Miguel Ángel Asturias Biografias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Miguel Ángel Asturias (1899-1974) fue un destacado escritor guatemalteco y una figura importante en la literatura

latinoamericana del siglo XX. A lo largo de su vida, Asturias desempeñó múltiples roles, incluyendo el de novelista, poeta,
diplomático y activista político. Aquí tienes una breve biografía de Miguel Ángel Asturias:

 Nacimiento y Educación: Miguel Ángel Asturias nació el 19 de octubre de 1899 en la Ciudad de Guatemala, en el
seno de una familia de clase media. Estudió en la Universidad de San Carlos de Guatemala, donde se graduó en
derecho y humanidades en 1923.
 Estudios en Europa: Después de su graduación, Asturias se trasladó a París, Francia, donde estudió literatura y
antropología en la Sorbona. Durante su tiempo en Europa, fue influenciado por las corrientes literarias
vanguardistas y el surrealismo, que se reflejarían más tarde en su obra.
 Obras Literarias: La obra literaria de Miguel Ángel Asturias es vasta y diversa. Sus novelas más destacadas
incluyen "El Señor presidente" (1946), una crítica a la dictadura en Guatemala; "Hombres de maíz" (1949), una
obra que fusiona lo real y lo mítico, centrada en la cultura indígena guatemalteca; y "El otoño del patriarca"
(1975), una exploración de la tiranía y el poder en América Latina.
 Premio Nobel de Literatura: En 1967, Asturias recibió el Premio Nobel de Literatura por su contribución a la
literatura universal, convirtiéndose en el primer escritor de América Latina en recibir este prestigioso galardón.
 Activismo Político: A lo largo de su vida, Asturias estuvo involucrado en la
política y luchó por los derechos humanos y la justicia social en Guatemala. Tuvo
que exiliarse en varias ocasiones debido a la persecución política en su país natal.
 Diplomacia: Además de su carrera literaria, Asturias también desempeñó roles
diplomáticos en representación de Guatemala en varios países, incluyendo México
y Argentina.
 Fallecimiento: Miguel Ángel Asturias falleció el 9 de junio de 1974 en Madrid,
España. Su legado literario perdura como un testimonio de la riqueza cultural y la
lucha política en América Latina.
La obra de Miguel Ángel Asturias es conocida por su estilo poético, su compromiso social
y su exploración de temas relacionados con la opresión, la identidad cultural y la
resistencia. Su contribución a la literatura y la cultura latinoamericanas sigue siendo
relevante y valiosa hasta el día de hoy.

Rigoberta Menchú es una activista indígena guatemalteca que se destacó por su lucha en defensa de los derechos de los
pueblos indígenas y por la justicia social en su país y en América Latina. Nació el 9 de enero de 1959 en el municipio de
Uspantán, en el departamento de Quiché, Guatemala.
La vida de Rigoberta Menchú estuvo marcada por las difíciles condiciones en las que creció, siendo parte de la etnia
indígena k'iche'. Creció en una familia campesina empobrecida y experimentó de cerca la discriminación y la opresión que
enfrentaban los pueblos indígenas en Guatemala, especialmente durante el conflicto armado interno que asoló al país
durante décadas.
Menchú se convirtió en una destacada activista en la década de 1970, cuando comenzó a luchar por los derechos de los
indígenas y a denunciar las injusticias cometidas por el gobierno guatemalteco y las fuerzas paramilitares. Su lucha se
centró en temas como la reforma agraria, la educación y la igualdad de derechos para los indígenas.
En 1983, publicó su autobiografía titulada "Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia", que se convirtió en
un importante testimonio de las experiencias de los pueblos indígenas en Guatemala y una denuncia de las violaciones a
los derechos humanos cometidas durante el conflicto armado. El libro la catapultó a la fama internacional y le valió el
Premio Nobel de la Paz en 1992.
El Premio Nobel de la Paz reconoció su valiente labor en la promoción de la paz, la justicia social y los derechos humanos
en Guatemala y en todo el continente americano. Rigoberta Menchú continuó su trabajo como activista después de recibir
el premio, abogando por la justicia y la igualdad en diversos foros internacionales.
Es importante señalar que su historia autobiográfica ha sido objeto de debate y
controversia, con acusaciones de que algunos detalles de su vida podrían no ser
del todo precisos. Sin embargo, su papel como defensora de los derechos de los
indígenas y su contribución a la conciencia mundial sobre las luchas de los
pueblos indígenas en América Latina siguen siendo incuestionables.

Biografía de Jaime Viñals


El 20 de diciembre de 1987 inició el montañismo, por el evento guatemalteco “De Cumbre a Cumbre”. Su primera
cumbre escalada fue el Volcán Tajumulco, San Marcos, Guatemala.
Jaime Viñals escaló las siete cumbres
Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: Jaime Viñals levanta una pequeña bandera de Guatemala.
(Crédito: jaimevinals.com)
Entre sus principales ascensos se destacan:
Las cumbres más altas e importantes de la cordillera de los Andes Sudamericanos.
Ascenso de las más importantes cumbres de la cordillera de los Alpes en Europa.
En 1993, escaló en Los Himalayas, dos picos de mas de 7 mil metros de altitud, el monte Shartse y Pico Lobuje.
El 23 de mayo de 2001, alcanzó la cima del Monte Everest, por lo que se convirtió en el primer montañista de
Centroamérica y el Caribe en lograrlo.
El 5 de enero de 2006 concluyó el reto de escalar las siete islas del
mundo, siendo el único latinoamericano que lo ha logrado.
Quién es Jaime Viñals
Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: Jame
Viñals parado en un ambiente despejado, lleno de piedras y montañas a la
distancia. (Crédito: Facebook Jaime Viñals)
Además, se le conoce por ser un conferencista con énfasis en temas
motivacionales. Ha dado charlas en Costa Rica, Panamá, México,
Colombia, Venezuela, Ecuador, Brasil, Argentina, Chile, Jamaica, Puerto
Rico, Cuba, República Dominicana, Canadá, Estados Unidos, España y
República de China, entre otros.
Efraín Recinos fue un destacado arquitecto y artista guatemalteco, nacido el 15 de mayo de 1928 en Quetzaltenango,
Guatemala, y fallecido el 2 de octubre de 2011 en Ciudad de Guatemala. Su carrera abarcó diversas disciplinas artísticas,
incluyendo la arquitectura, el diseño escenográfico, la pintura y la escultura. A lo largo de su vida, Recinos dejó una
profunda huella en la cultura y el arte de Guatemala y más allá.
Educación y Formación: Efraín Recinos estudió arquitectura en la Universidad de San Carlos de Guatemala y más tarde
en la Universidad de Génova, Italia, donde se graduó como arquitecto
Arquitectura: Recinos es conocido por su trabajo en arquitectura modernista y su influencia en el diseño arquitectónico de
Guatemala. Sus obras incluyen edificios emblemáticos como el Teatro Nacional, el Palacio Nacional de la Cultura y el
Estadio Nacional Doroteo Guamuch Flores, todos en Ciudad de Guatemala.
Diseño Escenográfico: Efraín Recinos también se destacó como diseñador escenográfico y trabajó en numerosas
producciones teatrales y de ópera en Guatemala y en otros países. Sus escenografías fueron aclamadas por su creatividad y
originalidad.
Pintura y Escultura: Además de la arquitectura y el diseño, Recinos era un apasionado
pintor y escultor. Sus obras artísticas abarcan una variedad de estilos y temas, y
algunas de sus piezas se exhiben en museos y galerías de arte.
Premios y Reconocimientos: A lo largo de su carrera, Efraín Recinos recibió
numerosos premios y reconocimientos por su contribución al arte y la cultura en
Guatemala y en el extranjero. Entre ellos, destaca el Premio Nacional de Cultura en
Guatemala
Legado: Efraín Recinos es considerado uno de los artistas y arquitectos más
influyentes de Guatemala. Su trabajo ha dejado una huella perdurable en la escena
cultural y arquitectónica del país, y su legado sigue vivo a través de sus obras y la
influencia que tuvo en las generaciones posteriores de artistas y arquitectos.
Ricardo Arjona es un cantautor guatemalteco ampliamente reconocido por su música pop y balada romántica con toques
de música latina. A continuación, te proporciono una breve biografía de Ricardo Arjona hasta mi última fecha de
conocimiento en septiembre de 2021:

Nombre completo: Edgar Ricardo Arjona Morales


Fecha de nacimiento: 19 de enero de 1964
Lugar de nacimiento: Jocotenango, Sacatepéquez, Guatemala
Biografía:
Inicios y educación:
Ricardo Arjona nació en Jocotenango, un pequeño pueblo de Guatemala. Desde joven mostró interés en la música y el
baloncesto. Estudió en la Universidad de San Carlos de Guatemala, donde se graduó en Ciencias de la Comunicación y
Periodismo. Durante su tiempo en la universidad, comenzó a escribir canciones y participó en festivales de música.
Carrera musical:
En la década de 1980, Ricardo Arjona comenzó su carrera musical como cantautor, influenciado por artistas como Silvio
Rodríguez y otros trovadores latinoamericanos. En 1985, lanzó su primer álbum, titulado "Déjame Decir que Te Amo",
que pasó relativamente desapercibido.
Éxito internacional:
Su verdadero éxito llegó en la década de 1990 con el lanzamiento del álbum "Historias" (1994), que incluía la canción
"Mujeres", que se convirtió en un gran éxito en América Latina. A partir de entonces, Ricardo Arjona consolidó su
posición como uno de los artistas más importantes del mundo de la música en español.
Discografía destacada:

 "Historias" (1994)
 "Si El Norte Fuera El Sur" (1996)
 "Sin Daños a Terceros" (1998)
 "Galería Caribe" (2000)
 "Santo Pecado" (2002)
 "Adentro" (2005)
 "5to Piso" (2008)
 "Independiente" (2011)
 "Viaje" (2014)
 "Circo Soledad" (2017)
Estilo musical:
La música de Ricardo Arjona es conocida por sus letras poéticas y profundas,
que abordan temas como el amor, la vida, la sociedad y la política. Ha fusionado
diversos estilos musicales, incluyendo el pop, la balada, el rock y la música
latina, en su obra.
Reconocimientos:
A lo largo de su carrera, Arjona ha recibido numerosos premios y
reconocimientos, incluyendo Grammy Latinos y premios Billboard. Su
influencia en la música en español es innegable, y ha vendido millones de copias
de sus álbumes en todo el mundo.
Activismo:
Además de su carrera musical, Ricardo Arjona ha estado involucrado en
actividades filantrópicas y ha apoyado causas sociales en América Latina.

Gabriela Moreno Bonilla, conocida artísticamente como Gaby Moreno, es una cantautora y guitarrista guatemalteca
nacida el 16 de diciembre de 1981 en Ciudad de Guatemala. Su música abarca una amplia gama de géneros, incluyendo el
blues, jazz, soul, R&B y música latina.
Gaby Moreno comenzó a mostrar su interés por la música desde temprana edad y aprendió a tocar la guitarra de manera
autodidacta. A los 19 años, se mudó a Los Ángeles, California, para seguir una carrera en la música. En Los Ángeles,
comenzó a ganar reconocimiento por su voz única y su habilidad para fusionar diferentes estilos musicales.
Uno de sus primeros éxitos llegó en 2010 cuando contribuyó con la canción "Escondidos" a la banda sonora de la exitosa
serie de televisión "Breaking Bad". Esto le dio visibilidad y la ayudó a ampliar su audiencia.
En 2012, Gaby Moreno lanzó su álbum "Postales", que incluye canciones en inglés y español, mostrando su versatilidad
musical y su habilidad para cantar en varios idiomas. El álbum recibió elogios de la crítica y la consolidó como una
destacada artista en la escena musical internacional.
A lo largo de su carrera, Gaby Moreno ha compartido escenario con artistas de renombre como Bono, Andrea Bocelli,
Ricardo Arjona y Hugh Laurie, entre otros. También ha realizado giras por todo el mundo y ha participado en festivales de
música prestigiosos.
Su música se caracteriza por su voz poderosa, su habilidad para contar historias a
través de sus letras y su destreza en la guitarra. Gaby Moreno es una figura influyente
en la música latina contemporánea y continúa creando música que cautiva a
audiencias de todo el mundo. Su carrera sigue en ascenso, y su contribución a la
música sigue siendo muy valorada tanto por sus seguidores como por la crítica.

José Joaquín Palma fue un poeta y músico hondureño, conocido principalmente por haber escrito la letra del himno
nacional de Honduras, conocido como "Himno Nacional de Honduras" o "Tu bandera es un lampo de cielo". A
continuación, te proporciono una breve biografía de José Joaquín Palma:
Fecha de nacimiento: José Joaquín Palma nació el 4 de junio de 1844 en el municipio de Choluteca, Honduras.
Educación y Carrera: Palma mostró un gran interés por la poesía desde una edad temprana. A lo largo de su vida,
desarrolló habilidades tanto en la escritura como en la música. Se le atribuye la creación de la letra del himno nacional de
Honduras en 1857 cuando tenía tan solo 13 años de edad. La música para el
himno fue compuesta por el músico español Manuel de Jesús Álvarez.
Importancia: El himno nacional de Honduras escrito por José Joaquín Palma es un
símbolo patrio importante en el país y se canta en eventos oficiales, escuelas y en
muchas ocasiones especiales. La letra del himno celebra la belleza de Honduras y
su gente.
Muerte: José Joaquín Palma murió a la edad de 38 años, el 14 de marzo de 1889
en la ciudad de Tegucigalpa, Honduras.
El himno que Palma escribió ha perdurado a lo largo del tiempo y es un
componente esencial de la identidad cultural de Honduras. Aunque Palma murió a
una edad temprana, su contribución a la música y la cultura de Honduras sigue
siendo recordada y celebrada en el país.

Rafael Álvarez Ovalle


(Comalapa, Chimaltenango, 1858 - Guatemala, 1946) Compositor guatemalteco, autor de la música del Himno Nacional
de Guatemala.
Hijo de Ildefonsa Ovalle y Rosendo Álvarez, director de la Escuela de Música de Comalapa, recibió de su progenitor su
primera formación musical. En 1871 su padre pasó a hacerse cargo de la Escuela de Música de Santa Lucía
Cotzumalguapa, localidad en la que fallecería en 1874. Con sólo dieciséis años, Rafael Álvarez le sucedió en su cargo en
la Escuela de Música.
Para profundizar en sus estudios musicales, se trasladó a la capital en 1879, y al poco tiempo ingresó en la Banda Marcial,
que en aquel entonces se encontraba en un excelente nivel gracias a la dirección del famoso maestro Emilio Dressner.
Dressner apreció el talento Rafael y de otros jóvenes pertenecientes a la Banda, y resolvió darles desinteresadamente clase
de armonía y lecciones prácticas de instrumentación, además de estimularlos para la composición. Dressner abandonó sin
embargo la Banda Marcial en 1885, a causa de las intrigas para hacerse con su dirección, y regresó a Alemania, dejando a
sus discípulos sin maestro.
Ya en 1879 la Sociedad Literaria El Porvenir había realizado vanos intentos para dotar al país de un himno. En 1887, la
jefatura del departamento de Guatemala convocó un concurso para elegir la música de la letra del Himno Popular que
había compuesto el poeta Ramón P. Molina. Tomaron parte en el mismo
diversos compositores y salió finalmente elegida la música del maestro Rafael
Álvarez Ovalle, la cual acompañaría durante bastante tiempo la letra del poeta
Molina.
Sin embargo, en 1896, el gobierno del entonces presidente José María Reina
Barrios convocó un nuevo concurso para escoger la música y letra del Himno
Nacional. Por acuerdo del 19 de febrero de 1897, fue declarado de nuevo
ganador Rafael Álvarez como autor de la mejor música, mientras que unos
versos de autor anónimo se llevaron el premio a la mejor letra. Hubo que
esperar hasta 1911 para saber que el autor anónimo había sido el poeta cubano
José Joaquín Palma, según declaró él mismo poco antes de morir.

También podría gustarte