Proyecto Etapa Productiva SENA Apicultura 2023
Proyecto Etapa Productiva SENA Apicultura 2023
Proyecto Etapa Productiva SENA Apicultura 2023
GENERAL
ESPECIFICOS
Pero esa responsabilidad que lidera la CAM se comparte con todos los
habitantes del Huila, que día a día valoran más su territorio y se sienten
orgullosos del mismo por la biodiversidad que posee, y exigen mayor control y
cuidado sobre el uso de los recursos naturales renovables con un agravante
adicional como lo es el cambio climático sobre el cual deberá trabajarse
intensamente para mitigar sus efectos.
Para esto se han definido áreas estratégicas en las que se desarrollaran estos
procesos de monitoreo de biodiversidad, y áreas de influencia de los Grupos de
Monitoreo Comunitarios, en donde además de ahondar en el conocimiento de
los ecosistemas y la biodiversidad a través de caracterizaciones ambientales
en un marco de participación comunitaria, también se establezcan pilotos
productivos a nivel organizativo.
Tomando como base los resultados del POF, que determina áreas con suelos
salinizados por malas prácticas agrícolas por cultivos de arroz, por tal razón se
deberá abordar esta problemática para recuperación de suelos afectados en la
zona Norte del Dpto., con la participación del gremio arrocero y la Secretaría de
Desarrollo Agropecuario y Minero del Huila. También se cuenta con el
subsector cafetero que copa un área importante del territorio (está presente en
35 de los 37 municipios del departamento), donde en ocasiones su cultivo es
trasladado a zonas de bosque o áreas de importancia ecológica, fomentando la
expansión de la frontera agrícola y la degradación del área forestal del
departamento.
Según Fedepanela, de los trapiches sin tracción animal, 271 tienen una alta
viabilidad para ajustarse a la resolución 779 de 2012 que regula este
requerimiento; 194 tienen una mediana viabilidad y 668 presentan baja
viabilidad de ajustarse a la resolución 779.
Es por ello, que al final de cada vigencia a partir de los criterios establecidos
por la Corporación, el cumplimiento de los compromisos establecidos, el
liderazgo o el logro de acciones que merezcan ser resaltadas por su impacto o
repercusión en el medio ambiente, serán resaltados y reconocidos en la
ceremonia de premiación de las personas e instituciones Opita de Corazón.
Dicha zona cuenta con gran variedad climática, lo que facilita y contribuye con
su riqueza agrícola y le ha permitido ser uno de los principales exportadores de
sus productos a nivel mundial tales como: café́ , flores, cacao y frutas, etc.
Allí las acciones de las entidades locales han logrado destacarse por el impulso
a estas apuestas productivas, además de alcanzar una posición de liderazgo
en el vector de emprendimiento y empresarismo, circunstancia que ha derivado
en la generación de empleo, oportunidades laborales y mayores ingresos para
la población huilense.
Es menester conjuntamente con el SENA, determinar que el proyecto deberá
tener un componente de capacitaciones en asociatividad, de formación técnica
en apicultura centrado principalmente en la cría de abejas para la extracción de
miel, polen, propóleo y cera, y finalmente un componente de formación en
procesos de comercialización.
3. MARCO TEORICO
Finalmente, en los años 2017 y 2018, se expidieron los Decretos 870 y 1007
respectivamente, que reglamentan la implementación del Pago por Servicios
Ambientales, como medida previa para la adquisición y mantenimiento de
predios en áreas y ecosistemas estratégicos que abastecen acueductos
veredales.
El Decreto 1007 del 2018, modificó el Capítulo 8 del Título 9 de la Parte 2 del
Libro 2 del Decreto 1076, reglamentando el incentivo de pago por servicios
ambientales, de conformidad con lo establecido en el Decreto Ley 870 de 2017,
brindando las directrices para el diseño de proyectos de pago por servicios
Ambientales, para la implementación, monitoreo y seguimiento de proyectos de
inversiones de que tratan los artículos 108 y 111 de ley 99 de 1993,
modificados por los artículos 174 de la ley 1753 de 2015 y 210 de la 1450 de
2011. Esta norma modificó el Capítulo 8 del Título 9 de la Parte 2 del Libro 2
del Decreto 1076 de 2015, relacionado con la reglamentación de los
componentes generales del incentivo de pago por servicios ambientales y la
adquisición y mantenimiento de predios en áreas y ecosistemas estratégicos.
Por otro lado, la entidad territorial está obligada a adoptar las medidas
necesarias y conducentes a garantizar el cuidado y mantenimiento de dichos
predios que han sido adquiridos con estos recursos.
3. Predio El Jordán
PROPUESTA DE MANEJO:
Sin embargo, de las 110 familias sólo el 3,4% son propietarios de pequeños
predios, mientras que el 86% son arrendatarios o les cedieron para vivir en
contraprestación del cuidado del terreno, indicando que no pueden implementar
proyectos productivos de forma permanente, ni podrán tener mayor rentabilidad
debido al espacio reducido de sus tierras.
Bajo este contexto, los autores definieron que la apicultura es una alternativa
productiva que podría mejorar la calidad de vida de esta población, pese a que
esta no cuenta con los conocimientos técnicos en apicultura. Además,
mencionan que esta es una actividad de la que se pueden obtener ingresos,
contribuyendo a un desarrollo sostenible y amigable con el medio ambiente, y
no se necesitaría grandes extensiones de tierra para desarrollarla.
Dentro del estudio financiero se encontró que para producir 12800 botellas de
miel de 375 cm3 correspondiente a los 4256 kilogramos de miel esperados, se
requiere un costo de producción de $159.150.600, cada botella debería
venderse en $15.045 siempre que se busque una utilidad del 21%.
Con respecto al punto de equilibrio, el proyecto no producirá perdidas siempre
y cuando se vendan al menos 9035 botellas de las 12800 esperadas.
Así mismo, el estudio mostró la rentabilidad del proyecto desde el primer año
de vida del mismo, y se determinó un Valor Presente Neto, el cual arrojó como
resultado un VPN mayor a cero, lo que indica que, al llevar todos los flujos de
caja correspondiente a cada año futuro del proyecto al presente, se tiene una
rentabilidad positiva sobre la inversión.
La tabla 3. Presentada a continuación deja los registros de las principales ideas encontradas
en cuatro trabajos más que fueron consultados y que se consideraron claves para enriquecer
teóricamente el presente proyecto.
Generalidades de la apicultura
Los productos de las abejas le sirven al hombre como alimento directo: miel,
polen, jalea real o para la industria: cera, propóleo o veneno (apitoxina).
Además, otras ventajas de la práctica apícola son:
Apicultura Sedentaria:
Apicultura Transhumante:
Dentro del género Apis se tienen cuatro especies: abeja melífera gigante (Apis
dorsata), abeja melífera enana (Apis florea), abeja melífera oriental (Apis
cerana) y la abeja melífera occidental (Apis mellifera).
Las abejas tienen un periodo de vida (huevo, larva, pupa y adulto) común a
todos los demás insectos. Las tres primeras etapas de su ciclo se realizan en
las celdas de los panales y se denominan como cría.
Los huevos y larvas se encuentran en celdas abiertas, las cuales son cuidadas
por las abejas adultas y se les conocen como cría abierta.
Las abejas, protegen a las crías y las alimentan hasta el final de su fase larval;
luego operculano sellan la celda, permitiendo la transformación de larva a pupa
y finalmente a adulto, que sale por sí solo.
Abeja reina
La reina virgen sale de su colmena para ser apareada durante el vuelo por los
zánganos. Este suceso es conocido como el vuelo de fecundación o vuelo
nupcial.
Durante este vuelo, la reina esa pareada por 10 o más zánganos, garantizando
así una cantidad suficiente de espermatozoides para el resto de su vida útil. En
este, la reina acoge entre 87 y 200 millones de espermatozoides, pero sólo
entre 5,3 y 5,7 millones de ellos consiguen llegar a la espermateca.
Una reina africanizada tiene una postura promedio de 3.000 huevos por día,
aunque esta cantidad puede variar entre 2.000 y 5.000 huevos diarios
dependiendo del origen o de la raza de la reina en iguales condiciones.
La reina tiene el cuerpo más alargado para permitir el desarrollo de los ovarios,
las patas también son más grandes y tiene el aguijón más largo que el de las
obreras usándolo sólo para atacar a otra reina y rara vez a una obrera. Dentro
de la colonia, la reinase localiza cerca del área de cría con postura más
reciente.
Abejas obreras
Las abejas obreras son hembras que no están totalmente desarrolladas, son
infértiles y son las que realizan los trabajos especializados en la colmena
acorde con su edad y necesidades fisiológicas.
Cuando una abeja encuentra un buen lugar para pecorear, vuelve a la colmena
y mediante una danza avisa a las demás de la posición y distancia a la que se
encuentra.
Abejas zánganos
Comunicación
Las abejas obreras realizan movimientos específicos como bailes, con los
cuales muestran la orientación, dirección y distancia donde encontrar alimento,
su clase y la cantidad que pueden aprovechar. (Linnaeus, 1758, Biología del
comportamiento de Apis Mellifera)
Las danzas estereotipadas se producen sobre panales ubicados en posición
vertical. Se ha demostrado que el ángulo que forma el eje de la danza con la
vertical se correlaciona con el ángulo formado entre la dirección del sol y la de
la fuente de alimento. Figura 1.
Desparasitación
Defensa
La defensividad en las abejas es una característica fenotípica relacionada con
la defensa individual o de la colmena y es estimulada mediante fenómenos
físicos, químicos o biológicos.
Enjambrazón
Y los secundarios, son aquellos que migran después del primario, conducidos
por una o varias reinas vírgenes.
Pillaje
Es el hecho o serie de hechos en los cuales las abejas roban jaleas, almíbar,
jarabes, miel de otras colmenas diferentes a la propia.
Algunas medidas para prevenir el pillaje de las abejas, son: la ubicación de las
colmenas lejos de moliendas, trapiches o cualquier zona de producción de
sustancias dulces; la disposición de mallas antipillaje en los apiarios que se
hallen débiles o en revisión, alimentar externamente en tiempos de baja
disponibilidad de alimento, ubicar muy bien las colmenas dentro del apiario y
reducir el espacio en las piqueras.
Apicultura de alta-tecnología
A finales del siglo XIX y primeros años del siglo XX, se avanzó en el desarrollo
técnico de la Apicultura en Colombia, el sacerdote italiano Remigio Rizzardi
(Salesiano), fundó el primer apiario científico de abejas italianas en Mosquera
(Cundinamarca). Por esa misma época el Ministerio de la Economía, inició la
importación de abejas de diferentes razas (italianas, alemana, holandesa,
caucasiana, carniola), dándose un importante avance en la apicultura
colombiana.
El otro posible lugar por el cual entraron las abejas, fue por el departamento de
la Guajira, lo cual les permitió ingresar al norte y centro del país por el valle del
Cesar.
Este auge apícola en Colombia ha tomado un especial interés por lograr una
mayor participación institucional (en especial de la academia) y por la
necesidad de agremiar a los productores (artesanales, semindustriales e
industriales) y comercializadores de las diferentes regiones del país.
Aportes socioeconómicos de la apicultura
En la ganadería se presenta algo similar, dado que las abejas polinizan los
pastizales donde el ganado se alimenta, incrementando la cantidad de alimento
disponible en área y por cabeza de ganado. (Silva D, Arcos A, Gómez J, 2006,
GUÍA AMBIENTAL APÍCOLA. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt.)
El abuso
Todo ello para no afectar a los agentes polinizadores, logrando así una sana
convivencia entre dos actividades que se complementan entre sí, explicó
Jiménez Motta.
Lo mismo sucede con las frutas, por ejemplo, cuando consumimos una sandía
a veces resulta dulce y en otras insípidas, eso depende del trabajo de las
abejas. Todas estas cosas las conocen muchos agricultores, pero no lo tienen
en cuenta”, rechazó.
Para la experta, el hacer cumplir las normas que se han dado en torno a
proteger los agentes polinizadores en Colombia y Huila, es complejo porque
“realmente no hay una regulación, hace meses el Instituto Colombiano
Agropecuario – ICA, anunció la suspensión durante seis meses de la venta de
unos agroquímicos, aunque realmente eso no surtió efecto, nosotros hicimos la
tarea de pasar por los diferentes sitios y seguían vendiendo”.
Por eso desde la Secretaría de Agricultura del Huila se está trabajando tanto en
la regulación como en la generación de conciencia y capacitación mediante las
Buenas Prácticas Apícolas, complementó. “Se pueden crear muchas normas,
pero si no hay conciencia del mismo productor, no hay nada qué hacer”,
sostuvo.
La muerte masiva de abejas o apicidio también ha venido ocurriendo por otros
motivos, como lo es el cambio climático.
Por su parte, Jiménez Motta insiste en que se da sobre todo por el abuso de
plaguicidas que contienen fipronil, “es lo que realmente incide en la muerte de
la abeja, cuando ella está contaminada, en cuestión de segundos empieza a
retorcerse, porque eso le causa mucho dolor en su parte intestinal, así que se
retuerce en el suelo hasta la muerte. El efecto es muy rápido”, detalló.
Huila produce miel de abeja, polen, propóleo, jalea real y miel en panal. Y
alimentos derivados como vinos, hidromieles, cerveza, caramelos, barras
nutricionales y gomitas. Sin embargo, ha sido la falta de regulación lo que ha
propiciado que en el territorio nacional el consumo de miel adulterada sea del
60%.
De acuerdo con Jiménez, “el Invima tiene sus propios parámetros de cómo se
debe extraer, envasar siempre en vidrio de boca ancha, no en envases
reciclados, y comercializar, pero en la calle se ven mieles en botellas
aguardienteras, muchas veces recicladas; un producto del cual se desconoce
realmente qué manipulación ha tenido, y eso es lo que consume la gente. Eso
ya es un problema de salud pública”.
Precisamente para evitar caer en las trampas, el año pasado se llevó a cabo el
primer ‘mielatón’ en la plazoleta de la Gobernación. El objetivo era que los
apicultores y empresas establecieran comunicación directa con la ciudadanía,
intercambiar contactos y hacer negocios. El llamado es a adquirir el alimento
directamente, sin intermediarios.
La contracción del sector se ha dado por diferentes factores, entre esos altos
costos de producción debido a la mano de obra, disminución progresiva en
población en los apiarios, y han ocurrido grandes pérdidas, sobre todo por
envenenamiento. Un ejemplo puntual sucedió en La Plata, donde fue
incrementándose el cultivo de lulo al punto de que logró desplazar a uno de los
apicultores.
“Como la reina es la que transmite una buena parte de los genes, porque
también hay que decir que los zánganos son importantes porque aportan el
otro 50% e incluso los de mansedumbre, entonces necesitamos hacer un
repoblamiento con genética para que se crucen con las abejas locales e ir
bajando gradualmente los genes indeseables”.
Otra propuesta que está sobre la mesa es traer al Huila, abejas reinas
carniolas, caucásicas e italianas que se caracterizan por su baja defensividad y
que presta servicio de polinización dirigida para los cultivos.
Hay campesinos que se dedican al cultivo del café que cuentan con apiarios
porque se han percatado de las bondades de los agentes polinizadores, como
las abejas.
Así mismo, el próximo año arrancará un censo apícola para obtener un balance
general de esta actividad en el departamento. Y serán 315 apicultores que
están asociados, los que se beneficiarán con unidades productivas completas
siguiendo las buenas prácticas.
“En nuestro caso, venimos trabajando 12 socios del grupo, cada uno con un
total de cinco colmenas; gracias a la colaboración que nos han ido prestando y
a las capacitaciones que no ha venido dando la CAM, hemos podido salir
adelante con el proyecto”, indicó Yilmar Calderón, representante legal del
Grupo Asociativo Colombovivo del municipio de Acevedo.
Una interacción simple: las abejas se sirven de las plantas para su alimentación
y las plantas se reproducen gracias a las abejas, convirtiéndose en
indispensables para el mantenimiento de los ecosistemas terrestres.
A pesar de esto Gómez Cerezo & Rubio Rosillo (2016) afirman que “en los
últimos años las poblaciones de abejas se han reducido considerablemente, lo
que supone su colapso”, principalmente esto se deriva del uso de pesticidas,
parásitos propios de las abejas, cambio climático, cambios de cobertura y uso
del suelo, entre otros.
Para Ariza & Zapata Murcia (2013) una manera de solucionar los problemas en
la elaboración de miel de abejas es mediante “la inclusión de las temáticas
referentes a la estandarización de los procesos de producción, empleando las
diferentes normas que existen y que regulan la calidad de miel de abejas en el
sector apicultor”, permitiendo de esta forma satisfacer la demanda en la región
y generando una mayor utilidad para las empresas en este sector, optimizando
los recursos existentes.
Con respecto al trabajo realizado por Gutarra (2014), donde se explica “el
desarrollo de un sistema que permita la automatización, integración y
planificación de la producción de productos apícolas en una red de apiarios
distribuidos en distintos lugares, con la finalidad de tener integridad y
disponibilidad en el momento oportuno” esto para tener información clara y
precisa para los clientes, proveedores, personal técnico y gerentes, para esto,
explica el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación, las que se
utilizan para agilizar y hacer más dinámico el proceso de revisión y
sustentación de gastos.
Para los empresarios del sector, las oportunidades están dadas; pues entre 70
y 80% de la demanda de miel en el país es insatisfecha y además, la cadena
apícola también produce y comercializa polen y propóleos” (Díazgranados 2018
idem) (Semana Sostenible, 2019).
Beneficios ecosistémicos
Gracias a las acciones de ONGs como Greenpeace, que han recogido cientos
de miles de firmas, algunos de estos pesticidas han sido prohibidos, pero se
siguen usando otros plaguicidas sintéticos peligrosos para los insectos
polinizadores, que además de las abejas incluyen también a las mariposas.
De las más de 20.000 especies de abejas que existen, solo siete producen
miel. La miel es uno de los edulcorantes naturales más apreciados en el mundo
y su consumo está en aumento. Además de aportarnos dulzor natural, la miel
tiene propiedades antibacterianas y antisépticas que le permiten conservarse
durante años sin estropearse ni perder sus propiedades.
Cuando las abejas viajan de flor en flor, transportan el polen de unas a otras. El
polen fecunda los óvulos de la flor y solo así, se pueden producir las semillas y
frutos de estas especies. Si no existe la polinización, tampoco existirán, entre
otros, las manzanas, los arándanos, las fresas, el cacao o el café.
Por todas estas razones, debemos evitar la extinción de las abejas, con
acciones sostenibles, reduciendo la contaminación, evitando la degradación de
ecosistemas, y en general cuidando de nuestro medio ambiente, nuestra vida
depende de ellas.
También puedes comprar miel sin refinar, cera, polen, propóleo o jalea real
a productores locales.
Muchas personas tienen miedo de las abejas, algunas con razón, por ser
alérgicas a sus picaduras.
TECNOLOGÍA.
Impacto Ambiental
MIEL DE ABEJAS
La miel es un alimento producido por las abejas melíferas a partir del néctar de
las flores y otras materias azucaradas que recogen de las plantas, las
transforman, enriquecen y las depositan en las celdas de los panales de cera.
Es un producto complejo, rico en azúcares, vitaminas, sales minerales y
encimas (sustancias de naturaleza proteica que actúan en procesos vitales).
El sabor y color de la miel depende en gran medida del tipo de flor de donde es
recolectado el néctar, en este sentido existen mieles prácticamente insípidas y
otras muy “aromáticas” o de sabor muy fuerte y característico de alguna
floración; asimismo se hallan mieles claras, oscuras, y muy oscuras, dado que
los minerales contenidos en la miel proceden de flores que crecen en el suelo
fertilizado de forma natural, es preferible que las abejas recolecten el néctar de
dichas plantas y no de aquellas que se reproducen de forma artificial por medio
de procesos de fertilización química.
Beneficios nutricionales
Usos de la miel
POLEN
El Polen es un polvillo que sirve para que se fecunde la flor. Las abejas lo
recogen de las plantas y flores y lo transportan en sus patas posteriores donde
llevan unos cestillos o bolsas, después lo mezclan con miel y forman una
papilla con la que alimentan a las larvas.
Figura 9: Polen
El polen recolectado por las abejas tiene variados usos que van desde ser un
valioso complemento alimenticio para el hombre, pasando por la alimentación
animal, el uso en apiterapia, la fabricación de cosméticos y una amplia
utilización en la dietética.
Investigadores y científicos de todo el mundo coinciden en considerar al polen
de abejas como una excepcional fuente de vitaminas y proteínas que reúne
todos los elementos necesarios para la vida, es así como su consumo se ha
incrementado de forma constante.
JALEA REAL
La Jalea Real es una sustancia blanquecina semiárida que es producida por las
abejas obreras a través de unas glándulas que se encuentran en la faringe,
forma parte de la dieta de las larvas de obreras y zánganos y constituye el
único alimento de las reinas. Produce en el cuerpo gran vitalidad y
rejuvenecimiento celular.
Figura 10: Jalea real
Composición Química
Vitaminas: vitamina B-5, niacina, inositol, vitamina B-2, vitamina B-6, vitamina
B-1, vitamina H, vitaminas A, C, D, E. Además, contiene los 8 aminoácidos
esenciales, más los 10 aminoácidos secundarios.
PROPÓLEOS
Las abejas destinadas a esta labor salen de la colmena y localizan los árboles
que excretan sustancias resinosas, gomas y balsámicos, a los que atacarán
con sus mandíbulas. Como se trata de sustancias pegajosas y elásticas, la
abeja echa hacia atrás la cabeza y retrocede estirando hasta obtener un hilo
que se rompe con facilidad, hasta llegar a formar una bola que llevará a la
colmena.
CERA
Es una sustancia producida por las abejas obreras jóvenes (entre 12 y 17 días
de nacida) las glándulas productoras de cera se ubican en la parte posterior
abdominal.
Las abejas la utilizan para realizar las estructuras de la colmena, entre las
cuales se incluye el panal, las celdas reales, etc. Es producida en pequeñas
láminas llamadas espejos, con ella moldean las celdas para almacenar los
alimentos y las celdas que la reina utilizará para poner los huevos. Muchas
veces la mezclan con propóleos para endurecer la estructura.
Figura 12: Panal con cera y miel
Usos de la cera
Composición de la cera
Cosecha de la cera
Apitoxina
La miel de abejas posee como sustitutos todos aquellos productos que sean
dulces como azúcar, panela, mermeladas, y otras mieles entre otros; no es
menos cierto, que en lo que respecta a salud y origen natural, la miel como
producto dulce no tiene sustitutos desde el punto de vista de su confección,
pues en ella la mano del hombre solo participa en su extracción.
PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS
NORMATIVIDAD SANITARIA
NORMATIVIDAD CIVIL
Art. 695: los animales bravos pertenecen el dueño de las jaulas, pajareras,
conejeras, colmenas, estanques o corrales en que estuviesen encerrados, pero
luego, que recobran su libertad natural, puede cualquier persona apoderarse de
ellos, y al serlos suyos, con tal que actualmente no vaya el dueño en
seguimiento de ellos, teniéndolos a la vista, y que por lo demás no se
contravenga el articulo 688.
Art. 696: las abejas que huyen de la colmena y posan en árbol que no sea del
dueño de estas, vuelven a su libertad natural y cualquiera puede apoderarse de
ella y de los panales fabricados por ellas, con tal de que no lo hagan sin
permiso del dueño en tierras ajenas, cercadas o cultivadas, o contra la
prohibición del mismo, en las otras; pero el dueño de la colmena no podrá
prohibirse que persiga a las abejas fugitivas en tierras que no estén cerradas ni
cultivadas.
NORMATIVIDAD AGROPECUARIA
NORMATIVIDAD TÉCNICA
La cual se aplica a todas las mieles producidas por abejas obreras y regula
todos los tipos de formas de presentación que se ofrecen para el consumo
directo. De igual forma se aplica a la miel envasada en envases no destinados
a la venta al por menor (al granel) y destinada al reenvasado en envases para
la venta al por menor.
NORMA
La cual se aplica a todas las mieles producidas por abejas obreras y regula
todos los tipos de formas de presentación que se ofrecen para el consumo
directo. De igual forma se aplica a la miel envasada en envases no destinados
a la venta al por menor (al granel) y destinada al reenvasado en envases para
la venta al por menor.
NORMATIVIDAD TRIBUTARIA
Artículo 424: Bienes excluidos del impuesto (IVA). Los siguientes bienes se
hallan excluidos del impuesto y por consiguiente su venta o importación no
causa el impuesto a las ventas. Para tal efecto se utiliza la nomenclatura
arancelaria Andina vigente. -04.09.00.00.00 Miel natural
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÌA