Herrera Frias Julian Alexander
Herrera Frias Julian Alexander
Herrera Frias Julian Alexander
TESIS
“ARQUITECTURA EMPRESARIAL BASADA EN EL
MARCO DE TRABAJO TOGAF PARA LA UNIDAD DE
RADIO PATRULLA, CHICLAYO, 2022”
INVESTIGADOR:
Bach. Julián Alexander Herrera Frias
ASESOR:
Dra. Ing Giuliana Fiorella Lecca Orrego
LAMBAYEQUE, 2024
ii
____________________________________
Dr. Ing. Armando José Moreno Heredia
Presidente
____________________________________
Dr. Ing. Denny John Fuentes Adrianzén
Secretario
____________________________________
Mg. Ing. Carlos Alberto Valdivia Salazar
Vocal
____________________________________
Dra. Ing Giuliana Fiorella Lecca Orrego
Asesor
iii
iv
Acta de sustentación
v
Yo, Julián Alexander Herrera Frias, investigador principal, y, Giuliana Fiorella Lecca
de trabajo TOGAF para la Unidad de Radio Patrulla, Chiclayo, 2022”, declaramos bajo
juramento que este trabajo no ha sido plagiado, ni contiene datos falsos. En caso se
proceso administrativo a que hubiera lugar. Que puede conducir a la anulación del título o
Dedicatoria
fuente de soporte.
vii
Agradecimiento
experiencias.
Índice
Dedicatoria ...................................................................................................................... vi
Agradecimiento............................................................................................................... vii
Resumen .........................................................................................................................xvi
INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................18
DISEÑO TEÓRICO......................................................................................................... 22
RESULTADOS ............................................................................................................... 34
Índice de tablas
Índice de figuras
Figura 5 Los objetivos institucionales son conocidos por todos los efectivos policiales y se
ciudadanía ........................................................................................................................ 37
Figura 7 Todos los efectivos policiales, sin importar el tiempo de servicio ni la unidad en la
Figura 8 Cada efectivo policial tiene un rol asignado y este se cumple siempre en su
totalidad, es decir, ningún efectivo policial hace tareas que no están asignadas para él ..... 39
Figura 10 Las oficinas de la Unidad de Radio Patrulla Chiclayo cuentan con el equipo
hardware necesario que les permite desarrollar los procesos institucionales de forma
eficiente ........................................................................................................................... 41
Figura 12 La Unidad de Radio Patrulla Chiclayo cuenta con un sistema informático que le
Figura 14 La tecnología con la que cuenta la Unidad de Radio Patrulla Chiclayo es suficiente
Figura 16 La Unidad de Radio Patrulla Chiclayo cuenta con una arquitectura empresarial
Figura 17 Cuenta con normas, estándares, hardware y software necesarios para desarrollar
Figura 18 Las tecnologías con las que cuenta la Unidad de Radio Patrulla Chiclayo, pueden
Figura 19 La Unidad de Radio Patrulla Chiclayo está cumpliendo con las necesidades de la
Figura 21 Como efectivo policial, estaría dispuesto a participar en el proceso del diseño de
una nueva AE basado en el marco de trabajo TOGAF para beneficio de la Unidad de Radio
Patrulla Chiclayo.............................................................................................................. 52
Figura 44 Geolocalización de unidad policial y asignación a incidente - SGI Adm ........ 102
sean conocidos por todos los efectivos policiales y se identifican con ellos. ................... 111
identifique su rol asignado lo cumpla, es decir, ningún efectivo policial hace tareas que no
Figura 52 La AE plantea para las oficinas de la Unidad de Radio Patrulla Chiclayo el equipo
hardware necesario para desarrollar los procesos institucionales de forma eficiente........ 115
Figura 57 La AE propuesta para la Unidad de Radio Patrulla Chiclayo integra los procesos
solución adecuada para que la Unidad de Radio Patrulla Chiclayo mejore sus procesos
Información general
Título
Resumen
ciudadanía para atender situaciones de emergencia, despliega sus diferentes secciones, sin
embargo, este proceso de atención no es eficiente, esto se debe porque no se sabe la cantidad
de efectivos laborando y/o disponibles; además que no cuentan con un soporte tecnológico
para ayudar en la eficiencia del proceso. Es por ello que se propuso diseñar una Arquitectura
encontró necesaria esta propuesta. Se realizó el análisis AS-IS y TO-BE de los procesos core
diseñó un modelo de base de datos que permitirá soportar los procesos de la atención de
tecnología.
Abstract
The Emergency Unit - Lambayeque Police Region, after the call of the citizens to
attend to emergency situations, deploys its different sections, however, this attention process
is not efficient, this is due to the fact that the number of troops working and /or available; In
addition, they do not have technological support to help in the efficiency of the process. That
is why it was proposed to design a Business Architecture based on the TOGAF framework
aligned to the improvement of the institutional processes of the Radio Patrol Unit; the study
was applied type and quantitative approach. The sample was made up of 50 police officers
from the; the questionnaire was used. A diagnosis of the need for the design of the business
architecture aligned to the institutional processes was made, where 96% of the respondents
found this proposal necessary. The AS-IS and TO-BE analysis of the core processes of the
institution was carried out, showing a significant gap through technological support; a
database model was designed that will support the incident response processes; the
citizens; the acquisition of hardware and software equipment was proposed to support
institutional processes. It is concluded that the design of the business architecture based on
the TOGAF framework will allow the optimization of the institutional processes of the Radio
INTRODUCCIÓN
empresas han ido evolucionando junto con las necesidades de los usuarios, por ello, con
el pasar de los años se han vuelto más complejas, con procesos más automatizados y
empresarial gana peso, ya que esta permite tener una visión integral de la empresa, así
procesos organizacionales con la tecnología, es decir, los procesos deben adaptarse de tal
forma que puedan ser flexibles ante cualquier cambio y, puedan dar soporte a través de
del cliente, todo esto marca directamente el éxito o fracaso de la organización; sin
embargo, estas no se han adaptado por completo, por ende, no cumplen con sus objetivos.
Desde esta problemática surgen los conceptos de arquitectura empresarial, ya que lo que
obstáculo para las empresas que no saben cómo implementar tecnología en ellas; para
aplicar los conceptos de AE, existen diversos marcos de trabajo: ToGAF, DoDAF,
Zachman, etc., cada uno de ellos presenta lineamientos que permiten que las empresas
efectivo, por lo que los efectivos no llegan a tiempo a atender la solicitud y, a veces no
llegan, incumpliendo así con su principal objetivo institucional: velar por el bienestar de
la ciudadanía. La deficiencia del proceso se debe a que no se sabe cuáles y cuántos son
los efectivos que se encuentran en labor ese día, tampoco se tiene conocimiento inmediato
se desconoce también cuántas unidades están disponibles en ese momento y cuántas están
con un soporte tecnológico, es por ello que los procesos de atención al ciudadano son en
como base para que la institución pueda proyectar una futura implementación de una
tecnología.
Unidad de Radio Patrulla, Chiclayo, 2022. Desde donde se desprenden los objetivos
de la misma.
21
antecedentes.
DISEÑO TEÓRICO
Antecedentes
Internacional
TOGAF se presenta como una herramienta que permite identificar los beneficios del
la tecnología.
Concluyó que, con un análisis de brecha que permite comparar las diferencias entre
forma gradual.
Por otro lado, Alvarez Minuche (2017), diseñó una AE utilizando el Framework
obtuvo hasta la fase E del método, obteniendo una propuesta de un modelo claro y
Nacional
Chamorro Farfan y Loyola Torres (2019), diseñó una AE basada en TOGAF para
una empresa textil, que permita alinear los objetivos estratégicos del negocio con las
TI. Para la recolección de datos hicieron uso de la entrevista, con este instrumento
tecnológicas.
disponible al momento que era solicitada, para solucionar ello, diseñaron una
Regional
del Perú, para apoyar a la gestión eficiente de TI. El enfoque de la investigación fue
Ingenieros del Perú. Utilizó la metodología ADM del marco de trabajo TOGAF; para
facilita las mejoras del proceso; posteriormente se diseñó las mejoras a través del
TO-BE.
Bases teóricas
A. Arquitectura empresarial
tienen relación entre sí; aplicado a las empresas, surge el concepto de arquitectura
B. Framework TOGAF
(ver Figura 1). Su marco de referencia permite que las cuatro arquitecturas
Figura 1
Principios de arquitectura
C. Productos de TOGAF
El proceso TOGAF, reconoce tres tipos de productos: los entregables, que son el
producto de la definición de cada fase, debe ser verificado por los actores, cuando
D. Metodología ADM
Desarrollo de la Arquitectura (ADM), el cual establece nueve fases (ver Figura 2).
Visión de arquitectura: implica desarrollar una visión a través del alcance y las
Arquitectura de negocio: el negocio y sus objetivos deben ser claros para poder
(iPMOGuide, 2017).
(iPMOGuide, 2017).
Figura 2
Fases ADM
ciudadanos en peligro, brindan primeros auxilios a los que lo requieran y, velan por
interviniendo situaciones de riesgo ocasionadas por ella (UNEME PNP, 2021); todo
Rescate y Salvamento
Patrullaje de Motocicletas
Desactivación de Explosivos
Acciones Tácticas
Policial Lambayeque.
ciudadanos.
DISEÑO METODOLÓGICO
necesidad de los efectivos policiales de que se implemente una arquitectura empresarial que
trabajo TOGAF, se diseñó una AE que se adapte a las necesidades de la Unidad de Radio
Patrulla, esta propuesta abarcó las cuatro capas del framework. Finalmente, se evaluó la
percepción de los efectivos policiales de la propuesta, en donde afirmaron que esta propuesta
a la ciudadanía.
Fue de tipo Aplicada, la cual aplica conocimientos adquiridos, los resultados surgen
de forma sistemática y representan una nueva fuente de aprendizaje (Vargas Cordero, 2009).
Así mismo, como lo señala Nieto (2018) porque ayudará a resolver problemas de la vida
tecnológico.
El enfoque fue cuantitativo, el cual contrasta las teorías a través de una hipótesis que
El diseño fue Experimental, Preexperimental, Chávez et al. (2020) afirman que los
estímulo que permita generar hipótesis para medir las variables; además, como lo identifica
32
Población y muestra
Población:
Como lo indica Hernández et al. (2016) se constituye por todos los casos que tienen
una seria de especificaciones en particular y que permiten hacer generalizaciones sobre ella.
En esta investigación la población se encuentra representada por todos los efectivos PNP
que laboran en la Unidad de Radio Patrulla de Chiclayo, compuesta por 300 efectivos
policiales.
Muestra:
interés, mediante la cual se recolectarán los datos, y que debe ser definida con precisión y
ser representativa.
policiales.
Técnicas
fuentes secundarias
33
Instrumentos
Empresarial diseñada.
34
RESULTADOS
Figura 3
La misión y visión de la PNP es clara, concisa y es informada claramente a los efectivos policiales
En su gran mayoría (92%) están de acuerdo que la misión y visión de la PNP es clara y
concisa para los efectivos policiales. Debe tomarse en cuenta también al 6% del personal
policial que no está de acuerdo con la misión y visión (figura 3); a pesar de que los efectivos
Figura 4
La misión y visión de la Unidad de Radio Patrulla es clara, concisa y es informada claramente a los efectivos policiales
que forman parte de ella
Dentro de la Unidad de Radio Patrulla, un 64% considera que su misión y visión es clara,
concisa e informada claramente a los efectivos policiales, un 30% está de acuerdo y solo un
4% está en desacuerdo con la claridad de la misión y visión (figura 4); a pesar de que la
misión es informada a los efectivos dentro de su formación y que incluso forma parte de su
manual, no todos los efectivos se concentran en hacerla cumplir, debido a que no existe una
Figura 5
Los objetivos institucionales son conocidos por todos los efectivos policiales y se identifican con ellos
En cuanto a los objetivos institucionales, un 54% está totalmente de acuerdo en que son
conocidos y se sienten identificados con ellos, un 36% está de acuerdo con ello, un 6% se
encuentra indeciso y un 4% está en desacuerdo con los dichos objetivos (figura 5); es decir,
los objetivos de la institución son claros y conocidos por los efectivos, pero tampoco existen
Figura 6
La Unidad de Radio Patrulla Chiclayo ofrece un servicio adecuado y eficaz a la ciudadanía
Patrulla, solo un 4% está indeciso sobre esto y un 2% está totalmente en desacuerdo (figura
6); es decir, los efectivos policiales consideran que ellos brindan un buen servicio, sin
embargo, la ciudadanía no siempre tiene el mejor concepto sobre la institución y esto se debe
precisamente a que tienen muchas quejas sobre el servicio que brindan y le eficacia con lo
que lo hacen.
38
Figura 7
Todos los efectivos policiales, sin importar el tiempo de servicio ni la unidad en la que laboran, deberían conocer los
objetivos institucionales de la PNP
unidad en que laboran, deberían conocer los objetivos institucionales de la PNP, un 70% está
(figura 7), y esto es importante porque los objetivos institucionales deberían guiar el actuar
Figura 8
Cada efectivo policial tiene un rol asignado y este se cumple siempre en su totalidad, es decir, ningún efectivo policial
hace tareas que no están asignadas para él
Un 44% está totalmente de acuerdo y un 46% de acuerdo sobre la asignación del rol que se
le asigna y su cumplimiento, sin desarrollar otras tareas no asignadas, sin embargo, debe
tenerse en cuenta a un 10% de efectivos policiales, que están en desacuerdo sobre lo señalado
en esta pregunta (figura 8); por lo que a pesar de ser un porcentaje bajo, algunos efectivos
policiales consideran que las tareas no están correctamente asignadas o, que estas no son
desempeñadas de forma adecuada, es decir, no todos los efectivos cumplen las actividades
de sus roles.
40
Figura 9
Se encuentra completamente satisfecho con la labor que desempeña en la Unidad de Radio Patrulla Chiclayo
Unidad de Radio Patrulla, un 70% se encuentra totalmente de acuerdo con esta satisfacción,
que desempeñan (figura 9); la satisfacción de los efectivos se debe a la identificación de ellos
con la institución.
41
Figura 10
Las oficinas de la Unidad de Radio Patrulla Chiclayo cuentan con el equipo hardware necesario que les permite
desarrollar los procesos institucionales de forma eficiente
se encontró que un 30% está totalmente de acuerdo con el equipo existente y que les permite
desarrollar los procesos institucionales, un 28% está de acuerdo, un 10% está indeciso en
consideran que el equipo hardware con el que se cuenta actualmente no es eficiente, y esto
se debe a que se comparten equipos con otras oficinas, sin embargo, la ofician de atención a
Figura 11
Es necesaria la utilización de bases de datos para almacenar la información relevante de la Unidad de Radio Patrulla
Chiclayo
Unidad de Radio Patrulla, un 54% está totalmente de acuerdo que esto es necesario, un 42%
Figura 12
La Unidad de Radio Patrulla Chiclayo cuenta con un sistema informático que le permite soportar sus procesos
institucionales
indeciso sobre una respuesta a la pregunta, un 24% está en desacuerdo sobre la existencia de
informático al que hacen referencia los efectivos es el sistema general de la policía, sin
embargo, la Unidad de Radio Patrulla no cuenta con un sistema informático que permita
Figura 13
En la Unidad de Radio Patrulla Chiclayo, algunos procesos institucionales son realizados en su totalidad de forma
manual
de los encuestados afirma que los procesos que se desarrollan en la Unidad de Radio Patrulla
son manuales.
45
Figura 14
La tecnología con la que cuenta la Unidad de Radio Patrulla Chiclayo es suficiente para soportar los procesos
institucionales
contar con esta tecnología, un 22% de acuerdo, un 22% está de acuerdo y un 8% totalmente
Figura 15
La información que se gestiona en las oficinas de la Unidad de Radio Patrulla Chiclayo se encuentra integrada
permitiendo una mejor toma de decisiones
encuentra en desacuerdo y un 14% aún está indeciso sobre esta integración (figura 15); la
integración a la que se refieren los efectivos que afirman que existe es una integración física,
a través de cuadernos de registro, sin embargo, la consulta de datos a través de ellos toma
mucho tiempo.
47
Figura 16
La Unidad de Radio Patrulla Chiclayo cuenta con una arquitectura empresarial que integra los procesos institucionales,
servicios, personas y tecnologías
tecnología.
48
Figura 17
Cuenta con normas, estándares, hardware y software necesarios para desarrollar sus actividades asignadas
dentro y fuera de la Unidad de Radio Patrulla Chiclayo
que se cuenta con normas, estándares, hardware y software necesarios para el desarrollo de
sus actividades tanto dentro como fuera de la Unidad, sin embargo, un acumulado de 28%
16% que se encuentra indeciso sobre una adecuada respuesta a la pregunta (figura 17).
49
Figura 18
Las tecnologías con las que cuenta la Unidad de Radio Patrulla Chiclayo, pueden ser mejoradas u optimizadas para
mejorar los procesos institucionales
acuerdo, sobre la mejora u optimización que podría realizarse a las tecnologías con que se
hardware y software.
50
Figura 19
La Unidad de Radio Patrulla Chiclayo está cumpliendo con las necesidades de la ciudadanía, afianzando la confianza
en la institución
Consultados sobre si la Unidad de Radio Patrulla está cumpliendo con las necesidades de la
en desacuerdo sobre cumplir con la sociedad o haber ganado su confianza (figura 19).
51
Figura 20
Es necesario el diseño de una AE para la Unidad de Radio Patrulla Chiclayo, basada en tecnologías y alineada al
cumplimiento de los objetivos institucionales
La gran mayoría está totalmente de acuerdo (56%) y de acuerdo (40%) que es necesario el
diseño de una AE para la Unidad de Radio Patrulla, basada en tecnologías que permite el
Figura 21
Como efectivo policial, estaría dispuesto a participar en el proceso del diseño de una nueva AE basado en el marco de
trabajo TOGAF para beneficio de la Unidad de Radio Patrulla Chiclayo
el marco de trabajo TOGAF que beneficie a la Unidad de Radio Patrulla (figura 21).
equipamiento de software y hardware que permita compartir la información entre todas las
colaborar y ser partícipes del diseño de una AE basada en TOGAF, en donde las tecnologías
institucionales.
53
A. Definición de la institución
PNP) en peligro o que necesiten de primeros auxilios, estas secciones buscan también
ciudad de Chiclayo, desde donde, de manera diaria despliegan las diferentes secciones
y unidades a zonas estratégicas de la región y con los recursos necesarios para atender
a las emergencias; cabe resaltar, que el despliegue de mencionado se realiza tras una
llamada de emergencia previa, esta ruta no es la más eficientes puesto que falta
necesarias con los recursos necesarios, por lo que se afecta el cumplimiento del
Entre las problemáticas más preocupantes que afectan a esta unidad son:
solicitados.
al llamado.
Figura 22
Modelo de negocio - Unidad de Radio Patrulla
Misión:
“La Unidad de Emergencia, tiene por misión brindar seguridad y vigilancia policial en
por lo que requiere de una estructura orgánica y funcional acorde con la situación y
realidad institucional.”
Visión:
No precisa visión.
56
Tabla 1
Principios arquitectónicos de negocio
Tabla 2
Principios arquitectónicos de datos
Tabla 3
Principios arquitectónicos de aplicación
Tabla 4
Principios arquitectónicos de tecnología
Eficiencia Principio
Tabla 5
Análisis de misión
Tabla 6
Características de la misión
Características SI NO
Claro y entendible X
Breve X
Específica X
Contundente X
Flexible X
Evidencia valores X
Realista X
visualizan en la tabla 8.
Tabla 7
Objetivos de negocio - Unidad de Radio Patrulla
Clientes
Procesos internos
Aprendizaje y crecimiento
Innovación
Se aprecia que la misión de la Unidad de Radio Patrilla está en términos generales bien
con su objetivo y misión institucional, por el contrario, la ciudadanía tiene una imagen
Figura 23
Definición SMART
(figura 24).
Figura 24
Leyenda
63
Tabla 8
Evaluación SMART
Primer nivel
Tabla 9
Capacidades nivel 1
Asegurar la vida y
Planifica, organiza,
propiedad de los
Gestión de dirige, ejecuta, coordina,
ciudadanos, prevenir 1 C1
comando supervisa y controla
ocurrencia de delitos y
operaciones policiales.
salvaguardar su integridad.
Ejecutar operaciones
policiales en zonas urbanas
de la Región Lambayeque, Se encarga de la
utilizando patrullas Gestión de ejecución del patrullaje
1 C4
motorizadas, con la ejecución dentro de la jurisdicción
finalidad de prevenir y asignada
combatir la delincuencia y
el terrorismo.
Se encarga de organizar,
Mantener el orden y la
dirigir, ejecutar,
seguridad pública en la
supervisar las acciones
ciudad de Chiclayo,
Gestión de de administración
mediante el uso de patrullas 1 C3
apoyo relacionados a recursos
motorizadas, la vigilancia y
humanos y logísticos de
regulación de la conducta
las secciones de la
de peatones y conductores.
Unidad de Emergencia
Se encarga de organizar,
Dirigir el patrullaje
dirigir, ejecutar,
motorizado especializado y
supervisar las acciones
llevar a cabo
Gestión de de administración
estacionamientos 1 C3
apoyo relacionados a recursos
estratégicos en áreas
humanos y logísticos de
críticas con altos índices de
las secciones de la
delincuencia.
Unidad de Emergencia
65
Planificar y ejecutar
operaciones policiales de
alto riesgo, cuando se trate Planea, dirige, organiza y
Gestión de
de delitos contra la 1 C2 controla la instrucción de
asesoramiento
seguridad personal, operaciones policiales
actuando para la liberación
de los rehenes
Segundo nivel
Tabla 10
Capacidades nivel 2
La misión de la Unidad de
Emergencia, es planificar, organizar,
Gestión de dirigir, ejecutar, coordinar,
2 C1 Jefatura
comando supervisar y controlar operaciones
policiales para asegurar el orden de
la ciudadanía bajo el marco de la ley.
Tercer nivel
Tabla 11
Capacidades nivel 3
Código
Cap. de nivel 2 Cap. Desc.
Niv N°
Patrullaje de
motorizados
Mantener contacto radial permanente
Segunda
3 C14 con la Central de Comunicaciones
Sección
“105”
D. Estructura institucional
la PNP, misma que se encabeza por su Jefatura y a partir de ella se desprenden los
profesionales.
71
El área de instrucción brinda asesoramiento en las áreas para cumplir con las
La sección de patrullaje motorizado lleva a cabo patrullas de prevención del delito las
de bomba.
especialización de su personal.
73
Figura 25
Estructura institucional
74
E. Requerimientos de la institución
Unidad de Radio Patrulla podrá brindar un servicio más eficiente ante el llamado de la
beneficiados.
- Optimizar los procesos institucionales, de tal manera que puedan ejecutarse de forma
más eficiente.
F. Interesados en el diseño de AE
Tabla 12
Matriz de interesados
de Radio Patrulla con la tecnología; ello permitirá optimizar los mismos para poder
vulneran su integridad física o mental; además se busca que la información que fluye
entre las diferentes secciones sea en tiempo real, para beneficio de la ejecución de las
emergencia, esto se podrá lograr a través del alineamiento de procesos, logrando que
sus despliegues son la forma en cómo funcionan actualmente los servicios dentro de la
institución (figura 26). En la Unidad de Radio Patrulla se engloban los servicios en dos:
durante el proceso se realiza de forma manual y radial, esto hace que el tiempo de atención
a una emergencia sea muy tardado puesto que, se debe consultar la ubicación de cada unidad.
Figura 26
Servicios institucionales de Radio Patrulla – ASIS
Para que los servicios brindados por la Unidad de Radio Patrulla sean más eficientes, se
propone el uso de un sistema web y equipos GPS (figura 27). Para el servicio de control y
seguridad ciudadana se propone que además de atender las llamadas a través del canal 105,
se habilite un número de Whatsapp, puesto que la aplicación facilitará que los usuarios que
emergencia deberá hacerse a través de un sistema web al cual tendrán acceso los efectivos
en base y los efectivos en patrullaje; la comunicación desde la base con los efectivos se
emergencia se realizará a través del sistema web, puesto que en una emergencia los efectivos
que la atendieron deberán registrar en el sistema los resultados de la atención. Con respecto
al servicio del patrullaje, se propone que la asignación de los efectivos se realice a través del
sistema web, así se podrá controlar de mejor manera su distribución; cada patrullero o
motorizado deberá contar con un dispositivo GPS para conocer su ubicación en tiempo real,
de esta manera, se podrá saber cuáles son las unidades que se encuentran más cerca a la
patrullaje se realizará desde la base, donde a través del sistema podrán visualizar en pantalla
Figura 27
Servicios institucionales de Radio Patrulla – TOBE
78
En la figura 28, se detallan los procesos estratégicos, core y de soporte; los procesos que se
tomarán en cuenta para la propuesta son los core: administración de la base, proceso de
Figura 28
Mapa de procesos de la Unidad de Radio Patrulla
actividad para una o varias secciones de la Unidad de Radio Patrulla, esta planeación
copias y envía a cada oficial de permanencia, este recepciona una copia del documento
(figura 29).
de administración diseñará el cuadro de servicios del mes y enviará este informe a cada
ciudadano realiza una llamada por una emergencia que esté viviendo o presenciando;
esta llamada es atendida en el Canal 105, en donde el oficial que atiende la llamada
ubicación actual, si la ubicación del oficial está cerca a la emergencia, entonces deberá
Figura 29
Proceso de Administración de la base - ASIS
82
Figura 30
Proceso de Planeamiento operativo – ASIS
83
Figura 31
Proceso de Control de personal - ASIS
84
Figura 32
Proceso de Atención a llamadas - ASIS
85
permanencia. Inicia cuando el jefe de unidad planea una actividad para las secciones
33).
Este proceso mantiene sus cuatro actores: ciudadano, Canal 105, oficial de
una llamada tras sufrir o vivenciar alguna emergencia; la llamada es atendida por el
oficial a cargo del Canal 105, quien solicita los datos de la emergencia, posteriormente
dependiendo siempre del tipo de emergencia; contactará a las unidades que figuraron
36).
87
Figura 33
Proceso de Administración de la base - TOBE
88
Figura 34
Proceso de Planeamiento operativo - TOBE
89
Figura 35
Proceso de Control de personal - TOBE
90
Figura 36
Proceso de Atención a llamadas - TOBE
91
A. Arquitectura de datos
La Unidad de Radio Patrulla actualmente no cuenta con una línea de base de datos, no
cuentan con un sistema informático, ni alguna hoja de cálculo para control, para
Para la solución, se propone un diseño de base de datos que permita soportar los
Iniciar sesión
Mantenimiento de un ciudadano
Registro de un incidente
Reportes
Atender incidente
92
En la tabla 13, se detallan las entidades que formarán parte de la base de datos que
Tabla 13
Entidades de la base de datos
NOMBRE DE
ID DESCRIPCIÓN
ENTIDAD
Figura 37
Diseño de base de datos
95
B. Arquitectura de aplicaciones
Arquitectura AS-IS
La Unidad de Radio Patrulla actualmente no cuenta con algún sistema informático que
le permita gestionar las incidencias que reportan los ciudadanos y que son atendidas
Arquitectura TO-BE
Para poder gestionar las incidencias reportadas, se propone un sistema web que tendrá
dos tipos de acceso: administrador y efectivo policial; el primer tipo se encargará del
Cabe resaltar que la propuesta de este sistema se basa en el análisis de los procesos
consideran necesario.
la atención a un incidente.
96
Figura 38
Login - SGI Adm
a. Usuario Administrador
cual se podrá acceder a través de la opción de menú Registrar efectivo policial; las
opciones que tendrá dentro de esta interfaz serán: Registrar, modificar y limpiar. En el
caso del registro de efectivo policial, el administrador tendrá que ingresar un número
registro del nuevo efectivo, ingresando luego sus nombres, apellido paterno y materno,
es que el efectivo existe, el sistema devolverá los datos de este, permitiendo modificar
Figura 39
Mantenimiento de efectivo policial - SGI Adm
cual se podrá acceder a través de la opción de menú Registrar unidad policial; dentro
de esta interfaz se podrá registrar y modificar una unidad policial, así como limpiar los
campos en caso sea necesario. Para registrar una nueva unidad, se tendrá que ingresar
Registrar. En caso que el número de placa ingresada exista, el sistema devolverá los
datos y se podrán actualizar todos los campos a excepción del número de placa.
98
Figura 40
Mantenimiento de unidad policial - SGI Adm
efectivo a unidad; dentro de esta interfaz, se tendrá que ingresar el número de placa y
policial; además se deberá ingresar el DNI del efectivo responsable, el cual luego de
la búsqueda deberá devolver los nombres y apellidos del oficial, el mismo proceso se
deberá seguir para asignar los efectivos auxiliares a la unidad, en caso se necesite
correspondientes.
99
Figura 41
Asignación de efectivo a unidad policial – SGI Adm
excepción del número de DNI. Además, se cuenta con un botón de limpieza de datos,
Figura 42
Mantenimiento de ciudadano - SGI Adm
interfaz se registrarán los incidentes que son denunciados por los ciudadanos. Se
una referencia (como datos de ayuda para los oficiales en campo), la fecha y hora serán
presionar el botón de búsqueda, con ello el sistema devolverá sus nombres y apellidos;
Figura 43
Registro de incidente - SGI Adm
a una unidad policial y, la asignación de un incidente a una unidad policial, a las cuales
esta interfaz, se tendrá que ingresar la latitud y longitud del incidente, luego presionar
que se encuentran cerca a la ubicación brindada (se visualizará un carrito por cada
unidad cercana); luego se tendrá que hacer clic en la unidad más cercana, el sistema
unidad a incidente; cabe resaltar que al asignar la unidad policial su estado cambiará
Figura 44
Geolocalización de unidad policial y asignación a incidente - SGI Adm
sistema.
Figura 45
Reportes - SGI Adm
103
Cada oficial auxiliar deberá estar al tanto de las notificaciones que llegan al sistema,
el incidente sea atendido, se tendrá que cambiar el estado del incidente a Atendido; de
Figura 46
Atención de incidente - SGI Efectivo policial
104
cuentan con equipos tecnológicos para agilizar los procesos; el camino que siguen es
Dentro de los equipos hardware (Tabla 14), se propone adquirir tres (3) computadoras
aumentar la cantidad de incidentes atendidos; una (1) impresora que trabaje a través
de conexión WiFi para que se puedan imprimir los reportes de incidentes; veinte (20)
tablets, una para cada patrullero de campo, para que pueda visualizar los incidentes y
atenderlos; finalmente para las computadoras, se propone adquirir tres (3) escritorios
Tabla 14
Descripción hardware
DESCRIPCIÓN DE HARDWARE
Con respecto al software, se propone la implementación del sistema de geolocalización, la adquisición de un hosting (con plan de renovación
anual), un servicio de base de datos (con plan de renovación anual) y, la adquisición de veintiún (21) planes de internet para los patrulleros
Tabla 15
Descripción software
DESCRIPCIÓN DE SOFTWARE
Tabla 16
Presupuesto total
DESCRIPCIÓN SUBTOTAL
TOTAL S/ 77,735.90
108
brechas.
Tabla 17
Análisis de brechas
Optimizar los
1 Negocio Automatización de procesos
procesos core
propuesta pueden surgir ciertas complicaciones, como, por ejemplo, la falta de personal
capacitado para el proceso, por lo que la institución tendría que recurrir a algún servicio
externo; asimismo, los efectivos policiales de esta unidad deberán atravesar por un proceso
implementación deberá ser analizada y tomada por los responsables de la institución con la
109
finalidad de contribuir con la ciudadanía; por lo que algún punto de la propuesta podría
cambiar por decisión de esos responsables y con el fin de optimizar la solución; esto permite
explicar que las tres últimas fases de ADM TOGAF: Planificación de la Migración,
a los efectivos policiales, de tal forma que, se evalúe su percepción de este diseño de
Figura 47
El diseño de la arquitectura empresarial permite identificar y entender claramente la misión y visión de la Policía
Nacional del Perú.
Figura 48
El diseño de la arquitectura empresarial permite que los objetivos institucionales sean conocidos por todos los efectivos
policiales y se identifican con ellos.
empresarial y como permite que los objetivos institucionales sean conocidos por toda la
Unidad.
112
Figura 49
El diseño de la arquitectura empresarial permitirá que la Unidad de Radio Patrulla Chiclayo ofrezca un servicio
adecuado y eficaz a la ciudadanía.
Los efectivos están de acuerdo en un alto porcentaje (96%) que el diseño de arquitectura
Figura 50
El diseño de la arquitectura empresarial permite que cada efectivo policial identifique su rol asignado lo cumpla, es
decir, ningún efectivo policial hace tareas que no están asignadas para él.
Figura 51
La AE facilita su desempeño y permite que usted se encuentre satisfecho con la labor que desempeña en la Unidad de
Radio Patrulla Chiclayo.
su gran mayoría (96%) que la propuesta de una arquitectura empresarial será muy importante
Figura 52
La AE plantea para las oficinas de la Unidad de Radio Patrulla Chiclayo el equipo hardware necesario para desarrollar
los procesos institucionales de forma eficiente.
Según los resultados obtenidos, un 66% de efectivos policiales está totalmente de acuerdo
las oficinas de la Unidad de Radio Patrulla, lo mismo es considerado por otro 30% que
Figura 53
La AE plantea el uso de bases de datos para almacenar la información relevante de la Unidad de Radio Patrulla
Chiclayo.
Figura 54
La AE propone para la Unidad de Radio Patrulla Chiclayo el uso de un sistema informático que le permite soportar sus
procesos institucionales.
Un 96% de efectivos policiales está de acuerdo sobre el uso de un sistema informático para
Figura 55
La AE propone la tecnología necesaria para soportar los procesos institucionales de la Unidad de Radio Patrulla
Chiclayo.
Figura 56
La AE propone que el manejo de la información que se gestiona en las oficinas de la Unidad de Radio Patrulla Chiclayo
se integre a través de un sistema para mejorar la toma de decisiones.
la Unidad de Radio Patrulla, por lo cual entiende que la arquitectura empresarial propuesta
permitirá que el uso de un sistema informático brindará esa posibilidad de contar con
Figura 57
La AE propuesta para la Unidad de Radio Patrulla Chiclayo integra los procesos institucionales, servicios, personas y
tecnologías.
Figura 58
La AE propuesta facilitará a la Unidad de Radio Patrulla Chiclayo cumplir con las necesidades de la ciudadanía,
afianzando la confianza en la institución.
arquitectura empresarial les permitirá cumplir a cabalidad con sus funciones y por ende con
Figura 59
La AE propuesta para la Unidad de Radio Patrulla Chiclayo, está basada en tecnologías y alineada al cumplimiento de
los objetivos institucionales.
Un 64% de efectivos policiales están totalmente de acuerdo, así como un 32% está de
acuerdo, con la propuesta de AE para la Unidad de Radio Patrulla, porque comprenden que
Figura 60
El diseño de la AE basado en el marco de trabajo TOGAF es la alternativa de solución adecuada para que la Unidad de
Radio Patrulla Chiclayo mejore sus procesos institucionales y alinee sus objetivos a las tecnologías.
trabajo TOGAF es lo más adecuado para que la Unidad de Radio Patrulla pueda lograr el
Se concluye luego del análisis de resultados, que los efectivos policiales de la Unidad de
permitirá organizar mejor sus procesos y actividades, contar con tecnología necesaria para
almacenar la información relevante y que puedan realizar una eficiente toma de decisiones,
tecnologías, las personas y los procesos se integran, con la finalidad de ser más eficientes en
ella una imagen de seguridad y confianza, logrando cumplir a cabalidad con sus objetivos
124
institucionales, y ser considerada como una de las mejores Unidades de la PNP en el norte
del país.
125
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
nacional.
Vega Marin (2021) diseñó una propuesta de aplicación del framework TOGAF para
mejorar los procesos de una empresa, a través de este marco de trabajo, identificaron los
procesos. De la misma forma, en este estudio, se diseñó una arquitectura empresarial en base
a TOGAF, en este caso, para alinear los objetivos institucionales de la Unidad de Radio
Garavito Ochoa (2020), diseñó una arquitectura empresarial basada en TOGAF para
de brechas se compararon las diferencias entre las dos arquitecturas (AS-IS y TO-BE),
Asimismo, Bravo Martel y Montezuma Hoyos (2018) a través del marco de trabajo TOGAF
del marco de trabajo TOGAF, en donde primero se realiza un análisis actual a través del AS-
IS y luego el TO-BE; de manera general, la brecha entre estos dos para el presente estudio
través del sistema; para la arquitectura tecnológica, el soporte de los procesos institucionales.
Chamorro Farfan y Loyola Torres (2019), diseñaron una AE basada en TOGAF para
una empresa textil, a través de ella obtuvieron una visión de la organización, orientándola al
TOGAF, diseñó una AE, en donde a través de muestras conceptuales AS-IS se comprendió
ADM, hasta la fase E, en donde las brechas identificadas para cada arquitectura fueron: para
un precedente para la institución, puesto que ahora cuentan con una base fundamentada para
RECOMENDACIONES
3. Considerar un plan de copias de seguridad, teniendo en cuenta que los datos de las
los datos de los ciudadanos, son considerados datos relevantes y deben ser
asegurados.
gran cantidad de datos, para implementar analítica de datos para análisis exploratorio
manera clara y concisa a los usuarios finales, para que se puedan tomar decisiones
CONCLUSIONES
3. Para cada proceso core se definió el AS-IS en donde se determinó que estos se
REFERENCIAS
Cuenca].
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/28776/1/Trabajo%20de%20Gr
ado.pdf
de la organización. 35-44.
empresarial para un órgano del Poder Ejecutivo responsable del desarrollo de los
https://doi.org/10.19083/tesis/625258
https://doi.org/10.23857/pc.v4i5.966
https://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12867/3202/Renzo%20Cham
131
orro_Luis%20Loyola_Trabajo%20de%20Investigacion_Bachiller_2019.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y
de Boyacá. 152.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2016). Metodología
https://ipmoguide.com/togaf-arquitectura-empresarial/
en el frameworks Zachman y/o Togaf para la I.E. N° 042 Alipio Rosales Camacho.
http://repositorio.uss.edu.pe//handle/20.500.12802/6787
http://repositorio.uss.edu.pe//handle/20.500.12802/8203
https://doi.org/10/20795
133
ANEXOS
Anexo 01. Cuestionario de diagnóstico
134
135
Técnica de recolección
Variables Dimensión Indicador Escala
de datos
Arquitectura de
Procesos institucionales Ordinal
negocio
___________________________________
Dra. Ing Giuliana Fiorella Lecca Orrego
DNI: 40073474
Asesor
139
RECIBO DIGITAL
_______________________________________
Dra. Ing Giuliana Fiorella Lecca Orrego
DNI: 40073474
Asesor
140