Cuestionarios Med Interna

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

DISFAGIA

Pregunta: ¿Cuál de las siguientes opciones es una prueba de imagen útil para
evaluar la presencia de fístulas esofágicas y trastornos estructurales que pueden
causar disfagia?

A) Tomografía computarizada (TC)

B) Resonancia magnética (RM)

C) Ecografía endoscópica

D) Radiografía contrastada de esófago

Pregunta: ¿Qué tipo de disfagia se caracteriza por dificultad para iniciar la


deglución, sensación de estancamiento de los alimentos en la garganta y requerir
maniobras para estimular la deglución?

A) Disfagia orofaríngea

B) Disfagia esofágica

C) Disfagia funcional

D) Disfagia motora

RESPUESTA: La disfagia esofágica es la dificultad para transportar alimentos por el


esófago. Se debe a un trastorno de la motilidad o a una obstrucción mecánica.

Pregunta: ¿Cuál de los siguientes medicamentos se usa comúnmente como


tratamiento farmacológico para la esofagitis eosinofílica asociada a la disfagia?

A) Inhibidores de la bomba de protones (IBP)

B) Corticosteroides

C) Antibióticos

D) Antagonistas de los receptores H2

Pregunta: ¿Cuál de las siguientes pruebas es útil para evaluar la función del esfínter
esofágico inferior y determinar si está relajado adecuadamente durante la
deglución?

A) pHmetría esofágica ambulatoria

B) Ecografía abdominal

C) Manometría esofágica de alta resolución

D) Prueba de deglución por fibra óptica


RESPUESTA: Esta prueba mide las contracciones musculares rítmicas del esófago al
tragar, la coordinación y la fuerza que ejercen los músculos del esófago, y lo bien
que se relaja o abre el esfínter esofágico inferior durante la deglución.

Pregunta: ¿Cuál de las siguientes afecciones es más comúnmente asociada con la


disfagia de transferencia, que ocurre durante el paso del alimento desde la boca
hasta la faringe?

A) Enfermedad de Parkinson

B) Esclerodermia esofágica

C) Acalasia esofágica

D) Cáncer de esófago

Pregunta: ¿Cuál de las siguientes opciones representa un tratamiento efectivo para


la disfagia en pacientes con acalasia esofágica, pero con un alto riesgo de
desarrollar reflujo gastroesofágico posoperatorio?

A) Miectomía endoscópica

B) Esfinteroplastia con balón

C) Dilatación esofágica neumática

D) Miotomía quirúrgica de Heller con funduplicatura parcial

Pregunta: ¿Cuál de los siguientes trastornos neuromusculares está asociado


principalmente con la disfagia?

A) Esclerosis múltiple

B) Miastenia gravis – FIZOSTIGMINA INHIBE ACETIL COLINESTERASA

C) Parkinson

D) Alzheimer

Pregunta: ¿Qué trastorno motilidad esofágica se caracteriza por contracciones


peristálticas ineficaces en el esófago, causando síntomas de disfagia y
regurgitación?

A) Espasmo esofágico difuso (EED)

B) Acalasia esofágica

C) Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)

D) Esclerodermia esofágica

Pregunta: ¿Cuál de los siguientes síntomas es más sugestivo de una disfagia


funcional en lugar de una disfagia orgánica?
A) Disfagia progresiva

B) Disfagia con alimentos sólidos y líquidos

C) Disfagia nocturna

D) Disfagia intermitente y no progresiva

Pregunta: ¿Qué prueba de diagnóstico se utiliza para evaluar la función del esfínter
esofágico inferior y la presencia de reflujo gastroesofágico?

A) Videofluoroscopia de deglución

B) Manometría esofágica de alta resolución

C) pHmetría esofágica ambulatoria

D) Ecografía abdominal

Presentación del caso: Un paciente de 58 años se presenta en la clínica con un


historial de disfagia progresiva para sólidos, especialmente carnes, durante los
últimos 8 meses. También ha experimentado acidez estomacal ocasional. El
paciente no ha perdido peso significativamente y no tiene otros síntomas
gastrointestinales notables. En el examen físico, no se detectan anomalías
significativas. Se realiza una endoscopia digestiva alta, que muestra una estenosis
esofágica en la unión gastroesofágica, se toman biopsias y se identifica metaplasia
intestinal.

Preguntas:

1. Pregunta: ¿Cuál es la patología asociada con la disfagia obstructiva en este


paciente?

A) Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)

B) Espasmo esofágico difuso (EED)

C) Acalasia esofágica

D) Esófago de Barrett

RESPUESTA: El Esófago de Barrett (EB) es una patología adquirida producto del


reflujo gastroesofágico crónico que provoca la lesión de la mucosa esofágica
normal y su reemplazo por mucosa metaplásica.

2. Pregunta: ¿Cuál de las siguientes opciones es una complicación grave asociada


con el esófago de Barrett?

A) Esofagitis erosiva

B) Úlcera péptica esofágica

C) Adenocarcinoma esofágico
D) Hernia hiatal

RESPUESTA: La importancia clínica del esófago de Barret radica en que constituye


un factor de riesgo para el desarrollo de adenocarcinoma esofágico. La incidencia
del adenocarcinoma esofágico se encuentra en aumento y su diagnóstico se
realiza generalmente en etapas avanzadas.

3. Pregunta: ¿Cuál es el principal objetivo del manejo médico en un paciente con


disfagia obstructiva debido al esófago de Barrett?

A) Reducción del reflujo gastroesofágico

B) Alivio sintomático de la disfagia

C) Erradicación de Helicobacter pylori

D) Prevención de la formación de hernia hiatal

4. Pregunta: ¿Qué prueba de diagnóstico es esencial para confirmar la presencia


de esófago de Barrett y guiar el tratamiento?

A) Endoscopia digestiva alta con biopsia

B) pHmetría esofágica ambulatoria

C) Ecografía abdominal

D) Tomografía computarizada (TC) de tórax y abdomen

5. Pregunta: ¿Cuál es el tratamiento definitivo más apropiado para el esófago de


Barrett con estenosis esofágica significativa?

A) Dilatación esofágica neumática

B) Tratamiento quirúrgico de la hernia hiatal

C) Terapia con inhibidores de la bomba de protones (IBP)

D) Ablación endoscópica de la mucosa

STDA

Pregunta 1: ¿Cuáles son los datos de choque hipovolémico?

A) Taquicardia y fiebre.

B) Bradicardia y sudoración profusa.

C) Hipertensión y piel caliente.

D) Taquicardia y piel fría.


Pregunta 2: ¿Cuál es el tratamiento inicial del choque hipovolémico asociado a
STDA?

A) Administración de antibióticos.

B) Realización de endoscopia terapéutica.

C) Administración de analgésicos.

D) Resucitación con fluidos intravenosos.

Pregunta 3: ¿Conoces la escala de Rockall y para qué se utiliza?

A) Sí, mide la presión arterial.

B) Sí, evalúa el riesgo de sangrado gastrointestinal alto.

C) No, no estoy familiarizado/a con esa escala.

D) Sí, evalúa la gravedad de las lesiones cutáneas.

Pregunta 4: ¿A partir de qué porcentaje de volumen sanguíneo perdido está


indicada la transfusión sanguínea?, ¿Cómo se debe hacer el tratamiento del STDA?

A) 5-10% y tratamiento con antiácidos.

B) 15-20% y tratamiento con antibióticos.

C) 20-30% , HB 8-7 CON SANGRADO ACTIVO

D) 30-40% y tratamiento con vasopresina.

Pregunta 5: ¿Cómo se sospecha entre sangrado de tubo digestivo variceal vs no


variceal?

A) Por la presencia de fiebre en el paciente.

B) Por el color rojo rutilante de la hematemesis en el paciente.

C) Por la presencia de dolor abdominal intenso.

D) Por la presencia de diarrea en el paciente.

RESPUESTA: La sangre es diferente en cada uno de los casos.

Pregunta 6: ¿Qué tratamiento farmacológico puede utilizar en el STDA variceal?

A) Antibióticos.

B) Betabloqueantes.

C) Analgésicos opioides.

D) Vasopresina y análogos. HIPERTENSIÓN PORTAL – BETABLOQUEANTES.


Pregunta 7: ¿Qué tipo de STDA crees que presentó el señor con base en sus
antecedentes?

A) Úlcera gástrica perforada.

B) Hemorragia de divertículos colónicos.

C) Sangrado variceal.

D) Hemorragia de angiodisplasia.

Pregunta 8: ¿Conoces el score de Forrest, qué mide y para qué se utiliza?

A) Sí, mide la presión arterial.

B) Sí, evalúa la gravedad de las lesiones cutáneas.

C) Sí, evalúa la apariencia endoscópica de úlceras gástricas y duodenales.

D) No, no estoy familiarizado/a con ese score.

Pregunta 9: ¿Cuál de los siguientes factores de riesgo está más fuertemente


asociado con el desarrollo de varices esofágicas?

A) Consumo de tabaco.

B) Historial de úlceras pépticas.

C) Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE).

D) Cirrosis hepática.

extra provoca que las venas en el esófago se ensanchen hacia afuera.

Pregunta 10: ¿Cuál es la finalidad principal de la terapia con betabloqueantes en


el manejo del sangrado variceal?

A) Mejorar la coagulación sanguínea.

B) Reducir la presión arterial.

C) Disminuir el flujo sanguíneo portal.

D) Estimular la cicatrización de las varices.

Pregunta 11: ¿Cuál es el objetivo principal de la endoscopia terapéutica en el


manejo de la hemorragia gastrointestinal alta?

A) Realizar una biopsia de tejido.

B) Identificar la causa subyacente.

C) Controlar el sangrado activo./BIOPISIA DE TEJIDO

D) Diagnosticar enfermedades metabólicas.


Pregunta 12: ¿Qué medicamento se utiliza comúnmente para la prevención de
sangrado variceal en pacientes con cirrosis hepática?

A) Vasopresina.

B) Vitamina K.

C) Propranolol.

D) Anticoagulantes orales.

Pregunta 13: ¿Cuál es el propósito principal de administrar antibióticos en el manejo


de la hemorragia gastrointestinal por sangrado variceal?

A) Estimular la coagulación.

B) Prevenir la infección bacteriana.

C) Reducir el dolor abdominal.

D) Mejorar la absorción de nutrientes.

Pregunta 14: ¿Cuál es la estrategia inicial de tratamiento en un paciente con


sangrado digestivo alto y hemodinámicamente estable?

A) Endoscopia terapéutica urgente.

B) Resucitación con fluidos intravenosos.

C) Administración de antibióticos.

D) Realización de una tomografía computarizada.

Pregunta 15: ¿Cuál es el objetivo principal de la ligadura de varices en el manejo


del sangrado variceal?

A) Mejorar la motilidad gastrointestinal.

B) Aumentar la producción de hemoglobina.

C) Reducir la presión arterial.

D) Prevenir el sangrado recurrente

HIPERTENSION ARTERIAL

Pregunta 1: ¿Cuál de los siguientes mecanismos fisiopatológicos está más


directamente relacionado con la hipertensión arterial esencial?

A) Hiperactividad del sistema renina-angiotensina-aldosterona.

B) Disminución de la actividad del sistema nervioso simpático.


C) Aumento de la producción de hormonas tiroideas.

D) Incremento en la secreción de insulina.

Pregunta 2: ¿Cuál de los siguientes factores NO es un factor de riesgo modificable


en la hipertensión arterial?

A) Consumo excesivo de sodio.

B) Obesidad.

C) Sedentarismo.

D) Antecedentes familiares.

Pregunta 3: En el tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial, los


inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y los bloqueadores
de los receptores de angiotensina II (BRA) actúan principalmente sobre:

A) Los barorreceptores arteriales.

B) Los canales de calcio en las células cardíacas.

C) El sistema nervioso autónomo.

D) El sistema renina-angiotensina-aldosterona.

Pregunta 4: ¿Cuál de las siguientes clases de medicamentos antihipertensivos está


asociada con el riesgo de tos seca como efecto secundario?

A) Diuréticos tiazídicos.

B) Betabloqueantes.

C) Bloqueadores de los canales de calcio.

D) Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA).

Pregunta 5: ¿Cuál de los siguientes diuréticos es preferido en pacientes con


hipertensión y diabetes mellitus tipo 2 debido a sus propiedades beneficiosas en
términos de resistencia a la insulina y dislipidemia?

A) Furosemida.

B) Espironolactona.

C) Hidroclorotiazida.
D) Indapamida. (tiazida light)

Pregunta 6: ¿Cuál de los siguientes fármacos antihipertensivos se asocia


principalmente con el riesgo de hiperkalemia como efecto secundario?

A) Diuréticos tiazídicos.

B) Betabloqueantes.

C) Espironolactona.

D) Bloqueadores de los canales de calcio.

Pregunta 7: En pacientes con hipertensión arterial y enfermedad renal crónica,


¿cuál de los siguientes grupos de medicamentos puede ayudar a retardar la
progresión de la enfermedad renal?

A) Diuréticos tiazídicos.

B) Betabloqueantes.

C) Bloqueadores de los canales de calcio.

D) Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y bloqueadores


de los receptores de angiotensina II (BRA).

INSUFICIENCIA CARDIACA

Pregunta 1: ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el proceso


fisiopatológico conocido como remodelación ventricular en la insuficiencia
cardíaca?
A) Reducción en la respuesta simpática.
B) Atrofia de las células miocárdicas.
C) Hipertrofia y dilatación del ventrículo.
D) Disminución de la producción de colágeno.

Pregunta 2: ¿Cuál de los siguientes sistemas neurohormonales está


notablemente activado en la insuficiencia cardíaca y contribuye al
aumento de la poscarga y la retención de sodio y agua?
A) Sistema dopaminérgico.
B) Sistema opioide.
C) Sistema renina-angiotensina-aldosterona.
D) Sistema colinérgico.

Pregunta 3: ¿Cuál de las siguientes moléculas desempeña un papel crucial


en la contracción miocárdica y se encuentra alterada en la insuficiencia
cardíaca?
A) Adenosina trifosfato (ATP).
B) Acetilcolina.
C) Calcio.
D) Glucosa.

Pregunta 4: ¿Cuál de los siguientes marcadores se asocia con la disfunción


cardíaca y la fibrosis en la insuficiencia cardíaca?
A) Troponina.
B) Ácido úrico.
C) Creatinina.
D) Péptido natriurético tipo B (BNP).

Pregunta 5: ¿Cuál de los siguientes sistemas de señalización celular está


relacionado con la regulación de la contractilidad y está disminuido en la
insuficiencia cardíaca?
A) Sistema de señalización de óxido nítrico.
B) Sistema de señalización de serotonina.
C) Sistema de señalización de dopamina.
D) Sistema de señalización de calcio-calicreína.
Pregunta 6: ¿Cuál de los siguientes mecanismos contribuye a la activación
del sistema renina-angiotensina-aldosterona en la insuficiencia cardíaca?
A) Disminución del volumen de sangre circulante.
B) Aumento de la secreción de dopamina.
C) Estimulación del sistema nervioso parasimpático.
D) Disminución del flujo sanguíneo renal.

Pregunta 7: ¿Qué efecto tiene la inhibición de los inhibidores de los


cotransportadores de sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2) en la insuficiencia
cardíaca?
A) Aumento de la retención de sodio y agua.
B) Disminución del ritmo cardíaco.
C) Mejora de la función cardíaca y reducción de la mortalidad.
D) Incremento de la hipertrofia ventricular.

Pregunta 8: ¿Cuál de los siguientes factores contribuye a la activación del


sistema nervioso simpático en la insuficiencia cardíaca?
A) Aumento de la presión arterial.
B) Elevación de los niveles de glucosa en sangre.
C) Disminución de la frecuencia cardíaca.
D) Reducción de la producción de catecolaminas.

Pregunta 9: ¿Qué tipo de hipertrofia cardíaca se desarrolla en la insuficiencia


cardíaca crónica en respuesta a una sobrecarga de presión?
A) Hipertrofia concéntrica.
B) Hipertrofia excéntrica.
C) Hipertrofia isométrica.
D) Hipertrofia anormal.
Pregunta 10: ¿Qué papel tiene la disminución de la sensibilidad a los
receptores beta-adrenérgicos en la insuficiencia cardíaca?
A) Aumenta la respuesta a las catecolaminas, por el aumento de
biodisponibilidad.

B) Reduce la actividad del sistema renina-angiotensina-aldosterona.


C) Mejora la función contráctil del miocardio.
D) Disminuye el flujo sanguíneo renal.

También podría gustarte