0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas12 páginas

Autismooo

autismo

Cargado por

mcastanedaagu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas12 páginas

Autismooo

autismo

Cargado por

mcastanedaagu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA

MÉDICA

“AUTISMO”

CURSO: RI

DOCENTE: LIC. ALCANTARA

ALUMNOS:

 NEGRILLO RENGIFO DAIANA

2014
INTRODUCCION
El autismo, es un trastorno del desarrollo que causa severas dificultades en la
interacción social y en la comunicación; se observa en el niño, intereses
restringidos, y actividades con patrón estereotipado y repetitivo, alteraciones
como híper o hiporreactividad frente a estímulos sensoriales, más las
dificultades de la comunicación verbal y no verbal.

La psicomotricidad tiene como fundamento práctico y punto de partida el


juego, que es más que una simple diversión; es la forma propia de actuar del
niño, la manera con que descubre el mundo, a través de la acción sobre su
cuerpo, sobre los objetos y sobre los otros.

También ayuda a la relación con su propio cuerpo y con el espacio,


estableciendo las relaciones entre él y las personas, por medio del
reconocimiento de su cuerpo, donde construye su propio espacio y sus límites.
Estas habilidades son las que permiten la interacción con el mundo que nos
rodea.

El objetivo de este documento es desarrollar un programa de actividades de


intervención psicomotriz para conseguir objetivos trazados en el área
psicomotora, socioemocional y sensorial.

CONCEPTO

El autismo es un trastorno del neurodesarrollo de origen neurobiológico con


etiología múltiple y de manifestación clínica neuroconductual.
Para diagnosticar el autismo es preciso que se presente trastornos
sintomáticos del comportamiento neuroconductual

CARACTERISTICAS

 Ecolalia
 Evita cualquier contacto visual
 No juega ni sociabiliza con otro niño
 Evita contacto físico
 Gira sobre sí mismo
 Le gusta llevar solo una rutina
 Camina de puntitas.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS:

 Afecta 4 de cada 1000


 CI extremo, dependiendo de las inteligencias múltiples
 Diagnóstico a partir de los 2 años y antes de los 7
 Proporción de 5 a 1 en niños
 Dificultad de socialización
 Comunicación verbal y no verbal alterada
 Patrón restrictivo y repetitivo de conductas e intereses.

EVALUACION

a. Psicomotricidad
- Motricidad: patrón restrictivo y repetido por el modo de movimiento
- Coordinación: alterada porque no tiene conciencia de su propio cuerpo y
no hay fijación de mirada.
- Conducta: trastorno de sociabilización, son muy agresivos.
- E. Corporal:
- Lateralidad: no las reconoce.
- Equilibrio: no alterado.

b. Sensorial
 Táctil y vestibular:
- Hiperreactivo: evita ser tocado, disgusto a la textura de la ropa,
rechazar andar descalzo, disgusto a cambio de temperatura.
- Hiporreactivo normal: Buscan estímulos intensos de tacto y presión,
texturas de objetos, prefieren andar descalzos
- Hiporreactivo Buscador de sensaciones: no se detiene hasta sentir el
estímulo.
 Propioceptivo:
- Se encuentra alterado porque no tiene orientación corporal.

 Auditivo:
- Hiperreactivo auditivo

c. Socioemocional
- Agresivo
- Retraído
- No expresivo
- Voluble
- Caprichoso

d. Cognitivo
- Difícil de Evaluar
- Depende de las inteligencias múltiples
- No comprenden

e. Musculo esquelético
- Normal

f. Tono
- Tendencia al tono bajo

OBJETIVOS GENERALES

1. Regular el sistema sensorial

2. Mejorar el desarrollo socio emocional

3. Mejorar el área psicomotor


OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Lograr en lo posible la fijación de la mirada

 Regular su respuesta táctil

 Favorecer su sistema propioceptivo

 Regular su estado de agresividad

 Mejorar su comunicación

 Mejorar la convivencia con su entorno social

 Regular su patrón de marcha

 Mejorar su esquema corporal

 Lograr una mejor coordinación

ESTRATEGIAS

 Actividades de mesa: de acuerdo a la edad y el CI del niño.


- Se realiza estas actividades para ayudar a la concentración del
paciente y lograr la fijación de la mirada.
 Regular su respuesta táctil

- Para mejorar su discriminación táctil.


 Favorecer su sistema propioceptivo

- Proporcionar información propioceptiva haciendo coincidir los


botones y presionando contra las manos.

 Regular su estado de agresividad

Una música suave y melodiosa puede calmar su temperamento


 Mejorar su comunicación

- Armar cubos nombrando el color o la figura, y respetando su turno


para colocar el cubo

 Mejorar la convivencia con su entorno social

- Se realizan actividades grupales para que el niño se integre y se


interrelacione, mejorando así su comunicación y convivencia con su
entorno social.
 Regular su patrón de marcha

- Caminar a través de una escalera para regular su marcha, luego se


emplea obstáculos mas altos.

 Mejorar su esquema corporal

- Armar la figura reconociendo sus partes más grandes del cuerpo,


luego se hace con partes más pequeñas
 Lograr una mejor coordinación
- A traves de actividades recreativas, se presenta con circuitos
motores,
para lograr una buena coordinación y motricidad.
CONCLUSIONES

La terapia psicomotriz es una vía de refuerzo para niños con dificultades


motoras y sociales.
Cuando un niño juega, relaciona sus movimientos, sentimientos y
pensamientos entre sí. Las personas, al moverse, se integran con toda
su personalidad en el acto del movimiento.
En un variado conjunto de materiales de juego y ejercicio, el niño
encuentra un campo de aprendizaje estimulante, las experiencias
positivas refuerzan su confianza y su motivación para aprender, las
experiencias motoras activas y pasivas, y la exploración y los intentos
autónomos son elementos importantes de su desarrollo.
La vista, el oído y el tacto, así como la percepción del cuerpo y el
movimiento, y el sentido del equilibrio están estrechamente relacionados
con la motilidad y tienen, por lo tanto, un peso sustancial en la terapia.
Con su postura corporal, mímica y gestos, el niño expresa sus
sentimientos. Jugar es un fundamento importante del comportamiento
independiente adecuado en la vida diaria, y parte esencial del estímulo
terapéutico.
Los objetivos de la terapia psicomotriz estimulan la motilidad y la
percepción del niño, y le ayuda a desarrollar sus competencias sociales.
El niño elabora nuevas estrategias y soluciones propias al enfrentarse a
problemas. Refuerza su confianza en sí mismo y aprende a
desenvolverse mejor en la vida cotidiana.

También podría gustarte