0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas12 páginas

Sobre Anarchivismo

Cargado por

casanuevamaria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas12 páginas

Sobre Anarchivismo

Cargado por

casanuevamaria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Sobre el anarquivismo: perpetuar el

giro posmoderno en el pensamiento


archivístico

Tipo de artículo Preimpresión

Autores Matienzo, Mark A.

Cita Sobre el anarquivismo: perpetuar el giro posmoderno dentro del


pensamiento archivístico 2002,

Fecha de descarga 05/07/2024 21:46:11

Enlace al artículo http://hdl.handle.net/10150/105702


Sobre el anarquivismo: perpetuar el giro posmoderno en el pensamiento

archivístico Mark Matienzo

'i n f o r m a c i ó n es moneda
Pero Es Totalmente Inexcusable Ser Víctima De Su Pobreza/Piratería En/De flación".

Nile Southern, Los anarquistas de Eco-Dub

Introducción

El teórico posmoderno Jean-François Lyotard expresa su preocupación por un

"relajamiento" particular o una liberalización implícita que se está extendiendo

lentamente por disciplinas tan diversas como la historia del arte, la filosofía y la política.

En su opinión, los pensadores están siendo testigos de la invasión de lo posmoderno y,

en consecuencia, están cerrando las escotillas del "proyecto inacabado del modernismo"

(72). Por extensión, es fácil suponer que esto ocurre en otras disciplinas además de las

que Lyotard menciona explícitamente. En consecuencia, podemos empezar a ver esas

ondas en el estanque de archivos en el que muchos de nosotros nos sumergimos,

vadeamos o nos sumergimos por completo. El ensayo de Heather MacNeil "Trusting

records in a postmodern world" nos recuerda que el posmodernismo nos ayuda a

reconocer que los conceptos clave de la diplomacia son construcciones históricas y no

verdades a priori. No obstante, su presentación en el proyecto Supporting Digital

Scholarship de la Universidad de Virginia fue esencialmente una exposición de

principios diplomáticos aplicados al ámbito de los documentos de archivo electrónicos.

En este artículo, me centraré principalmente en las concepciones de Verne Harris sobre

lo posmoderno y sus implicaciones para la profesión archivística. Considero que un

análisis posmoderno de la archivística es importante, pero aún debemos ir más allá para

crear una concepción radical de la misma. Existe una gran división entre teoría y praxis

en el mundo de la archivística; aunque la teoría es sin duda importante, a menudo

debemos salirnos de ella para resolver nuestros problemas. En lugar de confiar en ella
como base normativa para la práctica archivística
debemos seguir reevaluando y reconstruyendo nuestras teorías y prácticas en un

"programa anarquista".

Problemas postmodernos en una profesión moderna

En su ensayo "Claiming Less, Delivering More: A Critique of Positivist

Formulations on Archives in South Africa", Verne Harris establece cinco puntos

relativos a las construcciones positivistas en el discurso sobre los archivos sudafricanos

contemporáneos. Aunque sus diagnósticos se refieren específicamente al panorama

archivístico sudafricano, los cuatro primeros describen, no obstante, algunos de los

supuestos en juego en el discurso en torno a los archivos, independientemente de su

ubicación geográfica, ámbito de recopilación o entorno institucional. La primera de las

observaciones de Harris se refiere al significado (y, en mi opinión, al uso) de la palabra

"archivos"; en cierto modo, se asemeja a una forma platónica o a un concepto lockeano

por su simplicidad y estabilidad. Archivos", escribe,

[Son documentos o registros, en cualquier soporte, identificados para su conservación en


custodia archivística; un archivo es el lugar donde se conservan dichos registros o una
institución que proporciona tales lugares. Los mismos atributos se aplican a una serie de
palabras relacionadas: archivo, archivero, registro, documento, copia, original, etc. (133).

Este punto es la preocupación fundamental de la obra de Jacques Derrida. Fiebre de

archivos no es una excepción, ya que en ella deconstruye de forma lúdica el concepto de

archivo(s), escritura y sus interconexiones. Cualquier texto puede ser un archivo, y un

"archivo" puede existir sin "archivos". Derrida cita el análisis de Yerushalmi sobre la

muerte de Moisés para demostrar su punto de vista. Si Moisés hubiera sido asesinado en

un lugar aislado, su muerte no se habría olvidado, ya que el propio acto de ocultación

dejaría un archivo o rastro (66). La tecnología es uno de los principales factores que

cuestionan nuestra confianza en una definición tan rígida y rápida de los conceptos

archivísticos tradicionalmente inmutables. Más allá de las cuestiones puramente

técnicas, los documentos electrónicos han causado muchos problemas a los archiveros,

ya que los conceptos archivísticos tradicionales no se traducen bien. A diferencia de los

elementos de una carpeta o de las cajas de un


pueden no tener una ubicación discreta o singular. Los registros de las bases de datos

relacionales no encajan bien con el uso archivístico del término porque sus

interconexiones con otros registros son una de sus características más importantes. Para

la "cibercultura", escribe Brothman, puede haber fronteras indiscretas entre todos los

textos, no sólo los electrónicos; estos mismos textos remiten, extractan, contienen,

enlazan y ocupan juntos el mismo espacio virtual no físico. Además, el requisito

diplomático de la originalidad pierde parte de su poder en el ámbito de los documentos

electrónicos, ya que la copia es bastante trivial y corriente.

La segunda observación de Harris se refiere a la naturaleza de los fondos o

documentos de archivo, ya que se considera que son el "producto orgánico e inocente de

procesos externos a los archiveros y reflejan... esos procesos... [es decir,] la realidad"

(133). Sin embargo, esta "realidad", tal y como se presenta en los documentos de

archivo, es en última instancia incognoscible por varias razones. La singularidad del

acontecimiento, a pesar de cualquier aspecto relacionado con su frecuencia, es en última

instancia inencontrable; su archivabilidad, o "posibilidad de [su] rastro archivable",

elimina su unicidad (100). Además, la creación del registro o el acto de registrar ayuda

a definir el proceso del que resulta. El contenido de los memorándums internos

impresos viene definido por el memorándum interno como género; estos documentos

surgen como producto de convenciones que definen su creación: su disposición física,

los tipos de información que contienen, etcétera. La respuesta final y más importante es

que si los archivos, registros y similares reflejan, expresan o documentan la realidad, no

pueden hacerlo de forma transparente, hablando por o para sí mismos. Esencialmente,

cualquiera que haya entrado en contacto con un conjunto de archivos o documentos de

archivo, incluidos el creador, el donante, el archivero y el usuario, los altera, así como

sus interpretaciones pasadas y futuras. Por lo tanto, el archivero inocente y pasivo no

existe, sino que, independientemente de que seamos conscientes de ello, todos somos

archiveros-activistas. En cierto modo, incluso podríamos considerar que tenemos


demasiado poder si nos convirtiéramos en
una persona ajena a nuestra profesión. Para el público, nuestros procesos de tasación y

descesionamiento deben parecer cuando menos hipócritas si se nos encomienda la tarea

de preservar los documentos de archivo a lo largo del tiempo.

Evidentemente, esto guarda relación con la valoración que hace Harris de la

función del archivero y de los archivos, el tercer punto de su descripción de los

fundamentos positivistas de los archivos sudafricanos. Aunque ya no se considera a los

archiveros únicamente como custodios imparciales, los archivos siguen definiéndose

conceptualmente como entidades físicas de las que la custodia es parte integrante.

Además, Harris señala que, aunque el discurso en torno a la función y la responsabilidad

de los archivos y los archiveros ha cambiado, sigue sin abordar el papel de los

archiveros como participantes en la creación de documentos de archivo y la formación

de la memoria. Harris y Terry Cook abordan este aspecto del giro postmoderno de los

archivos con su defensa del programa postcustodia. En el caso de los documentos

electrónicos, los sistemas de conservación de documentos se vuelven cada vez más

complejos con el paso del tiempo, tanto en cantidad como en forma. Las prácticas

archivísticas tradicionales simplemente no funcionan en algunos casos, y el creciente

número de estos problemas debe llevarnos a buscar algo más que una mera solución

provisional. Si los archiveros comprendemos los procesos de creación de documentos y

nos implicamos en ellos, estaremos mejor preparados para afrontarlos que si nos

limitáramos a recibir sus productos finales.

El cuarto punto que plantea Harris se refiere a las afirmaciones relativas a los

archivos nacionales como constitutivos, contenedores o depositarios de la memoria

colectiva de una nación. Es importante señalar que otras naciones han hecho

afirmaciones similares en relación con sus archivos, como Canadá, Estados Unidos,

varias naciones africanas y Singapur. La principal preocupación de Harris se refiere a la

imposibilidad de conservar todos los documentos creados en Sudáfrica. En pocas

palabras, no hay forma de garantizar la conservación de todos los documentos, ya que


los creadores, los archiveros, los responsables tecnológicos, etc., los destruyen

consciente o inconscientemente.
la obsolescencia y el propio tiempo. Por lo tanto, los archivos sólo ofrecen a los

investigadores "una pizca de una pizca de una pizca" de la ventana al pasado de

Sudáfrica (137). También menciona brevemente un segundo punto que me parece de

especial interés e importancia; la idea modernista de que un archivo, el Archivo

Nacional, puede proporcionar la memoria colectiva de una nación ignora por completo

otros repositorios como museos, bibliotecas y particulares. No obstante, la expresión

memoria colectiva implica que para que exista es necesaria una multitud de recuerdos,

experiencias y demás. Parece contrario a la idea de que un único repositorio pueda

albergar toda la memoria colectiva de un grupo. Si un depósito pudiera conservar todos

los registros indefinidamente (un proyecto verdaderamente modernista por derecho

p r o p i o ), seguiría sin poder albergar toda la memoria colectiva de una nación aunque

se pusieran en marcha proyectos generalizados de historia oral y recopilación. Tales

proyectos podrían aumentar la memoria almacenada en el depósito, pero no hay forma

de capturar la experiencia humana en un formato fácilmente consumible.

Escribir el recetario anarquista, receta a receta: una conclusión sobre el replanteamiento de la

teoría y la práctica archivísticas

En 1991, el autor posmoderno Nile Southern publicó una edición obscenamente

limitada de una novela titulada The Anarchivists of Eco-Dub: A Wireless Report. Escrita

originalmente como una "narrativa basada en la pantalla", la obra de Southern es un

relato futurista de un grupo de "anarquistas" que actuaban como recolectores de

desechos culturales de la era de los nuevos medios de comunicación. Eco-Dub, el

repositorio, comenzó debido a los avances tecnológicos y a su correspondiente mal, el

capitalismo; la afluencia y el desbordamiento de multimedia llamaron a los

Anarquivistas a la acción para ejercer cierto control (pero no demasiado). Mantis, uno

de los anarquistas más conocidos, afirma que "los primeros anarquistas buscaban un

conocimiento real a través de un archivo abierto de la historia... Sentíamos la absoluta

necesidad de tirar al suelo los huesos visuales/textuales de la cultura y enrollar su


patrón". En consecuencia, los
Los anarquistas reorganizaron y volvieron a presentar sus "flujos" mediáticos mediante

la yuxtaposición de imágenes, vídeo, texto y audio. Mantis describe su concepción del

papel del anarquista:

Un término que prefiero para lo que hago ahora es Rastrear y Re:Espaciar. Cuando rastreo
la historia/historicidad de una persona, lugar, hábito, moda, institución, pensamiento o
idea, sé que no estoy siendo definitivo en mi recopilación -eso sería una paradoja- porque
el trabajo, según la definición de Eco-Dub, nunca termina. En el mejor de los casos, eres
un jardinero que planta semillas rizomáticas en flor, cuya cosecha florece en un
nanosegundo en lugares ilimitados de todo el mundo; una cosecha maleable y recuperable
al instante, replicable y medicinal.

La parte del "espacio" es cómo fluyen juntos las imágenes, los textos, los sonidos y las
desapariciones. Cuando encuentro una desaparición o un vacío de conocimiento, y lo
etiqueto así, es un reto relegarlo a una ausencia bidimensional, en lugar de a un agujero
negro filosófico que absorbe todo a su alrededor.

Aunque se trata de una obra de ficción, Los anarquistas de Eco-Dub nos ofrece una

nueva perspectiva sobre cómo afrontar algunas de nuestras actuales crisis archivísticas.

A diferencia de nuestra profesión, los anarquistas están más preocupados por la

reexpresión de los contenidos existentes que por su conservación; además, tienden a

concentrarse en materiales efímeros, como anuncios publicitarios, más que en registros

de personas o pruebas de prácticas empresariales. No obstante, al igual que los

archiveros, reconocen su papel como forjadores de la memoria social. Sin embargo, van

más allá y dan forma a los documentos de archivo. Cuando reorganizan los documentos,

lo hacen para darles un nuevo significado. Además, cuando reúnen los materiales,

reconocen dos cosas: que su trabajo no es perfecto (es decir, que puede reordenarse para

darle un nuevo significado, posiblemente "mejor") y que simplemente no pueden reunir

todo el material en un mismo lugar. Por ello, Eco-Dub es el archivo posmoderno por

excelencia. Está descentralizado, ya que no tiene ninguna afiliación institucional o

gubernamental ni una ubicación aislada; hay "estaciones" individuales en todo el mundo

que cierran y abren con frecuencia.

Por último, "espaciar", como se ha citado anteriormente, es una forma de abordar

las lagunas de conocimiento. En los casos de la teoría archivística, estas lagunas que se

producen cuando un concepto concreto se


aparentemente inaplicables a un nuevo ámbito suelen parecer insalvables. En

consecuencia, a menudo hay una división sobre cómo superar esta brecha: ¿se aplican

los conceptos existentes con poca reflexión, se replantean los conceptos existentes o se

abandonan los existentes? En el caso de los anarquistas, parece que intentan hacer lo

que pueden por el momento. Encuentran una forma temporal de integrar la brecha en el

flujo continuo de datos. Sin embargo, parecen insuficientes. En el discurso archivístico,

esto equivaldría a reutilizar la teoría existente con poca diferenciación, como el uso de

la diplomática en los registros electrónicos. El posmodernismo, sin embargo, sugiere un

enfoque mejor. Lyotard afirma que el cine industrial y la fotografía son la mejor forma

de documentar una realidad concreta "cuando el objetivo es estabilizar el referente"

(74). Sin embargo, la realidad que documentan estas técnicas es bastante mundana; para

progresar, para desarrollar nuevas ideas y para sentar las bases para futuros practicantes,

deben cuestionar las reglas que les dieron sus predecesores. Si no lo hacen, no harán

sino perpetuar el conformismo y la dependencia de paradigmas posiblemente

anticuados. En consecuencia, si los archiveros esperan que se produzcan cambios en la

teoría, no deben tener miedo de cuestionarlos activamente.

También podría gustarte