T1 Act 1
T1 Act 1
T1 Act 1
FILOSOFIA
TEMA I. Desarrollo socio-histórico de la Filosofía. Funciones y fundamentos teórico-metodológicos de
la Filosofía Marxista Leninista.
ACTIVIDAD 1. La naturaleza del conocimiento filosófico como un saber específico. El problema
fundamental de la filosofía. Funciones de la Filosofía. Nociones del pensamiento filosófico
premarxista.
Objetivos:
1- Analizar los orígenes y desarrollo de la filosofía.
2- Identificar la especificidad de la Filosofía y las regularidades de su desarrollo.
Sumario
1. La naturaleza del conocimiento filosófico como un saber específico.
2. El problema fundamental de la filosofía.
3. Funciones de la Filosofía.
4. Nociones del pensamiento filosófico premarxista.
Bibliografía:
1. Colectivo de Autores. Filosofía y Sociedad en 2 Tomos. Editorial Félix Varela, 2007. Cuba.
2. Colectivo de Autores. Lecciones de Filosofía Marxista Leninista en 2 Tomos. Editorial Félix Varela,
1992. Cuba.
3. Colectivo de Autores. Filosofía y Sociedad en 2 Tomos. Editorial Félix Varela, 1996. Cuba.
El Hombre desarrolló la capacidad de observar y pensar, lo cual le permitió “reproducir los procesos
naturales para satisfacer sus necesidades materiales y establecer relaciones sociales más complejas” para
realizar una actividad consciente y creadora – el Trabajo - que convirtió al hombre en Ser Social que
realiza una producción material.
El origen y la esencia de la Filosofía tiene Carácter Histórico-Social. Fue la primera forma histórica de
Conocimiento Teórico, cimentado en la propia vida del hombre que sintió la necesidad de saber qué ocurría a
su alrededor y cómo explicar los fenómenos y procesos del mundo. Los sabios se dedicaron a reflexionar,
analizar e integrar conocimientos empíricos acerca de la Naturaleza y la Sociedad, y así elaboraron el germen
de los conocimientos científicos. El hombre le concedió gran importancia a las ideas y ocurrió el desarrollo
paulatino de la Producción Espiritual.
Toda Filosofía defiende una Concepción del mundo (una explicación de la realidad y de la relación del hombre
con ella). La Filosofía es específica por su contenido y por su forma, y argumenta teóricamente sus Principios
y Leyes, aunque sea desde diferentes posiciones.
El Saber Filosófico constituye una apropiación Teórico-Práctica de la Realidad, estudia el mundo como
totalidad con un carácter cosmovisivo y nivel teórico avalado por la ciencia. La Filosofía brinda una teoría
general sobre el desarrollo de la Naturaleza, la Sociedad y el Pensamiento, donde su Problema Fundamental
que es la relación entre el Pensar y el Ser, entre lo Ideal y lo Material.
Idealismo está condicionado por circunstancias socio-históricas y raíces en la mentalidad humana y las
condiciones de la vida social.
Segundo Aspecto del Problema Fundamental de la Filosofía:
¿Nuestro Pensamiento es capaz de conocer el mundo real, de reflejar exactamente la realidad y en qué
grado, de dominar e investigar correctamente la realidad que nos rodea?
No es tan sencillo dividir los campos, pues el problema fundamental se presenta como la RELACIÓN de la
MATERIA con la CONCIENCIA, en las siguientes situaciones:
- Problema de la Cognoscibilidad del mundo.
- Problema de la Identidad y Diferencia entre el Pensar y el Ser.
El problema de la Identidad entre el Pensar y el Ser.
La mayoría de los filósofos responden afirmativamente: Gnosticismo
Los que dudan de esa posibilidad caen en el Escepticismo, los que la niegan en el Agnosticismo (del
griego A = negación, y Gnosis = conocimiento).
No existen fenómenos incognoscibles sino desconocidos hasta este momento histórico.
FUNCIONES DE LA FILOSOFÍA
FUNCIONES DE LA FILOSOFÍA
La confrontación entre los partidos filosóficos adopta la forma de enfrentamiento entre la Ciencia y la
Religión: Nicolás Copérnico (1473-1543), astrónomo polaco demostró que la Tierra era redonda y que
giraba alrededor del Sol en unión a los demás planetas; Giordano Bruno (1548-1600), ateo materialista
que murió en la hoguera por defender sus ideas; Galileo Galilei (1564-1642), científico italiano quien
formuló la descripción matemática del movimiento de los cuerpos como fundamento para la Astronomía,
la Mecánica y la Física. Condenado por sus ideas y otros en los Siglos XV y XVI.
Termina, en lo esencial, la libertad en el campo del Pensamiento, el Saber y las Ideas.
El Arte es anónimo y sólo vinculado a la Religión.
Cierto lento desarrollo de las Fuerzas Productivas : arado, auge de las artesanías Comercio, Dinero,
Ciudad 1ros. Talleres Manufactureros (obreros). Los dueños vivían en las ciudades (Burgos), de ahí
Burguesía y burgueses.
Capitalismo:
Tránsito del Feudalismo a la sociedad Capitalista: Se tratará de volver al Hombre y la Naturaleza como
objeto principal de reflexión. Sus representantes: Tomás Moro, (Inglaterra, 1478 – 1535), libro “Utopía” que
reconoce la inhumana miseria que había en la sociedad, culpando a la Iglesia y la nobleza; Tomás
Campanella (Italia, 1568 – 1639), entre otros.
Surge el Renacimiento S XIV-XVI. Movimiento cultural europeo en el Arte, la Literatura, la Ciencia, la
Filosofía. Admiración por la Grecia clásica.
Renacimiento italiano (1462-1564): Leonardo Da Vinci, Michelangelo Buonarotti (Esclavo agonizante,
Esclavo rebelde y Moisés y Capilla Sixtina), Raffaello Sanzio o Urbino (Madonna Sixtina, Escuela de
Atenas). Se desarrollan las potencialidades espirituales.
Paradigma renacentista: Leonardo da Vinci (1452-1519), pintor, escultor, arquitecto, inventor, científico,
anatomista, filósofo y matemático: Gioconda (1454), La Última Cena. Hijo ilegítimo de un burgués y
una campesina. Sus obras reflejan la realidad de su época. Ateo. Mostró fe en el ser humano para
elevarse por medio de la ciencia y el intelecto.
Enfrentamiento a la Teología (sistematización de la doctrina de una religión) y a la Escolástica (filosofía
para fundamentar teóricamente la concepción religiosa del mundo), por el fortalecimiento del nexo
entre la Filosofía y las Ciencias Naturales en torno al problema de la materialidad del mundo, y por
sentar las bases para el desarrollo del método empírico del conocimiento de la realidad. Se combate el
dogma religioso. Actitud hostil a la Iglesia y el clero: Geovanni Boccaccio (1313-1375): El Decamerón
primera obra realista de la literatura europea (monjes viciosos).
1517. El alemán Martin Luther (1483-1546) creó el Protestantismo.
El Arte al servicio del Hombre. Artistas individuales: Perspectiva, Claroscuro, Desnudos. Mecenas (los
Médicis).
Mayores Conocimientos de las leyes que rigen el desarrollo de la Naturaleza, la Sociedad y el
Pensamiento del Hombre.
Se eliminan las trabas feudales. Los mecanismos de sujeción del explotado ahora son económicos y
de mercados (necesidades crecientes de bienes materiales y servicios).
Surge el Humanismo Burgués (el individuo en el centro del Universo porque se aspiraba a liberarlo
de las arbitrariedades feudales y de la Iglesia) como Ideología de la Burguesía.
Se separa la Filosofía de las Ciencias (surgen la Matemática, la Astronomía, la Mecánica, la Física, la
Química, la Biología y las Ciencias Sociales).
Auge del conocimiento científico-natural. Creció el estudio de las Ciencias Naturales (Siglos XV y XVI),
la Medicina, la Matemática, la Geografía y las Ciencias Técnicas.
Consolidación del Régimen Capitalista de producción. Las problemáticas filosóficas buscan demostrar el
papel de la Razón y el Conocimiento Científico en el progreso de la Sociedad. Este periodo culmina con el
desarrollo de la Filosofía Clásica Alemana que constituye el momento cumbre del pensamiento burgués. Sus
representantes son Rene Descartes, Spinoza, Locke, Hume, Hobbes, Berkeley, Rousseau, Voltaire, Diderot,
Kant, Hegel, Feuerbach, entre otros.
Cambios importantes en la forma de transformar la Naturaleza: gran desarrollo de las fuerzas
productivas (Máquina de Vapor), la producción de bienes materiales y la industria:. Revolución
Industrial en Inglaterra en 1840.
6
La Filosofía asume un objeto de estudio más general, capaz de ser aplicado a todas las ciencias y
servirles como Método.
Surgen las Corrientes Filosóficas:
S. XVII: Empirismo VS Racionalismo (1640-1688. Revolución burguesa en Inglaterra).
S. XVIII: Ilustración Francesa (1789-1794. Revolución Francesa: Declaración de los Derechos del
Hombre y el Ciudadano: Igualdad, Libertad, Fraternidad).
S. XIX: Filosofía Clásica Alemana (Siglos XVIII y XIX) Paso de avance al concebir de nuevo, como
centro del estudio filosófico, la relación mutua del pensar y el ser, su interpretación quedó trunca
por los vicios del Idealismo que la acompañó.
S. XIX: Surge la Filosofía Marxista, Concepción Dialéctico-Materialista del mundo, cuyo objeto es “El
estudio de las leyes más generales de la Naturaleza, la Sociedad y el Pensamiento”. 1867.
Primer volumen de El Capital del alemán Karl Marx (1818-1883).
1871, marzo a mayo: Comuna de París, 1ra. dictadura del proletariado en el poder.
Se define el objeto de la Filosofía Marxista: CIENCIA QUE ESTUDIA LAS LEYES MÁS GENERALES DE
LA NATURALEZA, LA SOCIEDAD Y EL PENSAMIENTO.
La delimitación del objeto de estudio de la Filosofía Marxista-Leninista, permitió elaborar una nueva
Concepción del Mundo, a partir del desarrollo de una original forma de explicar la realidad: la Dialéctica
Materialista.
“…el pensamiento teórico de cada época es un producto histórico que, en periodos distintos reviste formas
muy distintas y asume, por lo tanto, contenidos muy distintos”, F. Engels en el primitivo prólogo del Anti
Duhring.
A través de la Historia de la Filosofía encontramos que su Objeto de Estudio ha variado asociado
fundamentalmente a los factores siguientes:
a. Los cambios y la heterogeneidad de la orientación ideológica y socio-clasista de los filósofos.
b. Los cambios en la problemática que históricamente ha abordado la Filosofía.
c. Las formas de relación de la Filosofía con las ciencias particulares.
d. Las necesidades y requerimientos de la Vida Material y Espiritual de la Sociedad en su conjunto.
La principal característica del saber filosófico es que constituye una forma de apropiación Teórico-Práctica de
la Realidad:
Existen diferentes concepciones del mundo al igual que existen diferentes Filosofías, pero toda la Filosofía
porta como núcleo central una Concepción del Mundo (una explicación del fundamento de la realidad y de la
relación del hombre con ella).