Sesion Leemos Una Poesia Al Maestro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

SESIÓN DE APRENDIZAJE

Datos informativos
Docente Santos Criollo Yanayaco I.E. José Jacobo Cruz Villegas
Grado 2do Sección “D” Fecha 4-07-2024

1. TITULO DE LA SESIÓN: LEEMOS UN POESIA AL MAESTRO

2. PROPÓSITOSDE APRENDIZAJE

COMPETENCIA Y CAPACIDADES DESEMPEÑO


LEE DIVERSOS  Infiere e interpreta Predice de qué tratará el poema y cuál es su propósito
TIPOS DE TEXTO información del comunicativo, a partir de algunos indicios, como título,
EN SU LENGUA texto. ilustraciones, silueta, formato, palabras, frases y
MATERNA expresiones que se encuentran en el poema que le leen o
que lee por sí mismo.
 Reflexiona y Opina acerca de personas y hechos expresando sus
evalúa la forma, el preferencias. Elige o recomienda poemas a partir de su
contenido y experiencia, necesidades e intereses, con el fin de
contexto del texto. reflexionar sobre los poemas que lee.
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta
sesión?
 Prepara en un papelote con la poesía “Maestro”  Plumones.
 Ten lista la poesía para entregarlas a los  Papelotes.
estudiantes.  Cinta masking tape.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACCIONES OBSERVABLES


Enfoque de orientación al bien común  Los estudiantes demuestran solidaridad con sus
compañeros en toda situación en la que padecen
dificultades que rebasan sus posibilidades de
afrontarlas.

3. PREPARACIÓN ANTES DE LA SESIÓN

4. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
INICIO Tiempo aproximado: 10 minutos
EN GRUPO CLASE:
 Pido a los estudiantes que expresen lo que siente por su maestra ya sea actual o por la del nivel inicial.
 Pregunto: ¿Quieres a tu maestra? ¿Por qué? ¿Sabes qué día se celebra el día del maestro? ¿Por qué
crees que se celebrará el día del maestro?
 Comunico el propósito de la sesión: hoy aprendemos y recitamos una poesía por el día del
maestro.
 Pido a dos estudiantes voluntarios mencionar dos normas de convivencia que nos ayudarán a desarrollar
la clase en forma armoniosa.
DESARROLLO Tiempo aproximado: 115 minutos
EN GRUPO CLASE:
 Coloco en la pizarra el texto: “Maestro” y pido que le den un vistazo, luego pregunto que observan
(título, estructura, forma, autor). Anoto las respuestas de los estudiantes.

ANTES DE LA LECTURA
 Dialogamos sobre: ¿Han visto antes textos como este? ¿Qué texto tipo de texto será? ¿Por qué?
¿De qué tratará el texto? ¿Para qué vamos a leer?
DURANTE LA LECTURA
 Entrego el texto a las y los estudiantes y les pido que lo lean en forma silenciosa
 Leemos la poesía todos juntos, en voz alta y de forma continúa

 Pido a un voluntario leer la primera estrofa luego pregunto: ¿De qué


trata la primera estrofa? Realizo lo mismo con las demás estrofas y
voy escribiendo la idea principal de cada estrofa.

DESPUÉS DE LA LECTURA
En grupo clase
 Dialogo con los niños acerca de lo que dice el texto: ¿Qué les pareció
 el poema? ¿Les gusto o no les gusto? ¿Por qué? ¿De qué nos habla
el poema?
 Cuando los estudiantes estén participando, es importante mantener un clima
de cordialidad y respeto entre todos, e inspirarles confianza para que
puedan expresar sus ideas.
 Comento que los poemas tienen estrofas y que una estrofa es un conjunto de versos, con palabras que
riman y pregunto: ¿Cuántas estrofas tiene el poema? ¿Cuál de las estrofas les gusto más? ¿por qué?
Pido a los niños que en forma voluntaria digan que palabras riman en el poema y las subrayen.
 Contrastan sus hipótesis.
 ¿qué tipo de texto es? ¿De qué trato el texto? ¿Para qué se escribió este texto? ¿Quién escribió el texto?
¿Por qué? ¿Cómo se le llama a la persona que escribe un texto?
 Menciono que las personas que escriben los textos son los autores y quesus nombres y apellidos se
encuentran en la parte inferior del texto.
En grupo
 Doy un pequeño tiempo para que los estudiantes en grupo practique la poesía.
 Recitan la poesía en grupos.
 Dibujan y escriben en su cuaderno de que trata cada estrofa de la poesía.
 Monitoreo el trabajo de los estudiantes y voy ayudando a los que presentan mayor dificultad.
 Felicito a las niñas y los niños por el trabajo realizado
CIERRE Tiempo aproximado: 10 minutos
 Realizo la metacognición preguntando: ¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo lo aprendieron? ¿Para qué me sirve
lo que aprendí? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿cómo superé las dificultades?
ACTIVIDADES PARA LA En casita: dibuja y escribe 4 oraciones acerca de lo que realizas con tu maestra.
CASA
BIBLIOGRAFÍA:
Currículo Nacional de la Educación Básica
Proyecto de apre4ndizaje 4
Cuaderno de Trabajo de Comunicación2
Libro de Comunicación
LISTA DE COTEJO

Infiere e interpreta información del Obtiene información del texto


texto. escrito. Cumplió
Predice de qué tratará el poema y Opina acerca de personas y con los
cuál es su propósito comunicativo, a hechos expresando sus acuerdos
N° ESTUDIANTES partir de algunos indicios, como preferencias. Elige o establecido
título, ilustraciones, silueta, formato, recomienda poemas a partir de s durante la
palabras, frases y expresiones que se su experiencia, necesidades e
sesión.
encuentran en el poema que le leen o intereses, con el fin de
que lee por sí mismo. reflexionar sobre los poemas
que lee.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29

También podría gustarte