Capitulo 13 Aprobarrr

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Capitulo XIII

Como se vio en el capítulo anterior el Crédito Público es uno de los medios utilizados por el
estado para conseguir fondos.

Tomando en cuenta lo anterior nos centramos en el empréstito, el empréstito es la operación


mediante la cual el estado concurre al mercado interno o externo de capitales en
demanda de fondos y logra cerrar un trato con 1 o varios de estos.

➢ existen distintos tipos de empréstitos:


1. Si se emite y cumple en el país, el empréstito es interno
2. si la operación es regida por leyes extranjeras el empréstito externo

también vimos cómo se puede clasificar según el tiempo:


1. a largo plazo: se utiliza para distribuir un capital extenso usualmente es en 30 años
2. a mediado plazo o plazo intermedio: la devolución se efectúa ningún periodo más breve
pero mayor a un año
3. a corto plazo: el empréstito se paga hasta en un año o menos

➢ La cuestión de la naturaleza jurídica del empréstito:


La naturaleza jurídica del empréstito es motivo de debate, mientras que la mayoría considera a
la empresa como un contrato, existen otros autores que divergen de ese punto.

1. Empréstito como un acto de soberanía: se niega a la naturaleza contractual por:


a. los empréstitos son emitidos en virtud de un poder soberano del Estado
b. surgen de autorización legislativa
c. no hay persona determinada en favor de la cual se establezcan obligaciones
d. el incumplimiento de las cláusulas no da lugar a acciones judiciales
e. No hay acuerdo de voluntades en el empréstito porque los títulos se lanzan al mercado
con un valor establecido

2. Empréstito como un contrato: los autores opinan que el empréstito es indiscutible un


contrato, porque es producto de la voluntad de las partes, salvo caso del empréstito
forzoso.
Como dice el profesor Louis, hay un acuerdo de voluntades, se crea una situación jurídica por
lo cual el empréstito no puede ser sino un contrato.
a. Sin embargo existe un debate sobre si el empréstito se trata de un contrato similar a los
de derecho privado o si es un contrato de derecho público. pero lo que no se puede
negar es que el empréstito se trata de un contrato de un régimen especial de derecho
público.

Es entonces de esta manera el empréstito es un contrato como todos los contratos que celebra
el estado, si se considera que por el hecho de ser el estado 1 de los contratantes del
empréstito es un contrato público.

El empréstito es un contrato que vincula el estado deudor con la misma fuerza obligatoria que
cualquier contrato que el ente estatal celebre y sus caracterización concreta depende del
derecho positivo.

➢ Empréstitos voluntarios, patrióticos y forzosos:


1. Empréstito es voluntario: cuando el estado sin coacción alguna recurre al mercado de
capitales en demanda de fondos con promesa de reembolso y pago de intereses.
2. El empréstito patriótico: se ofrecen condiciones ventajosas para el estado y no es
enteramente voluntario pues se configura en el caso de una especie de coacción. Los
casos más frecuentes de utilización de esta modalidad es el empréstito son guerras.
3. Empréstitos forzosos: los ciudadanos resultan obligados a suscribir los títulos.
OJITO: existe un debate si esta peculiar forma de obtener fondos se puede considerar
un empréstito si bien es indudable que el empréstito forzoso es una figura híbrida no
absolutamente delimitante dentro del campo de los recursos financieros del Estado, su
rasgo predominante se encuentra en que es un procedimiento coactivo mediante el
cual el estado exige compulsivamente su dinero a particulares.

➢ El régimen de ahorro obligatorio:


Es un caso aberrante en donde los tributos se pueden disfrazar con la piel de cordero de los
empréstitos, Con el objeto de captar el ahorro de los particulares, esto es el llamado ahorro
obligatorio.

La determinación del ahorro se hizo estableciendo el ahorro en base en función de la renta, del
capital y el patrimonio de los particulares.

La aplicación de este mecanismo implicó retroactivamente la derogación de exenciones y de


beneficios de regímenes de promoción.

Esto llegó al grado, que el capital ahorrado iba a ser reintegrado a los felices ahorristas, comas
el interés que se determina aplicando una tasa igual a la vigente para depósito de cajas de
ahorro.

Ojo: Este ahorro obligatorio para sorpresa de los gobernantes, no generó un beneficio ya que
la inflación se comió todo el dinero ahorrado y la mayoría de los contribuyentes ni se molestó
en ir a cobrar. Esto ocurrió en Argentina.

1. naturaleza jurídica Constitucional: demasiados autores escribieron sobre si este


engendro y en general la doctrina se inclinó por su inconstitucionalidad.

El autor considera que la dominación asignada como ahorro es falsa debido a:


a. No se trató de un ahorro
b. No es un empréstito normal: porque suelen precio normal cuando se ha emitido un
contrato es decir cuando concurren dos o más voluntades bajo la forma de convenio,
acá fue una imposición.
c. De esto se desprende de que si fuera un empréstito no sería normal sino anómalo, es
decir que entraría en la categoría de empréstito forzoso, lo cual es inconstitucional en la
República Argentina.
d. El autor considera que en realidad este Instituto constituyó un tributo por:
- tuvo su origen en la coacción
- el hecho de que admitiera o no devolución no modificó su naturaleza jurídica
- el órgano de aplicación fue la Dirección General impositiva
- se aplicó a este régimen la ley de procedimiento tributario
- el hecho imponible fue la reiteración de imponibles de los impuestos a las
ganancias
- Conforme a la realidad económica no se restituyó lo entregado.
e. Se trató de un tributo inconstitucional: es decir que este ahorro en realidad era un tributo
y no un empréstito, fue inconstitucional porque aparecieron afectados retroactivamente,
hechos imponibles correspondientes a ejercicios cerrados con anterioridad y que
generaron obligaciones tributarias en su momento. Explicación ya que por la parte
alcanzó materia imponible exenta y por otro lado grabó nuevamente materia que habría
tributado los gravámenes correspondientes.
- El primer caso ocurrió ya que pintas del capital y sobre el patrimonio se dejaron
sin efecto
- En cuanto al segundo, los impuestos que tomaron como hecho imponible la
obtención de ganancias la posición de capital, implican obligaciones que sí
fueron pagadas en su momento.

En definitiva, no fue dudosa por la naturaleza tributaria del Instituto y también por la
inconstitucionalidad.

➢ Garantías y ventajas de los empréstitos:


cuando se emite un empréstito se otorgan ciertos estímulos para que los futuros prestamistas
decidan a suscribir los títulos (a comprar los empresarios P)
1. Garantías:
a. garantías reales: en la actualidad su utilización es casi nula, consiste en la
afectación especial de bienes determinados mediante prenda o hipoteca. fue
usado principalmente durante la edad media y en los siglos 17 y 18 .
b. garantías personales: implican el compromiso adoptado por tercero de pagar las
sumas prestadas, en el caso de no hacerlo el propio deudor. Este es un
procedimiento poco usado en la actualidad.
c. Garantías especiales: se habla de esta garantía cuando afectan determinados
recursos del Estado deudor, especialmente derechos aduaneros, producto de
monopolios fiscales, rentas portuarias, entre otros.
d. garantía contra fluctuaciones monetarias: tienen a proteger al prestamista contra
la depreciación del dinero. es decir que protege al prestamista frente a la
devaluación de la moneda. existen distintas cláusulas.
- Garantía de cambio: el importe del servicio de la deuda se vincula con
alguna moneda extranjera
- La cláusula de oro: consiste en que el pago de la deuda por parte del
Estado sea ajustada al valor internacional del oro
- cláusula de opción: el deudor tiene el derecho dirigir la plaza de pago o el
tipo de moneda

Nota: en los últimos tiempos adquirieron especial relieve los empréstitos indexados, son
aquellos cuyo reembolso se efectúa refiriéndose al precio de ciertos servicios. o bien a
índices oficiales que dan pautas indirectas sobre oscilaciones del poder adquisitivo de la
moneda.

2. Ventajas concebidas en los empréstitos:


mediante las ventajas concedidas a los subdirectores, el estado procura facilitar la colocación
de títulos, estos son:
a. tipo de misión: el título puede ser colocado a la par cuando se vende a importe nominal,
lo cual sucede en condiciones normales o colocados bajo par cuando no estamos en
condiciones normales.
b. prima de reembolso y premios: el título se coloca a la par pero en caso de reembolso de
capital se le paga al suscriptor una suma mayor a la nominal. Ejem: yo pago 100 por el
título pero me van a devolver 120.
c. efecto cancelatorio: se puede otorgar a los suscriptores la Facultad de pagar impuestos
y otras deudas estatales con títulos del empréstito.
d. privilegios fiscales y jurídicos: los privilegios fiscales consisten en excepciones
tributarias totales o parciales con relación a los ingresos que pueden derivar de los
títulos.

➢ Títulos del empréstito:


La emisión de precios está representada por títulos, estos instrumentos constituyen
jurídicamente cosas, como tales pueden ser objeto de los derechos reales, ni el dominio con
dominio, etc. y además pueden formar parte de contratos de compraventa, permura y
donación.
Revisten Asimismo el carácter de papeles de Comercio, es decir que están sujetos a
disposiciones del código de Comercio sobre letras de cambio.

Ojo: económicamente son más convenientes los títulos al portador.

➢ El interés y su tasa:
Al efectuarse la omisión se debe determinar como elemento fundamental del empréstito la
tasa de interés.
Este interés de los empréstitos es la ganancia que van a obtener los prestamistas como fruto
de la colocación de sus capitales.

Ojo: es evidente que cuanto más alta sea esta más fácil será la venta de los bonos y ello se
justifica solo en momentos de más urgencia.

➢ la emisión de los empréstitos:


La emisión de un empréstito presupone la consideración previa de una serie de cuestiones
acerca del plazo, la tasa de interés, los beneficios accesorios, las garantías contra
depreciaciones monetarias etc.

Es por ello que desde el punto de vista técnico se deberá decidir cuáles son las ventajas y
garantías que aparezcan como las más razonables para conceder a los suscriptores así como
también cuál es el procedimiento más conveniente para colocar los títulos.

En Argentina de acuerdo a su decreto 340/96, la emisión, colocación, negociación y


liquidación de los instrumentos del endeudamiento público. establece que los aspectos más
salientes son: Mira la página 361

➢ Colocación de los títulos:


según la anterior la colocación de los títulos, a los que se llama instrumentos de
endeudamiento público, la licitud es pública, la suscripción directa y la licitud privada.
a. el método más conveniente y eficaz es la emisión directa por suscripción pública
b. En el caso de la colocación por banqueros, el estado conviene con una o con varias
entidades bancarias la colocación de los títulos en el mercado. esto se puede hacer de
2 formas:
- Puede suceder que el Banco se encargue de toda la gestión de colocación
mediante el pago de una comisión
- o bien que el Banco tome en firme la emisión, entregando al estado el importe
total del título y corriendo el riesgo de la ulterior colocación.
c. venta de bolsas: en este caso el listado emisor venden los títulos en la bolsa o Mercado
de Valores a medida que las necesidades lo exigen
d. licitación: este procedimiento es generalmente empleado para colocar las letras de
tesorería.
➢ amortización de los empréstitos:
amortizar un empréstito significa reembolsarlo, estos pueden ser:
1. amortización obligatoria: en este caso el reembolso se efectúa en una fecha
determinada. Es posible hacerlo repentinamente, lo que ocurre en general en los casos
de los empréstitos a corto plazo.
hay que destacar que el plazo establecido para el reembolso se entiende que opera
tanto en favor del emisor como del prestamista
2. amortización facultativa: en este caso el estado se reserva el derecho de amortizar y no
el empréstito y de fijar las fechas qué hará efectiva la amortización.

➢ conversión de los empréstitos:


Al referirnos a la conversión significa la modificación, con posterioridad a la emisión, de
cualquiera de las condiciones del empréstito. En sentido estricto, se dice que hay conversión
cuando se modifica el tipo de interés.
a. conversión forzosa: el tenedor se ve obligado a aceptar el nuevo título sin alternativa
alguna, ya que si no acepta el canje pierde el título
b. Conversión facultativa: en este caso el prestamista puede libremente optar entre
conservar el título viejo o convertirlo por el nuevo.
c. Conversión obligatoria: esta forma de conversión se da al prestamista la siguiente
alternativa optar por el título nuevo o ser reembolsado.

➢ incumplimiento de la deuda pública:


puede suceder que un estado deudor, no cumpla con algunas obligaciones contraídas al
obtener el empréstito. Algunas de Estas son:
1. repudio a la deuda: se trata de un acto unilateral, mediante el cual el estado niegan la
obligación derivada del empréstito. Ejem: Los Estados Unidos repudiaron las deudas de
los Estados confederados luego de la guerra de sucesión.
2. moratoria y bancarrota: en estos casos el incumplimiento se produce por la carencia o
suficiencia de fondos para atender debidamente las obligaciones contraídas por medio
del empréstito.

➢ empréstitos de tesorería:
Se denominan empréstitos de tesorería a las emisiones de valores por un plazo breve, que por
lo común no exceden de un año, que se ofrece al público en general OA determinados sectores
capitalistas.

Nota: la emisión de bonos D tesorería es un verdadero empréstito, pero estos merecen un


tratamiento separado ya que presentan modalidades peculiares frente a los de relativo plazo
(plazo mediano y largo plazo)

tesorería como mecanismo de reajuste: es improbable que los ingresos estatales se adecúen
temporalmente en forma exacta a los egresos del mismo tiempo, es por eso que en tales
situaciones la cuestión aceptada en el estado es recurrir a las funciones del tesoro, en donde
se equilibran los gastos e ingresos en el tiempo recurriendo al expediente de pedir préstamos a
corto plazo.

Se recomienda recurrir al tesoro no solo para acudir los desajustes temporales entre ingresos
y gastos sino también para otras finalidades de más vasto alcance.

El tesoro como recurso público: parece difícil entender cómo es posible que las empresas de
sería, que no son otra cosa que préstamos a corto plazo, puedan llegar a construir verdaderos
recursos públicos
Esto se apoya en una idea muy simple, los tenedores de bonos no pedirán su reembolso en el
vencimiento, ya que en la realidad los hechos demuestran que la mayor parte de los bonos se
renuevan a su vencimiento, siendo esta la manera en que el Estado puede contar con cierta
seguridad con gran parte del dinero obtenido sin necesidad de reembolsarlo en un plazo
estipulado.

Régimen legal: lo encuentras en la última parte de la página 367.

También podría gustarte