Glosario Edad Media

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Glosario

Tema 3, Bizancio

Ortodoxia: Conjunto de dogmas de una religión o de principios de una ideología.

Herejía: Doctrina heterodoxa (del griego aireó , yo elijo) contraria a los dogmas de fe
en las religiones monoteístas, si bien la referencia es la de la Iglesia católica. Las
herejías suelen dividirse en trinitarias ( arrianismo) y cristológicas (monofisismo ).
Los concilios se convocaban sobre todo en los primeros tiempos con el fin de
depurarlas. Durante la plena edad media destacaron otras herejías particularmente la
cátara o albigense de clara raíz oriental (dualismo/maniqueismo) con elementos
cristianos pero que negaba buena parte de los dogmas católicos (p.e la divinidad de
Cristo) que tuvo dimensiones políticas innegables. Las herejías bajomedievales, como
la de Juan Wycleff, tienen elementos preprotestantes muy claros (salvación sólo por la
fe, trascendencia de la Biblia, predestinación etc.) del que también hacia gala el
husismo. Los seguidores de J. Huss, sin embargo, no parece que fueran exactamente
herejes pero su problema se complicó con cuestiones nacionales, anticlericales y
sociales.

Autocracia: Sistema o régimen en el que gobierna una sola persona con poder total.

Megalomanía: es un estado psicopatológico caracterizado por los delirios de


grandeza, poder, riqueza u omnipotencia. A menudo el término se asocia a una obsesión
compulsiva por tener el control. La palabra deriva de dos raíces
griegas, manía (obsesión) y megas (grande). A veces es un síntoma de desórdenes
psicológicos como el complejo de superioridad o la compulsión eufórica, donde el
sujeto aquejado de esta perturbación tiende a ver situaciones que no existen, o a
imaginarlas de una forma tal que sólo él termina creyendo.

Renovatio imperii: fue un programa militar ideado por el Emperador


bizantino Justiniano I con el fin de recuperar los territorios que habían conformado
antiguamente el Imperio romano de Occidente y que ahora estaban bajo el poder de los
bárbaros. La reunificación del Imperio romano era una idea popular en aquellos
tiempos, ya que es una formulación que responde a los sentimientos extendidos entre
amplias capas de la población de Occidente (sobre todo entre el elemento senatorial
urbano y sectores vinculados con la administración) y en parte del gobierno del Imperio
oriental, que intelectualmente juega con la continuidad imperial en Occidente. Estos
sentimientos son aprovechados por la administración de Justiniano I para realizar,
precisamente, una política en consonancia con ellos (fuese sincera o interesada). Este
programa fue dirigido por el brillante militar bizantino Belisario, y consiguió recuperar
el norte de África, el sur de la península Ibérica y la práctica totalidad de Italia. En las 3
invasiones de conquista del programa el Imperio usó siempre la excusa de que sus
intereses en la región habían sido violados (casi siempre con el destronamiento o muerte
de un rey favorable al Imperio) para así efectuar la invasión y posterior conquista.
Sin embargo, el Imperio bizantino quedó debilitado para los retos del futuro y además,
la hacienda bizantina quedó vacía tras los monumentales gastos de Justiniano para sus
campañas de conquista en Occidente y sus grandes construcciones arquitectónicas,
como la basílica de Santa Sofía. Sus sucesores no podrían afrontar el reto de dirigir un
Imperio atacado en todos los frentes y terminarían por perder gran parte de las
conquistas de Justiniano I, y peor aún, perder Siria, Palestina y Egipto, que constituían
gran parte del Imperio bizantino, a manos de los árabes.

Estado: concepto político que se refiere a una forma de organización social, política
soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene
el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado. Usualmente, suele
adherirse a la definición del Estado, el reconocimiento por parte de la comunidad
internacional.

Nación: en sentido estricto, tiene dos acepciones: la nación política, en el


ámbito jurídico-político, es un sujeto político en el que reside la soberanía
constituyente de un Estado; la nación cultural, concepto socio-ideológico más subjetivo
y ambiguo que el anterior, se puede definir a grandes rasgos, como una comunidad
humana con ciertas características culturales comunes, a las que dota de un
sentido ético-político. En sentido lato nación se emplea con variados
significados: Estado, país, territorio o habitantes de ellos, etnia, pueblo y otros.

Tema 4, El islam

Sunna: significa "conducta" y es el conjunto de dichos y hechos de Mahoma y su


manera de proceder según resulta del testimonio de los ashab, sus comtemporáneos y
compañeros. Es la tradición entendida como tategoría teológica, no como simple
costumbre o testimonio histórico. La palabra sunna da nombre a los
musulmanes sunníes, que representan el 90 % de todos los musulmanes.

Sunníes: Los sunníes o sunnitas son los musulmanes defensores de la observancia no


sólo del Coránsino también de la Sunna o tradiciones y preceptos del Profeta (dividida
en hadits/ahadits) como libro canónico y con valor profético fuente de fe, derecho y
piedad así como guía para la administración de justicia. Los Califatos Omeya y Abbasí
fueron de tendencia sunní así como el Omeya de Córdoba y defendieron sus criterios
para la elección delCalifa frente a los siís , esto es: criterio clánico o tribal ( quaraysíes )
y elementos de la tradición bizantina como la transmisión hereditaria del poder. Para
ellos un soberano temporal no goza de poder infalible ni mesiánico. Los Califas
sunnitas se consideraban descendientes directos del profeta y un número considerable
de Emiratos tuvieron fundamento sunní que sigue siendo la opción mayoritaria dentro
del mundo musulmán actual.

Chiitas: constituyen una de las dos ramas principales del Islam, la de mayor tamaño
que la otra rama Sunitas. Tras la muerte de Mahoma, desacuerdo en cuanto a las
calificaciones necesarias y la función exacta de sus sucesores como líderes (imanes) de
la comunidad musulmana. Los chiítas son los que insistió en que sólo los miembros del
clan del Profeta, en concreto, los descendientes de la hija de Fátima de Muhammad Ali
y su marido, podría calificar. A pesar de Ali se convirtió en (655), el cuarto califa, fue
asesinado en 661, y la mayoría reconoció la omeya Muawiya I como califa.Los chiíes,
sin embargo, apoyó los reclamos de los hijos de Alí: Hasan, quien murió
misteriosamente c. 669, y Husayn, quien fue asesinado por las tropas omeyas en el año
680 en Kerbala (Kerbala, en Irak, se convirtió en el principal centro de peregrinación
para los chiítas).

Jarichíes: Defensores de la postura más igualitaria -frente a la sunnita (véase sunnitas)


y a la sií (véasesiís) de los que oficialmente se habrían separado en el último caso- sobre
la sucesión y legitimidad del Califato (véase califa). Los jariyíes entendían que el
Califato debía de ser ostentado por el mejor musulmán, el más devoto("aunque fuera
negro y esclavo") frente a criterios clánicos, de hereditariedad u otros. Sus diferencias
en la interpretación religiosa fundamentaron formaciones políticas independientes
( Emiratos) y arraigaron entre los bereberes norteafricanos. Por sus teorías sociales
igualitaristas y anarquistas la ideología jariyí prendió en forma de revoluciones sociales
entre algunas tribus desestabilizando otras formaciones tanto de tendencia sunní
(Emirato andalusí) como sií (Califato de los Fatimies),

Aniconismo: es la práctica o creencia de evitar o rehuir las imágenes de seres


divinos, profetas y otros personajes religiosos respetados o, más allá de la religión, la
falta de representación de de seres humanos o seres vivos. El término anicónico se
puede utilizar para describir la ausencia de representaciones gráficas en un sistema
particular de creencias, sin importar si existe un reglamento en su contra.

Suras: fue una antigua ciudad en la parte sur de la antigua Babilonia, localizada al
oeste del río Eufrates. Era conocida por su producción agrícola, la cual
incluía uvas, trigo y cebada. fue además un centro importante de la enseñanza de
la Torá, además de origen de una yeshiva importante, la que, junto con yeshivas
de Pumbedita y Nehardea, dio origen al Talmud babilonio.

Aleyas: significa señal, presagio o milagro, y es el nombre de cada uno de los 6236
versículos o partes menores en que se divide una Azora o Capítulo del Corán o libro
Sagrado del Islam.

Corán: Libro sagrado de los musulmanes dividido en 114 capítulos subdivididos en


versículos (suras y aleyas). El profeta Mahoma lo habría trasmitido por inspiración
divina si bien el Corán tiene una influencia de la Biblia innegable y algunos autores
consideran que se trata de una adaptación de aquélla para beduinos. El Corán cuyo texto
oficial se estableció veinte años después de la muerte de Mahoma es el mismo para
todos los creyentes - sunnitas , siís- y no contempla la separación entre la esfera civil y
la religiosa, por lo que su dimensión y aplicación es muy amplia.

Alminar o minarete: el nombre con el que se conocen las torres de las mezquitas. La
palabra árabe minar significa en realidad «faro», porque en siglos pasados era frecuente
la colocación de luces en los minaretes para orientar a los viajeros hacia la ciudad
Quibla: define a la dirección que apunta hacia la Kaaba (La Meca) y a la que el imán y
los orantes deben dirigirse cada vez que realizan sus rezos. En las mezquitas existe un
lugar que indica la orientación de la alquibla y que se denomina mihrab.

Mihrab: Refiere al pequeño espacio interno precedido por un arco (normalmente de


medio punto) o a veces, como en la Mezquita de Córdoba, una pequeña habitación, que
marca en las mezquitas el sitio donde han de mirar los que oran y también alberga el
Corán. El mihrab está en el muro de la quibla, el cual está orientado normalmente hacia
La Meca. Se le considera el Sancta sanctorum de la Mezquita.

Emir: Gobernadores islámicos provinciales (amir) dependientes del poder central, pero
que con el tiempo se independizaron políticamente, si bien la oración siempre se decía
en nombre del Califa que tenía la potestad religiosa. Sus atribuciones eran enormes,
ejerciendo la autoridad del Califa a escala provincial. Son los causantes del fin de la
unidad política del mundo islámico a partir de siglo IX, tanto en Oriente como en
Occidente. Los emiratos independientes fueron tanto de inspiración sunníta
(Véase sunnitas ) como sii (Véase siís ) o jariyí (Véase jariyíes ) (Aglabies, Tuluníes,
Gaznawies, Tahiríes, Samaníes, Rustemíes etc.) Algunos, en solitario o absorbiendo
otros llegaron a formar Califatos paralelos al oriental, caso de los Omeya de Córdoba o
los Fatimíesen el Africa nororiental.

Califa: El Califa es el título que ostenta el sucesor de Mahoma, aun no estando


contemplado ni en el Corán ni en la Sunna (Tradiciones) por lo que debe relacionarse
con el desconcierto que surgió a la muerte del profeta. Esta dignidad autocrática basa su
autoridad en tres cualidades: como lugarteniente del enviado de Alá (Dios) preside la
comunidad musulmana oumma . Es asimismo jefe de la oración ( imán ) custodiando y
aplicando la ley y, por último, ostenta el cargo de general superior del ejército. Las
diferencias sobre la legitimidad y las funciones que debía ostentar el Califa produjeron
tres divergencias fundamentales dentro del mundo musulmán: los sunnitas , lossiís y
los jariyíes . En el Islam hubo tres Califatos orientales. El Rasidum o Perfecto (632-
661), el Omeya (661-750) y el Abbasí (750-1055/1258). Las dinastías independientes
(Emiratos ) rompieron la unidad política desde el siglo VIII a lo que se unió la
independencia religiosa, esto es, nuevos Califatos a partir del s.X ambos surgidos en
Occidente: el Fatimí (909-1171) y el Omeya de Córdoba (929-1035).

Imán: Título islámico que remite al guía de la fe, de la oración y de la comunidad


islámica. En principio el Califa tendría la condición de imán , particularmente
los Abbasíes y siempre los siís pero también lo utilizan los fundadores
de escuelas jurídicas y cualquier maestro de una disciplina. Hay una jerarquía dentro
del Imanato ya que en las mezquitas realizan la función de directores espirituales y de la
oración. Las interpretaciones religiosas que del Imanato hicieron las diferentes sectas
del Islam recuerdan a las que se realizan sobre el ejercicio del poder ostentado por los
Califas. Los Omeyas entendían que el Imán debía ser quaraysí aunque no infalible, al
contrario que los siís que además estimaban que aquel debía ejercer la mediación entre
los hombres y la fe así como ser descendiente del último Califa perfecto Alí.
Beduinos: los árabes nómadas que viven en los desiertos de Arabia Saudita, Siria,
Jordania, Irak e Israel. Son originarios de la península Arábiga. En el siglo VII, con las
conquistas árabes, se expandieron por el norte de África (Egipto, Argelia, Libia, Malí,
Túnez). Los beduinos actuales están organizados en tribus que hablan el badawi, y se
consideran descendientes del pueblo árabe.

Yemeníes: También denominados kalbíes o árabes del sur sedentarios y agricultores


enfrentados a los del norte nómadas y pastores que atacaban tanto a las caravanas de
mercaderes como los cultivos. Sus luchas ensangrentaron los primeros siglos de
dominación islámica trasplantando sus enfrentamientos (caso de Al Andalus) fuera de
Arabia. Los Abbassíes acabaron definitivamente con aquellas luchas

Kaaba: es el lugar sagrado y de peregrinación religiosa más importante del islam. Es la


"casa de dios", donde lo divino toca lo terrenal. Hacia ella se orientan los musulmanes
de todo el mundo para rezar. En la kaaba esta la piedra negra, de origen meteórico y se
cree que fue Ismael el que se la dio a en ángel Gabriel. Esta está situada en la parte
exterior de una esquina en la estructura de la Kaaba. la edificacion está constrida por
capas de piedra azul gris sacada de las montañas que rodean a toda la ciudad.

Yatrib, Medina: Ciudad musulmana aunque realmente hace referencia al mismo


corazón o centro de esta (madina). Estaba formada por los centros administrativos y
económicos (alhóndigas , alcaicerías , zocos etc.) en cuyo centro se hallaba la mezquita.
La medina coincidía con la comunidad musulmana ( umma ) y a su alrededor se
agrupaban los arrabales con los que la medina tenía una gran cohesión. La ciudad
islámica no está concebida como la occidental y no gozaba de autogobierno. Eran
centros de cultura y comercio y toda la comunidad estaba sometida a la ley musulmana (
saria ). El Islam fue una civilización de ciudades considerándose sagradas por este orden
La Meca , Medina (Yatrib), y Jerusalén. Las fundaciones de ciudades nuevas fueron
innumerables particularmente las capitales de Emiratos y Califatos.

Umma: Concepto islámico que remite a la comunidad de musulmanes (de umm madre)
La Umma fue fundada por Mahoma en Medina y, aunque en principio incluía a los
judíos, más tarde se circunscribió a los creyentes islamitas. Se trata de una forma
novedosa de organización sociopolítica con base religiosa, al defender la igualdad de
todos los creyentes, que pretendía superar los lazos de parentesco y sangre presentes en
el régimen tribal. La Umma debía de realizarse a través de instituciones nuevas caso del
Califato (véase califatos).

Hadits: son las palabras y hechos del Profeta Muhammad. Hadices como fuente de
derecho en el Islam tiene una segunda posición a un nivel por debajo de las fuentes
legales del Corán.

Yihad: Aunque el término suele asociarse al de "guerra santa" también tiene una
acepción de lucha interior en busca del perfeccionismo. Se polemiza sobre si la Yihad
es parte de las obligaciones del musulmán- profesión de fe, oración, limosna, ayuno y
peregrinación-. Suele defenderse que la yihad era un medio, no exactamente de
exterminio, si bien debía imponerse a los resistentes de la ley de Dios. El que moría en
el transcurso de la guerra santa era considerado como mártir accediendo directamente al
Paraíso. El botín conquistado en acción de yihad se dividía en cinco partes yendo una de
ellas al erario público (quinto del Califa) y repartiéndose las cuatro restantes entre los
combatientes.

Tema 5, Occidente

Señor: En la jerarquía feudal el señor es el superior inmediato del vasallo . El término


hace referencia también al propietario de un señorío que podía ser de dos tipos. El
señorío territorial o solariego es el típico de los primeros siglos medievales en donde el
propietario cobraba los gravámenes sobre la tierra. A partir de la plena edad media el
señorío recibe la denominación de señorial o banal detentando el propietarios los
poderes de ban es decir judiciales, militares y fiscales.

Roturación: Arar por primera vez las tierras eriales o los montes descuajados, para
ponerlos en cultivo.

Señorío territorial: tiene en teoría una vinculación más estrecha con la tierra, y su
forma típica de extraer el excedente es mediante prestaciones de trabajo o pagos en
especie o dinero.

Señorío jurisdiccional: tiene en cambio una diferente relación con la, aunque en el
fondo también realice la extracción del excedente mediante una coerción
extraeconómica. Lo fundamental para el señor es la percepción de la renta de la tierra;
las vías de obtenerla eran innumerables, pues mediante un conjunto difuso de derechos
señoriales conseguía gravar cualquier movimiento de la producción o aumentos de la
prosperidad de los campesinos, a lo que hay que añadir los cobros derivados de la
jurisdicción

Señorío banal: El Ban es la expresión de la autoridad de los monarcas germanos de la


que también acabaran gozando los señores en sus propiedades. En principio el ban
ejercía todas las funciones de gobierno y castigo propias de la jurisdicción perteneciente
a la "res publica" romana a la que acabó por sustituir. Por extensión se denominaban
señoríos banales a los representativos de la plena edad media occidental, en
contraposición a los territoriales alto medievales designados como territoriales. En estos
últimos sus titulares sólo percibían los impuestos derivados de la utilización del predio
mientras que en los señoríos banales o juridiccionales los propietarios recibían rentas
asociadas con el ejercicio de la administración central (justicia, ejército etc.).

Dominio útil: El que comprende todas las facultades sobre algo, salvo las reservadas al
dominio directo.

Dominio directo: El que consiste en el derecho a una parte de los frutos o a un canon,
con la facultad de convertirlo en dominio pleno en ciertos casos. Se contrapone a
dominio útil.
Tenente: era el responsable de la tenencia feudal correspondiente a una villa o región,
designado por el rey o señor durante la Edad media en los reinos cristianos de la
península Ibérica. La tenencia no daba derecho de propiedad y era temporaria. El
tenente administraba justicia, recaudaba los impuestos reales y militares. Los ingresos
resultantes usualmente se repartían en partes iguales entre el tenente y el rey.

Enfiteusis: es un derecho real que supone la cesión temporal del dominio útil de un
inmueble, a cambio del pago anual de un canon y, asimismo, de un laudemio por cada
enajenación de dicho dominio, en su caso. En algunos ordenamientos jurídicos esta
cesión puede tener carácter perpetuo.

Feudalismo: Conjunto o sistema socioeconómico y político de los siglos centrales de la


Edad Media europea. Hay varias interpretaciones de feudalismo y según sean unas u
otras escuelas o historiografías, se fundamentará su definición en un elemento
determinado. La escuela clásica o institucionalista considera la clave del feudalismo el
pacto entre dos hombres libres -señor y vasallo - para servicios militares del segundo a
cambio de un feudo Así la institución feudal comprendería un elemento personal -
vasallaje- y otro material (feudo). Para la interpretación materialista el feudalismo era
un modo más de producción. Este complejo fenómeno hunde sus raíces en las propias
instituciones bajoimperiales ( colonato ) y también bárbaras (Gefolge/Comitatus). Pero
su causa más próxima nos lleva a la desaparición del Imperio Carolingio con el
consiguiente debilitamiento del poder central y el triunfo de las aristocracias locales a lo
que debe añadirse el impacto de las invasiones que sufre Europa en el siglo X
( escandinavos , magiares, etc.)

Hansa: Agrupación de mercaderes del Norte de Europa que, con el tiempo,


conformaron las ciudades mercantiles siendo la más importante la germana que agrupó
a más de cerca de cien ciudades del Mar del Norte y del Báltico. La Hansa estaba
dividida en cuatro grupos de ciudades y contaba con el apoyo de cuatro factorías
(Londres, Brujas, Novgorod, Visby) Tuvo, además de un poder económico, una
dimensión política y militar gracias a su brazo armado: la Orden Teutónica.

Vasallo: En el lenguaje feudal todos los hombres que tenían un señor . Por extensión es
la forma habitual de referirse a los habitantes medievales. En sentido más estricto se
trata del hombre libre que ha contraído un compromiso militar con su señor, al que le ha
rendido homenaje , y del que disfruta de un feudo .

Manso: Unidad de explotación dentro de la villa altomedieval. También se denominaba


Terra indominicata. Habitualmente el manso estaba compuesto por una casa y sus
dependencias en donde habitaba una familia de campesinos. El manso era, asimismo, la
unidad fiscal que servía de base para las distintas prestaciones debidas al propietario de
la villa. Los mansos podían ser libres y serviles según la condición jurídica del
campesino. A partir del siglo X se transformaron en tenencias . Junto con la Terra
dominicata o reserva forma el total del señorío solariego o régimen dominical.
Corvea: Servicio que consistía en un trabajo extraordinario exigido a los campesinos
tenentes de un manso. El trabajo -gratuito- se realizaba en la reserva señorial para
asegurar su rentabilidad. Estas prestaciones son típicas del régimen dominical
altomedieval y, tiempo después, se convirtieron en trabajo asalariado.

Diezmo: En su origen censo que los judíos pagaban al Templo en forma de impuesto en
especie sobre la décima parte de la cosecha. A imitación de aquel y también
comprendiendo productos y ganados los campesinos lo abonaban a la Iglesia desde los
primeros siglos altomedievales para el mantenimiento del culto, clero y pobres.

Alodio: el propietario del alodio, obtenía éste por medio de una herencia -que pasaba de
generación en generación- y estaba exento de pagar impuestos o prestaciones señoriales
al señor feudal. Lo que sí pagaba era un impuesto simbólico que podría llegar a ser una
pequeña parte de su cosecha.

Siervo (de la gleba): Término que procede de servus (esclavo en latín). Último escalón
social distinguido por un vínculo de dependencia si bien los grados de esta última varían
y las cargas que pesaban sobre ellos no eran ni específicas ni uniformes. Algunos
siervos llegaron a disfrutar de libertades como la de poseer bienes.

Aparcería: es aquel contrato por el cual el propietario (cedente aparcero) de una finca
rústica encarga a una persona física (cesionario aparcero) la explotación agrícola de
dicha finca a cambio de un porcentaje en los resultados.

Burgo: El burgo es el origen de muchas ciudades medievales que en un principio se


aplicaba a una fortaleza o lugar fortificado pero también los arrabales o las villas nuevas
o residencia de un obispo alrededor de las cuales se producía un asentamiento humano.
Los habitantes de un burgo (burgueses) se distinguían de otros grupos de población
porque se dedicaban a actividades relacionadas con la artesanía y, sobre todo, el
comercio. Con el tiempo la ciudad (civitas) acabó por tener una carta de reconocimiento
o libertad que la convertía en jurisdicción independiente al disfrutar de su propio
gobierno o comuna .

Cesaropapismo: Teoría que defiende la superioridad del poder laico, esto es, del
emperador o rey de reyes, tanto en el ámbito espiritual como en el temporal quedando la
Iglesia en un plano de subordinación con respecto a áquel. En Bizancio, y posiblemente
a imitación de los últimos emperadores romanos, el cesaropapismo se daba por hecho, y
el emperador ostentaba el título de Isapóstolos que le permitía actuar como protector de
la Iglesia. En Europa Occidental, a partir de la feudalización, se produjo el
enfrentamiento entre el Papa y el Emperador por la dirección de la Cristiandad
conociéndose varias etapas dentro del proceso: querella de las investiduras, dominium
mundi, etc. El Cesaropapismo se opone a la Teocracia que viene a defender los mismos
principios pero esgrimidos por el Pontífice.

También podría gustarte