, según se trate de habilitación para mecánico o
supervisor, sus conocimientos respecto a las siguientes materias:
6.- Instrumentos.
-4.30– ED.2/DIC.2004
DAR 01
11.- Aerodinámica
b) Experiencia y Pericia.
El postulante deberá demostrar la experiencia y pericia exigida para la obtención de
la respectiva licencia de mecánico de mantenimiento o supervisor de
mantenimiento, cuyos requisitos se encuentran estipulados en los párrafos 3.2.8.3.1
letras d) y e) y 3.2.8.4.1 letras d) y e), según corresponda.
4.6.3.6.2 Atribuciones
-4.31– ED.2/DIC.2004
DAR 01
4.6.3.7.1 El postulante a estas habilitaciones, que comprenden el globo libre, el globo cautivo y el
dirigible, deberá demostrar ante la DGAC, mediante exámenes de conocimientos sobre
el globo en que se desempeñará y en conformidad a los requisitos que exige el manual
de vuelo y de mantenimiento de dicha aeronave.
4.6.3.7.2 El postulante deberá demostrar que cumple los requisitos de experiencia y pericia en la
aeronave en la cual se habilitará.
4.6.3.7.3 Atribuciones
a) Para mecánicos de mantenimiento.
- Ejecutar y certificar con su firma trabajos de mantenimiento basados en
documentos técnicos aprobados.
b) Para supervisores de mantenimiento.
- Certificar con su firma la vuelta al servicio después de realizar trabajos de
mantenimiento basados en documentos técnicos aprobados.
1.- Aviónica.
2.- Motores recíprocos.
-4.32– ED.2/DIC.2004
DAR 01
3.- Hidroneumática.
4.- Motores a reacción.
5.- Inspecciones no destructivas.
6.- Recubrimiento metálico.
7.- Materiales compuestos.
8.- Apoyo general.
b) Experiencia y Pericia.
Para los efectos de obtener la habilitación de especialista, se requerirá igual
experiencia y pericia que aquella consignada para el otorgamiento de la respectiva
licencia.
4.6.3.8.2 Atribuciones.
a) Para mecánicos de mantenimiento.
1.- Ejecutar trabajos de mantenimiento basado en documentos técnicos
aprobados dentro de un CMA
2.- Certificar con su firma el trabajo que realiza en la base principal de
mantenimiento, ya sea en aeronaves, hélices, motores, componentes o
sistemas asociados.
b) Para supervisores de mantenimiento.
1.- Representar técnicamente un CMA de la especialidad registrada en su
habilitación, exceptuando los CMA que realicen trabajos de overhaul en
productos aeronáuticos Clase I y II.
2.- Otorgar la conformidad de mantenimiento en aquellos trabajos de partes,
componentes y sistemas de aeronave, excluidos los productos aeronáuticos
Clase I y II.
b) Experiencia y pericia.
Para los efectos de obtener la habilitación profesional para la licencia de supervisor
de mantenimiento, se requerirá igual experiencia y pericia que aquella consignada
para el otorgamiento de la respectiva licencia.
4.6.3.9.2 Atribuciones.
a) Representar técnicamente a un CMA en la especialidad registrada en su licencia.
-4.33– ED.2/DIC.2004
DAR 01
4.6.3.10.1 Requisitos.
Los requisitos para obtención de la habilitación de las licencias de ingeniero se
encuentran consignados en el Capítulo 3.
4.6.3.10.2 Atribuciones
a) Ingeniero especialista.
El ingeniero especialista estará facultado para:
b) Ingeniero aeronáutico.
1.- Certificar con su firma el trabajo efectuado por mecánicos.
-4.34– ED.2/DIC.2004
DAR 01
2.- Deberá tener actualizado su entrenamiento como mecánico dado por un CMA
u otro organismo aceptado por la DGAC y ser poseedor de habilitación en ala
fija, ala rotatoria o globo para trabajar en aviones pequeños con motor
recíproco, o
3.- Deberá tener aprobado un curso nivel III Ata Spec 104 aceptado por la DGAC
en una aeronave y ser poseedor de habilitación en ala fija o ala rotatoria para
trabajar en aviones grandes o helicópteros propulsados por motores recíprocos
4.- Deberá tener aprobado un curso de nivel IV, Ata Spec 104 aceptado por la
DGAC en una aeronave y ser poseedor de una habilitación en ala fija o ala
-4.35– ED.2/DIC.2004
DAR 01
******
-4.36– ED.2/DIC.2004
DAR 01
CAPÍTULO 5.
5.1 GENERALIDADES
5.1.2 Se otorgará la certificación médica cuando el solicitante cumpla con los estándares
médicos prescritos en este capítulo y la autoridad aeronáutica, según corresponda,
aprobará, denegará, condicionará o dejará pendiente la acreditación de salud.
5.1.3 Las certificaciones médicas serán realizadas por especialistas en medicina aeronáutica
o por profesionales con curso de medicina aeronáutica, designados por la DGAC.
5.1.5 Las dispensas y limitaciones serán formalmente propuestas a la DGAC por el comité
mixto médico operativo, organismo que se activará cada vez que un médico examinador
autorizado sugiera una determinada dispensa o limitación para un postulante o titular de
una licencia aeronáutica.
-5.1- ED.2/DIC.2004
DAR 01
5.2.2 Eliminado
5.2.5 Los requisitos que se han de cumplir para la revalidación de la certificación médica
son los mismos que para la certificación inicial, excepto cuando se indique
explícitamente de otro modo.
5.3.1 Generalidades
El solicitante de una certificación médica expedida de conformidad con lo que se indica
en 2.7.3 se someterá a un examen médico basado en los siguientes requisitos.
Sicofísicos
a) Visuales y relativos a la percepción de colores; y
b) Auditivos
5.3.2 Requisitos sicofísicos.
Se exigirá que todo solicitante de cualquier clase de certificación médica se encuentre
exento de:
-5.2- ED.2/DIC.2004
ENM 4/FEB 2021
DAR 01
5.3.3.1 Los métodos que se emplean para la medición de la agudeza visual tienen distinto grado
de sensibilidad, lo que hace necesario normar las pruebas aceptables.
5.3.3.2 Para las pruebas de agudeza visual deberían adoptarse las precauciones.
5.3.4.2 Se exigirá que el solicitante demuestre que puede distinguir fácilmente los colores
cuya percepción sea necesaria para desempeñar con seguridad sus funciones.
5.3.4.4 El solicitante que obtenga un resultado satisfactorio de acuerdo con las condiciones
prescritas por la DGAC será declarado apto. Se declarará no apto al solicitante que
no haya obtenido un resultado satisfactorio en tal prueba, a menos que pueda
distinguir con facilidad los colores utilizados en la navegación aérea e identificar
correctamente las luces usadas en aviación. Los solicitantes que no cumplan con los
criterios serán declarados no aptos excepto para la evaluación de clase 2, con la
siguiente restricción: válida de día únicamente.
5.3.4.5 Los lentes de sol que usen durante el ejercicio de las atribuciones inherentes a la
licencia o habilitación de la que sea titular, no deberán ser polarizados.
5.3.5.2 Se exigirá que el solicitante no tenga ninguna deficiencia de percepción auditiva que
comprometa el buen desempeño de sus funciones mientras ejerza las atribuciones
que le confiere su licencia.
-5.3- ED.2/DIC.2004
DAR 01
5.3.5.3 Para que las pruebas de percepción auditiva sean aceptadas se adoptará la siguiente
metodología.
a) Psicosis;
b) alcoholismo;
c) dependencia de fármacos;
-5.4- ED.2/DIC.2004
DAR 01
b) epilepsia;
5.4.1.6 El solicitante no presentará ninguna anomalía del corazón, congénita o adquirida que
pueda interferir con el ejercicio o las atribuciones correspondientes a la licencia y
habilitación del solicitante. Una historia de infarto del miocardio comprobada será motivo
de descalificación.
5.4.1.7 La electrocardiografía formará parte del reconocimiento del corazón cuando se otorgue
por primera vez una licencia, y se incluirá en los reconocimientos sucesivos de
solicitantes cuya edad esté comprendida entre 30 o 40 años, por lo menos cada dos
años, y a partir de esta última edad, anualmente.
5.4.1.8 Las presiones arteriales, sistólica y diastólica, estarán comprendidas entre los límites
normales.
5.4.1.11 El primer examen médico del tórax deberá comprender un examen radiográfico y
posteriormente, deberán efectuarse exámenes periódicos similares.
5.4.1.12 Toda mutilación extensa de la pared torácica con hundimiento de la caja torácica y la
secuela de intervenciones quirúrgicas que ocasione deficiencia respiratoria en altitud,
será causa de que se considere inepto al solicitante.
5.4.1.13 Los casos de enfisema pulmonar deberán considerarse como causa de incapacidad si
la afección presenta síntomas.
-5.5- ED.2/DIC.2004
DAR 01
5.4.1.15 Los casos de enfermedad que produzcan incapacidad que impliquen deficiencias
funcionales graves del conducto gastrointestinal o sus anexos se consideraran como
causa de ineptitud.
5.4.1.16 Se exigirá que el solicitante esté completamente exento de hernias que puedan provocar
síntomas causantes de incapacidad.
5.4.1.17 Toda secuela de enfermedad o intervención quirúrgica en cualquier parte del conducto
digestivo o sus anexos que pueda causar incapacidad durante el vuelo especialmente
las obstrucciones por estrechez o compresión, se considerará como causa de
incapacidad.
5.4.1.18 Todo solicitante que haya sufrido una operación quirúrgica importante en los conductos
biliares o en el conducto digestivo o sus anexos, con extirpación total o parcial o
desviación de cualquiera de estos órganos deberá considerarse como inepto hasta que
la DGAC conozca los detalles de la referida operación y estime que no es probable que
sus consecuencias causen incapacidad en vuelo.
5.4.1.19 Los casos de desordenes del metabolismo, de la nutrición o endocrinos que puedan
afectar el ejercicio de las atribuciones correspondientes a la licencia o habilitación del
solicitante, se considerarán como causa de incapacidad.
5.4.1.22 Los casos de hipertrofia importante localizada o generalizada de las glándulas linfáticas
y las enfermedades de la sangre, se considerarán como causa de incapacidad, excepto
en los casos en que el dictamen del Comité Mixto Médico-Operativo indique que no es
probable que la afección afecte el ejercicio de las atribuciones correspondiente a la
licencia o habilitación del solicitante.
5.4.1.23 La presencia del rasgo drepanocítico no deberá ser motivo de descalificación, salvo que
haya prueba médica fehaciente en contrario.
5.4.1.24 Cuando los casos mencionados en 5.4.1.22 se deban a condiciones pasajeras, deberán
considerarse como causa de incapacidad temporal.
5.4.1.25 Los casos que presenten cualquier señal de enfermedad orgánica de los riñones, se
considerarán como causa de incapacidad; los debido a circunstancias pasajeras pueden
considerarse como causa de incapacidad temporal. La orina no contendrá ningún
elemento anormal que, a juicio del médico examinador autorizado, sea patológicamente
importante. Las afecciones de las vías urinarias y de los órganos genitales se
considerarán como causa de incapacidad, las producidas por causas transitorias
pueden considerarse como causa de incapacidad temporal.
-5.6- ED.2/DIC.2004
DAR 01
5.4.1.27 Todo solicitante que haya sufrido una operación quirúrgica importante en el sistema
urinario, con extirpación total o parcial o desviación de cualquiera de sus órganos deberá
considerarse como no apto hasta que la DGAC conozca los detalles de la referida
operación y estime que no es probable que sus consecuencias causen incapacidad en
el vuelo.
5.4.1.28 A la persona que solicita por primera vez una licencia y cuyos antecedentes clínicos
indiquen que ha estado afectada de sífilis, se le exigirá que presente prueba que
convenza al médico examinador acreditado de que se ha sometido a un tratamiento
adecuado.
5.4.1.29 Las solicitantes que tengan un historial de graves trastornos menstruales, que hayan
demostrado ser incorregibles por tratamiento y que es probable que les impidan el
ejercicio de las atribuciones a su licencia y habilitación se considerarán como
incapacitadas.
5.4.1.30 Las solicitantes que hayan sufrido intervenciones ginecológicas deberán ser
consideradas individualmente.
5.4.1.32 Si no se presenta ninguna anomalía importante, el dictamen del Comité Mixto Médico
Operativo puede declarar la incapacidad durante los meses intermedios de su
embarazo.
5.4.1.33 Después del parto o cesación del embarazo, no se permitirá que la solicitante ejerza las
atribuciones correspondientes a su licencia, hasta que no se haya sometido a un
reconocimiento y se la considere apta.
5.4.1.34 Toda afección activa de los huesos, articulaciones, músculos o tendones, y todas las
secuelas funcionales graves de enfermedades congénitas o adquiridas, se considerarán
como causa de incapacidad. Podrán considerarse que no son causa de incapacidad las
consecuencias funcionales de lesiones en los huesos, articulaciones, músculos o
tendones, y ciertos defectos anatómicos compatibles con el ejercicio de las atribuciones
correspondientes a la licencia o habilitación del solicitante.
5.4.1.35 No existirá:
a) proceso patológico activo, agudo o crónico, ni en el oído interno ni en el oído medio;
b) perforación sin cicatrizar (abierta) de las membranas del tímpano. Una perforación
simple y seca no implica necesariamente que haya que considerarse como no apto
al solicitante. En tales circunstancias no se otorgarán o revalidarán las licencias a
no ser que se cumplan los requisitos auditivos estipulados en 5.4.4;
-5.7- ED.2/DIC.2004
DAR 01
5.4.1.36 Ambos conductos nasales permitirán el libre paso del aire. No existirá ninguna
deformidad grave, ni afección aguda o crónica de la cavidad bucal o de los conductos
superiores respiratorios. Los defectos de articulación del lenguaje y la tartamudez se
considerarán como eliminatorios.
5.4.2.1 El solicitante o titular de licencia no tendrá ninguna anomalía en cada ojo, en la función
ocular o en sus anexos, o cualquier condicionante activo a patológico, congénito o
adquirido, agudo o crónico o cualquier secuela de cirugía ocular o trauma, que puede
interferir en el ejercicio seguro de las atribuciones de la licencia de que se trate.
5.4.2.2 El examen ocular de rutina deberá formar parte del examen médico de revalidación.
5.4.2.3 El uso de lentes de marcos y de contacto se permite en los pilotos, siempre que sean
bifocales o multifocales y se toleren bien. Los lentes de contacto deberán ser removidos
idealmente 12 horas antes del examen oftalmológico. Ambos tipos de lentes deben ser
llevados a cada examen oftalmológico.
5.4.2.4 Los campos visuales deben ser normales para ser certificado apto.
5.4.2.5 Agudeza visual lejana. La agudeza visual lejana, sin corrección, deberá ser por lo menos
de 20/200 (6/60 ó 0.1) en cada ojo por separado. El requisito visual con corrección
deberá ser de 20/30 o más.
5.4.2.7 La persona que posea visión monocular o que presente defectos significativos en la
visión binocular será certificada como no apta.
5.4.2.8 El solicitante o titular de una licencia con diplopía, será certificado como no apto.
5.4.2.9 El solicitante o titular de una licencia con anomalía en la convergencia deberá ser
sometido a tratamiento y posteriormente deberá ser reevaluado.
5.4.2.10 El solicitante o titular de una licencia con desequilibrio de los músculos oculares (tropías)
será declarado no apto y aquellos con heteroforia serán declarados aptos siempre que
tengan estereopsis normal, estén bien compensados y no presenten diplopía ni
molestias astenópicas.
5.4.2.11 Si el requisito visual se cumple únicamente con el uso de corrección, los lentes o los de
contacto, deberán proporcionar una función visual óptima y ser adecuados a los fines de
la aviación.
-5.8- ED.2/DIC.2004
DAR 01
5.4.2.12 Los lentes correctores cuando se lleven para uso en la aviación deberán permitir al
titular de la licencia o habilitación que cumpla los requisitos visuales a todas las
distancias. No deberá utilizarse más de un par de lentes para cumplir este requisito.
5.4.2.14 La percepción normal de colores se define para pasar con buena luz diurna, en el test
de ishihara’s (16 láminas de números).
5.4.2.15 El solicitante o titular de una licencia tendrá una percepción normal de los colores o los
distinguirá de forma segura en un tiempo apropiado (será considerado normal no ver
hasta 4 láminas). Sin embargo, aquellos que no hayan obtenido un resultado
satisfactorio en el test de ishihara’s (entre 4 y 6 láminas) podrán ser declarados aptos a
condición que dicho solicitante sea sometido a pruebas que le permitan identificar con
facilidad las luces usadas en aviación, mostradas por medio de una prueba práctica
realizada en una pista, por un inspector de la DGAC.
5.4.2.16 El solicitante o titular de una licencia que no supere las pruebas de percepción de
colores será considerado como que tiene una visión de colores insegura y será
certificado como no apto.
5.4.2.17 Sólo se aceptará cirugía refractiva (fotorefractiva y lasik) siempre que los parámetros
visuales obtenidos después de la intervención sean normales y que la persona no tenga
deslumbramiento y/o baja visión de contraste.
5.4.3.1 El solicitante sometido a una prueba con audiómetro de tono puro al otorgarle la licencia
por primera vez y posteriormente con una frecuencia no inferior a una vez cada 5 años
hasta los 40 años de edad y, en adelante, por lo menos cada 3 años, no deberá tener
una deficiencia de percepción auditiva, en cada oído, separadamente, mayor de 35 dB
en ninguna de las 3 frecuencias de 500, 1 000 ó 2 000 Hz., ni mayor de 50 dB en la
frecuencia de 3 000 Hz. Sin embargo, todo solicitante con una deficiencia auditiva mayor
que la especificada anteriormente podrá ser declarado apto a condición de que:
b) pueda oír una voz de intensidad normal en un cuarto silencioso, en ambos oídos, a
una distancia de 2 mts del examinador y de espaldas al mismo.
-5.9- ED.2/DIC.2004
DAR 01
b) alcoholismo;
c) dependencia de fármacos;
b) Epilepsia;
5.5.1.6 El solicitante no presentará ninguna anomalía del corazón, congénita o adquirida, que
pueda impedirle el ejercicio de las atribuciones correspondiente a la licencia y
habilitación del solicitante. Una historia de infarto al miocardio comprobada será motivo
de descalificación.
-5.10- ED.2/DIC.2004
DAR 01
5.5.1.7 La electrocardiografía deberá formar parte del reconocimiento cardiaco para el primer
otorgamiento de la licencia y para el primer reconocimiento efectuado después de los 40
años de edad y a continuación por lo menos cada 5 años, y en los reconocimientos
sucesivos en todos los casos dudosos.
5.5.1.8 Las presiones arteriales sistólicas y diastólicas, deberán estar comprendidas dentro de
los límites normales.
5.5.1.11 El primer examen médico del tórax deberá comprender un examen radiológico y
subsiguientemente, deberán efectuarse exámenes periódicos similares.
5.5.1.13 Los casos de enfisema pulmonar sólo deberán considerarse como causa de
incapacidad si la afección presenta síntomas.
5.5.1.15 Los casos de enfermedad que impliquen deficiencias funcionales graves del conducto
gastrointestinal o sus anexos, se considerarán como causa de incapacidad.
5.5.1.16 Se exigirá que el solicitante esté completamente exento de hernias que puedan provocar
síntomas causantes de incapacidad.
5.5.1.17 Toda secuela de enfermedad o intervención quirúrgica en cualquier parte del conducto
digestivo o sus anexos, que pueda causar incapacidad durante el vuelo, especialmente
las obstrucciones por estrechez o compresión, se considerará como causa de
incapacidad.
5.5.1.18 Todo solicitante que haya sufrido una operación quirúrgica importante en los conductos
biliares ó en el conducto digestivo o sus anexos, con extirpación total o parcial o
desviación de cualquiera de estos órganos, deberá considerarse como no apto hasta
que la DGAC conozca los detalles de la referida operación y estime que no es probable
que sus consecuencias causen incapacidad en el aire.
5.5.1.19 Los casos de desordenes del metabolismo, de la nutrición o endocrinos que puedan
interferir en el ejercicio de las atribuciones correspondientes a la licencia o habilitación
del solicitante, se considerarán como causa de incapacidad.
-5.11- ED.2/DIC.2004
DAR 01
5.5.1.21 Los casos de hipertrofia importante localizada o generalizada de las glándulas linfáticas
y las enfermedades de la sangre, se considerarán como causa de incapacidad excepto
en los casos en que el dictamen del Comité Mixto Médico-Operativo indique que no es
probable que la afección afecte el ejercicio de las atribuciones correspondientes a la
licencia o habilitación del solicitante.
5.5.1.22 La presencia del rasgo drepanocítico no debería ser motivo de descalificación, salvo que
haya prueba médica fehaciente en contrario.
5.5.1.23 Cuando los casos mencionados en 5.5.1.21, se deben a condiciones pasajeras, deberán
considerarse como causa de incapacidad temporal.
5.5.1.24 Los casos que presente cualquier señal de enfermedad orgánica de los riñones se
considerará como de incapacidad; los debidos a circunstancias pasajeras, se
considerarán como causa de incapacidad temporal. La orina no contendrá ningún
elemento anormal que, a juicio del médico examinador autorizado, sea patológicamente
importante. Las afecciones de las vías urinarias y de los órganos genitales se
considerarán como causa de incapacidad; las producidas por causas transitorias
pueden considerarse como causa de incapacidad temporal.
5.5.1.26 Todo solicitante que haya sufrido una operación quirúrgica importante en el sistema
urinario, con extirpación total o parcial o desviación de cualquiera de sus órganos,
deberá considerarse como no apto hasta que la DGAC conozca los detalles de la
referida operación y estime que no es probable que sus consecuencias causen
incapacidad en el aire.
5.5.1.27 A la persona que solicite por primera vez una licencia y cuyos antecedentes clínicos
indiquen que haya estado afectada de sífilis, se le exigirá que presente pruebas que
convenzan al médico examinador autorizado de que se ha sometido a un tratamiento
adecuado.
5.5.1.28 Las solicitantes que tengan un historial de grandes trastornos menstruales, que hayan
demostrado ser incorregibles por tratamiento y que es probable que les impida el
ejercicio de las atribuciones correspondientes a su licencia y habilitación, se
considerarán incapacitadas.
5.5.1.29 Las solicitantes que hayan sufrido intervenciones ginecológicas, deberán considerarse
individualmente.
-5.12- ED.2/DIC.2004
DAR 01
5.5.1.31 Si no se presenta ninguna anomalía importante, el dictamen del Comité Mixto Médico -
Operativo puede declarar la incapacidad durante los meses intermedios del embarazo.
5.5.1.32 Después del parto o cesación del embarazo no se permitirá que la solicitante ejerza las
atribuciones correspondientes a su licencia, hasta que no se haya sometido a un
reconocimiento y se la considere apta.
5.5.1.33 Toda afección de los huesos, articulaciones, músculos o tendones y todas las secuelas
funcionales graves de enfermedades congénitas o adquiridas, se considerarán como
causa de incapacidad. Podrá considerarse que no son causa de incapacidad las
consecuencias funcionales de lesiones en los huesos, articulaciones, músculos o
tendones, y ciertos defectos anatómicos compatibles con el ejercicio de las atribuciones
correspondientes a la licencia y habilitación del solicitante.
5.5.1.34 No existirá:
a) Proceso patológico activo, agudo o crónico ni en el oído interno ni en el oído medio;
5.5.1.35 No existirá ninguna deformidad grave, o afección grave, aguda o crónica de la cavidad
bucal o de los conductos respiratorios superiores.
5.5.2.1 El solicitante o titular de una licencia no tendrá ninguna anomalía en cada ojo, en la
función ocular o en sus anexos, o cualquier condicionante activo patológico, congénito o
adquirido, agudo o crónico, o cualquier secuela de cirugía ocular o trauma, que pueda
interferir en el ejercicio seguro de las atribuciones de la licencia o habilitación de que se
trata.
5.5.2.3 El uso de lentes de marcos y de contacto se permite en los pilotos, siempre que sean
bifocales o multifocales y se toleren bien. Los lentes de contacto deberán ser removidos
idealmente doce horas antes del examen oftalmológico. Ambos tipos de lentes deben
ser llevados a cada examen oftalmológico.
5.5.2.4 Los campos visuales deben ser normales para ser certificado apto.
5.5.2.5 Agudeza visual lejana. La agudeza visual lejana, sin corrección, deberá ser por lo menos
20/200 (6/60ó 0.1) en cada ojo por separado. El requisito visual con corrección deberá
ser 20/40 o más
-5.13- ED.2/DIC.2004
DAR 01
5.5.2.7 El solicitante o titular de licencia con visión monocular o con defectos significativos en la
visión binocular será certificado como no apto.
5.5.2.8 El solicitante o titular de licencia con diplopía será certificado como no apto.
5.5.2.9 El solicitante o titular de licencia con anomalía en la convergencia deberá ser sometido a
tratamiento y posteriormente deberá ser reevaluado.
5.5.2.10 El solicitante o titular de licencia con desequilibrio de los músculos oculares (tropías)
será declarado no apto y aquellos con heteroforia serán declarados aptos siempre que
tengan estereopsis normal, estén bien compensados y no presente diplopía ni molestias
astenópicas. Se exceptúan de lo anterior los tripulantes auxiliares los cuales podrán
presentar desviaciones oculares (tropías de mediana cuantía).
5.5.2.11 Si el requisito visual se cumple únicamente con el uso de corrección, los lentes o los de
contacto deberán proporcionar una función visual óptima y ser adecuados a los fines de
la aviación.
5.5.2.12 Los lentes correctores cuando se lleven para uso en la aviación, deberán permitir que
cumpla los requisitos visuales a toda distancia. No deberá utilizarse más de un par de
lentes para cumplir este requisito.
5.5.2.13 Cuando se ejercen las atribuciones de la licencia se deberá tener a mano un par de
lentes de repuesto de similar corrección, tanto para cerca como para lejos.
5.5.2.14 El solicitante o titular de licencia tendrá una percepción normal de los colores o los
distinguirá de forma segura en un tiempo apropiado. Los que no superen la prueba de
ishihara´s serán considerados como que distinguen los colores de forma segura, sólo si
superan amplias pruebas con el anomaloscopio o la prueba de linterna.
5.5.2.15 El solicitante o titular de una licencia tendrá una percepción normal de los colores o los
distinguirá de forma segura en un tiempo apropiado (será considerado normal no ver
hasta 4 láminas). Sin embargo, aquellos que no hayan obtenido un resultado
satisfactorio en el test de ishihara´s (entre 4 y 6 láminas) podrán ser declarados aptos a
condición que dicho solicitante sea sometido a pruebas que le permitan identificar con
facilidad las luces usadas en aviación, mostradas por medios de una prueba práctica
realizada en una pista por un inspector de la DGAC.
5.5.2.16 El solicitante o titular de una licencia que no supere las pruebas de percepción de
colores será considerado como que tiene la visión de colores insegura y será certificado
como no apto.
5.5.2.17 Sólo se aceptará cirugía refractiva (fotorefractiva y lasik) siempre que los parámetros
visuales obtenidos después de la intervención sean normales y que la persona no tenga
deslumbramiento y/o baja visión de contraste.
-5.14- ED.2/DIC.2004
DAR 01
b) alcoholismo;
c) dependencia de fármacos;
b) epilepsia;
5.6.1.6 El solicitante no presentará ninguna anomalía del corazón, congénita o adquirida, que
pueda impedirle el ejercicio de las atribuciones correspondiente a la licencia del
solicitante. Puede considerarse como apto el solicitante que según el Comité Mixto
Médico -Operativo se haya restablecido satisfactoriamente de un infarto al miocardio.
-5.15- ED.2/DIC.2004
DAR 01
5.6.1.7 La electrocardiografía deberá formar parte del reconocimiento cardiaco para el primer
otorgamiento de licencia y para el reconocimiento efectuado después de los 40 años de
edad, y a continuación por lo menos cada 5 años, y en los reconocimientos sucesivos en
todos los casos dudosos.
5.6.1.8 La presión arterial, sistólica y diastólica, estará comprendida dentro de los límites
normales.
5.6.1.11 El primer examen médico del tórax deberá comprender un examen radiográfico y
subsiguientemente deberán efectuarse exámenes periódicos similares.
5.6.1.12 Los casos de enfisema pulmonar sólo deberán considerarse como causa de
incapacidad si la condición presenta síntomas.
5.6.1.14 Los casos de enfermedad que impliquen deficiencia importante de la función del
conducto gastrointestinal o sus anexos, se considerarán como causa de incapacidad.
5.6.1.15 Se exigirá que el solicitante esté completamente exento de hernias que puedan provocar
síntomas causantes de incapacidad.
5.6.1.16 Toda secuela de enfermedad o intervención quirúrgica en cualquier parte del conducto
digestivo o sus anexos, que pueda causar incapacidad durante el vuelo especialmente
las obstrucciones por estrechez o compresión se considerará como causa de
incapacidad.
-5.16- ED.2/DIC.2004
DAR 01
5.6.1.19 Los casos de hipertrofia importante localizada o generalizada de las glándulas linfáticas
y las enfermedades de la sangre, se considerarán como causa de incapacidad, excepto
en los casos en que el dictamen del Comité Mixto Médico –Operativo, indique que no es
probable que la afección afecte el ejercicio de las atribuciones correspondientes a la
licencia del solicitante.
5.6.1.23 A la persona que solicite por primera vez una licencia y cuyos antecedentes clínicos
indiquen que ha estado afectada de sífilis, se le exigirá que presente pruebas que
convenzan al médico examinador autorizado de que se ha sometido a un tratamiento
adecuado.
5.6.1.24 Las solicitantes que tengan un historial de grandes trastornos menstruales, que hayan
demostrado ser incorregibles por tratamiento y que es probable que les impidan el
ejercicio de las atribuciones correspondientes a su licencia y habilitación, se
considerarán incapacitadas.
5.6.1.25 Toda afección de los huesos, articulaciones, músculos o tendones y todas las secuelas
funcionales graves de enfermedades congénitas o adquiridas, se considerarán como
causa de incapacidad. Podrá considerarse que no son eliminatorias las consecuencias
funcionales de lesiones en los huesos, articulaciones, músculos, o tendones y ciertos
defectos anatómicos compatibles con el ejercicio de las atribuciones correspondientes a
la licencia del solicitante.
5.6.1.26 No existirá:
a) proceso patológico activo, agudo o crónico, ni en el oído interno ni en el oído medio;
-5.17- ED.2/DIC.2004
DAR 01
5.6.2.1 El solicitante o titular de licencia no tendrá ninguna anomalía en cada ojo, en la función
ocular o en sus anexos, o cualquier condicionante activo patológico, congénito o
adquirido, agudo o crónico, o cualquier secuela de cirugía ocular o trauma, que pueda
interferir en el ejercicio seguro de las atribuciones de la licencia o habilitación de que se
trata.
5.6.2.3 El uso de lentes de marcos y de contacto se permite, siempre que sean bifocales o
multifocales y se toleren bien. Los lentes de contacto deberán ser removidos idealmente
doce horas antes del examen oftalmológico. Ambos tipos de lentes deben ser llevados
a cada examen oftalmológico.
5.6.2.4 Los campos visuales deben ser normales para ser certificado apto.
5.6.2.7 El solicitante o titular de una licencia con visión monocular o con defectos significativos
en la visión binocular será certificado como no apto.
5.6.2.8 El solicitante o titular de una licencia con diplopía será certificado como no apto.
5.6.2.9 El solicitante o titular de una licencia con anomalía en la convergencia deberá ser
sometido a tratamiento y posteriormente deberá ser reevaluado.
5.6.2.10 El solicitante o titular de una licencia con desequilibrio de los músculos oculares
(tropías) será declarado no apto y aquellos con heteroforia serán declarados aptos
siempre que tengan estereopsis normal, estén bien compensados y no presenten
diplopía ni molestias astenópicas.
5.6.2.11 Si un requisito visual se cumple únicamente con uso de corrección, los lentes o los
lentes de contacto, deberán proporcionar una función visual óptima y ser adecuados a
los fines de la aviación.
5.6.2.12 Los lentes correctores cuando se lleven para uso en la aviación, deberán permitir al
titular de la licencia que cumpla los requisitos visuales a toda la distancia. No deberá
utilizarse más de un par de lentes para cumplir este requisito.
5.6.2.13 Cuando se ejercen las atribuciones de la licencia se deberá tener a mano un par de
lentes de repuesto de similar corrección, tanto para cerca como para lejos.
-5.18- ED.2/DIC.2004
DAR 01
5.6.2.14 La percepción normal de colores se define como la capacidad para pasar con buena luz
diurna el test de ishihara´s (de 16 láminas de números).
5.6.2.15 El solicitante o titular de una licencia tendrá una percepción normal de los colores o los
distinguirá de forma segura en un tiempo apropiado (será considerado normal no ver
hasta 4 láminas). Sin embargo aquellos que no hayan obtenido un resultado satisfactorio
en el test de ishihara´s (entre 4 y 6 láminas) podrán ser declarados aptos a condición
que dicho solicitante sea sometido a pruebas que le permitan identificar con facilidad las
luces usadas en aviación, mostradas por medios de una prueba práctica realizada en
una pista por un inspector de la DGAC.
5.6.2.16 El solicitante o titular de una licencia que no supere las pruebas de percepción de
colores será considerado como que tiene la visión de colores insegura y será certificado
como no apto.
5.6.2.17 Solo se aceptará cirugía refractiva (fotorefractiva y lasik) siempre que los parámetros
visuales obtenidos después de la intervención sean normales y que la persona no tenga
deslumbramiento y/o baja visión de contraste.
5.6.3.1 El solicitante sometido a una prueba con un audiómetro de tono puro al otorgarse la
licencia por primera vez y, posteriormente, con una frecuencia no inferior a una vez cada
5 años, hasta los 40 años de edad, y, en adelante por lo menos una vez cada 3 años, no
deberá tener ninguna deficiencia de percepción auditiva, en cada oído, separadamente,
mayor de 35 dB en ninguna de las tres frecuencias de 500, 1 000 ó 2 000 Hz. ni mayor
de 50 dB en la frecuencia de 3 000 Hz. Sin embargo, todo solicitante con alguna
deficiencia auditiva mayor que la especificada anteriormente podrá ser declarado apto a
condición de que:
b) Pueda oír una voz de intensidad normal en un cuarto silencioso en ambos oídos, a
una distancia de 2 metros del examinador y de espaldas al mismo.
5.6.3.2 Como alternativa se emplearán métodos que proporcionen resultados equivalentes a los
especificados en 5.6.3.1.
5.7.1 El examen médico general ha sido concebido para verificar la salud de aquellos
especialistas que poseen licencia, pero que no necesitan para realizar su labor, una
condición de salud como la exigida en la certificación médica Clase 1, 2 y 3
mencionadas anteriormente.
-5.19- ED.2/DIC.2004
DAR 01
5.7.2 Esta evaluación deberá incluir una revisión de los síntomas actuales del postulante, su
estilo de vida, hábitos de salud, antecedentes médicos personales y familiares. Durante
el examen médico específico se:
5.7.4 El examen considerará además lo necesario para verificar la condición de salud mental
del postulante
*************
-5.20- ED.2/DIC.2004
DAR 01
ARTÍCULOS TRANSITORIOS
PRIMERO: Los nuevos requisitos sobre nivel educacional no serán exigibles a los actuales
titulares de licencia aeronáutica.
TERCERO: Los nuevos requisitos para obtener o revalidar las licencias y habilitaciones
para el personal de mantenimiento, serán exigibles seis meses después de la
publicación del presente reglamento.