Guia 4 Modulo 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

BIOMECÁNICA APLICADA

AL EJERCICIO FÍSICO

MÓDULO 1

GUÍA

4
Hay una fuerza motriz más poderosa que
el vapor, la electricidad y la energía atómica:
La voluntad.

ALBERT EINSTEIN
CONTENIDO
4
OBJETIVO. .......................
INTRODUCCIÓN A LA BIOMECÁNICA,
SU HISTORIA Y SU IMPORTANCIA. . . . . . . . .
CIENCIAS BÁSICAS, BIOMECÁNICA
Y SU UTILIDAD EN EL FITNESS. . . . . . . . . . . . . .

5
CONCEPTOS PREVIOS PARA
ENTENDER EL ANÁLISIS DEL
MOVIMIENTO. .......................
Análisis estático del movimiento .............................. 5
Análisis dinámico del movimiento .............................. 6
Bases mecánicas del movimiento .............................. 6
Cinemática .............................. 7

8
Dinámica .............................. 7

CLASIFICACIÓN DEL MOVIMIENTO . . . . . . . .


Según su trayectoria .............................. 8
según velocidad y aceleración .............................. 8
Según su dimensión .............................. 8
Equilibrio y estabilidad .............................. 9

9
PALANCAS DE MOVIMIENTO . . . . . . . . . . . . . .
Fulcro .............................. 9
Brazo de fuerza o potencia .............................. 9
Brazo de carga o resistencia .............................. 9
Tipos de palanca ............................ 10
Palancas de primera clase ............................ 10
Palancas de sefgunda clase ............................ 10
Palancas de tercera clase ............................. 11
Ventaja mecánica .............................. 11
11
BIOMECÁNICA MUSCULAR .............
Clasificación funcional de los músculos ............................ 12
Agonistas ............................ 12
Antagonistas ............................ 12
Sinergistas ............................ 12
Fijadores o estabilizadores ............................ 12
Disposición de fibras musculares
(arquitectura muscular) ............................ 12
Músculos fusiformes ............................ 13
Músculos peniformes ............................ 13

13
Área de sección transversal ............................ 13

ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO ......


Métodos en la evaluación del movimeinto ............................ 13
Lecturas complementarias ............................ 14
OBJETIVO
Al finalizar esta guía usted estará en la capacidad de aplicar los conceptos básicos de biomecánica
a la descripción, evaluación y uso seguro de ejercicios desarrollados para el entrenamiento fitness.

INTRODUCCIÓN A LA BIOMECÁNICA
SU HISTORIA Y SU IMPORTANCIA
Durante muchos años buena parte del fitness se ha centrado en la correcta ejecución de
movimientos en un gimnasio, y sin decir que esto no sea importante, los criterios para de-
terminar si un ejercicio está adecuadamente ejecutado o no, han sido muy subjetivos. Una
de las ciencias que más ha aportado a la comprensión del movimiento y su correcta eje-
cución ha sido la biomecánica, ya que ha logrado combinar la rigidez de ciencias básicas
como la física con aspectos anatómicos y en este caso de entrenamiento en fitness.

Históricamente la biomecánica se desarrolla junto con la filosofía y la descripción de


segmentos corporales y algunos movimientos de los animales como el vuelo y la carrera.
Durante la segunda guerra mundial se realizó avances notorios desde el estudio del
diseño de sitios de trabajo (ergonomía), en los años 50’s se inicia el análisis del movimien-
to y en 1973 se crea la Sociedad Internacional de Biomecánica (ISB) que reúne todos los
avances en torno de la funcionalidad del cuerpo, permitiendo así, que se considere como
una ciencia multidisciplinar.

En el contexto fitness, la biomecánica, no ha sido totalmente aprovechada en torno de


sus posibilidades para la comprensión del movimiento humano y en búsqueda de la salud
o mejora de la apariencia física. Por lo tanto, este módulo es uno de los primeros esfuerzos
por desarrollar esta ciencia como un pilar fundamental en el entrenamiento fitness.

CIENCIAS BÁSICAS, BIOMECÁNICA


Y SU UTILIDAD EN EL FITNESS
La comprensión de la biomecánica requiere el estudio de ciencias básicas, entre ellas la

4
mecánica, sub-área de la física, es la responsable del estudio de los fenómenos relacio-
nados con el movimiento de los cuerpos, es decir, desplazamientos observables y sus
causas. Por otra parte, la biología es la encargada de estudiar los seres vivos apoyada en
la anatomía, que se encarga de estudiar la estructura de los sistemas responsables del
movimiento. Por último, la fisiología determina la funcionalidad y traslada los elementos
mecánicos y biológicos al campo práctico.
Por otra parte, también estudia algunos factores que influencian el desarrollo del movi-
miento, lo que permitirá evaluar variables mecánicas, ya sean cuantitativas (longitud,
tiempo, velocidad, aceleración) o cualitativas (Flujo, constancia y ritmo).

De esta forma, para poder describir un ejercicio a realizarse en un gimnasio, usted debe:

Identificar los errores de ejecución y establecer las estrategias de corrección.

Comprender los mecanismos de control de la carga externa, contando con


herramientas de adquisición de información, procesamiento y análisis del mo-
vimiento.

Conocer la correcta ejecución de los movimientos y sacar el mejor provecho


de cada uno de estos, de una forma segura y efectiva.

CONCEPTOS PREVIOS PARA ENTENDER


EL ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO
Con el objetivo de entender el lenguaje biomecánico y organizar el proceso de análisis
del movimiento es necesario conocer los conceptos a continuación:

Análisis estático del movimiento


Se refiere al estudio del cuerpo humano cuando mantiene una posición, usualmente se tiene en
cuenta:

Ubicación espacial de la posición del cuerpo: parado, sentado, acostado de


cúbito supino…

Área(s) de apoyo: referente a las estructuras que soportan la posición del


cuerpo.

La ubicación del centro de gravedad corporal respecto al apoyo.


Los músculos responsables de mantener equilibrio.

El análisis estático se resume como el grado de tensión desarrollado por los músculos para man-

5
tener la posición Un ejemplo de una posición estática es una plancha para el entrenamiento de los
músculos del core (especialmente los músculos abdominales), o una posición de pie previa a un
ejercicio como curl bíceps. El análisis estático permite identificar las características que componen
la postura previa a un movimiento.
Análisis dinámico del movimiento
Se refiere al análisis durante un movimiento, algunos elementos a tener en cuenta son:

Cambios de posición, se refiere a la variación de la posición de los segmen-


tos corporales durante un movimiento.

Movimiento o cambio de posición de todo el cuerpo en el espacio.

Desplazamientos.

Régimen de contracción muscular predominante y de que grupos muscula-


res.

Cambios de longitud y tensión muscular y en que grupos musculares se pre-


sentan.

Bases mecánicas del movimiento


Debido a que la mecánica permite describir el movimiento, es necesario incluir factores como:
tiempo, espacio y fuerzas para lograr un análisis completo. El estudio de la mecánica del movi-
miento se agrupa en tres ramas: cinemática, estática y cinética, estos dos últimos agrupados en
el concepto de dinámica.

MECÁNICA

CINEMÁTICA DINÁMICA

6
Descripción del
movimiento

ESTÁTICA CINÉTICA
Estudio del equilibrio Fuerzas que provocan
y del CG o frenan el movimiento

Clasificación de la mecánica (Barham, 1979).


Cinemática

Esta rama estudia aspectos como el tiempo y el espacio en un movimiento, se emplean


trayectorias, ángulos, velocidades y aceleraciones, es decir el resultado del movimiento, y
poco se preocupa por las fuerzas que lo provocan. Para el análisis cinemático se emplean
puntos de referencia articulares (rodilla, cadera, hombro), centros de masa de un segmento
(muslo, pierna) o regiones distales como el extremo de la mano.

Dinámica

La dinámica por su parte si tiene en cuenta las fuerzas (origen y comportamiento) que pro-
vocan el movimiento y la forma como estas actúan sobre el cuerpo y el ambiente. A su vez
la dinámica se divide en dos, estática y cinética.

Estática: Indaga en el equilibrio de las fuerzas (inercia, gravedad entre otras)


que permiten que un cuerpo se mantenga quieto o en equilibrio sin movimiento.

Cinética: Describe las fuerzas relacionadas con el movimiento de un cuerpo, es


decir aceleración o desaceleración.

CLASIFICACIÓN DEL
MOVIMIENTO
Diversas son las formas de clasificar y analizar un movimiento, entre ellas tenemos:

Según su trayectoria

Describen el recorrido que genera un segmento o un punto de referencia del cuerpo en


movimiento, estas pueden ser lineales y/o angulares, las trayectorias lineales se presentan
paralelas a un plano de referencia (horizontal, medial o frontal), mientras que las trayecto-
rias angulares requieren de un eje. Sin embargo, los movimientos realizados en un gimna-

7
sio suelen ser una combinación de ambos, por ejemplo, en una sentadilla, la barra realiza
una trayectoria lineal (arriba- abajo) pero la rodilla, cadera y tobillo tienen movimientos
angulares.
Según su trayectoria
Describen el recorrido que genera un segmento o un punto de referencia del cuerpo en
movimiento, estas pueden ser lineales y/o angulares, las trayectorias lineales se presentan
paralelas a un plano de referencia (horizontal, medial o frontal), mientras que las trayecto-
rias angulares requieren de un eje. Sin embargo, los movimientos realizados en un gimna-
sio suelen ser una combinación de ambos, por ejemplo, en una sentadilla, la barra realiza
una trayectoria lineal (arriba- abajo) pero la rodilla, cadera y tobillo tienen movimientos
angulares.

Según velocidad y aceleración


La velocidad y aceleración son criterios que describen la actividad neuromuscular y los
procesos de adaptación al entrenamiento en una persona. Cuando hablamos de veloci-
dad nos referimos al espacio recorrido (metros) por unidad de tiempo (segundos), por
esto se expresa en m/s. Por su parte, la aceleración describe los cambios de velocidad por
unidad de tiempo, razón por la cual hablamos de m/s2. Es de reconocer que la velocidad
puede ser constante y variable, así mismo la aceleración, un ejemplo de esto es la acelera-
ción constante de la gravedad, o los cambios de aceleración presentados en acciones de-
portivas como lanzamientos. Por su papel en diversas actividades deportivas, es funda-
mental contemplar la velocidad de desplazamiento de un segmento como un aspecto
modificable del entrenamiento.

Según su dimensión

Este aspecto se refiere a la descripción en planos y ejes sobre los cuales se realiza un
movimiento, es decir un movimiento puede generarse adelante- atrás, de un lado al otro,
o de arriba – abajo, razón por la cual tener varios ángulos de visión (fotografías o videos)
permite hacer un análisis más preciso. Es de resaltar que entre más planos y ejes involu-
crados en el movimiento, este se vuelve más complejo, debido a que requiere mayor can-
tidad de elementos anatómicos. actuando.

Equilibrio y estabilidad
El equilibrio se refiere a todas aquellas acciones (movimientos compensatorios) que se
realizan para mantener un cuerpo en una posición estable, por ejemplo, al caminar la incli-
nación del cuerpo hacia adelante genera un desequilibrio que lleva a una acción compen-
satoria que es el siguiente paso. Por otro lado, la estabilidad se obtiene cuando se limita al
máximo el uso de movimientos compensatorios entorno de una acción. Ambos conceptos
dependen en gran medida del centro de Gravedad y la base de sustentación.

8
El Centro de gravedad se refiere a un punto en el cuerpo donde convergen las fuerzas
que recaen en él, depende de aspectos como edad, sexo, composición corporal y posición
adoptada, en posición anatómica se considera que está alrededor de la 1ª a 5ª vértebras
lumbares. Es de resaltar, que el centro de gravedad es modificable con la manipulación de
cargas externas, mancuernas, discos o elementos como una bicicleta.
La base o polígono de sustentación se refiere al área sobre la cual un cuerpo genera
puntos de apoyo. Una mayor base de sustentación permite una mayor estabilidad y equili-
brio, esta suele encontrarse sobre el suelo y ser estable, sin embargo en el fitness podemos
encontrar bases inestables tipo bosu o fitball, lo que implica contracciones musculares
continuas y mayor activación de músculos estabilizadores para mantener el equilibrio.

PALANCAS DE
MOVIMIENTO
Una palanca es una máquina que transmite fuerza y genera un desplazamiento, en esta
se involucran una barra rígida que tiene un punto de apoyo (fulcro) donde interviene una
fuerza y una resistencia. Cuando se aplica el concepto al cuerpo humano, se estudian los
huesos largos como barras rígidas, las articulaciones como fulcro, y como generadores de
fuerza los músculos. Siendo así, las palancas están conformadas por:

Fulcro: Punto en torno al cual gira la palanca, también conocido como punto
de apoyo, en el cuerpo está representado por las articulaciones.

Brazo de fuerza o potencia: Es la parte de una palanca comprendida entre el


fulcro y el punto de aplicación de una fuerza, en el cuerpo, el brazo de fuerza está
entre la articulación y el punto de inserción muscular.

Brazo de carga o resistencia: Es la parte de la palanca situada entre el fulcro y


la aplicación de la carga, en el cuerpo está ubicado entre la articulación y la
parte más lejana de la resistencia, esta puede ser un segmento corporal o un
elemento externo.

El concepto de palanca se suele relacionar con un balancín donde los niños usualmente
juegan.

F
BRAZO DE RESISTENCIA

9
BRAZO DE FUERZA

R
Tipos de palanca
Los tipos de palanca se describen según la disposición del fulcro, la potencia y la resis-
tencia:

Palancas de primera clase

Son palancas en las cuales el fulcro se encuentra entre la potencia y la resistencia, y son
empleadas para equilibrar el peso. Un ejemplo de esta palanca está en la articulación coxo-
femoral, esta actúa como fulcro en una persona que se para en un solo pie, el peso del
cuerpo actúa como resistencia llevando la cadera contralateral hacia abajo, mientras que el
glúteo medio es la potencia que no permite la caída de la cadera.

Palancas de segunda clase

Es una palanca efectiva en términos de fuerza, pero con una desventaja para la velocidad
del movimiento, se caracteriza porque la resistencia se ubica entre el fulcro y la potencia. Un
ejemplo muy usual en el cuerpo humano está en el tobillo, el fulcro se ubica a la altura de los
metatarsianos, el peso del cuerpo es la resistencia que cae por la tibia y quien ejerce la
fuerza son los músculos del tríceps sural que se insertan en el calcáneo.

10
F
E
Palancas de tercera clase

Es una palanca asociada a movimientos de velocidad, pero con poca fuerza, en este caso
la potencia se ubica entre el fulcro y la resistencia. En el cuerpo humano estas palancas son
frecuentes, uno de los ejemplos son los músculos flexores del codo; el fulcro está ubicado en
el codo, la resistencia estará al final del segmento que se mueve (antebrazo) y la fuerza será
ejercida por el bíceps braquial y el braquial.

F
E

Ventaja mecánica
Determinar la ventaja mecánica ejercida por una palanca se resuelve mediante ecua-
ciones simples, en las que se dice que si la relación Brazo de fuerza muscular / Brazo de re-
sistencia, es mayor a 1 hay ventaja mecánica, si es menor a 1 hay desventaja mecánica. Es
decir, cuando una palanca genera desventaja mecánica el músculo realizará más trabajo
y el movimiento será más difícil de ejecutar.

BIOMECÁNICA
MUSCULAR

11
Por efectos propios de la aplicabilidad al fitness se analizarán solo los elementos más
importantes de la biomecánica del músculo esquelético.
Clasificación funcional de los músculos
Como se describió en la fisiología del sistema osteomuscular, el comportamiento muscular
esta organizado por parejas, es decir, mientras un músculo es responsable de la flexión, el con-
trario es responsable de la extensión, y sucede igual con todos los movimientos en cada plano,
a esto se le llama clasificación funcional. Una breve definición de cada uno de los grupos mus-
culares sería:

Agonistas: Se define como el músculo responsable de manera primordial de


un movimiento, es el más importante o el principalmente involucrado con el mo-
vimiento. En el caso de un movimiento de flexión de codo en un curl, por ejemplo,
el músculo agonista es el bíceps braquial.

Antagonistas: Es el músculo que se opone al movimiento haciéndolo más


lento o deteniéndolo si es el caso, también tiene un papel importante en la esta-
bilización de la articulación. Para el ejemplo del curl bíceps el músculo antago-
nista es el tríceps braquial. Debe tenerse en cuenta que un músculo puede
actuar como agonista en un movimiento determinado, pero puede ser antago-
nista si el movimiento cambia.

Sinergistas: Son los músculos que acompañan el movimiento, contribuyen al


agonista y también contribuyen a la estabilización, los músculos sinergistas
junto con los fijadores mantienen la postura y el control del movimiento. Por
ejemplo, contribuyendo en el movimiento de flexión del codo los músculos siner-
gistas son el braquial y el braquiorradial.

Fijadores o estabilizadores: Aunque no siempre son tenidos en cuenta, se con-


sidera importante nombrarlos, porque, aunque no participan directamente del
movimiento, son los responsables de la estabilidad de este al fijar la(s) articula-
ción(es) próximas. Por último, para fijar la articulación del codo al realizar un curl
bíceps, músculos como el deltoides en sus tres porciones, rotadores de hombro,
abductores y aductores de hombro mantienen estable la articulación.

Disposición de fibras musculares (arquitectura muscular)

Como se mencionó anteriormente no todas las fibras musculares mantienen una dirección

12
entre un tendón y otro. Existen diversas disposiciones de fibras, sin embargo, dos de las mas im-
portantes fusiformes y peniformes
Músculos fusiformes: Son los músculos cuyas fibras son longitudinales, sus
fibras se desplazan en paralelo y su contracción permite grandes rangos de mo-
vimiento dado que tienen una gran capacidad para acortarse. Un ejemplo usual
es el bíceps femoral.

Músculos peniformes: Tienen una disposición de fibras que expresan un


ángulo de dirección con respecto al tendón, también conocido como ángulo de
penación, por esto hay una mayor cantidad de fibras musculares en relación
con el mismo tamaño. Dado su ángulo de penación, el acortamiento de las
fibras no evidencia grandes cambios en la longitud del músculo, pero al tener
mayor cantidad de estas el movimiento es mucho más fuerte. Los cuádriceps y
aún más los gastrocnemios son ejemplos de músculos peniformes.

Área de sección transversal: Si en teoría se realizara un corte de las fibras


musculares en forma perpendicular se podría estimar el tamaño del musculo a
partir de las fibras juntas y así establecer cálculos de fuerza, los músculos pen-
nados tienen un área de sección transversal mucho mayor que los músculos fu-
siformes, es decir, generan más fuerza.

ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO


EN EL ENTRENAMIENTO FITNESS
Hasta el momento se han reunido múltiples elementos que permiten analizar el movi-
miento en el entrenamiento fitness, ahora, para determinar si un movimiento es eficaz
porque cumple el objetivo y eficiente porque lo hace dando un buen uso de los recursos
energéticos, se emplean métodos evaluativos.

Palancas de tercera clase

En la actualidad se cuenta con un amplio número de herramientas para la evaluación del


movimiento, entre estas:

13
Goniometría: Sirve para medir la amplitud de los segmentos corporales que
conforman una articulación.

Acelerometría: Emite señales usualmente análogas que permiten identificar la


cantidad de movimiento en distintos planos.

Electromiografía: detecta mediante electrodos (cutáneos o intramusculares) la


actividad muscular de determinados músculos.

Plataformas de fuerza: divide las fuerzas que actúan sobre ellas en tres dimen-
siones especiales.

Dinamometría: registra el valor de los torques en la rotación de segmentos en


las diferentes articulaciones.

Videografía: Brinda los cuadros de video digitalizados con información de la se-


cuencia de movimientos ejecutados, cuenta con diversos softwares de análisis.

LECTURAS
RECOMENDADAS
Riveros, M. (2009). Biomecánica aplicada a la actividad física y el deporte, prácticas para
la clase. Universidad Santo Tomas. Bogotá.

Soares, W. (2012). Biomecánica aplicada al deporte: contribuciones, perspectivas y desa-


fíos. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, N.º 170, Julio de
2012.

Soares, W. (2012). Biomecánica aplicada al deporte: contribuciones, perspectivas y desa-


fíos. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, N.º 170, Julio de
2012.

Pérez y Llana (2015). Biomecánica básica: aplicada a la actividad física y el deporte.


León, S., Calero, S. & amp; Chávez, E. (2016). Morfología funcional y biomecánica deportiva.

14
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Ecuador.

También podría gustarte