0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas31 páginas

El Episcopado - Completo

Cargado por

agusplany
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas31 páginas

El Episcopado - Completo

Cargado por

agusplany
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

UNIDAD 3

EL EPISCOPADO
a) La sucesión apostólica:
Su historia
Obispos diocesanos y titulares
LA DIÓCESIS
• Es lo que se llama una "iglesia particular"
• c. 368: "Iglesias particulares (…) son principalmente las
diócesis a las que (…) se asimilan la prelatura territorial y la
abadía territorial, el vicariato apostólico y la prefectura
apostólica así como la administración apostólica erigida de
manera estable“.
• Erigidas siempre por el Papa (c. 373).
• Gozan ipso iure de personería jurídica (c. 373) pública.
• Son "porciones del Pueblo de Dios"
La diócesis es (c. 369):
• Una porción del Pueblo de Dios
• Su atención pastoral se confía al Obispo
• Con la cooperación del presbiterio
• Criterio general de demarcación: la territorialidad
• Puede también seguir un criterio personal
• Debe dividirse en parroquias
• Deben agruparse en Provincias eclesiásticas (sede:
Arquidiócesis - Arzobispo)
• Las Provincias eclesiásticas pueden agruparse en
Regiones eclesiásticas
Las demás iglesias particulares:
• Prelatura territorial: porción del pueblo de Dios, regida
por un "Prelado apostólico" (en nombre del Papa)
• Abadía territorial: ídem, regida por un Abad...
• Vicariato apostólico: ídem, regida por un "Vicario
apostólico"...
• Prefectura apostólica: ídem, regida por un "Prefecto
apostólico"...
• Administración apostólica estable: ídem, regida por un
"Administrador apostólico"...
LOS OBISPOS (c. 375)
Son los sucesores de los Apóstoles

Constituidos como:
• Pastores de la Iglesia
• Maestros de la doctrina (función de enseñar)
• Sacerdotes del culto sagrado (función de santificar)
• Ministros para gobernar (función de regir)

Todos los obispos de un país integran


la Conferencia Episcopal
Nombramiento de los Obispos (c. 377):
Los nombra el Papa
Procedimiento:
1. Lista elaborada por los obispos de la Provincia
eclesiástica o la CEA (cada tres años) se envía a
Nunciatura
2. Cuando el Papa tiene que elegir uno, pide una terna a
Nunciatura
3. Nunciatura pide informes y manda la terna
4. El Papa elige: puede elegir cualquiera de la terna, u otro
que no esté en la terna
5. Santa Sede comunica al Gobierno argentino: 30 días
para objetar, antes de hacerlo público
Clases de Obispos (c. 376):
Diocesanos: tienen el cuidado de una diócesis
Titulares: todos los demás
a) Auxiliares (ayudan al obispo diocesano. No tienen
derecho de sucesión. El obispo diocesano puede
proponer él mismo una terna a la Santa Sede)
b) Coadjutores (ayudan al obispo diocesano. Tienen
derecho de sucesión. Nombrados por iniciativa de la
Santa Sede)
c) Eméritos (al que se le aceptó la renuncia)
Requisitos para ser obispo (c. 378):
• Fe, buenas costumbres, piedad, preocupación por los
demás, sabiduría, prudencia, etc.
• Buena fama
• Al menos 35 años de edad
• Estudios en Teología, Biblia o Derecho Canónico
OBISPOS DIOCESANOS
(los que están a cargo de una diócesis)

Tienen potestad (c. 381):


• Ordinaria (≠ vicaria)
• Propia (≠ delegada)
• Inmediata (≠ mediata)
DEBERES DE LOS OBISPOS DIOCESANOS:
• Solicitud por todos los fieles
• Particular solicitud por los presbíteros
• Promover las vocaciones
• Proponer y explicar las verdades de la Fe
• Predicar con frecuencia
• Dar ejemplo de santidad
• Celebrar Misa "pro populo" los domingos y preceptos
• Promover la disciplina común de la Iglesia
• Fomentar los apostolados
DEBERES DE LOS OBISPOS DIOCESANOS:
• Residir en su diócesis
• Algunas "ausencias permitidas": visita ad limina,
participación en CEA, vacaciones... (no más de un mes en
total)
• No puede ausentarse en: Navidad, Semana Santa -
Pascua, Pentecostés y Corpus Christi
• Visitar pastoralmente la diócesis al menos una vez al año
(al menos parcialmente). Cada 5 años totalmente.
• Visita ad limina apostolorum: a los sepulcros de San Pedro
y San Pablo; a presentarse al Papa y a visitar los Dicasterios
DERECHOS DE LOS OBISPOS:
Gobernar con potestad:
• Legislativa: personalmente
• Ejecutiva: personalmente o por medio de "vicarios"
generales (no son obispos) o episcopales (son obispos -
auxiliares o coadjutor-)
• Judicial: personalmente o por medio de un vicario judicial
Representa a la diócesis en todos los asuntos jurídicos
RENUNCIA DE LOS OBISPOS (c. 401):
• A los 75 años
• Por enfermedad o causa grave
• Debe ser aceptada
• Si se acepta su renuncia: pasa a ser obispo "emérito"

Asume:
• Obispo coadjutor (si lo hay)
• Administrador Diocesano (sede vacante hasta el
nombramiento del nuevo obispo)
UNIDAD 3
EL EPISCOPADO
b) La diócesis y su organización:
Curia diocesana. Parroquias.
CURIA DIOCESANA

 Son los organismos y personas que ayudan al


obispo en el gobierno de toda la diócesis, sobre
todo en la dirección de la actividad pastoral, el
cuidado de la administración y el ejercicio de la
potestad judicial (c. 469).

 Los nombra libremente el obispo (c. 470).


¿Quiénes son los miembros de la Curia diocesana?

 Moderador (optativo): coordina todo el personal de la


curia y se ocupa de los asuntos administrativos (c. 473).

 Canciller (obligatorio): suscribe y da fe de los actos de la


curia. Puede haber notarios (c. 474, 482 y 483).

 Vicario general (obligatorio): ayuda al Obispo en el


gobierno de toda la diócesis (c. 475). Debe ser sacerdote.

 Vicarios episcopales (cuando sean necesarios): son


nombrados para ocuparse de cierto grupo de asuntos de
la diócesis (c. 476). Deben ser sacerdotes.

Puede haber otros: secretario del Obispo, etc.


El “Consejo de Asuntos Económicos” (c. 492):

 Es obligatorio
 Presidido por el Obispo
 Al menos 3 integrantes: expertos en materia
económica y derecho civil
 No parientes del Obispo
 Asesora al Obispo en la administración general de la
diócesis

El ecónomo (c. 494):


 Es obligatorio
 Rinde cuentas al Consejo de Asuntos Económicos
 Ejecuta
El “Consejo Presbiteral” (cc. 495-501):
 Es obligatorio
 Grupo de sacerdotes que representa al presbiterio
 Ayudan más cercanamente al Obispo en el gobierno
 Son elegidos en parte por los mismos sacerdotes, en
parte por el Obispo y hay miembros natos.
 Tiene voto consultivo.
 El obispo debe consultarlo en cuestiones importantes;
en algunas cuestiones necesita su consentimiento.

El “Colegio de Consultores” (c. 502):


 Es obligatorio
 Compuesto por algunos miembros del Consejo
Presbiteral, elegidos por el Obispo (entre 6 y 12).
LAS PARROQUIAS

 La parroquia es una determinada comunidad de


fieles, constituida de manera estable en una Iglesia
particular, cuyo cuidado pastoral se encomienda a un
párroco, bajo la autoridad del obispo diocesano (c.
515).

 Se le equipara la “cuasi-parroquia”: por


circunstancias peculiares no ha sido erigida como
parroquia (c. 516).
El Párroco:
 Ejerce las funciones de (c. 519):
 Enseñar: homilías, catequesis, etc.
 Santificar: sacramentos
 Gobernar: administrar y cuidar parroquia y fieles
 Con la cooperación de otros sacerdotes o diáconos, y
también de fieles laicos.
 Es nombrado por el Obispo.
Deberes del Párroco:
 Anunciar el Evangelio a los fieles, promover obras
apostólicas, cuidar la educación católica, administrar los
sacramentos, dirigir la liturgia en la parroquia, atender
que se lleven los libros parroquiales (bautismos y
confirmaciones, matrimonios, difuntos), etc.(c. 528).

 Representa a la parroquia en todos los asuntos


jurídicos (c. 532).
 La Parroquia tiene dos Consejos parroquiales:

Consejo de Asuntos Económicos (obligatorio).


Consejo Pastoral (no es obligatorio).

Las Parroquias se agrupan en Decanatos (o


“vicariatos foráneos”)
UNIDAD 3
EL EPISCOPADO
c) Colegio Episcopal:
Concilio ecuménico
Sínodo universal de los obispos
Conferencia Episcopal
El “Colegio episcopal” (c. 336):

Es el conjunto de todos los Obispos del mundo, en


comunión con el Papa.
Es también sujeto de la suprema y plena potestad
sobre toda la Iglesia, en unión con su cabeza (el
Papa) y nunca sin la cabeza.
Ejerce su potestad de dos maneras (c. 337):
En el Concilio ecuménico
Por la acción unida de los Obispos dispersos por el mundo,
promovida o aceptada libremente por el Papa.
El “Concilio ecuménico”:

 Es la reunión de todos los Obispos, convocada por


el Papa, con una función deliberativa (c. 338-339).

 El Papa lo convoca; lo preside (por sí o por otros); lo


traslada; lo suspende; lo disuelve; aprueba, confirma
y promulga sus decretos ; determina las cuestiones a
tratar y establece el orden del día.

 Los obispos pueden agregar temas a tratar, pero


deben ser aprobados por el Papa.
El “Sínodo universal de los Obispos” (cc. 342-
344):
 Es una asamblea de Obispos elegidos de distintas
regiones del mundo, para fomentar la unión entre el
Papa y los Obispos, y aconsejar al Papa en diversas
cuestiones.
 Función consultiva.
 Lo convoca el Papa

El Sínodo tiene dos tipos de reuniones (c. 345):


1) Asamblea general: trata asuntos de toda la Iglesia,
puede ser ordinaria o extraordinaria.
2) Asamblea especial: trata problemáticas de una región
determinada.
LAS CONFERENCIAS EPISCOPALES (cc. 447):

 Son instituciones de carácter permanente.


 Agrupan a todos los obispos de una nación o territorio.
 Generalmente concuerdan con el territorio de una
nación, pero no es necesario que lo hagan.
 Tienen funciones pastorales y de comunión en la Iglesia
 Las erige la Santa Sede.
 Gozan de personería jurídica.
 No tienen funciones legislativas, salvo que lo prescriba el
derecho universal o la Santa Sede, y con un sistema de
votación particular.
LAS CONFERENCIAS EPISCOPALES (cont.):

Sus órganos son:

 Asamblea plenaria
 Comisión ejecutiva
 Secretaría general
 Comisión permanente
UNIDAD 3
EL EPISCOPADO
d) Ordinarios castrenses
y prelaturas personales.
Ordinario castrense:

 Es aquel obispo a cuyo cuidado pastoral se


encomienda el personal de las Fuerzas Armadas
de todo el país.

 Su jurisdicción es personal (no territorial).


Prelatura personal (cc. 294-295):

 Erigidas por la Santa Sede.


 Finalidad: promover una conveniente distribución
de los presbíteros o llevar a cabo peculiares obras
pastorales o misionales en favor de varias regiones o
diversos grupos sociales.
 Constan de presbíteros y diáconos del clero
secular.
 Su gobierno se confía a un “Prelado” (personal).

También podría gustarte