Investigasion Cientifica Metodologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

U.A.G.R.

M
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS
INGENIERIA AGRONOMICA

TITULO: control de la mosca blanca del tomate


NOMBRE DEL AUTOR : Raul Rojas Grageda
REGISTRO : 223085685
GRUPO : A

SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA


I DESCRIPSION DEL PROYECTO
1.1 introduccion
1.2 planteamiento del problema
1.3 objetivos: general y especifico
1.4 justificasion e importancia de la investigasion
II MARCO TEORICO
2.1 Mosca
2.2 Daños
2.3 Impacto de la mosca blanca en el ámbito agropecuario
2.4 Descripción y morfología
2.5 Ciclo biológico de la mosca blanca
2.6 Como identifico la plaga
2.7 Mosca blanca en el cultivo del tomate
2.8 Control de la mosca blanca
III HIPOTESIS
IV METODO
4.1 diseño experimemtal
4.2 recopilación de datos
V FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO DE GASTOS
VI REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ANEXOS

I DESCRIPSION DEL PROYECTO


1.1 introduccion

La mosca blanca Es un insecto chupador del contenido vegetal de las plantas. En su estado
adulto mide de 1 a 2 mm de longitud, su cuerpo es amarillento y tiene cuatro alas cubiertas de
una especie de cera. Se caracteriza por ser muy resistente a los insecticidas. La mosca
blanca de los invernaderos (Trialeurodes vaporariorum) es una de las principales plagas de los
cultivos hortícolas y ornamentales en invernaderos en todo el mundo. La mosca blanca de los
invernaderos (Trialeurodes vaporariorum) es oriunda de las zonas tropicales y subtropicales de
América, probablemente Brasil o México. Cientos de especies de plantas de distintas familias
son huéspedes indicados para esta mosca blanca. Afecta a muchos cultivos, incluyendo
berenjena, judía, pepino, pimiento, tomate, rosa, gerbera y poinsettia.

Los insectos son el grupo con el mayor número de especies de todo el reino ani-mal, por lo
tanto, tienen una elevada radiación adaptativa abarcando un gran número de nichos
ecológicos. Estos animales pertenecientes al de los Artrópodos, son un importante factor de
estrés biótico para las plantas, sobre todo aquellas que poseen importancia agrícola y
económica para los agroproductores. Bajo ciertas condiciones algunas especies de insectos
pueden comportarse como plagas, obviamente esto ocurre cuando se alteran los ecosistemas,
y por lo general, en la producción agrícola moderna no se toma en cuenta la importancia de
mantener (en la medida de lo posible) un equilibrio ecológico en las zonas agrícolas. La mosca
blanca (Homoptera: Aleyro-didae) es un importante insecto plaga ya que tiene la capacidad de
alimentarse de muchos hospederos (más de 250 especies vegetales aproximadamente)

1.2 planteamiento del problema

La presencia y proliferación de la mosca blanca representan un desafío significativo para la


agricultura a nivel mundial. Esta plaga causa daños directos a los cultivos al alimentarse de la
savia de las plantas, lo que puede resultar en la reducción del rendimiento y la calidad de los
productos agrícolas. Además, la mosca blanca es vector de varios virus que afectan a
numerosos cultivos, lo que agrava aún más su impacto negativo en la producción agrícola. A
pesar de los esfuerzos de control existentes, la mosca blanca sigue siendo una amenaza
persistente y en constante evolución para los agricultores, lo que requiere una comprensión
más profunda de su biología, comportamiento y métodos de control efectivos. En este contexto,
surge la necesidad de investigar y desarrollar estrategias innovadoras y sostenibles para
mitigar el daño causado por la mosca blanca y garantizar la seguridad alimentaria y la
sustentabilidad de la producción agrícola a largo plazo.
La mayorías de familias de Santa cruz depende de la actividad de siembra y producción del
cultivo de tomate pero la productividad no ha sido la mejor en estos años , debido a que la
mosca blanca(B. tabaci), ha venido afectado los cultivos, bajando la producción e
incrementando los costos, por la aplicación de insecticidas para su control, y generando
impactos negativos al ambiente.

Objetivos

Objetivo General:*

Reducir la población de mosca blanca en cultivos de tomate mediante el uso de técnicas de


control físico mecánico.

*Objetivos específicos:*

Evaluar la efectividad de las barreras físicas en la reducción de la población de mosca blanca.

Determinar la eficiencia de las trampas cromáticas en la captura de moscas blancas.

Analizar el impacto del manejo mecánico (aspiración manual) sobre la población de mosca
blanca.

Comparar la efectividad del control físico mecánico con métodos químicos convencionales.

1.4 justificasion e importancia de la investigación

La investigación sobre la mosca blanca es crucial debido a su impacto significativo en la


agricultura a nivel mundial. Comprender mejor su biología, ecología y comportamiento es
fundamental para desarrollar estrategias efectivas de control y manejo que permitan reducir sus
daños en los cultivos y minimizar las pérdidas económicas para los agricultores. Además, la
investigación puede ayudar a identificar nuevas oportunidades para la innovación en el campo
de la agricultura sostenible, promoviendo prácticas de manejo integrado de plagas y reduciendo
la dependencia de insecticidas químicos. La investigación también puede contribuir a la
conservación de la biodiversidad al minimizar el impacto ambiental de las infestaciones de
mosca blanca y las medidas de control asociadas. En resumen, la investigación continua sobre
la mosca blanca es esencial para garantizar la seguridad alimentaria, la sustentabilidad de la
producción agrícola y la protección del medio ambiente.

II MARCO TEORICO
2.1 Mosca

blanca La mosca blanca es un pequeño insecto chupador que puede causar grandes daños en
los cultivos, al sacar alimento de la planta y transmitir enfermedades, igual que los mosquitos
chupan sangre de los animales y de las personas y transmiten enfermedades. El principal
problema causado por la mosca blanca ocurre esta transmite enfermedades causadas por
virus, siendo el daño mayor entre más joven están las plantas. La transmisión de enfermedades
por la mosca blanca ocurre principalmente en las tierras bajas y valles, a alturas hasta los
1.000 metros sobre el nivel del mar. En épocas cálidas y secas, la mosca blanca puede causar
daño a mayores alturas.

2.1.1 Reproducción

La reproducción es sexual, aunque en algunos casos puede presentar partenogénesis. La


forma de reproducción es por partenogénesis (huevos fecundados originan hembras, huevos
sin fecundar originan machos). Las hembras suelen poner de 2 a 9 huevos/día; la reproducción
incrementa en los períodos de sequía acompañados por altas temperaturas

2.1.2 Distribución

La puesta se realiza en el envés de las hojas tiernas y debido al solape de generaciones, las
ninfas y larvas de últimos estadios se encuentran en las hojas más bajas. También suelen
aparecer en los árboles con ramaje muy denso que limita la entrada de la luz.

2.2 Daños

2.2.1 Directos: Producidos por la succión de savia. En casos extremos provoca el


desecamiento de las hojas afectadas. Al succionar, inyectan saliva tóxica en el vegetal, lo que
le ocasiona manchas cloróticas.

2.2.1 Indirectos: Producidos por la secreción de melaza y posterior asentamiento de negrilla


en hojas, flores y frutos; lo que provoca asfixia vegetal, dificultad en la fotosíntesis.

2.3 Impacto de la Mosca Blanca en el Ámbito Agroproductivo

A nivel internacional las distintas especies de mosca blanca han sido reconocidas como
importantes factores de “stress” biótico para las plantas, no solo por alimentarse directamente
de ellas, si no por servir como vector de algunos agentes topatológicos. En México son
plagas importantes de diferentes cultivos a lo largo de la Costa del Pacíco de México.
Bemisia argentifolii también es una plaga destructiva de varios cultivos en el Suroeste de
Estados Unidos de América. En el Noroeste de México causa daño directo por consumo de
savia en varios cultivos, entre ellos cucurbitáceas como melón (Cucumis melo L.), sandía
(Citrullus vulgaris Schrad) y calabaza (Cucur-bita pepo L.). En el Pacíco Centro (Jalisco,
Michoacán, Nayarit y Colima), el daño principal es porque actúan como vectores virus
causantes de diversas enfermedades (Urias, et al. 2005)

Este hexápodo (insecto) Posee un aparato bucal del tipo perforador-chupador, que le permite
absorber savia de las plantas y transmitirles enfermedades virales, principal-mente las
causadas por geminivirus (Mosaico amarillo del tomate, caraota; soya, papa, el virus del grupo
en tabaco, entre otros). Cuando el insecto alcanza altas poblaciones debilita las plantas
atacadas y puede causarles la muerte; su excremento azucarado sirve de sustrato para el
crecimiento de hongos (Cladosporium sp.), sobre hojas y frutos, dicultando la fotosíntesis y
causando depreciación del producto a cosechar. En Venezuela las altas poblaciones han
causado pérdidas cuantiosas en los Estados Aragua, Carabobo, Cojedes, Guárico, Monagas,
Portuguesa, Lara, Zulia y Falcón, en los siguientes cultivos: tomate, caraota, papa, melón,
pepino, tabaco, patilla, ajonjolí, girasol, soya, berenjena, entre otros. (Arnal et al. 1991)

2.4 Descripción y morfología

2.4.1 Huevo: Es de forma oval-alargada. Recién puesto presenta tonalidades


blancoamarillentas, oscureciéndose a medida que evoluciona. 1er Estadio larvario o Ninfa I: Se
caracteriza porque su contorno es oval, con antenas y tres pares de patas, normalmente
desarrolladas y funcionales. En el 2º/3er estadio larvario o Ninfa II y III las larvas están
inmóviles. Presenta aparato bucal chupador picador.

2.4.1 Pupa: La pupa suele ser oval. Puede poseer setas marginales más o menos largas
dependiendo de la planta huésped.

2.4.2 Adulto: Mide unos 2 mm de largo. Tiene dos pares de alas anchas, redondeadas, con
nerviación reducida y color blanco, debido al polvillo céreo que producen.

2.5 Ciclo biológico de la mosca blanca

La mosca blanca es un insecto hemimetábolo, es decir, que presenta una metamor- fosis
incompleta, la cual tiene las siguientes etapas de desarrollo durante su ciclo de vida: huevo,
cuatro ínstares ninfales y adulto. Estos estados de desarrollo se observan en el envés de las
hojas. La duración del ciclo total de huevo a emergencia de adultos es de 24 a 28 días.
2.5.1 Huevo: El huevo de mosca blanca se ja al envés de la hoja por medio de un pedi- celo.
El huevo es liso, alargado, la parte superior termina en punta y la parte inferior es redondeada.
En promedio un huevo mide 0.23 mm de longitud y 0.1 mm de anchura. Los huevos son
inicialmente blancos, luego toman un color amarillo y nalmente se tornan café oscuro
cuando están próximos a eclosión. La mosca blanca pone los hue- vos en forma individual o en
grupos.

2.5.2 Primer instar: La ninfa recién emerge del huevo se mueve para localizar el sitio de
alimentación; es el único estado inmaduro que hace este movimiento y se le conoce como
“crawler” o gateador. De allí en adelante la ninfa es sésil. Tiene forma oval con la parte distal
ligeramente más angosta. Es translúcida y con algunas manchas amarillas. Es muy pequeña
(0.27 mm de longitud y 0.15 mm de anchura). La duración promedio del primer instar es de
tres días.

2.5.3 Segundo instar: La ninfa de segundo ínstar es translúcida, de forma oval con bor- des
ondulados. Mide 0.38 mm de longitud y 0.23 mm de anchura. Las ninfas de primer y segundo
ínstar se ven con mayor facilidad si se usa una lupa de 10 aumentos. La duración promedio del
segundo ínstar es de tres días.

2.5.4 Tercer instar: La ninfa de tercer ínstar es oval, aplanada y translúcida, semejante a la de
segundo ínstar. El tamaño aumenta al doble del primer ínstar (0.54 mm de lon- gitud y 0.33 mm
de anchura). Se observa con facilidad sobre el envés de la hoja sin necesidad de lupa. La
duración promedio del tercer instar es de tres días.

2.5.5 Cuarto instar (Pupa): La ninfa recién formada de cuarto ínstar es oval, plana y casi
transparente. A medida que avanza su desarrollo se torna opaca y en ese momento se le da el
nombre de pupa. Presenta hilos de cera largos y erectos que le son carac-terísticos (1). De
perl luce elevada con respecto a la supercie de la hoja (2). En las pupas más desarrolladas
próximas a la emergencia de adultos, los ojos se observan con facilidad. La pupa mide 0.73
mm de longitud y 0.45 mm de anchura. La duración promedio del cuarto ínstar es de ocho
días.

2.5.6 Adulto: Recién emerge de la pupa, el adulto mide aproximadamente 1 mm de lon- gitud.
El cuerpo es de color amarillo limón; las alas son transparentes, angostas en la parte anterior,
se ensanchan hacia atrás y están cubiertas por un polvillo blanco. Los ojos son de color rojo
oscuro. Las hembras son de mayor tamaño que los machos, viven entre 5 y 28 días. Se
alimentan y ovipositan en el envés de hojas jóvenes, las cuáles seleccionan por atracción de
color. Los adultos copulan apenas emergen, pero puede haber un período de preoviposición
de un día. Una hembra pone entre 80 y 300 huevos

2.6 Como identifico la Plaga

Cuando note que en la punta y luego en el resto de las hojas superiores de la planta
lentamente se van tornando amarillas, es señal de infección. Así mismo porque en ocasiones
se observan puntos muertos en el follaje. También cuando sus hojas son ásperas al tacto,
encuentra que disminuye el número de tubérculos, ve que estos son deformes o encuentra
nudosidades en los ojos. Sin embargo, tenga en cuenta que hay plantas asintomáticas, es
decir, que no dejan ver los síntomas de la enfermedad anteriormente mencionados, por eso
haga revisiones periódicas con el apoyo de expertos

2.7 Mosca blanca en el cultivo de tomate

Descripción:

 Las partes jóvenes de las plantas son colonizadas por los adultos, realizando las
puestas de huevos.
 Los huevos son depositados por la hembra en el envés de las hojas.
 Las moscas blancas hembras pueden poner huevos no fertilizados de los cuales
nacerán sólo machos. Los huevos fertilizados darán lugar a hembras.
 Cada hembra puede producir hasta doscientos huevos durante toda su vida.
 Tarda entre 30 y 40 días en desarrollarse desde huevo a adulto, dependiendo de la
temperatura y otros factores ambientales.

2.8 CONTROL DE LA MOSCA BLANCA

2.8.1 Manejo Integrado de la Mosca Blanca.

El Manejo Integrado de Plagas (MIP) es una estrategia utilizada para el control de plagas, y su
objetivo principal es utilizar la menor cantidad de pesticidas posible y aplicar labores culturales,
a n de evitar o reducir el contacto con las personas y la contaminación del ambiente.El MIP
prioriza la prevención y los tratamientos no químicos. Para ello deben rea-lizarse inspecciones
en los cultivos y sus alrededores, con el de reconocer las plagas, su entorno y efectuar un
minucioso análisis para implementar el control más adecuado y seguro. Dentro del MIP se
encuentran las labores culturales, estas labores están orientadas a romper la relación que
existe entre el cultivo o planta hospedera y la plaga, evitando con ello que esta ultima tenga un
ambiente propicio para sobrevivir, desarrollarse y reproducirse (Altieri y Letorneau, 1994).A
continuación se plantea las medidas de control que deben ponerse en práctica por los
agricultores de una forma combinada para evitar grandes pérdidas económicas en sus
cosechas:

1) Poner en práctica reglamentos; así como las fechas de siembra y distribución de restos de
cosechas. Estas varían en zonas de producción y deben ser puestas en prácticas en mutuo
acuerdo entre los productores y el MppAT.

2) Eliminar las malezas hospederas del insecto y plantas con síntomas de virosis.

3) Descartar restos vegetales después de la cosecha y plantas espontáneas al cultivo.

4) Evitar siembras escalonadas en cultivos atacados.

5) Efectuar la rotación de cultivo por plantas que sean resistente o poco atacada por esta
plaga como: Maíz, Pimentón y Cebolla.

2.8.2 Control Biológico

Entre los enemigos naturales de moscas blancas encontrados se citan: Encarsia sp.,
Hymenóptera: Aphelinidae (parasitoide), Chrysopa sp., Neuróptera: Chrysopidae y algunos
arácnidos (Aranae) no determinados, Hongos entomopatógenos: Veticillum lecani,
Pacciloméces sp. y otros derivados de cultivos como la tabaquina + Cal

2.8.3 Control Físico y Mecánico

Las moscas blancas son atraídas por trampas de color amarillo tráco, las cuales son
impregnadas por una sustancia pegajosa especial para la captura de insectos (Trampas
amarillas adhesivas) y en su falta se puede utilizar miel de pulga. Estas medidas de control se
recomiendan tanto a nivel de semilleros, como en

siembras, las trampas amarillas adhesivas constituyen un valiosos dispositivo para evaluar las
poblaciones de adultos.

2.8.4 Control Químico

Se utilizan insecticidas órganofosforados, extractos vegetales como los de las plan- tas del Nim
(Azadirachta indica), pertenecientes a la familia Milácea. Estos se ubican debajo de las hojas;
además se pueden realizar fumigaciones directas en el lugar de infestación con equipos de
aspersión utilizando mezclas con: Thiodan, Carbaril y Ta- marón

III HIPOTESIS

La implementación de técnicas de control físico mecánico reduce significativamente la


población de mosca blanca en cultivos de tomate en comparación con métodos convencionales
de control.

IV METODOLOGIA

1. El uso de mallas de exclusión (con aperturas inferiores a 0.3 mm) disminuye la


incidencia de la mosca blanca en un 70% en comparación con parcelas sin mallas.
2. La instalación de trampas cromáticas (amarillas y adhesivas) reduce la población de
mosca blanca en un 50% en comparación con parcelas sin trampas.
3. La aspiración manual semanal reduce la cantidad de moscas blancas en un 60% en
comparación con parcelas sin este manejo.
4. Las técnicas de control físico mecánico son igual de efectivas o más efectivas que el
uso de insecticidas químicos, con un menor impacto ambiental.

4.1 DISEÑO EXPERIMENTAL:*

Establecer parcelas experimentales con los siguientes tratamientos:

Control (sin intervención)

Mallas de exclusión

Trampas cromáticas

Aspiración manual

Tratamiento químico

Convencional

4.2 RECOLECCIÓN DE DATOS:*

Realizar muestreo semanal de la población de mosca blanca enCada cuota.

• Registrar la cantidad de moscas blancas capturadas en trampas y observadas en plantas.


Evaluar el daño en las plantas y la incidencia de enfermedades transmitidas por la mosca
blanca.

*Análisis Estadístico:*

• Comparar los resultados entre los diferentes tratamientos utilizando análisis de varianza
(ANOVA) y pruebas post-hoc para determinar la significancia de las diferencias observadas.

V FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO DE GASTOS

**Estimación de costos para el proyecto de control de la mosca blanca en el cultivo de


tomate:**

1. **Mallas de Exclusión:**

- Costo de mallas: $1,500

- Instalación y mantenimiento: $500

2. **Trampas Cromáticas:**

- Trampas (200 unidades): $800

- Adhesivo para trampas: $200

3. **Aspiración Manual:**

- Equipo de aspiración: $1,000

- Mano de obra (6 meses): $1,500

4. **Monitoreo y Recolección de Datos:**

- Materiales de campo (lupas, contadores manuales): $300

- Transporte y logística: $400

5. **Análisis Estadístico:**

- Software estadístico: $200

- Consultoría y análisis de datos: $500

6. **Comparación con Métodos Químicos:**

- de insecticidas: $600
- Aplicación de insecticidas: $300

Total Estimado: $7,300**

Fuente de Financiamiento:**

- Subvenciones de organismos agrícolas

- Financiamiento institucional (universidades o centros de investigación)

- Colaboraciones con empresas agrícolas

- Fondos propios del proyecto

VI REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Altieri, M. y Letorneau, D. (1994) Vegetation diversity and insects pest out-
break. CRC critical reviews in plant sciencies. 2:131-164.
• Arnal, E. Debrot, E. Cermeli, M. Ramos, F. y Rondón, A. (1991) La Mosca Blan-
ca (Bemisia tabaci) en Venezuela. Fonaiap Divulga. Nº 37. Julio – septiembre.
• Cardona, C. Rodriguez, I. Bueno, J. Tapia, X. (2005). Biología y Manejo de la
Mosca Blanca Trialeurodes vaporariorum en Habichuelas y Frijol. Centro
Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Colombia.
• CESTA. (2011) Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades en los
Cultivos. Cesta, Amigos de La Tierra. San Salvador, El Salvador.
• Copa, A. Anzoátegui, T. Morales, F. Martínez, A. Castaño, M. Velasco, A. Her-
nández, M. (2005). Primer Registro de Mosca Blanca del Biotipo de Bemisia
tabaci (Gennadius) (Homóptera:Aleyrodidae) en Bolivia. Instituto de Inves-
tigaciones Agrícolas “El Vallecito” IIAV. Departamento de entomología agrícola.
Bolivia.
• Gallo, E. Nakano, O. Silveira, N. Lima, C. Casadel, B. Postali, P. Zucchi, R. Bap-
tista, A. Djair, V. (1988). Manual de Entomología Agrícola. Editora Ceres Ltda.
San Pablo. Brasil.
• Nicholls, C. (2008). Control Biológico de Insectos: Un Enfoque Agroecológi-
co. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.
Deposito Legal: ZU2017000202 ISBN: 978-980-427-024-6
174
• Pascal, E. Vásquez, H. Chirinos A. San Blas, E. (2016). Impacto de Bemisia sp
en Cultivos Agroecológicos. Proyecto de Investigación adscrito al Centro de
Investigaciones Agropecuarias y Ambientales (Ciagroa) UNERMB.
• Ramírez, A. Rossell, R. Llorente, R. Verdecia, M. López, E. (2006). Manejo Inte-
grado de la Mosca Blanca en el Cultivo del Tomate. Universidad de Granma.
Central del Batey. Cuba.
• Urias, A. Byerly, K. Osuna, J. García, A. (2007). Incidencia de la Mosquita
Blanca (homóptera:aleyrididae), Ádos (homóptera:Aphidae) y Virosis en
Melón de Jalisco, México. Folia Entomológica Mexicana. Vol. 44, Nº 3
ANEXOS

También podría gustarte