Modulo 2 - Estimulación Temprana Intervención Temprana
Modulo 2 - Estimulación Temprana Intervención Temprana
Modulo 2 - Estimulación Temprana Intervención Temprana
TEMPRANA
“El desarrollo y la
conducta del niño en su
primer año de vida.”
UNIDAD I
MÓDULO 2
Estimulación Temprana
OBJETIVOS
a) Conocer los objetivos del control de salud del niño en el primer año
de vida.
3
Estimulación Temprana
4
Estimulación Temprana
La consulta por control del niño sano tiene características especiales que la
diferencian de la de los adultos o los adolescentes.
A principios del siglo XX, la atención de los niños y de los adultos era provista por
un mismo médico: el médico general. En los años ’50, con el advenimiento de las
especialidades, se desarrolló la pediatría. Uno de los grandes aportes de esta
especialidad fue el mantenimiento de la visión holística del niño y la familia (la
fragmentación de la atención por parte de las subespecialidades fue mucho menor
en los niños que en los adultos) y lograr la aceptación por parte de la población de
la importancia de la medicina preventiva y del control de salud (todo médico de
familia sabe que es más fácil que un padre lleve a controlar a su hijo que vaya a
controlarse él mismo). La medicina familiar y general comparte con la pediatría
muchos ideales y abarca un campo de acción similar. Cuando un médico (ya sea
un pediatra o un médico de familia) atiende un niño, el paciente, además del niño,
también es la familia. El generalista, al atender a los distintos miembros de la
familia, conoce la dinámica familiar desde una perspectiva singular que, si es
utilizada correctamente, puede permitirle realizar una evaluación enriquecedora
de ciertas situaciones problemáticas o riesgosas que puedan presentarse.
5
Estimulación Temprana
No existe una pauta clara sobre la frecuencia y la periodicidad con la que deben
realizarse los controles de salud de los niños. Hasta ahora, todas las
recomendaciones están basadas en recomendaciones de expertos y estas tienen
que se adaptadas a la necesidad o riesgo local del lugar en que se está atendiendo
y, particularmente, de cada paciente.
Un concepto aportado por Winnicott que es muy útil para resolver muchas dudas
que los médicos tenemos en el consultorio cuando los padres nos hacen una
pregunta con respecto a su hijo:
Los padres son los que más conocen a su hijo. Quizá, el principal rol del médico es
determinar si los padres son sanos. Una vez que establecemos que los padres son
sanos (tarea no muy fácil hoy en día) podemos estar tranquilos en cuanto a que
siempre van a elegir lo mejor para su hijo.
Cuando un padre sano pregunta: "¿Dr., Ud. qué me recomienda?, la conducta más
juiciosa del médico es preguntar a su vez: "¿Y a Ud. qué se le ocurrió?". En la
mayoría de los casos, la mejor opción es recomendar la respuesta aportada por los
padres.
6
Estimulación Temprana
7
Estimulación Temprana
las hornallas de atrás) fuera del alcance del niño, colocar un disyuntor de
corriente eléctrica y tapas en los enchufes, colocar rejas o seguros en las
ventanas, balcones y escaleras y transportar al niño siempre en el asiento
trasero del automóvil y en asientos de seguridad (si pesa menos de 9kg debe
mirar hacia atrás).
6. Salud dental: en el primer año de vida se recomienda lavar los dientes del
bebé, por lo menos una vez por día, con un paño húmedo o un cepillo suave,
sin pasta dental. De esta manera, se reduce la placa bacteriana y disminuyen
las caries. También se recomienda que los padres no compartan los utensilios
con el bebé, no endulzar los chupetes, evitar la lactancia o el biberón por la
noche, evitar que el bebé use la mamadera como juguete y el consumo de
golosinas y gaseosas.
7. Suplementos en la dieta:
8
Estimulación Temprana
De hecho, las vitaminas son tan baratas e inocuas que es parte de la práctica
cotidiana indicar suplementos vitamínicos a todos los niños en el primer año
de vida. Existe una preparación comercial que trae en forma combinada el
flúor con las vitamina A, D, C. En los menores de un año se administra una
dosis de 0.6ml (1/2 gotero) aporta 5000UI de vitamina A, 1000UI de vitamina
D, 50mg de vitamina C y 0.5mg de flúor (TRI-VI-FLUOR, envase de 30ml, $14).
9
Estimulación Temprana
El examen físico (EF) del niño es una herramienta básica del control de salud.
Permite evaluar el crecimiento, el desarrollo y detectar en forma temprana
(rastreo) patologías que se benefician con un diagnóstico y tratamiento precoz
como la luxación congénita de cadera, las malformaciones cardíacas, las hernias,
etc. A diferencia del EF realizado en los adultos o en los adolescentes, el EF en el
primer año de vida debe ser completo, o sea, debe abarcar casi todas las áreas
corporales.
El niño debe revisarse desnudo o con pañales. Es importante que el ambiente sea
cálido. Muchos padres están intranquilos y puede ser útil explicarles en qué
consiste la revisión clínica. Muchos bebés, sobre todo los mayores de 6 meses,
lloran cuando se los revisa. Pueden intentarse maniobras distractivas o que uno de
los padres alce a su bebé mientras se lo ausculta o se le realiza una otoscopía.
La sistematización del EF permite que no queden áreas sin explorar ya que, como
es un examen exhaustivo, es frecuente que el médico olvide realizar una maniobra.
Para ello, se recomienda realizarlo siempre con el mismo orden (por ejemplo: en
dirección cefalocaudal o por áreas). Siempre es mejor dejar las maniobras más
invasivas o agresivas del F para el final (otoscopía, examen de fauces, etc.) ya que
éstas suelen desencadenar invariablemente el llanto del niño.
2.1 General
10
Estimulación Temprana
niño. Esta maniobra evalúa la indemnidad del SNC y es importante durante los
primeros meses de vida.
El examen de la piel puede brindar información del cuidado de ese niño (limpieza,
lesiones, etc.), detectar lesiones congénitas o adquiridas. Dentro de estas últimas,
detectar la presencia de determinadas lesiones (marcas, lastimaduras,
quemaduras, hematomas, etc.) en aquellos pacientes en los que se sospecha de
maltrato infantil (violencia o abuso).
El cierre precoz o tardío de las fontanelas tiene poco valor en forma aislada para
juzgar la normalidad del crecimiento y desarrollo.
11
Estimulación Temprana
El reflejo del ojo rojo permite descartar dos patologías oculares que pueden
conducir a la ceguera: la catarata congénita y el retinoblastoma.
2.3 Tórax
12
Estimulación Temprana
Pulsos: en el control del primer mes de vida se debe palpar la presencia y simetría
de los pulsos radiales y femorales para descartar malformaciones congénitas (por
ejemplo, la coartación de aorta).
2.4 Abdomen
Hernias: se examina el área genital, regiones inguinales y línea media del niño en
búsqueda de hernias, principalmente en los primeros controles de salud. Este tipo
de examen conviene realizarlo con el niño mientras llora, en posición de pie, dado
que es cuando más se manifiestan. Las hernias inguinales tienen indicación
quirúrgica.
Columna: se debe examinar para detectar deformaciones, déficit del cierre, etc.
13
Estimulación Temprana
2.6 Extremidades
Forma, simetría de los miembros y de los pliegues, examen de los dedos, de las
manos, de los pies, de las articulaciones y de los huesos en busca de
malformaciones o fracturas. Trofismo y color de las uñas.
El pie plano es normal en el primer año de vida y está determinado por la gran
almohadilla adiposa plantar no requiriendo ningún tipo de intervención.
Resumiendo:
• El EF completo del niño consta de una gran cantidad de maniobras. La
mayoría sólo es necesario hacerlas sólo una vez.
• La auscultación cardíaca, el examen de las caderas, de los pies y de los
genitales masculinos son maniobras que es importante repetir,
principalmente en los primeros controles del primer año de vida ya que
están relacionadas con las malformaciones congénitas más prevalentes.
• Más allá de la descripción sistemática de las maniobras, el médico obtiene la
mayor información observando al niño.
• Es frecuente que el EF completo sea normal. Sin embargo, es imperioso
realizarlo por las implicancias que tiene la detección precoz de una
anomalía y por la necesidad que tienen los padres del reaseguro médico.
14
Estimulación Temprana
No hay acuerdo sobre cuál es la conducta de rastreo más correcta de los problemas
auditivos. El test del aplauso debe hacerse siempre. lgunos recomiendan realizar
potenciales evocados auditivos a los 3 meses de vida en los pacientes de alto riesgo
(Recomendación tipo C).
15
Estimulación Temprana
controles de salud de los primeros tres meses de vida (Recomendación tipo A).
Más allá de los 3 meses de vida el rendimiento diagnóstico de la misma disminuye
debido al desarrollo muscular del paciente. En niños mayores de 3 meses se debe
sospechar LCC cuando hay una disminución en la flexión y aducción de la cadera
evaluada.
Cuando quedan dudas por el examen físico (Ortolani) o por ecografía, puede ser
útil solicitar una Rx.
El pedido de esta debe decir “Rx de ambas caderas frente con el paciente en
decúbito dorsal con ambos fémures paralelos y rodillas al cenit” Ante la duda el
paciente debe ser interconsultado con un especialista.
El rastreo de la LCC cumple con los criterios de Frame y Carlson para que un
rastreo sea recomendado. xiste, sin embargo, controversia en cuanto a qué test
debe utilizarse y qué niños deben rastrearse. Hay tres estrategias propuestas y
ninguna de ellas ha demostrado ser más efectiva que la otra: a) EF a todos los
neonatos, b) EF más ecografía en los pacientes de alto riesgo y c) EF más ecografía
en todos los pacientes.
16
Estimulación Temprana
Para evaluar el crecimiento del niño en el primer año de vida, el médico dispone
de medidas simples y accesibles: el registro del peso, de la talla y del perímetro
cefálico. Cada una de estas variables se coteja con la edad en la que se obtiene
dicho valor, utilizando una tabla de crecimiento poblacional normal.
Las tablas de referencia en las que se grafican los valores normales de las variables
a medir se denominan tablas de percentilos. Éstas grafican las curvas de
crecimiento estándar para una población en las que se relaciona un valor (por
ejemplo, la talla) con una edad cronológica dada y, de esta manera, se ubica al
paciente dentro de los parámetros en los que se encuentra en ese momento.
Existen gráficos de crecimiento para ambos sexos. La distribución tiene forma de
campana de Gauss. Se han establecido arbitrariamente los percentilos 3 y 97 como
los límites de la normalidad. Los valores comprendidos dentro de estos límites
representan el 95% de la población sana de los habitantes de la región o etnia que
ha sido estudiada.
17
Estimulación Temprana
A partir de 1972, la OMS publicó un modelo de ficha estándar para utilizar como
prototipo que fue adoptada por los países que no contaban con tablas propias. Las
tablas de peso y talla surgieron de múltiples trabajos de investigación sobre
crecimiento y desarrollo realizados en un país. Para la medición del perímetro
cefálico utilizamos tablas basadas en poblaciones de niños europeos, japoneses y
de los EE.UU que son más simples ya que sólo se grafican los percentilos 2.5 (-2
desvíos estándares), 50 (media) y 97.5 (+2 desvíos estándares).
Parámetros de crecimiento
Peso
En los lactantes y en los niños de menos de 10Kg deben utilizarse balanzas para
niños con escala de 10gr mientras que con los niños mayores pueden utilizarse
balanzas de pie con escalas de 100gr.
No se recomienda usar otro tipo de balanzas (de baño, de resorte) porque no son
adecuadas para la determinación del peso y tienen gran variabilidad, con errores
de hasta 3Kg. Los lactantes deben pesarse desnudos ya que el peso varía con
pañales secos o húmedos. Los niños mayores pueden pesarse en ropa interior. La
lectura debe realizarse cuando el niño está en la posición central del plato o de la
plataforma.
Cuando se obtiene una medida de peso, ésta debe anotarse en la historia clínica y
percentilarse.
El progreso de peso varía a lo largo de la vida del niño. Pasados dos días del
nacimiento, el bebé pierde normalmente un 10% del peso que tenía al nacer. Esto
se debe a la eliminación del meconio, de la orina, a la disminución de líquido de
edemas y a la aún escasa ingesta alimentaria. Es importante explicar esto a los
padres. A partir del décimo día, el niño recupera su peso y comienza a
incrementarlo. En el primer trimestre, el incremento normal de peso es de 25 a
30gr por día (aproximadamente 900gr por mes), en el segundo trimestre 20 a 25gr
18
Estimulación Temprana
por día (aproximadamente 700gr por mes), en el tercer trimestre 15 a 20gr por día
(aproximadamente 500gr por mes) y en el cuarto trimestre 10 a 15gr por día
(aproximadamente 300gr por mes). A partir del segundo año de vida y hasta la
pubertad el aumento oscila entre 2 y 3Kg por año.
Una manera práctica de estimar el peso de un niño normal es recordar que el peso
de nacimiento se duplica entre el 4° y 5° mes, se triplica al año, se cuadruplica al
segundo año y se multiplica por 7 al séptimo año de vida.
Talla
Para medir al niño, es conveniente contar con la ayuda de uno de los padres o de
un enfermero. Se acuesta al niño en la camilla y se le pide al ayudante que fije la
cabeza del niño sobre la superficie del extremo fijo. Luego, el médico extiende las
piernas del niño y desliza la superficie móvil hasta hacer contacto con los talones.
Es importante aclarar que los niños de 2 a 4 años deben medirse siempre con
pediómetro de mesa en decúbito supino ya que los estándares de un país se
realizan con esta técnica.
Para los niños de más de 1.10m se utiliza el estadiómetro que consta de una regla
vertical rígida terminada en ángulo recto.
El niño debe estar descalzo, sin medias, parado, con los talones, los glúteos y la
cabeza apoyados contra la superficie vertical. Se le indica al niño que coloque la
cabeza de tal manera que la línea imaginaria que va de los conductos auditivos
externos hasta los bordes inferiores de las órbitas (plano de Frankfurt) quede
19
Estimulación Temprana
Cuando se obtiene una medida de la talla, ésta debe anotarse en la historia clínica
y percentilarse.
La talla es el segundo parámetro (luego del peso) que se altera ante la presencia de
una enfermedad.
Perímetro cefálico
20
Estimulación Temprana
La medición del perímetro cefálico permite detectar patologías del SNC como la
hidrocefalia y, menos frecuentemente, la microcefalia. La hidrocefalia se
manifiesta por aumento progresivo del perímetro cefálico en forma
desproporcionada al aumento de los otros parámetros de crecimiento. En ésta
patología, los niños presentan perímetros cefálicos mayores al percentilo 97 (por
encima de 2 desvíos estándar) y habitualmente se asocia a diastasis de las suturas
y falta de cierre de fontanelas.
Valoración estática
Valoración dinámica
21
Estimulación Temprana
El potencial genético es uno de los mayores determinantes del crecimiento del ser
humano. Los niños crecen normalmente dentro de su carril genético,
manteniéndose siempre cerca de un determinado percentilo.
Por lo general, una vez que un niño establece su carril de crecimiento progresa
siempre por el mismo. Es decir, si por ejemplo, un niño siempre creció en un
percentilo 25 de altura, es muy raro que, en controles sucesivos, pase a un
percentilo 75. Asimismo, para decir que el crecimiento de un niño es adecuado, el
carril debe progresar dentro del área de valores normales (entre los percentilos 3 y
97).
Hemos visto que el crecimiento del niño puede verse retrasado por una
enfermedad severa o prolongada (primero siempre se afecta el peso y luego, si la
noxa persiste, la talla). Una vez resuelta la enfermedad se produce una aceleración
del crecimiento que funciona como una respuesta reparadora. A esta respuesta se
la denomina crecimiento compensatorio o “catch up”.
22
Estimulación Temprana
Este contenido es más bien técnico y su objetivo es sentar las bases para utilizar un
lenguaje en común cuando nos referimos a la evaluación del crecimiento. Las
herramientas descriptas son utilizadas por el médico en el consultorio para
resolver uno de los problemas más habituales en el control del niño: saber si un
niño crece bien, si está desnutrido, si tiene algún problema que le impide crecer,
etc.
23
Estimulación Temprana
• Reflejos arcaicos
La motricidad de esta etapa está dominada por los reflejos arcaicos. Éstos son
reflejos o posiciones espontáneas del bebé. La mayoría de estos reflejos
desaparecen al finalizar el primer trimestre. La importancia de la evaluación de
estos reflejos se basa en dos aspectos: a) Los niños con trastornos del sistema
nervioso central tienen alterados estos reflejos o sus tiempos de desaparición y b)
Los niños con lesiones en los miembros no responden, responden pobremente o en
forma asimétrica.
24
Estimulación Temprana
La persistencia de los reflejos arcaicos más allá de los tiempos habituales debe
despertar en el médico la sospecha de que el niño tenga un trastorno congénito o
adquirido del sistema nervioso central.
25
Estimulación Temprana
− Gorjeos: son ruidos guturales que aparecen entre las 6 a 8 semanas de vida y
persisten hasta el tercer mes. Son los primeros sonidos que emite el niño.
− Sonrisa social: se la considera el primer organizador de la conducta y se
evidencia cuando el observador le habla al bebé en decúbito dorsal y éste
responde con una sonrisa. Hay que diferenciarla de la sonrisa no voluntaria
que puede tener el niño mientras duerme durante los primeros meses de vida.
La sonrisa social es una de las primeras respuestas voluntarias. Suele aparecer
en relación al estímulo del niño, cerca del segundo mes de vida.
En esta etapa, los reflejos arcaicos deben desaparecer y el sostén cefálico debe ser
franco y firme.
Con respecto al desarrollo del área motora fina, el niño comienza a mirarse la
mano por unos segundos, a juntar las manos y a sostener objetos en la línea media,
agarra los objetos con el borde cubital de la mano con movimientos de barrido o
rastrillo y no los suelta (barrido cubital) y pasa un objeto de una mano a la otra.
Estas dos últimas habilidades pueden no estar presentes en este trimestre y
aparecer sólo cuando existe una evidente estimulación de los padres.
26
Estimulación Temprana
El desarrollo del área motora fina del segundo trimestre se caracteriza porque el
niño mira su mano, hay simetría en la línea media, logra el barrido cubital y pasa
un objeto de una mano a la otra.
El niño emite dos o más sonidos (balbuceo). Es frecuente que los padres cuenten
que su hijo ya dice ajó. Presta atención a sonidos cotidianos, como el aplauso, el
sonido de una caja musical o de una canción materna. Busca a la madre con la
mirada. Cuando ésta se ubica fuera del campo visual del bebé y lo llama, éste gira
la cabeza buscándola. Cuando un adulto le habla, el bebé emite sonidos guturales
breves (aaa, eee) que, por lo general, son diferentes a los sonidos ininterrumpidos
que emitía anteriormente. En este caso, el bebé lo hace para provocar una
respuesta. Al colocarlo frente a un espejo, mira su imagen y gorjea o sonríe.
Observa con interés los objetos que se le muestra.
• Área motora
Alrededor del sexto mes el niño comienza a sentarse solo por más de 5 segundos
sin el apoyo de las manos. Al finalizar el tercer trimestre, el niño logra tomar un
objeto sin perder el equilibrio. Si se sostiene al niño suspendido en posición
ventral y se lo acerca a la camilla, flexiona los miembros superiores para alejarse
de la misma, evitando que el mentón toque la camilla (maniobra del paracaidista).
Éste es un reflejo adquirido de protección destinado a evitar que la cabeza se
golpee ante una caída. Entre el séptimo y el octavo mes, el bebé adopta la posición
de gateo. Por lo general, se balancea pero no logra desplazarse. En esta etapa,
utiliza los dedos pulgar e índice y el resto de la mano en bloque (pinza radial
inferior). Es la primera postura donde se realiza el movimiento de oposición del
pulgar, que va a ser de fundamental importancia para el desarrollo de todos los
movimientos de prensión.
En el tercer trimestre el niño ya se sienta solo, toma objetos con la pinza radial
inferior, protege su cara con los brazos ante una caída y toma posición de gateo.
El bebé comienza a cambiar el balbuceo por la emisión de las primeras sílabas (da
da, la la, ta ta), localiza de qué lado se emite un sonido y dirige su atención al
mismo, se resiste a que le quiten objetos y juega a las escondidas. Éste es el juego
más característico a esta edad. El niño responde sonriente cuando se le cubre y
27
Estimulación Temprana
descubre el rostro con una tela. Este juego le permite elaborar la permanencia de
un objeto más allá de su campo visual. Alrededor del séptimo al octavo mes, el
niño manifiesta cambios de actitud ante extraños y en el patrón del sueño
nocturno. Está muy apegado a los padres y puede llorar o angustiarse aun ante
personas que le resultan familiares pero que no ve todos los días (abuelos, primos,
tíos). Estos cambios se conocen como angustia del octavo mes.
• Área motora
28
Estimulación Temprana
La falta de un logro a una edad determinada significa que ese niño tiene un mayor
riesgo de sufrir un retardo en su desarrollo pero no determina que pueda
establecerse un diagnóstico de retraso psicomotriz. Para decir que un niño tiene un
retraso psicomotriz deberán afectarse varias áreas a la vez, deberá haber
numerosas faltas en los logros esperados para la edad y éstas deberán mantenerse
en el tiempo.
29
Estimulación Temprana
Veamos un ejemplo:
30
Estimulación Temprana
31
Estimulación Temprana
Es muy importante que el médico que atiende niños esté capacitado para
evaluar correctamente el desarrollo psicomotriz. La detección precoz de ciertos
trastornos del desarrollo puede determinar grandes beneficios en la salud del
niño.
Promover el desarrollo normal del niño para llegar a ser un adulto sano es un
objetivo claro de todo médico que atiende niños. El número de pautas que
aprende un niño desde que nace hasta que cumple los dos años no logra
duplicarse en el resto de su vida adulta. El rastreo de pautas de retraso
madurativo permite instalar en la consulta una mirada especial del control de
salud habitual y capitalizar, de alguna forma, las potencialidades innatas que
cada niño tiene.
32
Estimulación Temprana
• RESUMEN FINAL
1) La consulta por control del niño sano tiene características especiales que la
diferencian de la de los adultos o los adolescentes.
2) No existe una pauta clara sobre la frecuencia y la periodicidad con la que
deben realizarse los controles de salud de los niños. Hasta ahora, todas las
recomendaciones están basadas en recomendaciones de expertos y se debería
adaptar la recomendación local al riesgo individual del paciente que estamos
atendiendo.
3) Los padres son los que más conocen al niño. Uno de los roles principales del
médico es determinar si los padres son sanos.
4) Entre las prácticas preventivas que se recomiendan se debe incluir el rastreo
de hipotiroidismo congénito y de fenilcetonuria en la población general
mediante el dosaje de TSH y fenilalanina respectivamente.
5) Las inmunizaciones son uno de los aspectos fundamentales que debe
controlarse en el examen periódico de salud del niño sano.
6) Los accidentes son una causa de morbilidad importante en la infancia y debe
incluirse el consejo preventivo en la consulta de control de salud.
7) El suplemento de flúor durante los primeros años de vida reduce la incidencia
de caries.
8) En los niños sanos, nacidos a término, que se exponen al sol, se alimentan con
leche materna (pecho) y cuyas madres están bien nutridas, no sería necesario
indicar suplementos vitamínicos a la alimentación. Pese a que no hay clara
evidencia, si el niño no cumple estos requisitos es mejor indicarlos.
9) El examen físico debe ser completo y sistematizado. El mayor rendimiento del
mismo es en los primeros controles de salud.
10) No hay acuerdo sobre cuál es la conducta de rastreo más correcta de los
problemas auditivos. l test del aplauso debe hacerse siempre. Algunos
recomiendan realizar potenciales evocados auditivos a los 3 meses de vida en
los pacientes de alto riesgo.
11) La luxación congénita de cadera es un causa importante y previsible de
trastornos de la marcha. Se recomienda el rastreo universal con la maniobra de
Ortolani.
12) La evaluación del crecimiento mediante la medición y la determinación del
percentilo (peso, talla y perímetro cefálico) debe incluirse en todos los
controles de salud y es uno de los aspectos fundamentales del control de salud
de los niños.
13) La evaluación del desarrollo psicomotriz se realiza observando el grado de
maduración obtenido por cada niño según su edad en las áreas sensorial,
motora y social. Éste es otro de los aspectos principales de un control de salud.
14) Promover el desarrollo normal del niño para llegar a ser un adulto sano es un
objetivo claro de todo médico que atiende niños. El número de pautas que
aprende un niño desde que nace hasta que cumple los dos años no logra
duplicarse en el resto de su vida adulta. El rastreo de pautas de retraso
madurativo permite instalar en la consulta una mirada especial del control de
33
Estimulación Temprana
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
34
Estimulación Temprana