0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas18 páginas

Trabajo #2

Cargado por

DECCY BRITO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas18 páginas

Trabajo #2

Cargado por

DECCY BRITO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE

TRABAJO N° 2
SISTEMAS INTELIGENTES DE TRANSPORTE
(ITS)

BACHILLER:
Deccy Brito
C.I: 27.181.604

PROFESORA:
Anna Álvarez

Barcelona, Junio 2024


INDICE

CONTENIDO PÁGINA

 Introducción 3

 Sistema Inteligente de Transporte (ITS) 4

 Características de los ITS Urbanos e Interurbanos 4

 Tipos de ITS 5

 Ventajas y Desventajas de los ITS 6

 Errores que se cometen al realizar un ITS 7

 Sistemas Inteligentes De Transporte (ITS) Como Solución Tecnológica Para

El Mejoramiento De La Operación Y Seguridad Del Transporte Terrestre En 8

Suramérica. (Países En Donde Se Apliquen ITS)

 Aplicaciones de los ITS 8

 Efectos de los ITS en el Territorio 9

 Los ITS y los Transportes Públicos 11

 Anexos 14

 Conclusión 17

 Bibliografía 18
INTRODUCCION
No es un secreto que el tráfico en áreas de gran demanda se ha convertido en un gran
problema, uno que desencadena una negativa en la movilidad de las poblaciones. Problemas que
van desde un tiempo prolongado en los viajes que no se tiene previsto, unidades que no son aptas
para su uso, un recorrido que no llega a los destinos deseados y problemas que pueden afectar
seriamente la salud de las personas, como el monóxido de carbono en el ambiente. Por estas
razones, el sistema de transporte no es bien recibido por muchas personas, lo que ha hecho que
antepongan como necesidad la adquisición y uso de un vehículo particulares para evitar el uso de
estos sistemas.
Por eso, la respuesta que ha sido implementada en muchos países desarrollados es la
aplicación del denominado sistema inteligente de transporte (ITS), que sirven como apoyo para el
usuario haciendo su recorrido más ameno y sostenible. Es importante mencionar que cuando nos
referimos a un sistema de transporte inteligente no solo estamos hablando de la unidad, sino del
todo que conforma el proceso que va desde el inicio hasta el final del recorrido realizado por el
usuario, yendo desde el camino recorrido por el mismo, hasta la parada, su estadía en ella, la
entrada y salida de la unidad de transporte y llegada a su destino.

3
DESARROLLO
1. SISTEMA INTELIGENTE DE TRANSPORTE.
Los Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS) surgen en la década de los años 90 como
alternativa sostenible al problema generado por la creciente demanda de movilidad, especialmente
en el ámbito urbano e interurbano. De esta manera, frente a las estrategias tradicionales que pasan
por un incremento de infraestructuras viarias y vehículos que pudieran conducir a niveles de
insostenibilidad económica, espacial y medioambiental, los ITS suponen una apuesta por la
movilidad sostenible. Esto es, una apuesta por incrementar la movilidad sobre la base de mejorar
la eficacia y eficiencia del transporte y proveer seguridad a los usuarios.

Con ese triple objetivo, eficacia, eficiencia y seguridad, emergen los SIT como una
combinación de información, comunicaciones y tecnologías del transporte en vehículos e
infraestructuras. Una combinación que, en los últimos años, adquiere una enorme transcendencia
puesto que las tecnologías de la comunicación permiten ya emitir información móvil en cualquier
lugar y a tiempo real.

Los sistemas Inteligentes de Transporte (ITS) son una amplia gama de sistemas de información
y tecnologías electrónicas y de comunicación (inalámbrica o cableada) que mejoran la seguridad
vial, la movilidad, la calidad de vida de los ciudadanos, y aumentan la productividad y
competitividad del país, a través de la inclusión de tecnologías avanzadas en la infraestructura de
transporte y en los vehículos.

Básicamente es la combinación de diversas áreas de la ingeniería (transporte,


telecomunicaciones, sistemas, ambiental, financiera, etc.) con el fin de buscar la eficacia en el
transporte, la mitigación de impacto ambiental y por sobretodo salvaguardar la vida humana.

La congestión de tráfico se ha incrementado a nivel mundial como resultado de un incremento


en el crecimiento poblacional, urbanización y cambios en la densidad de población. Esta
congestión reduce la eficiencia de la infraestructura de transporte e incrementa el tiempo de viaje,
consumo de combustible y de contaminación ambiental. Los ITS pueden contribuir a transformar
esta situación y mejorar la eficiencia de los sistemas de transporte.

Estos sistemas utilizan sensores, comunicaciones y algoritmos de procesamiento de datos para


recopilar información en tiempo real sobre el tráfico, las condiciones de la carretera y otros factores
relevantes para el transporte.

2. CARACTERÍSTICAS DE LOS ITS URBANOS E INTERURBANOS.

 Las aplicaciones de los ITS abarcan un amplísimo aspecto. De forma general, podría afirmarse
que los ITS colaboran en todos los procesos de gestión y distribución de mercancías y del
transporte de pasajeros y ello en todos los modos de transporte.

4
 En el ámbito del transporte urbano e interurbano, son aplicaciones propias de ITS las que
afectan al transporte en superficie, es decir, las relativas al transporte por carretera y ferrocarril.
Estas aplicaciones son: la información de tráfico y viajes, la gestión de transporte público, la
gestión de transporte de mercancías, la gestión de tráfico y carreteras, la gestión de la demanda,
la gestión de aparcamientos, la asistencia al conductor y la conducción cooperativa.

 La información de tráfico y viajes permiten la integración de los modos de transporte en un


sólo sistema. Así, una información global al usuario propicia una práctica eficiente de la
intermodalidad en los desplazamientos lo que facilita la movilidad de la población.

3. TIPOS DE SISTEMAS INTELIGENTES DE TRANSPORTE.


Existen varios tipos de sistemas inteligentes de transporte (ITS) que se utilizan para mejorar la
eficiencia y seguridad del transporte. Algunos de los tipos más comunes de ITS incluyen:

 Sistemas De Gestión Del Tráfico: Estos sistemas utilizan sensores y cámaras para monitorear
el tráfico en tiempo real y ajustar la señalización de tráfico y los semáforos para optimizar el
flujo de vehículos.

 Sistemas De Información Al Usuario: Estos sistemas proporcionan información en tiempo


real a los usuarios del transporte, como alertas de tráfico, tiempos de viaje estimados y rutas
alternativas, a través de aplicaciones móviles, paneles de mensajes variables y sistemas de
navegación.

 Sistemas De Gestión Del Estacionamiento: Estos sistemas utilizan sensores y sistemas de


información en tiempo real para ayudar a los conductores a encontrar plazas de aparcamiento
disponibles, reduciendo así la congestión en las áreas urbanas.

 Sistemas De Gestión De Flotas: Estos sistemas se utilizan para rastrear y gestionar vehículos
comerciales, como camiones y autobuses, optimizando las rutas, programando el
mantenimiento y mejorando la eficiencia operativa.

 Sistemas De Seguridad Vial: Estos sistemas utilizan sensores y cámaras para detectar
situaciones peligrosas en la carretera, como accidentes o condiciones climáticas adversas, y
alertar a los conductores o tomar medidas para mitigar los riesgos.

 Sistemas De Pago Electrónico: Estos sistemas permiten a los usuarios pagar por el transporte
público o peajes utilizando tarjetas inteligentes o dispositivos móviles, eliminando la necesidad
de efectivo y agilizando el proceso de pago.

5
 Sistemas De Planificación Del Transporte: Estos sistemas utilizan algoritmos y modelos
matemáticos para optimizar la planificación y programación de rutas, horarios y recursos del
transporte público.

4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE UN SISTEMA INTELIGENTE DE


TRANSPORTE.
Las ventajas de los sistemas inteligentes de transporte (ITS) incluyen:

 Mejora De La Eficiencia: Los ITS pueden optimizar el flujo de tráfico, reducir los tiempos
de viaje y minimizar la congestión en las carreteras, lo que lleva a una mayor eficiencia en el
transporte.
 Mayor Seguridad Vial: Los sistemas de seguridad integrados en los ITS pueden detectar
situaciones peligrosas en la carretera y alertar a los conductores, reduciendo así el número de
accidentes y mejorando la seguridad vial.
 Reducción De Emisiones: Al optimizar el tráfico y reducir los tiempos de espera, los ITS
pueden contribuir a una menor emisión de gases contaminantes y una mejora en la calidad del
aire en áreas urbanas.
 Facilita La Movilidad: Los ITS pueden proporcionar información en tiempo real a los
usuarios sobre rutas alternativas, tiempos de viaje estimados y disponibilidad de plazas de
aparcamiento, facilitando así la movilidad de las personas.
 Mayor Comodidad: La implementación de sistemas de pago electrónico y la disponibilidad
de información en tiempo real pueden hacer que los desplazamientos sean más cómodos y
eficientes para los usuarios.
Sin embargo, también existen algunas desventajas asociadas a los sistemas inteligentes de
transporte, como:

 Costos De Implementación: La instalación y mantenimiento de los sistemas inteligentes de


transporte pueden ser costosos, lo que puede limitar su adopción en algunas áreas.

 Dependencia Tecnológica: La fiabilidad de los ITS depende en gran medida de la tecnología


utilizada, por lo que cualquier fallo técnico o interrupción en el sistema podría afectar
negativamente a la movilidad y seguridad de los usuarios.

 Privacidad Y Seguridad De Datos: Al recopilar y procesar grandes cantidades de datos sobre


la movilidad de las personas, los ITS plantean preocupaciones sobre la privacidad y seguridad
de la información personal de los usuarios.

 Barreras De Acceso: Algunas personas pueden enfrentar barreras para acceder a los ITS,
como la falta de acceso a dispositivos móviles o la dificultad para utilizar aplicaciones
tecnológicas, lo que puede limitar su utilidad para ciertos grupos de la población.

6
En general, los sistemas inteligentes de transporte ofrecen numerosas ventajas en términos de
eficiencia, seguridad y comodidad, pero también plantean desafíos relacionados con costos,
tecnología, privacidad y accesibilidad que deben ser abordados para maximizar sus beneficios.

5. ERRORES QUE SE COMENTEN AL REALIZAR UN SISTEMA INTELIGENTE DE


TRANSPORTE
Algunos de los errores comunes que se cometen al realizar un sistema inteligente de transporte
(ITS) incluyen:

 Falta De Planificación Integral: Uno de los errores más comunes es la falta de una
planificación integral que considere todos los aspectos del sistema de transporte, incluyendo
la infraestructura, la tecnología, la seguridad, la movilidad y la sostenibilidad. La falta de una
visión global puede llevar a soluciones fragmentadas que no aprovechan todo el potencial de
los ITS.

 Implementación Excesivamente Rápida: La implementación apresurada de sistemas


inteligentes de transporte sin un análisis detallado de las necesidades y condiciones locales
puede resultar en soluciones inadecuadas que no se ajustan a las demandas reales de movilidad
y seguridad.

 Falta De Interoperabilidad: Los ITS requieren la integración de múltiples sistemas y


dispositivos, por lo que la falta de interoperabilidad entre diferentes componentes puede
obstaculizar su efectividad y eficiencia.

 Subestimar Los Costos Y La Complejidad: La subestimación de los costos y la complejidad


asociados con la implementación y mantenimiento de los ITS puede llevar a retrasos,
presupuestos desbordados y sistemas que no cumplen con las expectativas.

 No Involucrar A Los Usuarios Finales: No tener en cuenta las necesidades y preferencias de


los usuarios finales al diseñar e implementar los ITS puede resultar en soluciones que no son
intuitivas, fáciles de usar o que no satisfacen las necesidades reales de movilidad.

 Falta De Consideración De La Ciberseguridad: Los sistemas inteligentes de transporte están


cada vez más interconectados y dependen en gran medida de la tecnología, por lo que la falta
de consideración de la ciberseguridad puede dejar vulnerables a los sistemas a ataques
cibernéticos y riesgos para la seguridad de los usuarios.

 No Abordar Las Preocupaciones Sobre Privacidad: La recopilación y procesamiento de


grandes cantidades de datos sobre la movilidad de las personas plantea preocupaciones sobre

7
la privacidad, por lo que no abordar estas preocupaciones puede generar desconfianza en los
usuarios y obstaculizar la adopción de los ITS.

Es importante abordar estos errores comunes al realizar un sistema inteligente de transporte


para garantizar que los ITS cumplan con sus objetivos de mejorar la eficiencia, seguridad y
comodidad del transporte.

6. LOS SISTEMAS INTELIGENTES DE TRANSPORTE (ITS) COMO SOLUCIÓN


TECNOLÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN Y SEGURIDAD
DEL TRANSPORTE TERRESTRE EN SURAMÉRICA. (PAISES EN DONDE SE
APLIQUEN ITS)
Aspectos Puede Influir Los ITS En América Del Sur

 Movilidad: En general, las autoridades viales tratan de coordinar lo mejor posible la red de
semáforos en las ciudades. Sin embargo, la planeación del tiempo del cambio rojo-ámbar-verde
a veces pierde sentido, como cuando una avenida presenta mucha carga vehicular y los
conductores son detenidos en cruces innecesarios.

La mala sincronización de la red de semáforos cuesta dinero y daña al medio ambiente ante el
continuo parar y arrancar que conlleva un consumo de combustible que provoca emisiones de
dióxido de carbono, de óxidos nítricos y partículas en suspensión, además de ruido.

Una solución para evitar este problema desde hace varios años son los semáforos inteligentes,
que miden por inducción el flujo de tráfico en los caminos y según la carga favorecen una u otra
dirección.

Actualmente se investiga la evolución de estos semáforos y en las nuevas propuestas se busca


que puedan comunicarse u obtener información ya sea con los teléfonos inteligentes de los
conductores o de los propios coches a través de una red móvil o por bluetooth, lo que permitirá
medir el número de vehículos y la distancia entre ellos y decidir si se alargan o no las fases de
verde.

 Aplicaciones De Los ITS: En las ciudades grandes y medianas la gestión interior del tráfico
es un objetivo prioritario. Los ITS abordan ese objetivo mediante el control de arterias y de
intersecciones de forma automática. En el ámbito interurbano la aplicación de las TIC al
transporte por carretera permite hablar de "carreteras inteligentes", es decir aquellas vías con
sistemas de información a tiempo real que van a permitir
Otra serie de aplicaciones SIT son comunes al medio urbano e interurbano: el conjunto de
pagos electrónicos: peajes, billetes ferrocarril, metro o bus, etc. y utilización de tarjetas
inteligentes. Estos los sistemas de detección, aviso y gestión de incidentes. Estos sistemas suponen
la vigilancia, detección y respuesta en los mismos. Los ITS ayudan así a la detección y prevención

8
de incidentes, avisos de colisiones, etc. Asimismo, aportan soluciones para descongestionar las
vías y permiten gestionar de forma integrada las emergencias.

Las aplicaciones ITS en vehículos proveen asimismo eficiencia y seguridad en los


desplazamientos. Sin embargo, la automatización de funciones y el acceso a la información no
sólo permiten la optimización de los viajes, reduciendo los tiempos e incertidumbre, sino que
también pueden ayudar de diversa forma al conductor. Éste es el caso de algunos dispositivos de
automatización como: limpiaparabrisas, encendido de luces automático o la información de
obstáculos, especialmente necesarios o recomendables para la población anciana, cada vez con
mayor peso en las grandes urbes de los países más desarrollados, o para la población discapacitada.
Otra de las más recientes y relevantes innovaciones en los automóviles y que se están
comenzando a implementar en los servicios públicos para proveerlos de mayor seguridad son los
sistemas de alarma para avisar al conductor en el caso de que éste se duerma al volante, y el pilotaje
automático de seguridad, si no se consigue despertarlo en un tiempo preestablecido.

 Los Efectos De Los SIT En El Territorio: La implementación de los ITS en vehículos e


infraestructuras tiene importantes efectos en el territorio y la población. En efecto, al optimizar
las infraestructuras existentes haciéndolas más efectivas y reducir su congestión, contribuyen
a reducir la necesidad de la expansión del viario con nuevas infraestructuras. Al tiempo,
cooperan a una mejor calidad de vida e incrementan los niveles de movilidad y seguridad al
disminuir la accidentalidad y las emisiones contaminantes

Ofrecer un servicio de transporte público con tecnología amigable con el medio ambiente,
calidad y rapidez permite al usuario prevenir sus tiempos de traslado y en muchos casos dejar el
automóvil, lo que provoca una menor contaminación.

En este sentido, Reino Unido anunció en 2017 la puesta en marcha de un tren de pasajeros
100% inteligente.

Londres será sede de estos trenes equipados con sensores, controladores, cámaras de video
vigilancia, servidores y antenas de comunicación que les permitirán detectar cualquier anomalía
dentro de los vagones y reaccionar a ella.

Las máquinas, que serán construidas por Hitachi, la firma responsable de los trenes bala en
Japón, podrán comunicarse mediante señales GSM (Sistema Global para las Comunicaciones
Móviles, por sus siglas en inglés) con la vía ferroviaria electrificada y el Sistema de Administración
de Tráfico para entregar datos de señalización. Su conectividad no solo funcionará para prevenir
accidentes o fallas mayores en la red ferroviaria, sino que también automatizará operaciones
rutinarias como el consumo de energía y riesgo en las estaciones, así como el conteo y seguridad
de los pasajeros en cada vagón.

 Incremento De Los Niveles De Seguridad: En el objetivo de proveer seguridad, los sistemas


de detección, aviso y gestión de incidentes son elementos muy importantes en tanto que

9
posibilitan la vigilancia detección y respuesta inmediata a los mismos. Así, los ITS ayudan a
la detección y prevención de incidentes, avisos de colisión, etc., pero también aportan
soluciones para descongestionar las vías al tiempo que posibilitan la gestión integrada de
emergencias.

El incremento de la seguridad en el tráfico es uno de los objetivos prioritarios de la UE en


donde los costes de seguridad en el transporte se estiman en torno al 2% de PIB. El 99% de estos
costos son imputables a los accidentes de carretera, que producen del orden de los 40.000
muertos/año

Una de las prioridades del transporte es la seguridad. Durante los últimos años varios equipos
de ingenieros de todo el mundo han desarrollado en diferentes laboratorios un sistema de
conectividad inalámbrica entre vehículos capaz de evitar situaciones de riesgo que puedan terminar
en accidentes graves o mortales.

Tras cientos de pruebas de fiabilidad, un sistema denominado V2V (Vehicle to vehicle),


comenzará a instalarse en coches de fabricación estadunidense durante el próximo año y a partir
de 2017 en algunos modelos europeos.

La comunicación V2V consiste en un sistema de seguridad con el que los coches podrán
detectarse y comunicarse entre ellos en la carretera a través de un dispositivo GPS instalado en
una computadora a bordo. De este modo se podrá, sin necesidad de perder la atención en el camino,
alertar a otros conductores sobre posibles riesgos y peligros en la circulación. Así, un coche parado
por avería notificará automáticamente a todos los que estén cerca de su situación y de su estado
con el fin de evitar algún inconveniente.

El radio de acción de esta señal alcanzará los 300 metros aproximadamente. El objetivo de los
sistemas V2V es reducir el número de accidentes de tráfico.
Otra de las ideas para aprovechar la tecnología en favor del conductor y que puede salvar vidas
es un prototipo de camión elaborado por la empresa Samsung y bautizado como Safety truck
(Camión seguro). La idea es que un conductor que viene detrás de un camión pueda rebasarlo en
una carretera de dos carriles minimizando algún percance.

Para ello se incorporó a Safety truck una cámara en su parte delantera y cuatro pantallas en su
parte posterior a fin de mostrar al conductor del auto que circula detrás a los vehículos que pasan
por el otro carril. Esta iniciativa pretende evitar frenazos repentinos o accidentes en el caso de que
se encuentren animales que cruzan la carretera.

Ya en circulación está el camión inteligente Freightliner Inspiration Truck, fabricado por la


empresa Daimler. Este vehículo, el primero en su tipo con licencia para transitar por autopistas de
Estados Unidos, cuenta con cámaras, radares, sensores y un cerebro central que gestiona toda la
información, aunque no es completamente autónomo y necesita de un conductor al mando del
volante.

10
La idea es contar con un sistema que apoye al chofer y reduzca su fatiga y estrés luego de
conducir durante horas y proporcionar mecanismos para que su conducción sea más eficiente. El
camión será responsable de ir a velocidad legal, no salirse del carril y controlar la distancia respecto
de otros vehículos.

 Contribución A Un Transporte Sostenible: Vehículos limpios, pero también unas mejores


gestiones del tráfico contribuyen a disminuir las emisiones que inciden en la polución
ambiental a escala local, regional y mundial. Investigaciones realizadas hasta el momento en
las ciudades europeas sugieren que para el año 2017 los ITS habrán contribuido a disminuir en
un 50% las emisiones en el entorno urbano Garret, 1998 (citado en Taylor, 1998).

Los ITS van contribuir asimismo a reducir la contaminación acústica en el medio urbano y a
reducir el consumo de recursos renovables y la generación de residuos.

 Los ITS Y Los Transportes Públicos: Los ITS ofrecen nuevos instrumentos para la
ordenación y gestión del transporte público. De esta manera, pueden incidir positivamente en
el sector induciendo incrementos de la demanda y determinando la elección modal de la ruta.
Son complementarios, sin embargo, a otras medidas, también importantes, como:

 La disuasión del uso del transporte privado, el incremento de la atracción de formas de


transporte ambientalmente más correctas y sostenibles y El uso de instrumentos telemáticos
que a medio y largo plazo pueden incluso sustituir viajes.

 Tecnologías integradas y beneficios.

 Cámaras De Explotación: Las cámaras de explotación permiten conocer el estado de las


carreteras y autopistas, y tienen la capacidad de poder avisar en tiempo real a los conductores
si hay cierres, atascos, accidentes o bloqueos. De esta manera los conductores pueden
planificar con antelación rutas alternativas para no perder tiempo en atascos.

 Radares De Control De Velocidad: Estos radares garantizan que se cumplan los límites de
velocidad, y así poder brindar seguridad a todos los conductores en las autopistas y carreteras.

 Sistemas De Conteo De Tráficos: Estos sistemas hacen un conteo de la cantidad de vehículos


que circulan por carreteras y autopistas, desagregado por horarios, para así informar a las
autoridades a cargo de la infraestructura de las carreteras sobre los problemas y necesidades
existentes para así poder tomar acciones al respecto.

 Paneles De Mensajería: Los paneles de mensajería se colocan en las autopistas y carreteras y


envían información en tiempo real sobre las condiciones de las mismas, incluyendo
información sobre bancos de niebla o sugerencias de reducción de velocidad. De esta manera,

11
los conductores pueden estar al tanto de todas las condiciones para poder realizar un viaje
seguro.

 Telepeaje: El telepeaje está diseñado para que los conductores esperen mucho menos tiempo
en las casetas de cobro.

 Estaciones Meteorológicas: Estas estaciones permiten predecir y prever las condiciones


climatológicas de los próximos días en determinadas rutas. De esta manera, se puede hacer una
planificación eficiente para evitar rutas difíciles, y también se pueden tomar las medidas
necesarias para prevenir cualquier accidente producto del mal tiempo. Dificultades del sector
público para la implementación de ITS.

 Es un reto especificar correcta y completamente los sistemas tecnológicos para satisfacer las
necesidades particulares de una autoridad de transporte.

 La definición de los estándares y especificaciones que deben cumplir los ITS requiere de un
asesoramiento especializado en el momento de preparación de los términos de referencia para
la contratación.

 Las tecnologías que componen un ITS pueden avanzar tan rápidamente que, durante el tiempo
entre la concepción de un sistema y su implementación, estas pueden terminar siendo
obsoletas.

 Los proveedores usualmente ofrecen tecnologías cerradas, creando un monopolio sobre un


sistema esencial para el funcionamiento de la movilidad, e imponiendo condiciones
desventajosas para su expansión, reposición y mantenimiento.

 Es difícil garantizar la interoperabilidad de diversas tecnologías, lo cual facilitaría la


implementación de sistemas con múltiples proveedores. La apropiación de las tecnologías,
e incluso su aprovechamiento, requiere que personal idóneo de la entidad contratante sea
capacitado por los proveedores.

 En procesos de contratación del suministro y operación de sistemas tecnológicos se generan


dificultades para contar con una adecuada supervisión de su eficiencia, confiabilidad y costos
asociados.

Los sistemas inteligentes de transporte (ITS) se han implementado en varios países de


Suramérica con el objetivo de mejorar la operación y seguridad del transporte terrestre. Algunos
de los países en donde se han aplicado los ITS son:

12
 BRASIL: Brasil ha implementado varios proyectos de ITS en ciudades como Sao Paulo, Rio
de Janeiro y Curitiba. Estos proyectos incluyen sistemas de gestión del tráfico, control de
semáforos, información en tiempo real para los usuarios y sistemas de peaje electrónico.

 CHILE: En Chile se han implementado ITS en Santiago, la capital del país. Estos incluyen
sistemas de gestión del tráfico, control de semáforos, sistemas de información al usuario y
sistemas de pago electrónico en autopistas.

 COLOMBIA: Colombia ha implementado ITS en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali.


Estos proyectos incluyen sistemas de gestión del tráfico, control de semáforos, sistemas de
información al usuario y sistemas de peaje electrónico.

 ARGENTINA: En Argentina se han implementado ITS en ciudades como Buenos Aires,


Córdoba y Rosario. Estos proyectos incluyen sistemas de gestión del tráfico, control de
semáforos, sistemas de información al usuario y sistemas de peaje electrónico.

 PERÚ: En Perú se han implementado ITS en Lima, la capital del país. Estos proyectos
incluyen sistemas de gestión del tráfico, control de semáforos, sistemas de información al
usuario y sistemas de peaje electrónico.

Estos son solo algunos ejemplos de los países en Suramérica donde se han aplicado los sistemas
inteligentes de transporte para mejorar la operación y seguridad del transporte terrestre. Cada país
ha adaptado los ITS a sus necesidades específicas y ha implementado diferentes soluciones
tecnológicas para lograr estos objetivos.

13
ANEXOS
PRINCIPALES ITS IMPLEMENTADOS EN SUR AMÉRICA

PAIS PROYECTO ITS ÁREA DE APLICACIÓN


 Medio de pago electrónico SUBE. Es una tarjeta inteligente de pago sin contacto que
permite a los usuarios, utilizar diferentes servicios de transporte de manera integrada. Estos
 Sistemas de pago electrónico.
servicios son el pago en las líneas de colectivos nacionales, provinciales y municipales del
 Gestión del tráfico.
área metropolitana de Buenos Aires, en Premetro y metro de Buenos Aires, en 7 líneas de
ferrocarril y también en los peajes de las autopistas del área metropolitana de Buenos Aires
 Parking en la ciudad de Buenos Aires Es un sistema de información a los conductores
compuesto por cuatro paneles de información variable. El sistema les permite a los  Información al viajero.
ARGENTINA conductores saber cuántos estacionamientos libres hay en cada dirección de una  Gestión del tráfico
intersección determinada
 Centro de Monitoreo del Sistema de Transporte Urbano de Pasajeros y el Sistema de
Información Dinámica al Usuario de Rosario Es un sistema integrado compuesto por un
 Información al viajero.
sistema de localización automática de vehículos por GPS que permite a los usuarios saber
 Gestión del tráfico Seguridad
cuánto deben esperar hasta que el autobús llegue a su parada. También informa al usuario
pública
en línea sobre las líneas de transporte disponibles entre dos paradas. Las consultas pueden
hacerse en la aplicación web o por SMS.
 SINTRAM: Sistema de gestión integrada multimodal de Belo Horizonte El sistema realiza
 Sistemas de pago electrónico.
el recaudo del BRT y el metro de Belo Horizonte a través del medio de pago electrónico
 Gestión de operaciones
Óptimo. También incluye un centro de control de flota de más de 3500 vehículos que
Seguridad pública
optimiza y cámaras de reconocimiento facial a bordo para el control de la evasión de pago
 Sistema de peajes electrónicos ‘’Sem parar’’ Es un sistema interoperable de cobro de
BRASIL peajes electrónicos a través de un único tag (dispositivo electrónico transmisor/ emisor de  Sistemas de pago electrónico.
informaciones). Con el mismo sistema, los conductores también pueden pagar el  Gestión del tráfico
estacionamiento en centros comerciales y aeropuertos.
 Centro de Control Operacional – CCO – de Curitiba Es uno de los componentes del  Gestión de operaciones.
Sistema integrado de movilidad que está implementando la alcaldía de la ciudad, que  Sistemas de pago electrónico.
permitirá integrar la gestión de tránsito y transporte. El CCO está compuesto por circuitos  Información al viajero.

14
cerrados de televisión (CCTV), paneles de mensajería variable para información de los  Gestión del tráfico.
usuarios, red de fibra óptica y softwares que permiten la gestión y control de flota de la  Seguridad pública
red integrada de transporte (RIT).
 Sistema de Telepeaje de las Autopistas Urbanas de Santiago de Chile Este sistema de cobro
electrónico de Santiago funciona bajo un esquema MLFF (Multi Lane Free Flow). El
sistema está compuesto por un sistema central, un centro de control por cada concesionario
 Sistemas de pago electrónico.
perteneciente al sistema, equipos a bordo de los vehículos y equipos en las autopistas. Los
 Gestión del tráfico
equipos en las autopistas permiten hacer lectura de tags y lectura de placas por medio de
cámaras ANPR. El sistema permite la reducción y control del flujo vehicular en las
autopistas urbanas de Santiago.
CHILE  Sistema de Gestión de Tráfico de Santiago de Chile La plataforma tecnológica en campo
del sistema está compuesta por semáforos, controladores semafóricos, cámaras de TV,
 Información al viajero.
letreros de mensaje variable y estaciones de conteo. La UOCT (Unidad Operativa de
 Gestión del tráfico
Control de Tránsito) cuenta con la información centralizada del sistema de gestión de
tráfico de la ciudad.
 Sistema de Recaudo, Gestión de Flota e Información al usuario de Transporte Público de  Sistemas de pago electrónico.
Santiago (Transantiago) El sistema cuenta con un subsistema de recaudo, un subsistema  Gestión de operaciones.
de gestión de flota y un subsistema de información al usuario.  Información al viajero
 SIRCI: Sistema Integrado de Recaudo, Control e Información y servicio al usuario del
Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) de Bogotá Este sistema integra tres
 Sistemas de pago electrónico.
subsistemas: recaudo, gestión y control de flota e información al usuario, para el Sistema
 Gestión de operaciones.
TransMilenio y los buses zonales del SITP. El sistema de recaudo incluye dispositivos en
 Información al viajero.
estaciones y buses, una red de recarga externa, centros de personalización de tarjetas y un
centro de control.
COLOMBIA  SIMM: Sistema Inteligente de Movilidad de Medellín Es un sistema compuesto por un
 Gestión de operaciones.
centro de control donde se gestionan los sistemas, una red de cámaras de fotodetección
 Información al viajero.
(ANPR) para detección de infracciones, un circuito cerrado de televisión (CCTV) para
 Gestión del tráfico.
vigilancia, paneles de información variable, un sistema de información al ciudadano y un
 Seguridad pública
sistema de planeación semafórica.
 Sistemas Integrados de Transporte Masivo (SITM) implementados en varias ciudades del  Gestión de operaciones.
país. Ciudades importantes como Bucaramanga (Metrolínea), Barranquilla (Transmetro),  Sistemas de pago electrónico.

15
Cali (Mio) y Pereira (Megabús) han implementado sistemas BRT que permiten a los  Información al viajero
usuarios acceder al servicio de transporte en estaciones a través de un medio electrónico
de pago.
 Sistema de Gestión Integral de Tránsito de Callao El sistema está compuesto por tres
subsistemas: i) el subsistema de monitoreo y control de tránsito vehicular y peatonal,
cuenta con un Centro de control de Tránsito y Seguridad Ciudadana y 40 cámaras en
 Seguridad pública.
campo, ii) el subsistema centralizado de semaforización, este subsistema está constituido
 Gestión del tráfico
por una central semafórica que gestiona 140 intersecciones semafóricas y iii) el subsistema
de fiscalización electrónica, este sistema cuenta con pórticos equipados con cámaras
ANPR y radares de velocidad.
 Centro de Control de Operaciones CCO de la Vía Parque Rímac de Lima El Centro de
Control de Operaciones supervisa 21 cámaras integradas (CCTV), las cuales ayudan a la
PERÚ identificación y atención oportuna de emergencias en la vía. Adicionalmente, permiten el  Gestión de operaciones.
monitoreo de ambulancias, grúas livianas y pesadas, y mantenimiento de la vía (Ministerio
de Transportes y Comunicaciones, 2014).
 Sistema de Recaudo, Apoyo a la Explotación e Información al Usuario del BRT de lima
(Metropolitano) El sistema de autobuses de transito rápido de Lima está compuesto por
tres subsistemas: i) Sistema de Recaudo, que permite el acceso al sistema con medios de  Sistemas de pago electrónico.
pago electrónicos, ii) el Sistema de Apoyo a la explotación, que permite la gestión y el  Gestión de operaciones.
control de la flota troncal y alimentadora, y iii) el Sistema de información al usuario, que  Información al viajero
suministra información a través de un call center, una página web, módulos de atención y
VMS .

16
CONCLUSIÓN
Los sistemas de transporte inteligente están creados para el análisis, utilización y
procesamiento de ideas que funcionan en pro del mejoramiento de los problemas de tránsito,
aumentando la seguridad de los conductores y logrando un mejoramiento exponencial en cuanto a
la movilidad dentro de las ciudades

Estos sistemas nos permiten la optimización de la estructura existente, aumentando así la


eficiencia, efectividad, control y seguridad del transporte, con el fin de suplir la creciente demanda
de movilidad. Esto se puede lograr por medio de la integración de tecnología de control y
procesamiento de información para la creación de una cadena de información que nos permitirá
tanto a usuarios como a las entidades pertinentes tomar mejor decisión con respecto a la gestión y
proyección a futuro de la infraestructura

A medida que se aumenta el número de vehículos y usuarios es lógico que estemos


próximos a que se empiece una toma de decisiones en cuanto a este tema, ya que los problemas de
seguridad, movilidad y medioambientales precisan de soluciones para hacer el transporte algo
sostenible, para la cual es la ingeniería colombiana quien está altamente preparada con pleno
conocimiento de sistemas tecnológicos e informáticos a favor de optimizar y prestar el mejor
servicio de transporte al menor costo.

La implementación de estos sistemas en américa del sur traería consigo una mejora desde
lo político hasta lo económico, educacional y saludable. Ya que la ejecución de esta tecnología
vendrá de la mano con nuevas oportunidades de trabajo, nuevas carreras de estudio, una mejora
del medio ambiente, sustentabilidad tanto para prestadores de servicio como usuarios entre otros
puntos positivos.

17
BIBLIOGRAFIAS

 Página web: GOV.CO, Transporte ¿Qué es ITS? 13 de Junio de 2018.


https://mintransporte.gov.co/publicaciones/5757/que-es-its/

 Pagina web: Wikipedia, Enciclopedia Libre. Sistemas inteligentes de transporte.


https://es.wikipedia.org/wiki/Sistemas_inteligentes_de_transporte

 Pagina web: Tecnocarreteras. Qué son los Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS). 11 de
Abril de 2011. https://www.tecnocarreteras.com/2011/04/11/que-son-los-sistemas-
inteligentes-de-transporte-its/

 Sistemas Inteligentes De Transporte. Recuperado de:


https://www.redalyc.org/pdf/911/91101006.pdf

 Sistemas Inteligentes De Transporte. Recuperado de: https://www.mitma.gob.es/transporte-


terrestre/sistemas-inteligentes-de-transporte/sistemas-inteligentes-de-transporte-its

 Efectos En La Movilidad De Los Sistemas Inteligentes De Transporte. Recuperado de:


http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-170-60.htm

 Esquemas De Implantación De Tecnologías Inteligentes De Transporte. Recuperado de:


https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/1396/4%20Esquemas%20de%20implan
tacion%20de%20Tecnologias%20Inteligentes%20de%20Transporte-
28feb.pdf?sequence=5&isAllowed=y

 Ventajas de los SIT. Recuperado de: https://grupocartronic.com/its

 Todo sobre los SIT. Recuperado de: https://www.motorpasion.com/espaciotoyota/todo-sobre-


los-its-los-sistemas-de-transporte-inteligentes

 Antecedentes de los SIT. Recuperado de: https://revistavial.com/sistemas-inteligentes-de-


transportes/

18

También podría gustarte