UT4-elementos Del Lenguaje Java
UT4-elementos Del Lenguaje Java
2. Palabras reservadas.
3. Variables.
4. Tipos de datos.
5. Literales.
6. Constantes.
8. Operadores.
9. Expresiones.
10. Comentarios.
x,y, etc.
▪ En el caso de que el identificador esté formado por varias palabras, la primera palabra debería
de empezar en minúscula (siempre que no sea el nombre de una clase) pero las que le
• Los identificadores no pueden tener el mismo nombre que una palabra clave o
reservada de Java.
a) 8evaluación
b) Número
c) %iva
d) _numero
e) Primer número
f) Super
g) Nota_final
h) final
❑Son identificadores usados por el lenguaje, que tienen un significado especial para el
compilador de Java.
❑Sólo se pueden usar para lo que se ha establecido dentro del lenguaje.
❑Una variable es un espacio de memoria identificado por un nombre que sirve para
guardar un dato.
❑El valor que guarda dicha variable puede cambiar a lo largo de la ejecución del
programa.
❑Hay distintos tipos de variables. El tipo de la variable determina:
• Los valores que se pueden guardar en ese espacio de memoria reservado.
• Las operaciones que se pueden realizar sobre esos valores.
• La cantidad de memoria que se reserva para guardar el dato.
Se puede declarar en una misma instrucción más de una variable, siempre que sean del
mismo tipo y separadas por una coma.
Ejemplo: double nota, altura;
Ejemplo:
public class Alumno{
//variable miembro de una clase ATRIBUTO
String nombre;
int notaExamen1;
int notaExamen2;
void calcularMedia() {
// variable local
float media= 1.0f;
media=(notaExamen1 + notaExamen2)/2;
}
}
2º) Inicializar:
❖ Una vez declarada la variable, se le podrá asignar valores o inicializar.
❖ Se puede declarar una variable e inicializarla al mismo tiempo.
Ejemplo:
3º) Utilizar: una vez declarada e inicializada una variable ya se podrá usar.
Enteros:
❑Permiten guardar valores numéricos sin decimales.
❑Son byte, short, int y long. El valor por defecto asociado a cualquier variable entera no
inicializada es 0.
❑Ejemplos de uso:
byte edad=18;
short habitantesPueblo=2954;
int habitantesCiudad=33257;
long habitantesTierra=7000000000;
Decimales o reales:
❑Los tipos de datos primitivos reales permiten guardar números con o sin decimales.
❑Son float y double. El valor por defecto asociado a cualquier variable real no inicializada es 0.0.
❑Para Java, un número decimal es de tipo double salvo que se indique lo contrario añadiendo una «f» al final del
mismo para indicar que es float.
❑ Daría un mensaje de error al intentar asignar un valor double a una variable float. El valor 3.6f ya no daría
error.
Carácter:
❑Los tipos de datos primitivos carácter permiten almacenar un carácter.
❑Es el tipo char. el valor por defecto asociado a cualquier variable char no inicializada es '\u0000‘.
❑El carácter que se inicializa debe ir entre apóstrofes o comillas simples ‘s'.
❑Ejemplo:
char letra;
letra=‘s’;
❑ El código de caracteres empleado por Java es Unicode y recoge los caracteres de prácticamente todos
los idiomas importantes del mundo (unos 65.536).
Carácter:
❑También hay una serie de caracteres especiales que van precedidos por el símbolo \, son
estos:
carácter significado
\b Retroceso
\t Tabulador
\n Nueva línea
\f Alimentación de página
\r Retorno de carro
Booleanos:
❑Los tipos de datos primitivos booleanos permiten almacenar valores lógicos.
❑Es el tipo boolean. El valor por defecto asociado a cualquier variable booleana no inicializada
es «false».
❑Ejemplo:
boolean encontrado;
encontrado=true;
❑No primitivos: Clases (creadas por el usuario o sacadas de alguna librería de Java),
los arrays (vectores), listas enlazadas, pilas, colas, cadenas de caracteres (string).
Actividad 2: clasifica las variables del siguiente fragmento de código como locales o de clase.
double sueldo=12.45;
• char letraInicNombre=’A’;
❑Cadenas: para asignar una cadena a una variable, dicha variable tiene que ser de tipo String, que
no es un tipo primitivo de Java. A la hora de asignar un valor a dicha variable, hay que ponerlo entre
comillas dobles.
❑Los constantes son espacios de memoria identificados por un nombre cuyo valor
permanece invariable a lo largo de la ejecución de un programa.
❑En Java se utiliza la palabra clave “final” para indicar que una variable debe
comportarse como si fuera una constante, por lo que no se permite modificar su valor
durante toda la ejecución del programa.
Actividad 5: Crea un proyecto llamado ActividadesUT4, y en él dentro del paquete por defecto crea
una clase y copia el siguiente fragmento de código, intenta ejecutarlo y explica lo que pasa y porqué.
public class Prueba {
EURO=100;
TIPOS DE EXPRESIONES:
Actividad 7:
a) Cambia los valores «base» y «exponente» por otros (enteros y decimales) y repite la prueba.
c) Sustituye el método «pow» por «sqrt» (raíz cuadrada) y calcula la raíz de «base». ¿Cuántos
Actividad 8: Dentro del proyecto crea una clase llamada Ut4Act8, declara e inicializa dos variables
enteras y calcula su suma, su resta, su multiplicación y el resto de la división entera. Cambia las
Operadores de asignación.
• Los operadores de asignación permiten asignar un valor a una variable.
• El operador de asignación, por excelencia, es el operador igual (=).
• Su formato es: variable=expresión;
• A la derecha se pone el valor o el resultado de una expresión (que se quiere guardar) y a la
izquierda el nombre de la variable (donde se quiere guardar).
int numero=4;
a=b=c;
Expresión Significado
x+=y x=x+y
x-=y x=x-y
x*=y x=x*y
x/=y x=x/y
r%=z r=r % z
• Ejemplo: dada la expresión x+=2, el intérprete lee el contenido de la variable x, le suma 2, y
guarda el resultado en la misma variable. La expresión es equivalente a x=x+2.
• Ejemplo: suma=suma + edad equivale a suma+=edad
Actividad 9: explica el código que viene a continuación. Crea un proyecto de nombre «ut3act9» con
float a=11,e=7;
float b=0,c=0,d=0;
b=c=d=a;
❑Operadores incrementales.
• Java tiene los operadores ++ y ‐‐. Son operadores unarios porque actúan sobre un único
operando.
• El operador incremento (++) aumenta el valor de su operando en 1, mientras que el operador
decremento (‐‐) disminuye el valor de su operando en 1.
• En ambos casos el operando debe ser una variable, es decir, no puede aplicarse sobre
expresiones.
• Se trata de uno de los operadores más confusos, ya que el resultado de la operación depende de que el
operador esté a la derecha i++ o a la izquierda ++i.
• La diferencia entre ambos radica en el preciso momento en que se realiza la operación de incremento o
decremento.
Ejemplo:
i=5;
j=i++;
j=i;
i++;
Abraham Pérez Barrera
7. Operadores Y Expresiones
• Si el operador unario «++» está a la izquierda del operando.
Ejemplo:
i=5;
j=++i;
i++;
j=i;
❑Operadores relacionales.
• El resultado de una operación de relación es un valor verdadero o falso.
• Los operadores relacionales se utilizan para realizar comparaciones.
• Existen seis operadores relacionales:
float f = 1e-10f; System.out.println("b3: " + b + " <= " + f + " = " + b3);
double d = 3.14; System.out.println("b4: " + f + " >= " + d + " = " + b4);
boolean b1 = i > i; System.out.println("b5: " + d + " != " + 0 + " = " + b5);
boolean b2 = i < b;
System.out.println("b6: " + 1 + " == " + f + " = " + b6);
boolean b3 = b <= f;
}
boolean b4 = f >= d;
boolean b5 = d != 0;
❑Operadores lógicos.
➢ Algunas veces es necesario combinar dos o más expresiones de relación. Para ello Java dispone de tres operadores
lógicos.
➢ El resultado de una operación lógica es un valor verdadero o falso.
➢ Los operadores lógicos son:
• &&. Da como resultado el valor verdadero si ambos operandos son verdaderos. Si uno de ellos es falso, el resultado es
falso. Si el primer operando es falso, entonces, el segundo operando no es evaluado.
• || . Si uno de los operandos es verdadero, el resultado será verdadero. Sólo en el caso de que los dos operandos sean
falsos, el resultado será falso. Si el primer operando es verdadero, el segundo operando no es evaluado.
• ! . Si el operando es verdadero lo convertirá en falso y viceversa.
Actividad 11: explica el código que viene a continuación. Crea un proyecto de nombre «ut3act12» con el código y
int i = -3;
boolean res1,res2;
res1=(a<b) || (b<c);
➢Ejemplo:
int x = 0, y = 1, z = 2;
System.out.println(cadena + x + y + z);
❑En Java es posible transformar el tipo de una variable u objeto en otro diferente al original con el que fue
declarado.
❑Este proceso se denomina “conversión” ó “casting”.
❑La utilidad de esto es cuando queremos asignar el valor de una variable de un tipo determinado a otra variable
de un tipo diferente.
Ejemplo: (int) 3.14 convierte el número double 3.14 en el entero 3.
❑Evidentemente, no todas las conversiones son posibles.
❑Las conversiones pueden ser implícitas y explícitas.
Implícitas.
➢Las conversiones implícitas son aquellas que se realizan de forma automática cuando se va a asignar un
valor de un tipo determinado a una variable de un tipo diferente.
Convierte automáticamente el valor de la variable varInt al tipo float antes de guardarlo en la variable
varFloat.
Implícitas.
➢Para que una conversión pueda realizarse de manera automática (implícitamente) se debe de
cumplir dos condiciones:
1ª) Que los dos tipos sean compatibles.
2ª) Que el tipo de la variable (donde se va a guardar el dato de otra variable) tiene que tener
un rango igual o superior que el tipo de la variable que se quiere insertar.
Lo que se pretende conseguir con ello es que no se produzca pérdida de información.
Si no es así, el compilador automáticamente no hace la conversión, ya que no admite
voluntariamente esa pérdida de información.
a=(int)b;
Explícitas.
➢De esta forma hacemos que el compilador convierta el dato que queremos al tipo de la variable
donde lo queremos guardar.
➢Esto puede producir una pérdida de información por eso a estas conversiones también se las
conoce con el nombre de “estrechamiento”.
➢Por tanto, Java esto lo permite siempre y cuando el programador lo indique explícitamente.
Actividad 13: explica el código que viene a continuación. Crea un proyecto de nombre «ut3act14»
con el código y ejecútalo para comprobar si has acertado.
public static void main(String args[]) throws IOException {
int a = 10, b,c;
short s =20;
char car = 'k';
float f;
b = car;
f= a;
c= s;
System.out.println("El valor de car (tipo char) es " + car+ " y ese valor en un int ha quedado en " + b );
System.out.println("El valor de a (tipo int) es " +a + " y ese valor en un float ha quedado en " + f );
System.out.println("El valor de s (tipo short) es " + s + " y ese valor en un int ha quedado en " + c);
}
Actividad 14: vistas las declaraciones de las variables que aparecen debajo, ¿qué pasaría con las conversiones
Actividad 15: explica el código que viene a continuación. Crea un proyecto de nombre «ut3act16» con el código y ejecútalo para
comprobar si has acertado.
public static void main(String args[]) throws IOException {
int int1, int2;
char chark;
byte bytes = 70;
float floath = 9.2f;
long longc = 9;
int1 = (int)longc;
chark = (char) bytes;
int2 = (int) floath;
System.out.println("El valor de longc (tipo long) es " + longc + " y ese valor en un int ha quedado en " + int1 );
System.out.println("El valor de bytes (tipo byte) es " + bytes + " y ese valor en un char ha quedado en " + chark);
System.out.println("El valor de floath(tipo float) es " + floath + " y ese valor en un int ha quedado en " + int2);
}
➢ Empieza con los caracteres /* y finaliza con los caracteres */. Pueden ocupar más de una línea.
Ejemplo:
public static void main(string args[ ]) /*Método principal */
{ …
/* Esto es un comentario que termina con el asterisco barra. Pueden ocupar más de una línea*/
… }
➢ Comienza con los caracteres // . Dicho comentario termina cuando acaba la línea-
Ejemplo:
public static void main(string args[ ]) //Aquí empieza el proyecto
String nombre;
nombre=teclado.nextLine( );
IMPORTANTE: al probar el código veremos que hay que añadir una serie de librerías.
❑Mientras que con la clase BufferedReader se utiliza un punto («.») para representar un número decimal, con la clase Scanner
se usará el punto («.») o la coma («,») dependiendo de la configuración del sistema operativo.
❑Las instrucciones que ya hemos utilizado para visualizar mensajes en la pantalla son:
❑ La salida por pantalla también puede realizarse utilizando el método printf, que nos
permite dar formato a la salida por pantalla.