Guias 14 - Oxigenoterapia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Dirección Regional de Educación Ancash

Instituto de Educación Superior Tecnológico Público ¨RIO SANTA¨

GUÍA Nº 14: OXIGENOTERAPIA


El oxígeno es esencial para el funcionamiento celular. Una  Verificar la prescripción médica, sistema y tipo de
oxigenación insuficiente conduce a la destrucción celular y a la oxigenoterapia aplicada al paciente, concentración, flujo de
muerte. Los órganos más susceptibles a la falta de oxígeno son litros por minuto y condiciones de funcionamiento del equipo.
el cerebro, las glándulas suprarrenales, el corazón, los riñones y  Colocar al paciente en posición semi-Fowler, para asegurar
el hígado. una expansión pulmonar adecuada.
OBJETIVOS  Estimular al paciente para práctica de ejercicios de respiración
 Tratar la hipoxemia. profunda, producción de tos y dar fisioterapia torácica si está
 Disminuir el esfuerzo respiratorio. indicado.
 Disminuir la sobrecarga cardiaca.  Asegurar un estado de hidratación adecuado, especialmente si
 Indicaciones las características de las secreciones son espesas y adhesivas.
INDICACIONES  Humectar el oxígeno cuando la velocidad de flujo es mayor de
a) Trastornos relacionados con la disminución de presión arterial 4 l/min.
de oxígeno (PO2), como la embolia y edema pulmonar.  Vigilar las condiciones del paciente mediante la verificación de
b) La disminución de gasto cardiaco, provoca menor aporte de signos vitales, coloración de la piel, datos de dificultad
oxígeno a los tejidos, como ejemplo de éstos están el infarto respiratoria y toxicidad por oxígeno, nivel del estado de
agudo del miocardio, hipotensión e insuficiencia cardiaca conciencia.
congestiva, paro cardiaco, intoxicaciones por gases perjudiciales  Observar en forma constante a los pacientes con
y algunos tipos de anemia. También cuando la cantidad y la enfermedades obstructivas crónicas, en relación con signos de
calidad de la hemoglobina es insuficiente, por ejemplo: La necrosis por bióxido de carbono:
anemia drepanocítica, choque hemorrágico y anemia hemolítica. a) Pulsos periféricos pletóricos.
c) El aumento de la demanda de oxígeno también provoca b) Hipertensión.
hipoxemia, los estados que cursan con esta situación son las c) Aumento de la frecuencia del pulso.
septicemias, hipertiroidismo y fiebre constante. d) Piel caliente y viscosa.
CONTRAINDICACIONES e) Edema cerebral (datos).
No existen contraindicaciones absolutas, pero en algunas  Apoyar al paciente en los momentos de angustia, hasta que
situaciones en donde se requieren concentraciones elevadas de adquieran seguridad.
oxígeno como en recién nacidos prematuros, enfermedad TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO
obstructiva pulmonar crónica y edad avanzada. ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO POR CÁNULA NASAL
SISTEMAS DE OXIGENOTERAPIA EQUIPO
Existen tres tipos principales de equipos para proporcionar - Cánula de puntas nasal.
oxígeno: - Fuente de oxígeno.
Flujo bajo: El paciente respira una cantidad de aire ambiental - Medidor de flujo (flujómetro).
junto con el oxígeno. Para que el sistema sea eficaz, el - Humidificador.
paciente debe ser capaz de mantener un volumen corriente - Solución estéril.
normal, tener un patrón respiratorio normal y ser capaz de PROCEDIMIENTO
cooperar. Los sistemas de flujo bajo son la cánula nasal, - Verificar la prescripción médica con respecto a la
mascarilla de oxígeno simple, la mascarilla de respiración con administración de oxígeno.
bolsa de reserva. - Reunir el equipo.
Flujo alto: Los sistemas de flujo alto administran todos los - Explicar al paciente en qué consiste la realización del
gases a la concentración de oxígeno que se administra (FiO2) procedimiento.
preseleccionada. Estos sistemas no se ven afectados por los - Colocar al paciente en posición semi-Fowler si no existe
cambios en el patrón ventilatorio. Entre las cuales se encuentra contraindicación.
la máscara de Venturi. - Lavarse las manos.
Flujo mixto: Utilizan técnicas de flujo bajo y alto. Entre estos - Colocar solución estéril en el frasco humidificador a nivel donde
se encuentran las campanas de oxígeno, los tubos en T y marca el frasco (se debe realizar cuando el flujo es mayor de 4
tiendas de oxígeno. El tipo de sistema de administración l/min).
seleccionado depende de: - Conectar el humidificador al flujómetro de oxígeno y ambos
a) La concentración de oxígeno que requiere el paciente. conectarlos a la toma de oxígeno y comprobar funcionamiento.
b) La concentración de oxígeno que se logra con el sistema - Conectar cánula nasal con el humidificador de oxígeno.
de administración. - Regular el flujo de oxígeno a los litros por minuto prescritos al
c) La precisión y el control de la concentración de oxígeno. paciente.
d) El factor humedad. - Colocar la cánula nasal en los orificios nasales y sostenerla con
e) El bienestar y economía del paciente. el dispositivo a nivel de la barbilla pasando el tubo por la región
MEDICIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE OXÍGENO retroauricular o a nivel de perímetro cefálico.
La gasometría es el mejor procedimiento para identificar la - Valorar al paciente en cuanto al flujo adecuado de oxígeno,
necesidad de oxigenoterapia y valorar sus efectos (evolución). signos vitales, patrón respiratorio, estado general del paciente,
También se puede identificar la necesidad de administración de oximetría, movilización y ejercicios de respiración.
oxígeno por medio de la oximetría de pulso, que es un monitoreo - Observar los orificios nasales en busca de zonas de irritación.
no invasivo, que utiliza ondas de luz y un sensor que se coloca ADMINISTRACIÓN POR MASCARILLA
en un dedo o en el pabellón auricular del paciente para medir la EQUIPO
saturación de oxígeno, la cual se registra en un monitor. - Mascarilla.
COMPLICACIONES - Fuente de oxígeno.
Los signos y síntomas de toxicidad son: Traqueobronquitis, tos - Medidor de Flujo (flujómetro).
(seca) no productiva, dolor retroesternal, sensación de opresión, - Humidificador.
molestias gastrointestinales y disnea en reposo. Los síntomas se - Solución estéril
intensifican y se acompañan de disminución de la capacidad PROCEDIMIENTO
distal, elasticidad e hipoxemia. La exposición prolongada a - Verificar la prescripción médica con respecto a la
elevadas concentraciones de oxígeno produce daño estructural a administración de oxígeno.
los pulmones, dando como resultado la atelectasia, edema, - Reunir el equipo.
hemorragia pulmonar y formación de membrana hialina. - Explicar al paciente en qué consiste la realización del
VIGILANCIA DE PACIENTES CON OXIGENOTERAPIA procedimiento.
En términos generales las actividades a realizar en el paciente - Colocar al paciente en posición semi-Fowler si no existe
que recibe oxigenoterapia serían las siguientes: contraindicación.
- Lavarse las manos.
Dirección Regional de Educación Ancash
Instituto de Educación Superior Tecnológico Público ¨RIO SANTA¨

- Colocar solución estéril en el frasco humidificador a nivel donde - Valorar al paciente en cuanto al flujo adecuado de oxígeno,
marca el frasco. signos vitales, patrón respiratorio, estado general del paciente,
- Conectar el humidificador al flujómetro de oxígeno y ambos oximetría, movilización y ejercicios respiratorios.
conectarlos a la toma de oxígeno y comprobar funcionamiento. ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO CON MASCARILLA CON
- Conectar máscara de oxígeno con el humidificador de oxígeno. BOLSA RESERVORIO
- Regular el flujo de oxígeno a los litros por minuto prescritos al La mascarilla con reservorio tiene una bolsa inflable que
paciente. almacena oxígeno al 100%, durante la inspiración, el paciente
- Colocar la mascarilla a la cara del paciente, abarcando boca y inhala el oxígeno de la bolsa a través de la mascarilla, pero sin
nariz, sostenerla con la cinta elástica. que la bolsa se colapse totalmente, y durante la espiración, la
- Verificar que el oxígeno fluya adecuadamente a través de todo bolsa se llena nuevamente de oxígeno. Las perforaciones
el sistema y que la mascarilla se ajuste adecuadamente al laterales de la mascarilla sirven como salida en la espiración. El
paciente para que no presente fugas. procedimiento es igual al de la mascarilla simple, únicamente que
- Valorar al paciente en cuanto al flujo adecuado de oxígeno, se debe regular la concentración precisa de oxígeno.
signos vitales, patrón respiratorio, estado general del paciente, En lo que difiere del procedimiento para la administración de
oximetría, movilización y ejercicios respiratorios. oxígeno con mascarilla común es:
ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO CON MÁSCARA VENTURI a) Llenar la bolsa reservorio con oxígeno hasta inflarla y ajustar el
La administración de oxígeno con mascarilla Venturi es para flujómetro entre 6 a10 l/min.
asegurar la administración precisa de la concentración de b) Ajustar el flujo de oxígeno de tal manera que la bolsa en la
oxígeno, al mezclarse con el aire ambiente que penetra por los reinhalación no se colapse durante el ciclo inspiratorio.
orificios especiales de la mascarilla. Al mismo tiempo, conserva
un flujo fijo de oxígeno, y a su vez, el exceso de oxígeno sale por ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO POR CASCO CEFÁLICO
los orificios de la mascarilla, llevándose consigo el exceso de La administración de oxígeno a través del casco cefálico, para
bióxido de carbono espirado. Se puede administrar humedad administrarse en pacientes pediátricos (neonatos y lactantes
conectando el sistema a un nebulizador y fuente de aire menores) el cual contiene un indicador para la limitación de la
comprimido, el procedimiento para su administración es igual que concentración de oxígeno, para que no exceda del 40%,
el utilizado en la administración con mascarilla facial simple. reduciendo el riesgo de fibroplasia retroventicular. El casco
EQUIPO cefálico se ajusta en la cabeza del niño, proporcionándole
- Mascarilla de Venturi. oxígeno húmedo tibio en concentraciones altas.
- Adaptador de acuerdo a la concentración de oxígeno que se EQUIPO
desee. - Casco cefálico.
- Fuente de oxígeno. - Fuente de oxígeno.
- Medidor de Flujo (flujómetro). - Flujómetro.
- Humidificador.
- Solución para irrigación.
PROCEDIMIENTO - Tubo para conexión.
- Verificar la prescripción médica con respecto a la PROCEDIMIENTO
administración de oxígeno. - Verificar la prescripción médica e identificación del paciente.
- Reunir el equipo. - Reunir el equipo.
- Explicar al paciente en qué consiste la realización del - Lavarse las manos.
procedimiento. - Colocar solución para irrigación en el humidificador para
- Colocar al paciente en posición semi-Fowler si no existe oxígeno al nivel donde marca el frasco.
contraindicación. - Conectar la tapa del humidificador al flujómetro de oxígeno, y
- Lavarse las manos. a su vez conectar a la fuente de oxígeno.
- Conectar un extremo del tubo conector con el adaptador de la - Unir el tubo de conexión al humidificador de oxígeno y a la
máscara Venturi y el otro extremo a la boquilla del medidor de conexión del casco cefálico.
flujo - Regular el flujo de oxígeno (litros por minuto) prescritos al
- Regular el flujo de oxígeno a los litros por minuto prescritos al paciente.
paciente. - Colocar el casco cefálico alrededor de la cabeza del niño y
- Prestar atención al silbido producido por el arrastre del aire fijar el tubo de acceso a la fuente de oxígeno. El casco
ambiente a través del pulverizador de la máscara de Venturi. cefálico también se puede utilizar estando el paciente
- Colocar la mascarilla a la cara del paciente, abarcando boca y instalado en la incubadora.
nariz, sostenerla con la cinta elástica y moldear la tira de metal - Mantener la concentración y el flujo de oxígeno indicado en
para que se adapte al dorso de la nariz. un 40 a 50% y verifique la cantidad de humedad que pudiese
- Verificar que el oxígeno fluya adecuadamente a través de todo acumular y empañar el casco, con el cual se pierde visibilidad
el sistema y que la mascarilla se ajuste adecuadamente al a nivel de la cara del niño.
paciente para que no presente fugas. - Valorar al paciente en cuanto al flujo adecuado de oxígeno,
signos vitales, patrón respiratorio, estado general del
paciente, oximetría, movilización y ejercicios respiratorios.
Dirección Regional de Educación Ancash
Instituto de Educación Superior Tecnológico Público ¨RIO SANTA¨

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA:
 http://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_2_1.htm

También podría gustarte