Guía ABCD
Guía ABCD
Presentación 3
Caja de herramientas 36
Anexos 41
Fuentes de consulta 61
Presentación
Todos pensamos que el tiempo de alejamiento de la escuela sería corto, a más de 16 meses del
decretado cierre de las escuelas por SARS-COV2, período que aún no concluye del todo, en la
Secretaría de Educación Guanajuato validamos que está emergencia sanitaria ha desatado un
conjunto de nuevas prácticas educativas y roto muchas tantas más, prácticas y acciones que
realmente vale la pena guardar, escribir, documentar, revisar, valorar y considerarlas en las nuevas
rutas de trabajo institucional de la educación en nuestra entidad.
Es lícito decir que en estos momentos estamos definiendo la educación del futuro. Los cambios
que se gestaron a lo largo de este período han dejado huella en cada uno de nosotros y son el
cimiento de nuevas prácticas educativas, así como formas de organización escolar.
Nos toca participar en ella desde nuestra experiencia y conocimientos. No es algo que se decrete
institucionalmente, o de forma tácita, es un proyecto educativo conjunto que arropa a cada una de
las comunidades escolares y se concreta en nuevas trayectorias y modelos educativos que permita
asegurar la continuidad del aprendizaje de niñas, niños y adolescentes. Resaltamos que la educación
representa una responsabilidad compartida y que estamos inminentemente ante la posibilidad nata
de reconstruirla con nuestras acciones cotidianas.
La Guía ABCD denominada por sus siglas “Aprendizaje basado en la colaboración y la diversidad”
centra especialmente su énfasis en conjugar los elementos sustantivos del currículo y del Plan y
programa de estudios vigente para la Educación Básica, resaltando en su narrativa las siguientes
líneas de trabajo:
- Proporcionar orientaciones académicas a las comunidades escolares para un inicio de ciclo escolar
en entornos mixtos de aprendizaje y condiciones seguras
- Otorgar estrategias que permitan a docentes y estudiantes alcanzar los aprendizajes desde la
escuela y la casa en entornos mixtos para el aprendizaje.
Reflexiona y actúa: Nuevas aproximaciones y elementos reflexivos hacia donde forjar el futuro de la
educación.
¿Y para después? Breviario de información que permite encausar los elementos de la Guía ABCD.
No te quedes con la duda. No podríamos concluir sin entregar una caja de herramientas que
soportan las líneas de trabajo de este documento y que encontraras en Espacio Común y Escuela en
casa.
Ambientes favorables para el aprendizaje: preparándonos para el rencuentro, actividades
de recepción y atención socioemocional.
El aspecto socioemocional será una directriz muy importante, por la relevancia que tiene para todos,
donde vivamos el reencuentro como espacio de convivencia, respeto, reconocimiento y valoración
de la diversidad.
Lograr espacios favorables para aprender y convivir, requiere que el reencuentro de la comunidad
educativa sea cálido y seguro. Siendo necesario planear y sistematizar intervenciones para la
identificación y atención de las emociones, reconociéndolas como parte fundamental del proceso
educativo, dado que constituyen elementos esenciales del desarrollo.
Por ello, resulta necesario que el personal educativo cuente con las herramientas y conocimientos
suficientes para poner a disposición de los estudiantes, estrategias y recursos que fortalezcan el
desarrollo de habilidades socioemocionales, partiendo de la escucha activa y la empatía, para llegar
al acompañamiento y, de ser necesaria, la canalización de aquellas situaciones que representen un
riesgo para los alumnos.
Para que una escuela cuente con un ambiente propicio de aprendizaje debe favorecerse la expresión
y contención emocional de sus integrantes, principalmente de estudiantes, siendo parte de la
construcción de seguridad; esta tarea debe considerarse tan importante como la educativa,
entendiendo la escuela como un lugar de confianza, sobre todo en momentos de alta incertidumbre.
En el desarrollo de actividades para el retorno a la escuela de manera presencial, y en todo
momento, es importante atender a la diversidad, implementando los ajustes razonables que
generen y desarrollen competencias para la vida y el aprendizaje autónomo de la comunidad,
contemplando señalética, sistemas alternos y aumentativos de comunicación, así como aquellos
que impulsen y potencien aún más el desarrollo integral.
Pautas a considerar
Previo al inicio del ciclo escolar y en el transcurso del mismo, resulta conveniente posicionar
el autocuidado y la corresponsabilidad, como una de las principales estrategias para quienes
integran la comunidad educativa.
En este sentido, algunas otras recomendaciones generales para la recepción y reencuentro son:
Ambientar la escuela y las aulas a fin de dar la bienvenida a los estudiantes, para que se
sientan en un espacio cálido y acogedor.
Transmitir gozo y felicidad en la organización de actividades de bienvenida, como un
evento positivo y significativo en la vida de todas las personas y que es posible realizar
sin descuidar las recomendaciones sanitarias, para sentirse acogidos y estar conscientes
de la necesidad de cuidarse entre todos. Es una oportunidad para aprender otros modos
de relación social, como saludar en Lengua de Señas Mexicana (LSM) o establecer
nuevos códigos para comunicarse en la distancia, con señas o dibujos.
Desarrollar actividades en las que los alumnos se sientan recibidos con empatía y
calidez, sin juicios ante sus vivencias y dando un espacio para que cada uno exprese sus
emociones durante el aislamiento, tanto en lo individual como en lo familiar. También
generar el momento para expresar cómo se sienten al regresar a la escuela.
Compartir como docente su historia y experiencias más relevantes durante el
confinamiento, sin restar importancia ni ganar protagonismo ante los estudiantes.
Hacer partícipe a los estudiantes en acuerdos sobre nuevas formas de relación y
convivencia en el aula y en la escuela, mientras cuidan de sí mismos y al mismo tiempo
de los demás, generando un ambiente de participación y colaboración en el aprendizaje
y atención de las emociones, para que todos conozcan y vayan interiorizando las nuevas
rutinas, como: limpieza, distanciamiento físico, horarios de escuela, tiempos para la
recreación y descanso, movilidad en el aula, revisión de trabajos, uso de materiales
didácticos, prácticas de interacción y comunicación, formas de saludo y relaciones de
amistad.
Elaborar carteles y establecer medidas de difusión necesarios para socializar las nuevas
formas de relación y de convivencia en la comunidad educativa.
Realizar actividades de integración y conocimiento personal, para motivar y promover
la participación de los estudiantes, principalmente con los de nuevo ingreso.
Transmitir confianza y seguridad cuando las niñas y los niños asisten por primera vez a
la escuela, como es el caso de los preescolares; permitir el uso de objetos transicionales
que puedan ser desinfectados con facilidad antes de ingresar al espacio escolar, así
como cuando se regrese a casa. Además, se pueden emplear cuentos de literatura
infantil que ayuden a la superación de reacciones comunes ante la angustia.
Las actividades en espacios abiertos pueden inclinarse a la integración como si fueran a
conocerse de nuevo pues en la realidad así es, todos nos modificamos con la experiencia
de la pandemia y nos convertimos en personas diferentes.
Reconsiderar la utilización de los espacios con los que cuenta la escuela, de acuerdo a
los nuevos requerimientos: cancha, patio, comedores, área de entrada, así como los
recursos educativos que se tienen en la institución para el desarrollo de actividades de
aprendizaje y la sana convivencia, siendo los espacios abiertos una oportunidad para
aprender a través del juego y la comunicación.
Realizar acciones para el cuidado de la salud de los estudiantes dentro y fuera de las
aulas, como el empleo de materiales que sea posible limpiar y desinfectar de manera
fácil y frecuente (materiales de plástico, por ejemplo), y solicitar cajas de cartón o bolsas
de papel con los objetos de trabajo personales (crayones, tijeras, colores, entre otros),
de tal forma que se reduzca la posibilidad de intercambiarlos.
Implementar tiempos de descanso como apoyos educativos de reencuentro necesario
para los estudiantes, proporcionando opciones de juegos que respetan la sana
distancia, ya que a través de ellos se desarrollan competencias comunicativas y socio
afectivas.
Abrir espacios para juego libre como oportunidades para la expresión de emociones.
Establecer rutinas construidas con la participación los estudiantes, ya que es
fundamental para crear ambientes seguros.
c) Atención socioemocional
Diseñar actividades que, de acuerdo con las necesidades y edades de los estudiantes,
permitan abordar las emociones y vivencias del tiempo de aislamiento, favoreciendo la
comunicación y la expresión de las emociones que provoca el regreso a clases.
Cultivar la autorregulación aceptando los sentimientos y las emociones, en particular
cuando se experimentan estados emocionales fuertemente asociados a respuestas
impulsivas, como el estrés, el miedo o el enojo.
Realizar actos de valoración positiva y palabras de afecto, generando espacios en donde
cada alumno exprese en qué se renovó, las habilidades y saberes que adquirió,
favoreciendo su autonomía.
Favorecer la estabilidad socioemocional de los estudiantes con énfasis en aquellos que
hayan sufrido pérdidas durante la pandemia para contribuir a que procesen
adecuadamente la experiencia.
Aplicar herramientas prácticas para el control de la ansiedad u otras emociones
vinculadas con el contexto de incertidumbre, tales como: ejercicios de respiración y
relajación o técnicas de atención, autocontrol u otras que puedan aplicar para el
autocuidado y para trabajar en equipo. En esta línea, los docentes de artes visuales,
educación física, música y apoyo psicopedagógico pueden aportar actividades que
tengan por objetivo la regulación emocional.
Diseñar actividades en colaboración con el equipo de educación especial, para
desarrollar estrategias de atención a crisis y contención emocional que pueden
presentar los estudiantes con discapacidad en el retorno a la escuela.
Continuar con la orientación, acompañamiento y seguimiento a los estudiantes y sus
familias con relación a sus estados emocionales y prever la atención a las necesidades
socioemocionales en tres niveles:
General: incluye acciones formativas y preventivas desde el currículo, la
planeación y la organización escolar.
Focalizado: involucra acciones puntuales de apoyo pedagógico o psicológico
para atender a grupos específicos a fin de reducir o prevenir afectaciones
derivadas de la situación actual.
Individual: brinda atención a personas que requieran reducir la severidad,
intensidad y complicaciones de problemas psicoafectivos preexistentes y
actuales.
Promover la escucha y la empatía, siendo respetuoso con las emociones de las otras
personas, así como empatía por su sentir; es fundamental validar las emociones de los
estudiantes, por ejemplo: “está bien si siento miedo, está bien si siento pena, está bien
si estoy feliz y eufórico por ir a la escuela”.
Identificar los servicios y programas de apoyo existentes en su localidad para atender o
canalizar las necesidades que impliquen ayuda especializada para la atención de
problemáticas diversas relacionadas con la salud mental, la violencia, la explotación o
el abuso sexual, la salud sexual y reproductiva, entre otras. Tales como la Línea de
Intervención en Crisis (8002900024) y el chat dinamicamente.mx
Es importante tener presente que debe considerarse al apéndice como una guía de apoyo
y detección de riesgos, lo cual no comprende un diagnóstico formal; sin embargo, la
existencia de un factor de riesgo se debe percibir como un foco de atención significativo.
Por ello, ante una manifestación de riesgo que impacte el proceso educativo de los
estudiantes, es importante apoyarse del proceso de atención establecido en el Anexo 4.
En la práctica
El personal educativo podrá hacer uso de los cuentos y lecturas contenidos en las Guías de
apoyo en habilidades socioemocionales para la vida, dedicadas a estudiantes, así como
libros, cuentos, películas e historias con contenidos enfocados al reconocimiento y
fortalecimiento emocional. También podrá ampliar su acervo personal con consultas
bibliográficas o bien implementar las propias estrategias diseñadas, cuidando siempre su
integridad y la de sus estudiantes. De igual manera podrá hacer uso de los ejercicios para el
manejo de emociones contenidos en las guías mencionadas con antelación, así como de las
actividades propuestas en el Anexo 5.
Reflexiona y actúa
En este momento en que nos encontramos y la importancia del retorno a las escuelas, las
emociones son un aspecto relevante a atender en la tarea pedagógica diaria, con los
estudiantes, las familias y colegas, ¿qué actitudes y habilidades identifican que tienen que
aprender o desarrollar para realizar un mejor trabajo docente?, por ejemplo: mayor
capacidad de escucha, manejo de tensión y estrés.
¿Y para después?
Para contextualizar
Durante este periodo las escuelas han resignificado su quehacer, afrontaron nuevos retos y puso a
prueba la capacidad de gestión para coordinar los procesos educativos desde la distancia en donde
los estudiantes ejercieran su derecho a recibir la educación, desde hace tiempo la escuela ha tenido
oportunidades de reinventarse y la pandemia dio pie para que consolidaran un trabajo colaborativo
en el que todos sus integrantes aportaran conocimientos, habilidades, actitudes, experiencias y
disposición, aprendiendo nuevas formas de relación y comunicación con apoyo de los medios que
tuvieron a su alcance, entre estos la tecnología; los vínculos con las familias de los estudiantes se
acrecentaron y éstas fueron más partícipes al acompañar el aprendizaje de sus hijos; los estudiantes
desde sus distintos contextos se responsabilizaron de su aprendizaje y la comunidad en general se
incluyó con iniciativas diversas, esto fue posible por el interés de todos para que las niñas, niños y
adolescentes continuaran aprendiendo.
Las experiencias en este periodo llevan a creer firmemente que la escuela puede sostenerse bajo
un trabajo en comunidades colaborativas que aprenden y en ese proceso de consolidación, hacen
uso del potencial de todos sus integrantes, para sacar el mayor provecho del contexto escolar y de
la comunidad al servicio de la enseñanza y los aprendizajes.
En la perspectiva del retorno a la escuela en ambientes mixtos de aprendizaje, es preciso generar
condiciones que posibiliten lograr encuentros y desencuentros destinados a aprender, acompañar,
habitar, compartir, descubrir y cuidar, entre otros aspectos.
En este sentido, las comunidades educativas deben reflexionar sobre su quehacer cotidiano, bajo
una visión común plantearse metas, buscar métodos o herramientas que los ayuden en este proceso
y aprender en forma colaborativa, contribuyendo significativamente al desarrollo de la gestión
escolar y pedagógica que, a partir de su ejecución, la institución pueda alcanzar características de
las comunidades que aprenden.
La meta fundamental de la escuela es lograr el máximo aprendizaje de los estudiantes, estimular la
creatividad y desarrollar sus capacidades, de ahí la importancia de reconocer sus necesidades,
motivaciones, emociones y estilos de aprendizaje para generar respuestas educativas de éxito, por
lo que es importante mantener los vínculos y una comunicación efectiva, que impulsen el logro de
las trayectorias educativas, con la colaboración activa de las familias, los estudiantes y todo el
colectivo docente, definiendo niveles de participación y responsabilidades. La experiencia ha
demostrado que teniendo una visión compartida permite generar estrategias, acciones y
participaciones decididas en colectivo, evaluadas bajo criterios fundamentados para elegir
alternativas integrales que den respuesta a la situación particular de cada escuela, en donde cada
uno aporta, aplica y proyecta desde su actuar la creación de ambientes que estimulan y favorecen
el aprendizaje para crear un clima institucional más eficaz.
Pautas a considerar
En el cierre de ciclo escolar 2020-2021 las escuelas se dieron la oportunidad para hacer un alto en
el camino, valorando los logros y dificultades que en la tarea de educar se presentaron, reconocieron
como colegiados las situaciones que enfrentan cada uno de sus estudiantes, docentes y comunidad,
replanteando estrategias en miras a un nuevo ciclo escolar, lo cual permite y da claridad para trazar
nuevas rutas, que impulsan desde un trabajo colaborativo -que aunque no todo depende de la
escuela-, centrado en lo que sí se puede hacer, sin desconocer las variables externas que atraviesan,
pues es sabido que aún en contextos desfavorecidos hay alternativas, porque han tenido la
capacidad de mirar lo que pueden lograr a mediano plazo, de aprender de su experiencia, de sus
errores y de los otros, de lograr una gestión participativa y de evaluarse en forma permanente, lo
cual podrá hacer posible aquello que se propongan alcanzar y visualizar a dónde quieren llegar.
Los vínculos y comunicación que se han establecido entre los integrantes de cada escuela, maestros,
estudiantes, familia y comunidad, demuestra que se pueden hacer mejor las cosas cuando se
colabora, ello plantea la necesidad de movilizar a la institución en su conjunto para resignificar su
función ante las lecciones aprendidas, teniendo la posibilidad de abrir la escuela a la innovación y la
creatividad con el fin de continuar el aprendizaje de estudiantes y docentes.
Considerar que el retorno a la escuela sea de manera paulatina y planeada, implica un
proceso gradual, para reorganizarse y reconstruir la comunicación, situaciones y relaciones
entre la comunidad educativa, propiciando entre todos, la atención de las mejores
condiciones posibles de seguridad y bienestar; los Indicadores sobre la situación de los
estudiantes Anexo 6 puede ser un referente de apoyo.
Crear espacios de reflexión acerca del regreso a las escuelas para la toma de decisiones, en
este trabajo en colaboración, considerar cambios en las que se pueda combinar planes de
mediano plazo con respuestas flexibles e inmediatas a situaciones emergentes, en el
entendido de que el retorno puede adoptar diversas modalidades y es susceptible de
nuevas interrupciones.
Potenciar la estructura organizativa de la escuela como son las instancias que se
constituyen: Consejos Escolares de Participación Social, Comité Participativo de Salud
Escolar, Asociación de Padres de Familia, que al articularse en un trabajo participativo y
colaborativo fortalezcan las acciones de aprendizaje desde la escuela.
Establecer momentos de trabajo colaborativo –por grado, ciclo, asignaturas, áreas-para
realizar los ajustes pertinentes al currículo desde el inicio del ciclo escolar, reconociendo
que los contenidos del plan y programas de estudio para la educación básica vigente serán
prioritariamente abordados desde la enseñanza mixta, la flexibilidad curricular cobra mayor
importancia porque no será posible enseñar y aprender todo lo previsto, por lo que es
necesario considerar aprendizajes imprescindibles que doten de herramientas a los
estudiantes para continuar aprendiendo.
Establecer un diálogo permanente entre docentes, familias, autoridades educativas, y
estudiantes, abierto a las propuestas que beneficien las situaciones de aprendizaje, en
donde se definan compromisos y responsabilidades, en una visión en la que concurran las
perspectivas de educación, salud y desarrollo de la comunidad en beneficio de los
estudiantes y docentes.
Dialogar y reflexionar entre colegas lo cual ayude a la comprensión, la colaboración en el
diálogo y la acción constituye una fuente de retroalimentación que motiva a los profesores
a repensar sobre su práctica con un sentido más crítico, esto incrementa las oportunidades
que tienen para aprender unos de otros, entre docentes, entre academias y entre escuelas.
Abordar la discusión académica, esto es, encontrar las mejores formas para elegir los temas,
analizarlos, establecer conclusiones, entre otras, aprender a vivir con pluralidad
encontrando el difícil equilibrio entre la necesidad de llegar a ciertos acuerdos básicos en la
escuela y respetar legítimas diferencias. Esta es la actitud que permite iniciar y sostener un
trabajo compartido.
Fortalecer el aprendizaje colaborativo en donde se planee de manera conjunta a partir de
sus experiencias y saberes, de lo que conocen de los estudiantes y el contexto,
estableciendo estrategias para superar los problemas identificados, en donde cada uno
participa en las tareas y roles definidos.
Actuar de manera coordinada estableciendo acciones claras para dar atención y
seguimiento a los estudiantes evitando la duplicidad, al focalizar esfuerzos para incrementar
al máximo las oportunidades de aprendizaje y el sostenimiento de su trayectoria escolar.
Establecer contacto con todos los estudiantes a fin de motivarlos a seguir adelante y animar
a sus familias a que los apoyen para continuar aprendiendo durante todo el ciclo escolar.
Acordar y programar las actividades conjuntamente con los estudiantes e informar el
trabajo a desarrollar en el espacio escolar y/o el trabajo a distancia, considerando el
conocimiento que tiene del contexto y condiciones de los alumnos.
Aprovechar los entornos en línea, medios electrónicos y materiales impresos que vienen
empleando en el trabajo a distancia y que pueden potenciarse en espacios mixtos de
aprendizaje, para que los estudiantes fortalezcan sus habilidades para aprender a aprender,
generando secuencias didácticas o actividades en las que analicen, reflexionen, procesen
información, participen e interactúen compartiendo sus conocimientos y experiencias,
fortaleciendo con ello el desarrollo socioemocional y mantener la motivación en lo que
aprenden.
Dar a conocer a los estudiantes y sus familias el calendario y cronograma de las acciones y
actividades a considerar en los diferentes espacios y momentos de trabajo que se
establezcan, lo cual facilite la transición de un espacio a otro, el desarrollo de las actividades
en los estudiantes, así como en el apoyo que las familias brinden.
Establecer un sistema colectivo de acuerdos escolares flexibles, que tenga como base la
confianza en los saberes y el compromiso de estudiantes, docentes, familias y directivos
como sujetos clave para emprender procesos de mejora, organizados en colectivos y redes,
que incluya a agentes y promotores comunitarios.
Ofrecer posibilidades de apoyo socioemocional con el fin de procesar sentimientos,
pérdidas y experiencias de estudiantes y personal escolar, de tal manera que se construya
un ambiente saludable y armonioso.
En la práctica
La colaboración fortalece los procesos de gestión escolar y gestión pedagógica que se viven de
manera cotidiana en la escuela, trascendiendo a mejores prácticas y niveles de participación que
aportan beneficios a la comunidad escolar, con respecto a los estudiantes, se sienten valorados y
reconocidos como personas capaces de aprender, que tienen motivaciones, experiencias, saberes
previos que pueden aportar a su aprendizaje siendo más activos; así también, la corresponsabilidad
de las familias se asume, cuando están informados, se les da a conocer hacia dónde van
direccionados los esfuerzos, se escuchan sus opiniones, propuestas y se les hace partícipes en lo que
aprenden sus hijas e hijos y las posibilidades que tienen al colaborar desde casa; los profesores
cuando intercambian entre colegas sus experiencias diarias, las dificultades, lo que da resultado en
la tarea de enseñar y aprender, lo que es necesario mejorar y eliminar, como saber pedagógico en
momentos de reflexión lleva a elevar la calidad en la enseñanza y a propiciar que apliquen una
mayor diversidad de estrategias, dado que los estímulos positivos y la retroalimentación sobre las
consecuencias de las acciones fortalecen la confianza.
Algunas estrategias, acciones o actividades que promueven el trabajo en colaboración en espacios
mixtos para el aprendizaje pueden ser:
(MEJOREDU, 2020)
b) Ideas para trabajar un nivel de definición de aprendizajes imprescindibles desde
el colegiado docente.
1. Partir del conocimiento que se tiene de cada uno de los estudiantes y su contexto, la escuela
tiene un camino recorrido y al cierre del ciclo realizaron un proceso de valoración sobre la
situación de sus estudiantes respecto a los aprendizajes logrados, no logrados y situación
socioemocional y plantearon retos para ser atendidos respecto a los aprendizajes de los
estudiantes, para favorecer el tránsito y disminuir el rezago de manera oportuna, lo cual
sirve de base para iniciar el trabajo del ciclo escolar.
2. Realizar una selección de los aprendizajes esperados imprescindibles –que son base para
otros aprendizajes y les dan la posibilidad a los estudiantes de continuar aprendiendo, por
grado, ciclo, asignatura, área o academia; tengan presente el perfil de egreso, remitirse al
Anexo 7.
Tomen como referente la dosificación del Plan y programas de estudio vigentes.
Pueden apoyarse en Modelo educativo 2017. Aprendizajes clave para escuelas
primarias multigrado.
Modelo CONCUPRISE.
3. Compartir en colegiado el primer proceso de selección, argumentando el porqué de la
misma, tomar decisiones conjuntas y enfocar los esfuerzos hacia lo que se espera lograr en
los estudiantes.
Valorar y definir cuáles aprendizajes pueden trabajarse de manera transversal y
aquellos que requieren de un tratamiento específico por considerarse de un mayor
grado de dificultad para los estudiantes.
4. Este es un primer nivel de concreción curricular el cual orienta las estrategias y acciones que
impulse la escuela –entre ellas la valoración diagnóstica, el periodo extraordinario de
recuperación, el plan de atención-, ante todo, es la base para la planeación didáctica a
realizar por el docente.
Reflexiona y actúa
El colectivo se organiza para dar respuesta a los procesos educativos en el contexto donde se
encuentra la escuela, atendiendo las diferencias, la ayuda mutua y el trabajo colaborativo, teniendo
como recurso cotidiano el diálogo, por ello se requiere diseñar buenos canales de comunicación y
brindar acompañamiento a los estudiantes, entre estas tareas se encuentra el analizar las
actividades de reencuentro con los estudiantes.
A través de los siguientes cuestionamientos apoyen su reflexión:
¿Qué cambios pueden hacer para que todos los estudiantes tengan las mismas
oportunidades de aprendizaje?
¿Cuáles cambios puede instrumentar la escuela a fin de favorecer los aprendizajes de
los estudiantes en contextos de vulnerabilidad?
¿Qué otros cambios se requieren en el quehacer educativo para garantizar el derecho a la
educación de todos los estudiantes?
¿Cómo asumen su rol y responsabilidad para colaborar en la mejora de los aprendizajes de
los estudiantes?
¿Y para después?
Para que las escuelas se conviertan en espacios de aprendizaje en donde todos colaboran y aportan
desde sus capacidades, saberes, habilidades y experiencias, es necesario mantener e ir consolidando
las redes que hasta hoy se han creado a partir de las vivencias que ha dejado la pandemia, con la
visión de atender los intereses y necesidades que se van experimentando en la vida de la escuela.
Por lo que es necesario, involucrarse de manera comprometida, creando un clima organizativo y
colaborativo favorable, que fortalezca las relaciones internas del colectivo docente y el
establecimiento de vínculos con las familias, para conseguir en conjunto la toma de decisiones, la
constitución de acuerdos, la definición de metas que centren su atención en el logro educativo y el
desarrollo de acciones comunes, para la protección, cuidado y formación de los estudiantes.
El colectivo debe tomar la iniciativa para llamar a las familias a colaborar y al esfuerzo por el
desarrollo integral de los estudiantes. Externarles de forma cercana y con claridad, cómo el trabajo
en familia puede apoyar a la educación de sus hijos, lo que coadyuve a mantener lazos de confianza
que impactarán directamente con el empleo de estrategias pertinentes de atención a sus hijos.
Al trabajar de manera colaborativa, la escuela amplía las posibilidades para dar respuesta al principal
quehacer por lo cual ha sido creada, que los estudiantes aprendan y adquieran las herramientas
para desenvolverse en diferentes contextos, por lo que es necesario que continúen los procesos de
análisis y reflexión sobre la situación en que se encuentran, evaluar sus logros y dificultades y en
consecuencia planear experiencias de aprendizaje que respondan a las necesidades identificadas y
ampliar lo que ya dominan, partiendo de la revisión de la práctica docente.
Evaluación de los aprendizajes
La evaluación educativa como proceso de múltiples facetas y dimensiones, va más allá de reconocer
no solo lo relativo al aprendizaje en la que se ven involucrados los docentes, las familias y los propios
estudiantes, es decir, de conocer de cómo los alumnos se apropian de los contenidos, en el que se
adquieren y desarrollan conocimientos, habilidades, se asumen actitudes y valores, se vincula con
otros componentes como el desempeño docente, las acciones y omisiones de las autoridades
escolares y las autoridades educativas, el grado de involucramiento y corresponsabilidad de padres
de familia o tutores, la calidad de las interacciones en el centro escolar, la presencia o ausencia de
ambientes de aprendizaje y, en lo material, con la infraestructura y su suficiencia o insuficiencia para
atender las necesidades de los alumnos, las condiciones de seguridad e inclusión que se deben
garantizar en la escuela, entre otros.
Es así como la finalidad formativa de la evaluación ayuda a avanzar en el aprendizaje a partir del uso
y la aplicación de la información obtenida en el proceso, además facilita el sustento de las decisiones
didácticas y pedagógicas de intervención de los docentes, así como la acción de los alumnos; se
puede utilizar como insumo para otros agentes fundamentales en el proceso de aprendizaje, la
constatación de lo que ha alcanzado el alumno y las intenciones educativas del docente sustentado
en su acción pedagógica, contando con referentes que permitan acreditar o certificar el grado de
avance de los estudiantes, cumpliendo con otra de las funciones de la evaluación, comunicar
públicamente el grado que cada estudiante ha logrado con respecto a los aprendizajes esperados
del curso o nivel educativo.
Para contextualizar
Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje los docentes realizan de manera permanente el
seguimiento en el avance de logros y dificultades de los aprendizajes que se proponen alcanzar, el
retorno a las aulas es una oportunidad que los acerca nuevamente a los estudiantes, por lo que
reconocer la situación educativa de niñas, niños, adolescentes es un paso necesario, considerando
el uso de diferentes estrategias para identificar los aprendizajes, habilidades, capacidades y
actitudes desarrollados durante la pandemia, así como recuperar experiencias vividas, lo cual les
permita reorientar el trabajo docente en miras de que los alumnos aprendan, teniendo en
consideración el contexto de trabajo en ambientes mixtos de aprendizaje.
Es necesario avanzar en una evaluación que sea sensible a las necesidades y procesos de los
alumnos, que esté centrada en una lógica formativa, conectada con su profundo sentido pedagógico
como oportunidad para tomar decisiones fundadas.
Las autoridades educativas generaron modificaciones a las normas de evaluación a fin de dar
respuesta a las necesidades de los procesos de enseñanza y aprendizaje en donde se prioriza el
derecho de las niñas y los niños a la educación, a fin de que no se vean afectados en el acceso,
aprendizaje, permanencia y tránsito en la Educación Básica, mediante el ACUERDO número
16/06/21 por el que se regulan las acciones específicas y extraordinarias relativas a la conclusión del
ciclo escolar 2020-2021, en beneficio de los educandos de preescolar, primaria y secundaria ante el
periodo de contingencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19), por el que se
establecen las orientaciones pedagógicas y los criterios para la evaluación del aprendizaje, en este
contexto se debe tener presente la posibilidad de que hayan ajustes y cambios en este sentido
cumplir con los planes y programas en beneficio de los estudiantes.
Por ello, es necesario fomentar la creación de experiencias evaluativas que conecte al estudiante
con su vida cotidiana, compartiendo la perspectiva formativa, que ponga la evaluación al servicio de
los aprendizajes y los motive, en donde los docentes compartan la ruta didáctica que se seguirá para
lograr los aprendizajes: actividades, recursos, tiempos, entre otros y expliquen el propósito de la
evaluación, para saber hacia dónde van y lo que se espera que logren. Así como los momentos y
criterios de evaluación acordando con ellos los que se consideren adecuados para saber si el avance
en el aprendizaje se logra, en qué medida, si hay algo que ajustar de manera oportuna para atender
dificultades, corregir equivocaciones en el proceso y si se han alcanzado las expectativas.
Retroalimentar la evaluación implica nuevas formas de comunicación donde los involucrados se
comprometen en la enseñanza aprendizaje, dando lugar a nuevos intentos, estrategias,
correcciones y reflexiones para que todos logren el perfil de egreso.
Pautas a considerar
La evaluación para estar al servicio de los aprendizajes debe ser permanente, entre docentes es
necesario observar y conversar sobre lo que se considera fundamental de aquello que se aprende,
cómo se avanza y qué apoyos se requieren para seguir progresando. No ha sido fácil gestionar la
diversidad de situaciones y condiciones para el aprendizaje a distancia, ahora que se visualizan
entornos mixtos de aprendizaje, es imprescindible definir e implementar ajustes para concretizar el
currículo a la propuesta educativa, por lo que al evaluar es importante considerar:
En la práctica
Concebir a la evaluación desde un enfoque formativo tiene implicaciones didácticas y organizativas
importantes, independientemente del momento en que se lleva a cabo y su finalidad, sea para
realizar una evaluación diagnóstica, formativa o final, en dicho proceso la retroalimentación es uno
de los componentes, que evidencia el vínculo entre los procesos de enseñanza y aprendizaje,
contempla un monitoreo y acompañamiento constante, permite explicitar cuál es el avance en los
logros, de las dificultades, corregir equivocaciones, detectar o dimensionar la gravedad de las
barreras e incluso ampliar el reto de aprendizaje para los estudiantes que han rebasado las
expectativas y con ellos da cuenta de la pertinencia de los métodos, estrategias y recursos utilizados
en la enseñanza. De esta forma, los resultados de las evaluaciones se convierten en un nuevo punto
de partida para el aprendizaje y la enseñanza, pues ambos pueden ajustarse para atender, eficaz y
puntualmente, las necesidades de los estudiantes.
Definir cómo evaluar en un contexto de educación mixta de aprendizaje no es tarea fácil, lo que sí
apoyaría, es tener claro cuáles son los aprendizajes fundamentales, evaluar mediante desempeños
auténticos, que generen productos que resulten interesantes y significativos para una evaluación
permanente, que refuerza el carácter formativo e impulsa el protagonismo de los estudiantes.
(SEP, 2018)
¿Cómo impacta la realimentación en la enseñanza y el aprendizaje?
(SEP, 2018)
(SEP, 2018)
Características de la realimentación formativa
(SEP, 2018)
Al realimentar se analizan y comunican los resultados de la evaluación para que los estudiantes,
familias y docentes, cuenten con la información necesaria que les permita saber si se han logrado
las metas de aprendizaje, lo cual permita reconocer los motivos de los avances o bien las dificultades
en el proceso con el fin de que se hagan los ajustes necesarios.
¿Y para después?
En la tarea pedagógica la planeación y la evaluación son dos aspectos fundamentales del proceso
educativo, ya que hacen posible la concreción y el logro de las intenciones didácticas. Son procesos
simultáneos e indisolubles pues, a la vez que se planea y diseña una situación de aprendizaje, es
indispensable establecer cómo se medirá y valorará el desempeño de los alumnos.
En el ciclo escolar pasado los retos para el seguimiento y evaluación sobre los avances en los
aprendizajes se ampliaron por la situación de pandemia, como fueron valorar los diferentes
procesos de aprendizaje, las reflexiones desarrolladas por los estudiantes sobre estos, así como la
diversidad de formas de mostrar el avance en el aprendizaje. Por lo que ahora, debe resaltarse la
relevancia de la evaluación como herramienta que permita tomar decisiones a la escuela y a los
docentes, con respecto a cómo llevar a los alumnos a logros de aprendizaje desde el punto de
partida en el que se encuentran, toca a la escuela implementar estrategias de aprendizaje
contextualizadas o acordes a sus necesidades.
La escuela cuenta con insumos de referencia de cómo concluyeron el ciclo escolar, los cuales deben
ser retomados para definir las acciones en los primeros meses y de ser necesario ampliar sus
alcances de acuerdo a sus condiciones y contextos, considerando el trabajo en entonos mixtos de
aprendizaje. Además, es fundamental la información que se sume como producto de la valoración
diagnóstica y lo que se trabaje en el periodo extraordinario de recuperación que los lleve a la
implementación del plan de atención para cada uno de los estudiantes, a fin de aminorar el rezago
en los aprendizajes.
En apoyo al trabajo pedagógico que se derive de este proceso, es importante explorar y seleccionar
materiales que han sido diseñados para reforzar los aprendizajes no logrados por los estudiantes y
adaptarlos o adecuarlos de ser necesario, los cuales están alojados en la caja de herramientas en el
Espacio común de la SEG en Escuela en casa.
Para contextualizar
La situación a la que orilló la pandemia con respecto a la tarea pedagógica de los docentes al tener
que dar continuidad al servicio educativo ha sido todo un reto, enfrentado con el profesionalismo
que les caracteriza, haciendo uso de sus competencias y capacidades para dar atención a la
diversidad de estudiantes y contextos en los que se desempeñan, este escenario fue una
oportunidad para profundizar en el conocimiento de las condiciones sociales, económicas,
culturales y familiares de estudiantes, a fin de responder de manera adecuada a las circunstancias,
así como de formación para que los docentes generaran nuevas estrategias didácticas o adaptaran
las ya conocidas. Se lograron aprender nuevas formas de trabajo, incluyendo en algunos casos el
desarrollo de competencias digitales para la enseñanza en contextos no presenciales.
Este camino hasta hoy trazado plantea nuevas posibilidades de resignificar la función y tarea de la
escuela, enmarcada ahora en una educación en espacios mixtos de aprendizaje, en la que se
combina la educación presencial y a distancia a través de diferentes medios como las plataformas
de aprendizaje en línea, televisión, redes sociales, realidades virtuales, medios impresos,
aprendizaje formales e informales, a través de estas se ayuda a promover el aprendizaje
incorporando el uso de las tecnologías, siempre en miras a la ampliación y mejora de las experiencias
educativas en el ambiente virtual o presencial, bajo metodologías y estrategias que involucren la
participación activa de los estudiantes y la guía o mediación oportuna de los profesores, buscando
con ello no replicar la clase tradicional o expositiva trasladándola a dichos ambientes. Ante esta
situación, se reconoce que las tecnologías son una herramienta que, con el uso adecuado,
representan un enorme apoyo para realizar diversas tareas de enseñanza y aprendizaje, pero es
necesario pensar en modificaciones u otros recursos a fin de adaptarlas a los contextos desiguales
de los estudiantes, las familias y de las escuelas, sabemos que, aunque no todas las condiciones
están dadas en aspectos de infraestructura y conectividad, no ha sido una limitante para brindar el
servicio educativo.
Esta situación nos lleva a reflexionar sobre el papel del docente en la tarea de enseñar ‒ presencial
o a distancia‒ y buscar alternativas que aporten a la construcción de saberes significativos a los
estudiantes, planificar la enseñanza no se limita ahora a un momento o espacio que sería el aula,
ahora es necesario expandir los lugares de aprendizaje más allá de ésta, en la virtualidad, en el
hogar, en el contexto, aceptando que es algo permanente, siendo necesario la creación de
experiencias auténticas, más dinámicas, en donde se propicie la colaboración y le dé significatividad
a lo que aprenden los estudiantes, sin perder de vista el perfil que se espera lograr desde el currículo
oficial. La pandemia trajo consigo la incorporación de las tecnologías en la tarea de enseñar, lo que
implica al docente conocer y entender la dinámica de su funcionamiento y, así decidir desde el saber
pedagógico y didáctico la selección de metodologías, estrategias, actividades, herramientas y
recursos más idóneos de los cuales puede echar mano y adaptarlos para que aprendan los
estudiantes, dando continuidad al proceso de educativo ante situaciones de emergencia.
Pautas a considerar
La planeación didáctica es una herramienta que expresa múltiples posibilidades de actuación que
los docentes construyen para diseñar y gestionar los ambientes de aprendizaje presenciales o a
distancia, organizan la intervención pedagógica en un periodo determinado, asegurando con ello
que las actividades planteadas sean coherentes con las intenciones que se propongan alcanzar con
los estudiantes. La propuesta considera de manera general lo que se espera que los alumnos
aprendan, cómo se favorece el aprendizaje y en qué momento.
Al gestionar las acciones, le permite al docente reflexionar sobre su práctica, autoevaluarse y
reformular su intervención pedagógica para mejorar la calidad educativa, elevar el nivel académico
de sus estudiantes y realizar acciones para ordenar, sistematizar, conducir y regular el proceso
enseñanza aprendizaje. La situación actual requiere del profesor la transformación de su práctica y
con ello cumplir el papel que le toca desempeñar en el proceso educativo, al tener como base los
principios pedagógicos que guían su trabajo y concretarlos, le implica crear nuevas formas de
enseñar y aprender en contextos mixtos de aprendizaje. A continuación, se destacan algunos
aspectos que deben reconsiderarse al planificar la enseñanza y llevar a cabo la intervención, sin
menoscabo a lo establecido en Plan y programas de estudio vigentes.
Partir del punto en el que encuentra a los estudiantes, para llevarlos lo más lejos posible en
la construcción de conocimientos y en el desarrollo de su máximo potencial, al facilitar
oportunidades y experiencias que les permitan crecer, es decir tomar conciencia del efecto
que sus expectativas tienen en el aprovechamiento de los alumnos.
Promover que reconozcan y expresen sus emociones, regularlas por sí mismos y saber cómo
influyen en sus relaciones y su proceso educativo es fundamental, los afectos y la
motivación en el aprendizaje repercuten en el bienestar de los estudiantes, su desempeño
académico e incluso su permanencia en la escuela y la conclusión de sus estudios.
Motivar al reconocer las inteligencias de cada estudiante, darles confianza, en igualdad de
condiciones para aprender, sentir gusto por el conocimiento y las posibilidades de saber y
hacer.
Colocar al estudiante y el máximo logro de su aprendizaje en el centro de la práctica
educativa y propiciar que sienta interés y se apropie de su proceso; si existe motivación
habrá un compromiso para participar en la construcción de sus competencias y la de sus
pares, cada uno es capaz de aportar sus saberes, conocimientos y comportamientos en
respuesta a las experiencias y el conocimiento, se autorregulan, manifiestan curiosidad y
disposición positiva para aprender. En donde la intervención del docente como mediador
cobra relevancia entre el sujeto que construye y el objeto de conocimiento.
Aprovechar los contextos sociales y situacionales para que los estudiantes aprendan de esa
relación activa que establecen de sus experiencias en la vida cotidiana o por el conocimiento
que poseen; el aprendizaje tiene la característica de ser situado.
Generar un entorno que impulse a las y los estudiantes a utilizar estrategias de autogestión,
mediante el establecimiento de metas, organización de tiempos, distribución de actividades
y seguimiento de rutas y avances logrados, al plantearse cuestiones como: qué va a hacer,
por qué, dónde y cómo lo hará, con qué puede contar y cómo hacer para saber qué han
logrado.
Optimizar los espacios presenciales o virtuales, potenciando las características físicas,
particulares y sociales, estableciendo criterios y expectativas altas en el diseño de un
ambiente educativo, contemplar criterios que orientan las decisiones para disponer,
organizar y gestionar una serie de dispositivos que, relacionados entre sí, conduzcan al logro
de las intencionalidades previstas.
Orientar hacia una educación cada vez más personalizada, lo cual implica activar el potencial
de cada estudiante respetando el ritmo de progreso, atendiendo a su bienestar emocional,
social, además de lo cognitivo, lo cual es un factor positivo para su desarrollo.
Hacer de los errores de los estudiantes verdaderas oportunidades de aprendizaje, ayudarlos
a identificar tanto el error como su origen; generar de manera permanente experiencias
exitosas que contribuyan a superar las situaciones difíciles.
Implementar nuevas metodologías y estrategias de aprendizaje que promueven la
indagación, la creatividad, la colaboración y la motivación como pueden ser, el aprendizaje
basado en preguntas, problemas y proyectos, aula invertida, gamificación, las cuales
consideran los intereses de los alumnos, movilicen saberes, conocimientos, habilidades,
actitudes y valores para adaptarse a situaciones nuevas, al emplear diversos recursos para
aprender y resolver problemas. El uso de este tipo de métodos y las estrategias que de ellos
se derivan, contribuyen a que los estudiantes logren aprendizajes significativos, pues les
permiten aplicar los conocimientos escolares a problemas de su vida.
Utilizar el juego —en todos los niveles educativos, pero de manera destacada en
preescolar—, la promoción de actividades lúdicas, se convierten en un gran aliado para los
aprendizajes de los alumnos al fortalecer su pensamiento crítico y creativo, cuando
descubren capacidades, habilidades para organizar, proponer y representar; asimismo,
propicias condiciones para que afirmen su identidad y también para que valoren las
particularidades de los otros.
Valorar de manera permanente los aprendizajes de los estudiantes teniendo en cuenta las
características de cada nivel educativo, desde un enfoque formativo, lo que permite hacer
posible la concreción y el logro de las intenciones, al realizarse de manera sistemática. La
información que se recaba de los estudiantes da pie a analizar y valorar los avances,
obstáculos, logros y con ello la posibilidad de realimentar de manera pertinente,
promoviendo la reflexión y la mejora de la enseñanza y el aprendizaje.
Convertir a la escuela en una comunidad de aprendizaje en la que todos sus miembros
construyen conocimientos, habilidades, actitudes y valores mediante procesos diversos que
atienden las necesidades y características de cada uno de ellos; una comunidad solidaria y
afectiva, donde todos sus integrantes se apoyen entre sí.
En la práctica
Reconceptualizar los referentes que forman parte del marco teórico que sustenta la práctica
docente es una constante exigida, más aún cuando la función de educar traspasa las paredes del
aula y de la escuela, llegar a comprender el porqué del actuar docente es un motivo que impulsa la
búsqueda constante de metodologías para organizar una práctica que intencione cada paso que se
da, aún a sabiendas de que no todo puede salir según lo planeado, por lo que la capacidad de ajustar
en el camino es algo que se perfecciona en el día a día. Existen diversas maneras de facilitar
encuentros significativos y auténticos para aprender nuevos conocimientos, desarrollar habilidades,
actitudes y valores. Por lo tanto, es necesario explorar y adaptar las diversas estrategias a los
estudiantes y el contexto educativo. Aquí dejamos un imaginario posible, reconociendo el poder
que los docentes tienen para elegir cómo van a enseñar.
¿Y para después?
La enseñanza en tiempos de pandemia es una práctica social compleja que no responde a una única
manera de planear y que forma parte de una situación que nos desafía a enseñar en diferentes
momentos y espacios, lo cual lleva a centrar la integración de metodologías que activen el
aprendizaje, partiendo de reconocer las habilidades y las dificultades presentes en docentes y
estudiantes, entre ellas el uso y manejo de las tecnologías al verse en la necesidad de incorporarlas
para planificar articulando saberes disciplinares, estrategias y nuevas prácticas culturales con las
posibilidades que brindan los entornos mixtos de aprendizaje.
El inicio del ciclo escolar representa una oportunidad de renovación y creatividad, para generar un
proceso educativo acorde al contexto que actualmente enfrenta la organización escolar, requiere
de una planeación con un enfoque de innovación, que parte del conocimiento que se tiene de los
estudiantes, para luego, de manera colegiada tomar decisiones que lleven a la concreción curricular
de escuela y de aula, en donde se determine la dosificación de aprendizajes fundamentales de
acuerdo a las características y necesidades actuales de los estudiantes, esta concreción permitirá
emprender acciones sustentadas y factibles de realizar –la planeación de la escuela desde su
Programa Escolar de Mejora Continua, la planeación didáctica y el Plan de atención-, dando con ello
respuesta a las situaciones de rezago, desde un enfoque de recuperación de aprendizajes del grado
previo y avanzar en el que están cursando, para garantizar la permanencia y tránsito de las niñas,
niños y adolescentes.
Caja de herramientas (Espacio común. Escuela en casa de la SEG).
Ambientes favorables para el aprendizaje: preparándonos para el rencuentro, actividades
de recepción y atención socioemocional.
La SEG elaboró una serie de cuadernillos como una estrategia para el desarrollo
socioemocional de la comunidad educativa, el material está destinado para que
docentes y familias acompañen a los estudiantes, a través de una serie de ejercicios que
les permita conocerse e identificar sus emociones:
• Guía de apoyo de habilidades socioemocionales para la vida, dedicada a niñas
y niños en educación preescolar.
• Guía de apoyo de habilidades socioemocionales para la vida, dedicada a niñas
y niños de 1°, 2° y 3° de primaria.
• Guía de apoyo de habilidades socioemocionales para la vida, dedicada a niñas
y niños de 4°, 5° y 6° de primaria.
• Guía de apoyo de habilidades socioemocionales para la vida, dedicada a
alumnos y alumnas de secundaria.
• Guía de apoyo de habilidades socioemocionales para la vida, dedicada a
padres y madres de familia.
• Guía de apoyo de habilidades socioemocionales para la vida, dedicada a
autoridades educativas y docentes.
https://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/202006/20
2006-RSC-WTzeEQBTag-ANEXO4.FicheroHSS.PDF
Programa de reforzamiento
https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1658
https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1603
El material tiene el objetivo de apoyar a lograr que los alumnos refuercen los
aprendizajes esperados básicos del tercer trimestre del ciclo escolar anterior. Para
seleccionar estos aprendizajes, se tomó en cuenta su relación con los que
corresponden al primer trimestre del ciclo escolar que está por iniciar.
Los cuadernos son una herramienta que contienen propuestas para apoyar en la
labor educativa durante las tres semanas de reforzamiento o, si se decide, más
adelante durante el ciclo escolar.
Las sesiones pueden instrumentarse de acuerdo con la situación de la escuela y
los alumnos.
https://educacionbasica.sep.gob.mx/site/seccioncte/1/6/106
Caja de Herramientas: Fichero de estrategias didácticas para la asesoría y el
acompañamiento del supervisor escolar.
https://www.mejoredu.gob.mx/hagamos-comunidad
Esta ficha tiene como principal finalidad ofrecerte actividades que apoyan a los
estudiantes en el reforzamiento de los conocimientos adquiridos en el ciclo
escolar; se puede acceder a la versión que de esta ficha se ha creado en
Classroom.
https://laescuelaencasa.mx/escuela-en-casa/reforzamiento/?nivel=primaria
https://laescuelaencasa.mx/escuela-en-casa/reforzamiento/?nivel=secundaria
https://laescuelaencasa.mx/escuela-en-casa/alumnos-primaria/tareas/index.html
https://laescuelaencasa.mx/escuela-en-casa/alumnos-secundaria/tareas/index.html
Las actividades diseñadas para el trabajo en casa pueden ser un apoyo adicional al
acompañamiento brindado para reforzar los aprendizajes de varias asignaturas con
énfasis en español y matemáticas, a través de proyectos integradores.
http://www.seg.guanajuato.gob.mx/escuelaencasa/SitePages/Cuadernillos.aspx
http://www.seg.guanajuato.gob.mx/escuelaencasa/SitePages/GuiasdeAprendizaje.aspx
https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1675
https://www.mejoredu.gob.mx/hagamos-comunidad
http://yoltocah.mx/
ANEXOS
TOTAL
Resultados
Si su puntuación ha sido ALTA en esta prueba significa que presenta niveles altos de
ansiedad. Lo más recomendable es iniciar un proceso terapéutico en el cual pueda recibir
un acompañamiento y plantear qué le aqueja, así como fortalecer sus recursos personales
para afrontar de manera adecuada ésta o cualquier otra situación.
En caso de que considere que necesita apoyo inmediato llame al teléfono 800-290-00-24 o
en el chat en línea: dinámicamente.mx de la Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato.
Es importante recordar que esta evaluación no debe ser tomada como diagnóstico oficial.
Anexo 2. Botiquín emocional.
¿Qué me preocupa?
¿Qué quiero que pase en este regreso a clases para que la experiencia sea
positiva?
¿Qué no quiero que pase en este regreso a clases?
¿A qué me comprometo para que este regreso a clases sea una experiencia
positiva?
Los materiales podrán ser usados ante una situación de sobresalto emocional que impida
al alumno continuar con la actividad educativa, para favorecer la regulación y autocontrol.
Anexo 6.
Indicadores sobre la situación de los estudiantes
en el regreso a las actividades académicas en plantel
¿Para qué puede ser útil este
Ámbito Indicadores
indicador?
Estudiantes que enfermaron de covid-19.
■ Estudiantes que tuvieron familiares
cercanos enfermos de covid-19.
Salud ■ Estudiantes que no guardaron
confinamiento o sólo lo hicieron
parcialmente.
■ Estudiantes que perdieron familiares
cercanos a causa de covid-19.
■ Estudiantes que presentan o presentaron
indicios de depresión o ansiedad.
Emocional ■ Estudiantes que refieren situaciones de
violencia familiar durante el confinamiento.
■ Estudiantes que no presentan
conflictividad emocional.
Otro
(MEJOREDU, 2020)
Actividades
Objetivos Acciones específicas
generales
Reconocer la heterogeneidad de los
estudiantes en cada clase y aprovecharla
para mejorar la enseñanza.
Extender la gestión de clase a un espacio
más amplio y estimulante cuando
sea posible.
3. Considerar
la diversidad y Plantear actividades y tareas distintas con
heterogeneidad estudiantes que tienen mayores dificultades
de las y los para acceder al aprendizaje.
estudiantes Reconocer, respetar y desarrollar acción
pedagógica a partir de las diferencias
de género, cultura, lengua, origen étnico
o discapacidad.
Retorno a mi escuela T
T
A dónde queremos llegar.
Qué voy a aprender
Se elige el trabajo por proyectos.
Desarrollarán actividades que les permita contar con información relevante sobre un tema para
luego exponerlo haciendo uso de carteles, la información que recolecten la tendrán que ir
registrando y recuperando a través de tablas que les faciliten su uso. Lo anterior les permitirá
plantear reglas de convivencia que favorecen el trato respetuoso e igualitario en los sitios donde
interactúan.
Materiales y recursos, considerar que se trabaja en entornos mixtos de aprendizaje
Qué necesito
Productos
Carteles
Tablas
Reglas para fortalecer protocolos
Es importante que la planeación didáctica tenga determinada secuencia, lo cual
que permita trabajar simultáneamente los diversos contenidos, que no estén
segmentados ni sean arbitrarios. La secuencia de aprendizaje debe ser flexible
y tener presente los principios psicopedagógicos que beneficien a los
Manos a la obra estudiantes.
Día 1
En el retorno a la escuela tendrán que adoptar nuevas formas de relación e interacción con sus
compañeros y maestros, por lo que es importante que compartan en un primer momento lo que
han experimentado en su casa y lugar donde viven con respecto a la pandemia pro CoVid-19, para
luego establecer acuerdos que les permitan cuidar de ustedes y de los demás.
Toma en cuenta los conocimientos previos de los estudiantes y su motivación,
1. Dialoguen sobre lo que conocen o saben del CoVid-19. su participación activa.
¿Cómo se adquiere?
¿Qué cuidados ha recomendado el sector salud para evitarlo?
Medidas que ustedes han llevado a cabo en casa.
¿Qué observan sobre la aplicación de esas medidas en su escuela o los lugares que
frecuentan en su localidad? En la secuencia didáctica, se pretende que los estudiantes asuman individual y
colectivamente un papel activo de construcción de su aprendizaje, que le
permita establecer relaciones y estructurar el conocimiento. El proceso es
cíclico los contenidos aprendidos sirven para iniciar una nueva secuencia de
2. Lean o escuchen la lectura de la nota periodística siguiente, aprendizaje.
Guanajuato. Para el regreso a clases, el Secretario de Salud, Daniel Díaz Martínez aseguró que se
tienen todos los protocolos para evitar los brotes de COVID-19, pero los alumnos deben cuidarse
fuera de clases para no contraer los virus, pues luego podrían llevarlo a las aulas.
Destacó que dentro de las aulas se han establecido los protocolos, desde tomar las medidas
sanitarias y ventilar las aulas.
“Sobre todo ventilar los espacios, evitar que los niños y jóvenes que estén conviviendo en un salón
de clases respiren posiblemente el virus y también cuidarse fuera de la escuela. Se está trabajando
en un protocolo muy estricto de seguridad en las escuelas, pero también cuidarse fuera en casa y
los fines de semana que no vayan a fiestas”.
Díaz Martínez señaló que el regreso a clases será bajo un escenario seguro y por ello se sigue con la
prueba piloto. Recalcó que se tiene comunicación continua con la Secretaría de Educación con lo
que se siguen las medidas para evitar contagios.
Refirió que Guanajuato con la prueba piloto va regresando poco a poco a las aulas, a diferencia a lo
que plantea la autoridad federal, pues ellos ya establecieron el 07 de junio.
“Todos los días identificamos en estos foros y en estas charlas que tenemos áreas de oportunidad
porque cada escuela es diferente como cada caso y los protocolos nos ayudan a identificar. Se tiene
que usar cubrebocas en todo momento y evitar tocarse los ojos, nariz y boca, y lavarse muy bien
las manos”, concluyó.
a) Compartan las ideas que consideraron importantes con respecto a la noticia, pueden
apoyarse en los siguientes cuestionamientos.
¿De qué trata la noticia?
¿Qué recomendaciones hace el Secretario de Salud?
¿A qué se refiere que las clases se deben impartir en un espacio seguro?
¿Qué protocolos recomienda seguir para evitar contagios?, ¿se atienden en su
escuela?
¿Qué recomendaciones harías para que todos participen en la atención de los
protocolos?
3. Tomen nota en el cuaderno de la información relevante que identificaron y que será de utilidad
para la elaboración del cartel para el trabajo de exposición. Durante el desarrollo del trabajo hay momentos clave en donde
4. En equipos amplíen la información respecto a los cuidados que selosrequiere acompañar a los estudiantes, por ejemplo, cuando
alumnos realicen sus escritos.
5. Elijan alguna de las opciones para su investigación, en lo individual, en casa lean y exploren la
información, lleven sus notas para el trabajo en clase.
En los momentos de recuperación de lo aprendido, los estudiantes expresan y plantean su primera conclusión, este momento es importante para
conocer el nivel de comprensión de información leída, escuchar sus argumentos y propuestas de acuerdo a lo investigado. Es fundamental
Día 2 registrar observaciones relevantes de su desempeño.
Cuando investigan sobre un tema en diferentes textos o fuentes de consulta, tienen la oportunidad
de conocer más sobre el mismo, en este caso, sobre el CoVid-19, lo cual les permite decidir de
manera informada sobre el actuar en beneficio personal, familiar y de la comunidad. Recuerden que
hay que difundir la información y que esta sea confiable.
Día 3
La información que recuperaron sobre personas de su familia o localidad con relación a la situación
sobre la pandemia por CoVid-19, permite que identifiquen de manera cercana el comportamiento
de los contagios en la población, sistematizarla, analizarla e interpretarla les dará herramientas para
ir fortaleciendo las opiniones y argumentos que hasta ahora han ido formulando con respecto a la
pandemia y actuar de manera más responsable.
1. Intercambien opiniones con los compañeros de equipo sobre la información que recuperaron
de contagios por CoVid-19.
¿Qué aspectos consideran de importancia y que ustedes no conocían?
2. Proporcionen la información en el equipo y organicen los datos en una tabla como la siguiente
Puede requerirse
para presentarla al grupo. acompañar el proceso
de sistematización y
Personas Hombre Mujer Recuperado Fallecido Vacunado registro de la
información, el uso de
contagiadas tiras numérica es un
Rango de edad recurso que puede
apoyar para ubicación
60 y más en los rangos de edad.
40 a 59
20 a 39
Menores de
20
Total
5. Decidan en equipo sobre aquella información que les puede fortalecer para la elaboración de
su cartel y exposición, tomen sus notas.
Observa desde que salgas de casa hasta la llegada a la escuela el comportamiento de las personas
(adultos, jóvenes, niñas, niños, maestros, padres de familia) con respecto a la atención a los
protocolos que la Secretaría de salud ha implementado, tomen en cuenta lo que has aprendido
sobre ello, esto lo compartirán en el grupo.
Día 4
Durante estos días el compartir experiencias vividas con relación a la pandemia por CoVid-19,
además la información consultada sobre el tema, les ha proporcionado elementos para que pongan
en práctica constante los protocolos y medidas necesarias para generar espacios seguros y libres de
contagio, es momento de aportar ideas que los fortalezcan y vigilar que todos los cumplan.
1. Recuerden los protocolos generales que están establecidos por el Sector salud y que tenemos
que seguir en todo lugar, en lluvia de ideas compartan esas ideas y registren, lo puede hacer un
compañero o maestro.
2. Comenten lo que observaron durante el recorrido de su casa a la escuela, qué les dice la actitud
y comportamiento de las personas sobre la atención a los protocolos.
¿En qué lugares observaste que se cumplen?
¿Qué hacen las personas para cumplirlos?
¿Dónde identificaste que se corre más riesgo?, ¿por qué?
3. Realicen un juego de roles en donde representen lo que puede ocurrir si no atendemos los
protocolos establecidos, trabajen en equipos.
Piensen en posibles escenarios en donde esto ocurre.
Pueden representarlo con mímica o con diálogos.
4. Comenten sobre la experiencia de este día y de acuerdo a los protocolos que se han establecido
en la escuela y en su salón, planteen propuestas de mejora para su atención y seguir
cuidándose en beneficio de todos. Es importante que queden registrados en los acuerdos del
grupo.
5. Concluyan la versión final de su cartel, pueden tomar en cuenta ideas que surgieron en este día
para enriquecerlo.
Preparen la exposición, las notas que han registrado durante la semana son útiles para
la organización de sus ideas.
Decidan el orden de presentación de la información y la participación de cada uno de
los integrantes del equipo que les asignaron para llevarla a cabo, así como los tiempos
para su realización.
Revisen las primeras versiones de su cartel y mejorarlo de ser necesario
Tengan a mano sus notas, en apoyo a para dar respuestas a dudas que planteen sus
compañeros al concluir su exposición.
Día 5
En este día, además de exponer los resultados del trabajo que han llevado a cabo durante la semana
ante los compañeros del grupo, tomarán decisiones para difundir la información en la escuela y a la
comunidad educativa, a fin de sensibilizar y hacer conciencia de la importancia de atender los
protocolos de salud como parte de la nueva normalidad. ¡Cuida de ti, cuidas a otros!
¡Lo han hecho muy bien! Para que reconozcan lo que han aprendido con el proyecto, une con una
línea cada uno de los enunciados con la estrella que mejor representa tu avance. Dar a conocer al inicio del proyecto los
criterios de evaluación a los estudiantes,
hacer adecuaciones escuchando sus
aportaciones.
Colaboré con mis compañeros Estuve atento a la exposición
para definir el tema del cartel, de los compañeros.
en la búsqueda de información
y elaboración del material
para la exposición.
Referencias de consulta
Secretaría de Educación Pública (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Educación
primaria. 2°. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación.
México: autor.
Son útiles para evaluar aquellos procesos que pueden ser divididos claramente en una
serie de actuaciones parciales o para evaluar productos terminados en los que se
definen previamente contenidos particulares.
selecciona las ideas principales regresando a los textos en más de en diferentes fuentes y medios;
para el diseño y elaboración del una ocasión, selecciona las ideas realiza la lectura con apoyo de un
cartel. principales y para el diseño y adulto o compañero para
elaboración del cartel. interpretarla, selecciona ideas,
Realiza la corrección de los aunque no necesariamente las
borradores del cartel: hace uso Realiza la corrección de los principales para el diseño y
adecuado de las mayúsculas y borradores del cartel al interactuar elaboración del cartel.
minúsculas, las palabras están con sus compañeros, al pedir
bien escritas, las imágenes y el apoyo y plantear sus dudas: hace Realiza la corrección de los
texto son claras y comunican el uso adecuado de las mayúsculas y borradores del cartel con
mensaje que quiere darse a minúsculas, las palabras están bien orientación: hace uso adecuado de
conocer. escritas, las imágenes y el texto son las mayúsculas y minúsculas, las
claras y comunican el mensaje que palabras están bien escritas, las
quiere darse a conocer. imágenes y el texto son claras y
comunican el mensaje que quiere
darse a conocer.
Exposición de un Comunica de manera clara y Comunica de manera clara y Comunica ideas generales y breves
tema con apoyo ordenada sus ideas a los demás y ordenada sus ideas a los demás, sobre el tema investigado, utiliza
de carteles plantea argumentos, utiliza la utiliza la información del cartel y de esporádicamente la información
información del cartel y de las las tarjetas con notas de apoyo, lo del cartel e intenta comunicar el
tarjetas con notas de apoyo, lo que facilita la comunicación del mensaje. Respeta los tiempos para
que facilita la comunicación del mensaje. Respeta los tiempos para la exposición, escucha y opina la
mensaje. Respeta los tiempos la exposición, escucha y opina la de de los otros.
para la exposición, escucha y los otros.
opina la de los otros.
Uso de tablas para Recupera datos sobre contagios Recupera datos sobre contagios Recupera datos sobre contagios
interpretar y por COVID-19 a través de tablas por COVID-19 a través de tablas, por COVID-19 a través de tablas,
obtener para organizar la información y requiere orientación para organizar requiere apoyo y orientación para
información hace lectura de las mismas para la información y hacer lectura de organizar la información y hacer
interpretarlas: identifica el las mismas para interpretarlas: lectura de las mismas para
comportamiento de los contagios, identifica el comportamiento de los interpretarlas, por lo que, aunque
complementa la información que contagios, complementa la logra identificar algunos
dará a conocer en carteles y toma información que dará a conocer en comportamientos de los
decisiones para un actuar más carteles y toma decisiones para un contagios, no recupera
responsable. actuar más responsable. información como complemento
al contenido que dará a conocer
en el cartel; toma decisiones para
un actuar más responsable.
Propuesta de Analiza y dialoga sobre las Con apoyo analiza y dialoga sobre Dialoga sobre las actitudes que
reglas para la actitudes que asumen otras las actitudes que asumen otras asumen otras personas y él
convivencia que personas y él mismo, en atención personas y él mismo, en atención y mismo, en atención y
favorecen el y cumplimiento a protocolos ante cumplimiento a protocolos ante el cumplimiento a protocolos ante el
trato respetuoso e el COVID-19. Plantea propuestas a COVID-19. Plantea propuestas a COVID-19. Con apoyo retoma
igualitario. partir de lo investigado al partir de lo investigado al ideas a partir de lo investigado que
reglamento de su aula o escuela, reglamento de su aula o escuela, pueden incorporarse al
que fortalecen ambientes que fortalecen ambientes reglamento de su aula o escuela,
saludables para cuidarse a sí saludables para cuidarse a sí mismo que fortalecen ambientes
mismo y a los demás y adopta y a los demás y adopta nuevas saludables para cuidarse a sí
nuevas formas de relación e formas de relación e interacción. mismo y a los demás y adopta
interacción. Difunde a través de carteles y nuevas formas de relación e
Difunde a través de carteles y distintos medios a su alcance la interacción.
distintos medios a su alcance la importancia de cuidarse ante la Difunde a través de carteles y
importancia de cuidarse ante la pandemia. distintos medios a su alcance la
pandemia. importancia de cuidarse ante la
pandemia.
Fuentes de consulta
Antúnez, S.Imbernón, F. Del Carmen, L. Parcerisa, A. y Zavala, A. (2009). Del proyecto educativo a
la programación de aula. España: Graó.
Carbajal, P y Fierro, C. (2020), Modelo de Convivencia Escolar para prevenir, atender y erradicar la
violencia escolar (SEG).
Castellanos, M. (2015). Las comunidades de práctica, como una estrategia para mejorar la práctica
docente. Academicus. Rev. Ciencias de la Educación. Vol.1, Núm.7. México.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2020). Sugerencias para el regreso a
las clases en educación preescolar. México: autor.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2020). Sugerencias para el regreso a
las clases en educación primaria. México: autor.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2020). Sugerencias para el regreso a
las clases en educación secundaria. México: autor.
Fierro, C. y Fortoul, B. (2018), Entretejer espacios para aprender y convivir en el aula (ed. Digital).
Pinto, L. (2020). El reencuentro en la vuelta a las clases presenciales. Serie: Los equipos de conducción
frente al COVID-19: claves para acompañar y orientar a los docentes, las familias y los estudiantes
en contextos de emergencia. Buenos Aires: UNICEF.
Secretaría de Educación Pública (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y
programas de estudio para la educación básica. México: autor.
Secretaría de Educación Pública y Secretaría de Salud (2020). Guía de orientación para la reapertura
de las escuelas ante COVID-19. México: autor.
Secretaría de Educación Pública (2021). Estrategia Nacional para el Regreso Seguro a Clases
Presenciales en las Escuelas de Educación Básica. Durante el ciclo escolar 2020-2021. México: autor.
Universidad Central de Chile (2017). Metodologías activas para el aprendizaje. Manual de apoyo
docente. Chile: Autor.