Resumen Historia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

NUEVA HISTORIA DE LAS GRANDES CRISIS FINANCIERAS

Una perspectiva global, 1873-2008


Carlos Marichal

El colapso financiero de 1929: ¿Por qué hubo una gran depresión en los años
30?

Conferencia de Versalles, Keynes advirtió las condiciones del colapso económico


global: las reparaciones impuestas a Alemania y las tensiones políticas en Europa tras
la Primera Guerra Mundial.

De la guerra a la paz inestable: La crisis de 1920-1921

Múltiples crisis globales. La pandemia de influenza, la revolución bolchevique y la


guerra civil rusa, el genocidio armenio. Inflación descontrolada entre 1919 y 1920,
seguida por una severa contracción comercial y financiera. Estados Unidos, políticas
monetarias restrictivas causaron deflación y recesión. Europa, inflaciones extremas, en
Alemania, afectada por la depreciación monetaria para evitar reparaciones
impagables.

Las reparaciones y la hiperinflación alemana de 1922-1923

Reparaciones, estipuladas en la Conferencia de Versalles fueron calculadas cubrir


pensiones y deudas comerciales acumuladas por las naciones aliadas durante la
guerra.

Incluían la transferencia de colonias, confiscación de inversiones extranjeras, y control


sobre sectores estratégicos. La reacción en Alemania fue de rechazo y descontento
generalizado.

La imposición inicial desencadenó una crisis económica, exacerbada por una


hiperinflación. Se debió a la impresión excesiva de dinero para financiar los pagos de
reparaciones y sostener el déficit gubernamental. Alemania perdió su valor
rápidamente.

Para resolver esta crisis, se implementó el Plan Dawes en 1924, que redujo
drásticamente los pagos anuales de reparaciones y colocó al Reichsbank bajo
supervisión aliada. Se facilitó un gran préstamo para estabilizar su economía y renovar
los pagos de deudas en moneda fuerte. Permitió que los mercados financieros
estadounidenses financiaran las reparaciones alemanas.

El Regreso al Patrón Oro: 1925-1928

1925, países europeos adoptaron nuevamente el "patrón de cambio oro" permitió


acumular reservas en oro o en monedas convertibles. Buscaba estabilizar las
economías europeas y atraer inversiones y fortalecer las monedas locales.

Nueva York emergió como un nuevo centro financiero global, desplazando a Londres.
Los flujos financieros triangularon entre América Latina, Europa y Estados Unidos,
sosteniendo el comercio internacional y asegurando el pago de las deudas posguerra.

El Auge Bursátil Internacional de los Años 20


Crecimiento en los mercados financieros internacionales. Las bolsas en Europa y
Estados Unidos recuperación del crédito bancario y un creciente dinamismo
económico. Inicio de globalización, apoyada por la expansión de empresas
multinacionales en sectores como la industria eléctrica, química, petrolera y
automotriz.

Surgían nuevas industrias de bienes duraderos y entretenimiento.

Wall Street emergió como el epicentro del auge financiero global. Sin embargo, este
crecimiento también plantó las semillas de la futura crisis. El desequilibrio comenzó a
finales de la década, con colapsos en mercados europeos y una eventual contracción
del crédito internacional.

El patrón oro, defendido v por la Reserva Federal de Nueva York y el Banco de


Francia, empeoró las tensiones al limitar la cantidad de dinero disponible. Esto hizo
que fuera más difícil obtener créditos y redujo el comercio internacional, lo que llevó a
la recesión tras el colapso de la bolsa de Wall Street en 1929.

El "crac" de wall street en 1929 y sus consecuencias

Gran Depresión. El colapso comenzó con el Jueves Negro, seguido por el 29 de


octubre, cuando el mercado se desplomó.

La caída de los valores en Wall Street resultó en la ruina de muchos millonarios y la


pérdida de millones de dólares. Inicialmente hubo una ligera recuperación, pero
continuó su descenso durante varios años. Afecto la confianza de los inversores y
redujo drásticamente las oportunidades de crecimiento a largo plazo para las
empresas.

Serie de quiebras bancarias en varios países, lo cual condujo a una contracción del
crédito y una deflación significativa. Impactó negativamente en la economía,
reduciendo el consumo y las inversiones empresariales. La falta de crédito y la caída
en la actividad económica llevaron a la suspensión de pagos de empresas, sumiendo
en la miseria a millones de personas.

La crisis empeoró debido a la respuesta inadecuada de las autoridades monetarias,


como la Reserva Federal de Estados Unidos, que no pudieron prever ni mitigar las
consecuencias del colapso financiero. La falta de una política monetaria efectiva
prolongó la depresión económica. Además, las políticas proteccionistas adoptadas
aumentaron las barreras comerciales y redujeron el comercio internacional.

Fracaso de la cooperación internacional y abandono del patrón oro"

La falta de colaboración efectiva entre gobiernos y bancos centrales empeoro la crisis.


Algunos dicen que una mayor cooperación podría haber mitigado las quiebras.
Mientras que otro, la adhesión estricta al patrón oro y a políticas monetarias ortodoxas
limitaron las opciones de respuesta de muchos países al inicio de la crisis.

Se experimentaron fugas de capitales y una reducción de depósitos bancarios,


debilitando a los bancos centrales. La decisión del Banco de Inglaterra de abandonar
el patrón oro fue crucial y marcó el comienzo abandonos similares por parte de otras
naciones, permitiendo cierta flexibilidad monetaria y facilitando una recuperación
económica más.
Se convocó la Conferencia de Lausana para abordar la crisis financiera. Aunque se
lograron algunos acuerdos, como la reducción de las reparaciones de guerra
alemanas, no logró establecer una estrategia coordinada efectiva. Estados Unidos, no
participó plenamente en la cooperación internacional.

Finalmente, la Ley Johnson en Estados Unidos y la suspensión unilateral de pagos de


deudas de guerra por parte de Gran Bretaña, Francia, Italia y Bélgica marcaron el fin
de la cooperación financiera transatlántica. Crecientes tensiones internacionales.

Respuestas de la economía política a la crisis: el new deal en estados unidos

Afecto a Estados Unidos y Alemania, los dos principales motores industriales de la


época. La caída drástica de la producción industrial y el aumento desmesurado del
desempleo fueron los efectos más devastadores de esta crisis.

Respuestas de los gobiernos y bancos limitadas debido a la influencia la escuela de


pensamiento "liquidacionista". Defendía que las crisis debían ser superadas
permitiendo que el mercado se autoregulara, rechazando intervenciones activas.

Esta postura era insuficiente y contraproducente. La administración Roosevelt,


implementó políticas , como el New Deal para revitalizar la economía. Estas políticas
incluyeron la flexibilización monetaria, aumentos significativos en el gasto público, y la
creación de nuevas agencias gubernamentales.

New Deal: National Recovery Act, destinado a promover el desarrollo empresarial, y el


Agricultural Adjustment Act para revitalizar el sector agrícola. Se establecieron
proyectos de obras públicas como la Tennessee Valley Authority, y se promulgó el
Wagner Act para fortalecer las negociaciones colectivas y el seguro social.

En el ámbito financiero, se creó la Federal Deposit Insurance Corporation (FDIC) para


asegurar los depósitos bancarios y evitar pánicos financieros, y se reguló la
especulación en el mercado de valores mediante la Securities and Exchange
Commission (SEC). Además, se implementó la ley Glass-Steagall para separar la
banca comercial de la banca de inversión.

Consecuencias perversas de la crisis: el nazismo en Alemania en los años 30

Condujo al ascenso del nazismo. La crisis económica en Alemania intensificó el


descontento político y económico.

Inicialmente, la República de Weimar intentó manejar la crisis manteniendo el patrón


oro y adoptando medidas proteccionistas. Sin embargo, las presiones externas y los
pánicos bancarios obligaron a un cambio a tasas flotantes con fuertes intervenciones
gubernamentales. A pesar de estas medidas, el gobierno mantuvo una política fiscal
ortodoxa, perdiendo así la oportunidad de contrarrestar el avance del nazismo.

Para 1932, el desempleo era inmenso, lo que llevo al apoyo popular hacia Hitler y el
NSDAP. Tras la toma de poder por Hitler, se estableció una dictadura que comenzó a
implementar un programa acelerado de rearmamento y obras públicas, absorbiendo a
muchos desempleados y creando un Servicio Nacional del Trabajo.

El ministro de economía impulsó el gasto público y proyectos de infraestructura.


Disolvió sindicatos, persiguió a comunistas y judíos, estableciendo un control totalitario
y emprendiendo un camino hacia el nacionalismo militarista.
Se fortaleció la dictadura de Mussolini en Italia, polarizando políticamente a Francia,
debilitando la Segunda República española y contribuyendo al estallido de la Guerra
Civil Española. La Gran Depresión generó las condiciones para la Segunda Guerra
Mundial.

Entre 1932 y 1938 hubo una recuperación económica, Alemania logrando un


crecimiento en su producto industrial. La Unión Soviética, implemento planes de
desarrollo y colectivización. Japón logró recuperarse rápidamente, fortaleciendo su
posición para la expansión imperial.

América latina en los años 30: la crisis y la recuperación

En América Latina, la Gran Depresión tuvo un impacto negativo al principio, pero logró
una recuperación económica sostenida. Variedad de respuestas gubernamentales al
colapso económico.

 Caso de Chile:

Caída drástica en exportaciones y en ingresos gubernamentales. El gobierno continuó


pagando sus deudas externas, priorizó proyectos de obras públicas y estabilización
económica sobre el pago de deudas, suspendiendo el servicio de la deuda externa.

 Perú:

Sufrió una caída en el valor de sus exportaciones debido al proteccionismo. El servicio


de la deuda absorbía una tercera parte de las exportaciones, lo que llevó al abandono
del patrón oro.

 Brasil:

Suspensión parcial de pagos internacionales, pagando a los acreedores con bonos


provisionales.

 México:

Impulsó una expansión industrial y agrícola, logrando un crecimiento sostenido.

 Argentina:

Mantuvo el pago de sus deudas gracias al pacto Roca-Runciman con Inglaterra,


recuperando su comercio exterior y liquidando su deuda bajo el gobierno de Juan
Domingo Perón.

LOS BOLCHEVIQUES EN EL PODER


Capitulo 3

Repercusiones sociales de la toma de poder

La toma del poder por parte de los bolcheviques generó diversas reacciones. Para
muchos trabajadores y soldados, representaba el comienzo de un nuevo mundo de
justicia y libertad, asegurando el acceso a la tierra y la eliminación de las clases
privilegiadas. Otros sectores socialistas lo veían como una usurpación del poder.
Conflictos internos y desafíos inmediatos

Dentro de la población, la percepción era de una continuidad en la crisis política y


económica.

Control de la situación

El gobierno enfrentó: escasez de víveres, oposición de la burocracia estatal y la


necesidad de consolidar su poder. En pocas semanas, lograron cierta estabilidad a
través de medidas, como la cesantía y encarcelamiento de funcionarios opositores.

LA REVOLUCIÓN EN MARCHA

Impulso a las transformaciones

El Sovnarkom promovió numerosas reformas en un corto periodo, incluyendo el control


obrero, la nacionalización de la banca y la enseñanza laica. No obstante, la escasez
de víveres y la oposición de la burocracia estatal complicaron el control de la situación.

Consolidación del poder

Centralizaacion del poder, desplazando al Congreso de los Soviets y gobernando


mediante decretos. Este movimiento, reflejaba la visión de Lenin sobre la necesidad de
una vanguardia que dirigiera en nombre de la clase obrera.

Restricciones a la libertad de prensa y oposición

Se implementaron medidas para controlar la prensa y limitar la actividad de partidos


opositores. Fueron intensificándose, afectando la libertad de expresión y la
participación política.

Elecciones y disolución de la Asamblea Constituyente

Las elecciones para la Asamblea Constituyente mostraron un apoyo a los socialistas


revolucionarios sobre los bolcheviques. Lenin, buscó neutralizar la Asamblea,
resultando en su disolución y represión de manifestantes.

Creación de la Cheka

Para consolidar su poder, crearon la Cheka, una policía secreta encargada de reprimir
la contrarrevolución. La Cheka, actuando con gran arbitrariedad, ejecutó a muchos sin
juicio, cimentando el "terror" bolchevique.

Reacciones y críticas internacionales

La eliminación de instituciones democráticas y la instauración de una dictadura del


proletariado generaron críticas.

Violencia y redistribución social

La violencia aumentó en las ciudades, dirigida contra las clases altas y sus símbolos.
La igualación social se aceleró, con la confiscación de propiedades y la desaparición
de privilegios para los antiguos dominantes. Se defendía el uso del sistema legal como
herramienta de terror de masas, consolidando su control a través del miedo y la
represión.

EL TRATADO DE BREST-LITOVSK

El Tratado de Brest-Litovsk, marcó el fin de la participación de Rusia en la Primera


Guerra Mundial.

Bolcheviques: Su objetivo había sido lograr la paz. Inicialmente, las negociaciones con
Alemania, buscaban ganar tiempo esperando una revolución en Occidente. Sin
embargo, ante la impaciencia alemana y un ultimátum surgieron divisiones entre los
bolcheviques.

Lenin, defendía aceptar las condiciones alemanas para salvar la revolución. En


contraste, la Izquierda Comunista, abogaba por una guerra revolucionaria. Lenin logró
imponer su postura, y el tratado fue firmado.

Rusia cedió vastos territorios, perdiendo el 34% de su población y significativos


recursos industriales y agrícolas. El tratado causó tensiones internas, con la retirada
temporal de Bujarin y la Izquierda Comunista del Comité Central, y la salida definitiva
de los socialistas revolucionarios de izquierda del gobierno.

LA GUERRA CIVIL

Traslado de la capital a Moscú, simbolizando el aislamiento de Rusia de Europa


Occidental. La situación exterior forzó a Lenin a acercarse a Alemania y a crear un
ejército regular, el Ejército Rojo, utilizó ex oficiales zaristas y estableció el servicio
militar obligatorio para defender.

La Guerra Civil Rusa, comenzó con la toma del poder por los bolcheviques en octubre
de 1917. Inmediatamente, sectores leales al zarismo y otros que rechazaban la
revolución de Lenin se organizaron para resistir.

La guerra civil comenzó en mayo de 1918 con la revuelta de la Legión Checa. Duró
hasta finales de 1918. La fase más conocida se desarrolló desde fines de 1918 hasta
finales de 1920, con numerosos levantamientos campesinos.

La Legión Checa, demostró la debilidad bolchevique al controlar un vasto territorio en


el este del Volga. Los hombres de la Legión apoyaron a los opositores bolcheviques
hasta que, en octubre de 1918, la independencia de Checoslovaquia fue anunciada, y
la Legión se retiró.

La oposición interna aumentó debido al caos económico. La hambruna en las ciudades


debilitó el apoyo a los bolcheviques. Lenin ordenó medidas drásticas contra los kulaks
(campesinos ricos).

La violencia política se intensificó con asesinatos como el del embajador alemán y el


intento de asesinato de Lenin. La implantación del "terror rojo" se oficializó.

La guerra civil enfrentó al Ejército Rojo contra los Blancos. Se libró en todo el antiguo
Imperio zarista, con tres áreas principales de combate: el sur, el este, el noroeste. La
guerra pasó por tres fases: la organización de los bandos; las ofensivas Blancas que
amenazaron al estado soviético; y la derrota final de los Blancos.
El triunfo del Ejército Rojo se debió a su dirección unificada, superioridad numérica y
armamentística, y una eficaz propaganda. Los Blancos, en cambio, carecieron de un
proyecto político coherente y de coordinación.

Impacto devastador: millones de muertos por combate, enfermedades y hambre. La


situación económica era desastrosa, el gobierno enfrentaba enormes desafíos para
reconstruir el país.

LA CUESTIÓN NACIONAL Y LA CREACIÓN DE LA UNIÓN SOVIÉTICA

Varias regiones buscaron su independencia.

En Polonia, la independencia se consolidó con la ayuda de los tratados de Versalles,


Finlandia también logró su independencia tras una guerra civil. Los Países Bálticos,
con el apoyo de Gran Bretaña, también se independizaron.

En Ucrania, la situación fue caótica, múltiples fuerzas en conflicto. La falta de una


política agraria efectiva por parte de los nacionalistas debilitó su apoyo. Finalmente,
los bolcheviques lograron consolidar su control mediante un tratado que reconocía la
soberanía ucraniana.

En Bielorrusia, el sentimiento nacionalista era débil, y los bolcheviques lograron


establecer un gobierno soviético tras la retirada alemana. En Transcaucásica, creación
de repúblicas independientes, que fueron reconquistadas por los bolcheviques.

Donde la situación internacional lo permitió, Lenin logró recuperar parte del antiguo
Imperio zarista, estableciendo la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

LA FUNDACIÓN DE LA TERCERA INTERNACIONAL

Los bolcheviques, creían que la Revolución de Octubre era solo el comienzo de una
revolución mundial. Desilusionados con la Segunda Internacional, buscaron ampliar la
influencia del bolchevismo a nivel global.

Reunión en Moscú marzo de 1919, para abordar la revolución proletaria


internacional y otras cuestiones vinculadas.Muchos representaban a repúblicas
soviéticas recién formadas. La reunión se convirtió en el I Congreso de la Internacional
Comunista, con Lenin abogando por la expansión del modelo ruso y rechazando
compromisos con la burguesía y el parlamentarismo.

El Congreso tuvo repercusiones importantes, con la creación de partidos comunistas


en varios países. El movimiento obrero internacional se dividió entre comunistas
revolucionarios y socialistas reformistas.

En el II Congreso en julio de 1920, se impusieron condiciones estrictas para la


afiliación a la Internacional, incluyendo el apoyo incondicional a la República Soviética
y la separación de los líderes reformistas. La situación no evolucionó como esperaba.
Asistieron más de 200 delegados dispuestas a apoyar la revolución mundial.

LOS DESAFÍOS INTERNOS

Tensiones internas entre el gobierno y la clase trabajadora. Se manifestaron en


reacciones de los trabajadores frente a las medidas implementadas por el gobierno
para impulsar la productividad industrial. Las políticas coercitivas, conocidas como
"productivismo", reflejaban una contradicción entre las expectativas de una
transformación social y la realidad de una autoridad centralizada.

La lucha por la supervivencia de la revolución llevó al gobierno a reconstruir la


autoridad de manera capitalista, incluso incorporando oficiales zaristas como
"especialistas".

Los soviets, se convirtieron en órganos administrativos que ejecutaban las órdenes del
gobierno, posponiendo elecciones para frenar el descontento. La represión aumentó.

La desconfianza de Lenin hacia el pluralismo político y su enfoque en una economía


productivista llevaron a un control autoritario del Estado. Contribuyó a la pérdida de
poder de los trabajadores.

Dentro del Partido Comunista, surgieron facciones como los "Centralistas


Democráticos" y la "Oposición Obrera", que defendían mayores derechos y
representación para los trabajadores. Sin embargo, se prohibieron todas las facciones
y se establecieron sanciones para el "faccionalismo".

LAS REBELIONES ANTIBOLCHEVIQUES

Surgieron diversas rebeliones antibolcheviques, especialmente en las áreas rurales.


Entre las más destacadas se encuentra el movimiento de Nestor Makhno en Ucrania,
que fue un levantamiento campesino. Este operaba sin una fuerza política opositora
significativa en la región, mantuvo una relación estrecha con la población local y logró
sobrevivir mientras los bolcheviques combatían a los Blancos. Sin embargo, tras la
derrota de los Blancos, el gobierno bolchevique eliminó a los makhnovistas,
declarando a Makhno fuera de la ley.

Otra rebelión importante fue la de Tambov, liderada por Alexander Antonov. Esta
rebelión comenzó en agosto de 1920 en respuesta a las requisas de granos por parte
del gobierno. La rebelión fue aplastada cuando el gobierno bolchevique permitió a los
campesinos vender libremente su cosecha tras pagar un impuesto en especie,
debilitando el apoyo a los rebeldes.

KRONSTADT

El Motín de Kronstadt

En febrero de 1921, los marineros de Kronstadt, se sublevaron exigiendo reformas en


el gobierno. Contaron con el apoyo de anarquistas y socialistas democráticos. Los
marineros estaban descontentos con la burocratización y centralización del soviet local
por parte de los bolcheviques y se inspiraron en las huelgas de Petrogrado.

Las demandas del motín reflejaban un retorno a los ideales de octubre de 1917 , y una
gestión económica por los trabajadores organizados en cooperativas libres. Los
rebeldes no marcharon hacia Petrogrado. El gobierno bolchevique impuso la ley
marcial y reunió tropas para enfrentar la rebelión.

El primer ataque del gobierno fue rechazado, pero tras un asalto, la fortaleza fue
tomada. La represión fue brutal.
Impacto del Motín

La rebelión de Kronstadt mostró la necesidad de cambios. Lenin y el gobierno


adoptaron la Nueva Política Económica (NEP), que introdujo medidas económicas
más liberales. La experiencia subrayó la urgencia de adaptarse a las demandas de la
sociedad para mantener el poder.

LA NUEVA POLÍTICA ECONÓMICA (NEP)

Medida para rectificar los excesos del comunismo de guerra y estabilizar la economía
de la Rusia Soviética. La NEP representó un cambio hacia políticas económicas más
flexibles, reintroduciendo elementos de mercado y permitiendo cierta propiedad
privada, mientras mantenía el control estatal sobre las grandes industrias, el comercio
exterior y los recursos naturales.

 Contexto y Fundamentos de la NEP

Lenin reconoció los conflictos de clase en la Rusia revolucionaria y buscó fortalecer la


alianza entre trabajadores y campesinos, simbolizada en la bandera soviética con la
hoz y el martillo. Como parte de la NEP, se estableció un impuesto en especie para los
campesinos, permitiéndoles vender excedentes después de cumplir con su cuota, lo
que fomentó la producción agrícola.

 Implementación y Efectos Iniciales

La NEP alivió las escaseces inmediatas y normalizó la vida urbana al permitir la libre
circulación de mercancías. Sin embargo, surgió un desequilibrio de precios entre
productos agrícolas y manufacturados. Incremento en la producción y mostro una
buena cosecha y eficiencia industrial.

 Debates y Controversias

El partido debatió sobre la dirección futura de la economía soviética. Dos figuras


representaron posturas opuestas. Preobrazhenski abogó por una acumulación
socialista mediante la extracción de recursos agrícolas para la industrialización rápida.
Bujarin defendió la NEP como una forma de mantener una alianza con los campesinos
y promover un desarrollo gradual hacia el socialismo.

 Impacto y Legado

Sentó las bases para futuras políticas económicas en la Unión Soviética, influyendo en
la forma en que se equilibraba el control estatal con los mecanismos de mercado.
Eventualmente, fue reemplazada bajo Stalin por políticas de industrialización forzada y
colectivización agrícola.

ENFERMEDAD Y MUERTE DE LENIN

Lenin, enfermedad afectó la política soviética. Quedo sin habla y en estado vegetativo.
Finalmente falleció en 1924.

Lenin recomendó en su "testamento" que Stalin fuera removido de su cargo. Esta


recomendación no fue implementada por sus compañeros dirigentes. Stalin, logró
mantener su posición y fue confirmado como líder del partido.
EL TRIUNFO DE STALIN
Este período marcó el surgimiento de una estratificación social, con kulaks
(campesinos ricos) y una emergente pequeña burguesía urbana.
El ascenso de Stalin se dividió en varias etapas decisivas. En la primera fase
(1922-1925), se alió con Zinóviev y Kámenev para derrotar a Trotsky,
impulsando la "teoría del socialismo en un solo país" y consolidando su
posición política. En la segunda etapa (1925-1927), Stalin se distanció de
Zinóviev y Kámenev, eliminándolos del poder con su "Oposición de Izquierda".
La tercera fase (1926-1927) lo vio enfrentar la "Oposición Unida" de Trotsky,
Kámenev y Zinóviev, expulsándolos del partido y consolidando aún más su
autoridad. Finalmente, en la cuarta etapa (1928-1929), Stalin desplazó a la
"Oposición de Derecha" liderada por Bujarin, promoviendo la colectivización
agrícola y asegurando su dominio absoluto.
La clase obrera experimentó mejoras en condiciones laborales y salarios,
aunque con tensiones y huelgas ocasionales. La participación de las mujeres
en la industria se incrementó notablemente. El campesinado experimentó una
fragmentación, con kulaks enriqueciéndose mientras otros se mantenían
pobres y resistían la colectivización forzada.
Las clases medias, algunos prosperando en el comercio y la pequeña industria,
pero enfrentando restricciones y persecución. En cuanto a la vida cultural y
familiar, permitió una mayor apertura cultural, y promovió cambios como el
matrimonio civil y la igualdad de género.

LOS COMUNISTAS Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CULTURA

Durante los primeros años de la Revolución Bolchevique, su enfoque estaba en la


transformación económica hacia el socialismo, y en la creación de una nueva cultura
que reflejara los valores proletarios y revolucionarios.

Se estableció un sistema de propaganda, educación y formación cultural para alcanzar


sus objetivos. Organizaciones como el Komsomol y el Zhenotdel fueron cruciales para
educar y adoctrinar a la población. Se utilizaron medios como películas y campañas de
agitación para difundir el mensaje revolucionario.

Uno de los debates más significativos fue el papel de la cultura proletaria frente a la
cultura burguesa. Lenin defendía la idea de preservar lo mejor de la cultura pasada
adaptándola a las nuevas condiciones socialistas.

El cine emergió como un medio crucial para la propaganda y la educación política. Fue
nacionalizada y se comenzaron a producir películas .

LA REVOLUCIÓN Y EL MUNDO EXTERIOR

Guerra Civil interna y a la intervención de potencias extranjeras, lo cual inicialmente


limitó sus vínculos internacionales. Sin embargo, bajo el liderazgo de Lenin, se buscó
establecer relaciones diplomáticas y comerciales con países, buscando
reconocimiento internacional y apoyo económico.
El gobierno soviético participó en la Conferencia de Génova en 1922, pero obtuvo
pocos resultados debido a las demandas occidentales relacionadas con las deudas
zaristas y las indemnizaciones por propiedades expropiadas durante la Revolución. La
firma del tratado de Rapallo con Alemania en 1922 fue un hito importante,
estableciendo relaciones diplomáticas y económicas entre ambos países, incluyendo
acuerdos secretos que permitieron la cooperación militar.

Durante estos años, se desarrolló la estrategia de "frente único", intentando aliarse con
otros movimientos de izquierda y partidos comunistas en el mundo.

A pesar de algunos avances en el reconocimiento diplomático de la Unión Soviética


por parte de Gran Bretaña y Francia, la política internacional soviética se centró cada
vez más en el concepto de "socialismo en un solo país" y en consolidar alianzas
prácticas más que revolucionarias con otros países.

ESTABLECIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DEL STALINISMO


Capitulo 4

PLANIFICACIÓN Y COLECTIVIZACIÓN
La planificación y colectivización bajo Stalin representaron una transformación radical
en la estructura económica y social, consolidando el poder del estado y reorganizando
la agricultura y la industria según los principios del socialismo. Stalin, centralizó aún
más el estado soviético al fusionar el partido comunista con el estado, estableciendo
un control burocrático total sobre todos los aspectos de la sociedad.
En 1928 se implementó el Primer Plan Quinquenal, orientado hacia una
industrialización acelerada y autárquica. Este plan tenía como objetivo alcanzar
crecimiento industrial mediante una administración centralizada.
La colectivización agraria, fue una política masiva destinada a transformar las
pequeñas explotaciones campesinas en grandes granjas colectivas bajo control
estatal. Esta política fue brutal en su implementación, con confiscaciones de
excedentes agrícolas y deportaciones masivas de campesinos disidentes.
Social y económicamente, la colectivización provocó una resistencia entre los
campesinos y resultó en una hambruna, ya que los alimentos fueron confiscados para
alimentar a la industria y al ejército. La industrialización mostró un crecimiento en
sectores como la maquinaria y el petróleo. Sin embargo, la producción de bienes de
consumo y la calidad de vida de los trabajadores iba en declive.
La resistencia inicial de los campesinos fue aplastada y la economía se orientó
firmemente hacia la producción de bienes de equipo y la industria pesada.
EL GRAN TERROR
El "Gran Terror” una campaña brutal de represión política. Este período se caracterizó
por una intensa persecución contra supuestos enemigos del Estado, tanto dentro
como fuera del Partido Comunista y en todos los ámbitos de la sociedad.
El proceso comenzó en un ambiente de consolidación del poder de Stalin.
Inicialmente, enfrentó oposición dentro del partido, con líderes desafiando su
autoridad. Eventos como el asesinato de Sergei Kirov en 1934 fueron pretextos para
intensificar la represión.
Desde 1936, se iniciaron juicios políticos fabricados destinados a desmantelar
supuestos complots trotskistas y zinovievistas. Dirigidos por Yezhov, jefe de la NKVD,
estos juicios implicaron a antiguos líderes bolcheviques quienes fueron ejecutados tras
confesiones forzadas.
El objetivo principal fue eliminar toda forma de oposición real o percibida al régimen de
Stalin. Esto incluyó purgas dentro del Partido Comunista, las fuerzas armadas y la
sociedad en general. Se utilizaron métodos violentos.
La élite política y militar del país fue casi completamente diezmada. SE estima que
unas 681,692 personas fueron ejecutadas y millones fueron encarceladas en campos
de trabajo forzado como el Gulag.
Los historiadores han debatido sobre las motivaciones para llevar a cabo. Algunos lo
ven como una estrategia para consolidar su poder y eliminar amenazas potenciales,
mientras que otros lo interpretan como una respuesta paranoica a supuestas
conspiraciones internas y externas.
EL GULAG

"Administración Central de los Campos", fue un extenso sistema de prisiones, campos


de concentración, hospitales psiquiátricos y laboratorios especiales. Paso a depender
del Comisariado del Pueblo de Asuntos Internos.

El propósito era utilizar a los prisioneros como mano de obra forzada para desarrollar
grandes proyectos de infraestructura y explotación de recursos naturales en áreas
remotas. Este sistema cobró impulso significativo con la construcción del Canal
Marítimo Báltico-Blanco, demostrando la efectividad del trabajo forzado y motivando la
expansión de los campos.

Durante su existencia, llego a representar aproximadamente el 2% de la fuerza laboral


total de la URSS.

La seguridad era un desafío constante debido a la movilidad de los prisioneros


asignados a proyectos civiles, lo que complicaba su control y mantenimiento
separados del resto de la población.

El Gulag ha sido objeto de comparación con los campos de concentración nazis.

LA CONSTITUCIÓN DE 1936

La Constitución de 1936 fue promulgada en medio del “Gran terrir”, presentándose


como un avance hacia el socialismo. Este estableció un sistema bicameral con el
Soviet de la Unión y el Soviet de las Nacionalidades, que formaban el Soviet Supremo
de la URSS. Los diputados del Soviet de la Unión eran elegidos por los ciudadanos,
mientras que el Soviet de las Nacionalidades estaba compuesto por representantes de
las repúblicas y administraciones autónomas.

El Presidium, actuaba como un "Jefe de Estado Colegiado". Aunque la Constitución


garantizaba libertades como la personal, de prensa, de asociación y de culto, en la
práctica estas eran restringidas. A pesar de las enunciaciones democráticas, el
sistema político soviético estaba dominado por el Partido Comunista.

LA POLÍTICA EXTERIOR DE STALIN HASTA 1941


La Komintem adoptó la estrategia "clase contra clase", rechazando alianzas con la
socialdemocracia y caracterizándola como "socialfascismo". Stalin enfrentó la
amenaza del nazismo en el oeste y la expansión japonesa en el este, debatiendo
internamente sobre acercamientos con potencias occidentales o Alemania.
A partir de 1935, se orientó hacia la formación de "frentes populares" contra el nazismo
y el fascismo, apoyando a la República Española durante su Guerra Civil. En agosto
de 1939, firmó el pacto Molotov-Ribbentrop con Alemania, incluyendo un protocolo
secreto para delimitar esferas de influencia en Europa del Este.
Tras la invasión alemana de Polonia, el Ejército Rojo avanzó sobre su parte acordada,
preparándose para una guerra. Sin embargo, Stalin desestimó la amenaza y mantuvo
el comercio activo con Alemania hasta poco antes de la operación.
LA SOCIEDAD SOVIÉTICA Y EL STALINISMO

Una de las consecuencias fue la debacle demográfica, con un aumento poblacional


modesto pero un "exceso de defunciones".

La urbanización experimentó un rápido crecimiento, impulsada principalmente por la


migración campesina controlada por el estado. La colectivización agrícola, centralizó el
control estatal y desmanteló la estructura social campesina.

En el ámbito laboral e industrial, se impuso un control estatal para aumentar la


productividad, lo que llevó a la pérdida de autonomía y solidaridad entre los
trabajadores. Se introdujeron incentivos materiales y salarios diferenciales,
promoviendo una jerarquía dentro de la clase trabajadora y socavando el igualitarismo
socialista.

Surgió una economía sumergida para enfrentar la escasez generalizada provocada


por la industrialización centrada en la producción pesada.

En el ámbito social, se fortaleció la familia tradicional y se promovieron valores de


disciplina y trabajo eficiente.

LA «REVOLUCIÓN CULTURAL» DEL STALINISMO

Controlando casi todas las esferas de la vida cotidiana bajo el escrutinio estatal. Stalin
implementó una movilización sistemática de escritores, artistas y músicos para
consolidar el "realismo socialista". Este movimiento cultural buscaba eliminar
influencias "burguesas" y promover una estética y contenido que glorificara al sistema
soviético.

La literatura se convirtió en un instrumento clave para propagar ideales socialistas. Los


artistas y escritores se enfrentaron a la difícil tarea de cumplir con los estándares
cambiantes de lo "socialista".

En las artes visuales y la música, se rechazó el arte abstracto y se promovió la


representación realista de trabajadores y escenas revolucionarias. La música
occidental moderna fue inicialmente condenada.

La industria cinematográfica soviética se expandió con películas que celebraban la


vida soviética como superior y más alegre que en cualquier otro lugar.
En ciencia. promovieron teorías rechazadas globalmente, lo que llevó a una distorsión
grave en la investigación científica.

En conclusión, el stalinismo representó un intento violento de remodelar la sociedad y


la cultura soviética, eliminando influencias burguesas mediante represión y control
totalitario. A pesar de intentos posteriores de rehabilitación de figuras literarias y
artísticas pre-revolucionarias, el legado del stalinismo sigue siendo una era de
opresión y manipulación cultural en la historia de la Unión Soviética hasta la muerte de
Stalin en 1953.

LA EDAD DE ORO DEL CAPITALISMO


Carlos Barciela

INTRODUCCIÓN:

Después de la Segunda Guerra Mundial, Europa logró reconstruir sus economías


devastadas. Entre 1950 y 1973, vivió un período de gran prosperidad conocido como
la "Edad de Oro del Capitalismo".

Aunque hubo crecimiento, las diferencias en la riqueza entre países desarrollados y en


desarrollo continuaron siendo grandes. El número de personas también aumentó
rápidamente en lugares como América Latina, África y Asia.

Estados Unidos se convirtió en la mayor economía del mundo, duplicando su riqueza


entre 1939 y 1945. Europa también se reconstruyó mucho, con ayuda internacional y
de Estados Unidos.

Varios factores impulsaron esta prosperidad:

1. En Europa, hubo un cambio en la forma de pensar, con un gran deseo de paz y


unidad.
2. Las naciones y las diferentes clases sociales trabajaron juntas.
3. Los gobiernos usaron políticas keynesianas para garantizar empleo y fomentar
el crecimiento.
4. Estados Unidos jugó un papel activo en la reconstrucción europea y en
establecer un nuevo orden mundial.

Hubo desigualdades notables, diferencias significativas de ingresos entre blancos y


negros, y las mujeres enfrentaban discriminación en el trabajo. El crecimiento
económico no resolvió todos los problemas sociales. Hubo huelgas, protestas
estudiantiles, violencia racial y actos terroristas en Europa, reflejando un malestar
generalizado.

Asimismo hubo, Huelgas “salvajes”, protestas estudiantiles, difusión de violencia


racista y fenómenos terroristas y tecnologías contaminantes y una destrucción
acelerada del medio ambiente.

GUERRA Y RECONSTRUCCIÓN

 Costes de la Guerra
Las bajas se estiman en al menos 16 millones de combatientes y 26 millones de
civiles, además de millones de heridos e inválidos. La guerra implicó una masiva
movilización de recursos y de políticas de exterminio. El esfuerzo presupuestario fue
enorme.

 Reconstrucción y Concordia

La recuperación económica y la paz se lograron con rapidez, especialmente en la


producción industrial. Esto se debió a la cooperación entre los países y la ausencia de
medidas revanchistas, contrastando con el espíritu punitivo del Tratado de Versalles
de 1919. La voluntad de construir un futuro en paz y prosperidad fue clave, apoyada
por los ciudadanos y los políticos.

 El Nuevo Orden Económico Internacional de Bretton Woods

La implicación de Estados Unidos en la reconstrucción europea fue crucial. En 1945,


Estados Unidos apoyó la creación de un nuevo orden mundial bajo su hegemonía. La
ayuda económica estadounidense, junto con su apoyo militar, garantizó la
supervivencia de Europa. El nuevo orden mundial se diseñó durante la guerra,
culminando en los acuerdos de Bretton Woods (1944), donde diseñaron el futuro
marco de las relaciones económicas internacionales y que establecieron el Banco
Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), El GATT (favoreció el
comercio internacional), la UNRRA (resolvía la alimentación, vestimenta y sanidad) y
el Plan Marshal (ERP).

 El Nuevo Papel del Estado y las Políticas Keynesianas

Enfoques económicos keynesianos, promovían un papel activo del Estado en la


economía. Las políticas keynesianas se centraron en el sostenimiento de la demanda
efectiva y el empleo, y en la lucha contra las crisis. Además, el Estado comenzó a
intervenir directamente en la producción a través de empresas públicas y se
promovieron políticas de bienestar social. Se nacionalizaron muchas empresas,
sectores bancarios y seguros. El conocimiento económico también avanzó.

UN CRECIMIENTO ECONÓMICO SIN PRECEDENTES

 Un Período de Convergencia

A nivel general, el crecimiento de los países desarrollados fue muy estable. Los
períodos de mayor crecimiento fueron durante la recuperación (1947-1951) y los
primeros años de la década de 1960.

 Convergencia con Estados Unidos

Aunque Estados Unidos creció más lentamente que Europa occidental durante esta
época, su crecimiento fue constante y su progreso tecnológico impresionante.

 El Pleno Empleo

Se alcanzaron niveles de empleo destacados. El número de empleados creció en


todos los países desarrollados y aumentó el porcentaje de la población activa, en parte
debido a la incorporación de la mujer al mercado laboral.
 Los Cambios en la Estructura Productiva

El crecimiento económico estuvo acompañado de significativos cambios en la


estructura productiva. El sector agrario siguió siendo importante gracias a
innovaciones que aumentaron la productividad y políticas proteccionistas que llevaron
a la autosuficiencia alimentaria y a la generación de excedentes. Sin embargo, hubo
un descenso en el empleo agrario. Aumento el empleo en minería, industria y
construcción. Declive industrial debido al crecimiento del sector servicios, que
empleaba. El sector textil disminuyó, mientras que la industria química y de productos
metálicos creció. El sector alimentario experimentó un leve declive, pero mantuvo su
importancia. El crecimiento de los servicios incluyó tanto los tradicionales como los
vinculados al Estado del bienestar, como sanidad, educación y turismo.

 Estabilidad Monetaria y Cambiaria

Este crecimiento y cambio estructural se desarrollaron en un marco de estabilidad


monetaria y cambiaria, contrastando con los problemas inflacionarios y de
inestabilidad de la Europa de entreguerras. El sistema de tipos de cambio fijos,
respaldado por Bretton Woods y el FM (divisas -> paridad con el dólar y el dólar ->
paridad con el oro), funcionó eficazmente.

 Mejora de los Niveles de Bienestar

Mejoró significativamente el bienestar de la población en los países desarrollados.


Hubo acceso a mejor alimentación, ropa y bienes de consumo duradero como
electrodomésticos y automóviles, facilitando la incorporación de la mujer al trabajo
fuera del hogar. El tiempo libre aumentó gracias a la reducción de horas trabajadas,
aumento de vacaciones pagadas y establecimiento de la semana laboral de cinco
días. También mejoraron los servicios educativos y sanitarios.

FUNDAMENTOS DEL CRECIMIENTO.

 Productividad Total de los Factores (PTF)

En los países desarrollados, el porcentaje del crecimiento explicable por los factores
tierra, trabajo y capital fue relativamente bajo, comparado con los países
subdesarrollados y la URSS. El desarrollo de los países avanzados se debe a la
Productividad Total de los Factores (PTF).

 Los organismos internaciones para la cooperación:

Para coordinar la distribución de la ayuda norteamericana y fomentar la cooperación


económica, se fundaron varias instituciones:

 Organización Europea para la Cooperación Económica (OECE):


Coordinación de ayuda.
 Unión Europea de Pagos (UEP): Liberalización de intercambios y pagos
intraeuropeos.
 Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA): Cooperación en la
industria siderúrgica entre Francia y Alemania.
 Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM): Desarrollo de la
industria nuclear.
El pacto social entre obreros y empresarios sobre la distribución de la renta se
convirtió en el eje central del sistema, con el Estado actuando como árbitro y garante.

Incremento del gasto público. Para sustentar esto, se implementaron reformas fiscales
y aumentos de la presión fiscal basados en impuestos progresivos.

 Modernización de los Sistemas Productivos y Americanización de Europa

Modernización del Sistema Productivo

La modernización del sistema productivo europeo se basó en tres elementos clave:

1. Cambios en la organización productiva: Implementación de procedimientos


de producción en masa, como el taylorismo y fordismo.
2. Progreso tecnológico: Introducción de innovaciones, muchas de ellas de
origen norteamericano.
3. Flexibilidad en la oferta de factores productivos: Adaptación a los cambios
estructurales en la economía.

Americanización de la Economía Europea

La modernización y el progreso tecnológico condujeron a una "americanización" de la


economía europea, resultando en grandes ganancias de productividad. Durante la
Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos logró avances tecnológicos, incluyeron
desarrollos revolucionarios en campos como la energía nuclear y los nuevos
materiales.

Complejo Militar-Industrial y Tecnología

Integró esfuerzos de investigación, universidades y empresas. Estos esfuerzos


resultaron en avances tecnológicos en electrónica, cohetes, computación y
superaleaciones.

Revolución Verde en la Agricultura

La agricultura experimentó una transformación, conocida como la revolución verde,


con la introducción de nuevas variedades de especies, semillas mejoradas, maquinaria
avanzada y productos químicos. Esto llevó a un aumento notable en los rendimientos
de los cultivos y un mayor consumo energético, aunque también incrementó la
contaminación de origen agrario.

Flexibilidad de la Oferta de Factores Productivos

La mano de obra liberada del sector agrario se incorporó al sector industrial, y Europa
occidental recibió una gran cantidad de inmigrantes. Además, la incorporación de
mujeres al trabajo asalariado y el aumento del nivel educativo contribuyeron a una
oferta laboral más capacitada.

Educación y Capacitación Profesional

Elevación del nivel educativo, especialmente en capacitación profesional. Contribuyó a


la democratización de las sociedades occidentales y permitió una mayor estabilidad
salarial en la industria.
 Grandes Empresas y el Consumo Energético

Los cambios en el sistema productivo europeo llevaron a un aumento en el tamaño de


las empresas y el surgimiento de multinacionales. Estas empresas ganaron peso
económico, tecnológico y político a nivel global.

Simultáneamente, el consumo energético en las economías desarrolladas creció


considerablemente, con una transición desde el carbón hacia el petróleo como fuente
principal. Esta dependencia energética externa se intensificó.

La combinación de factores institucionales favorables, el papel activo del Estado y


cambios en el sistema productivo propiciaron la formación de círculos virtuosos del
crecimiento en Europa.

 El milagro japones:

Japón paso de la devastación a convertirse en un rival comercial de Estados Unidos.


Esto fue facilitado por las reformas democratizadoras implementadas por Estados
Unidos, que incluyeron reformas agrarias, la disolución de zaibatsus, y mejoras
laborales como derechos sindicales. La generosa ayuda económica estadounidense,
combinada con tensiones geopolíticas, impulsaron un crecimiento económico
excepcional en Japón. La desmilitarización total también contribuyó al crecimiento al
eliminar gastos militares.

Bajo presión estadounidense, Japón se vio obligado a liberalizar sus importaciones y


limitar voluntariamente sus exportaciones. Además, las crisis del petróleo de 1973 lo
afecto ya que dependía de este.

 Circuitos virtuosos:

Los países occidentales experimentaron dos círculos virtuosos de crecimiento.


Internamente, se destacó por un consumo de masas que absorbía la creciente
producción de un sistema productivo renovado y eficiente, impulsado por incrementos
en la productividad y estables beneficios empresariales. El sistema crediticio facilitó la
expansión del consumo privado mediante créditos para bienes duraderos.

Externamente, el comercio internacional prosperó, impulsando inversiones


empresariales y mejoras en la productividad a través de economías de escala,
aumentando la competitividad global.

LAS ECONOMÍAS SOCIALISTAS PLANIFICADAS

Los países de Europa del Este adoptaron sistemas económicos socialistas bajo la
influencia soviética, mientras que regímenes comunistas similares se instauraron en
China. Estos sistemas se caracterizaron por la abolición de la propiedad privada y la
implementación de planificaciones centralizadas que dirigían la asignación de recursos
y fijaban precios. También se focalizaron en la industrialización acelerada.

 Significación e importancia del bloque comunista

La economía se organizó con el objetivo de garantizar el bienestar general, el progreso


científico y cultural, y eliminar los ciclos económicos, bajo un sistema de totalitarismo
donde el Partido Comunista controlaba completamente la sociedad.
Aunque las economías socialistas experimentaron una expansión inicial hasta finales
de la década de 1960, con éxitos notables en la industria pesada y tecnología militar y
espacial, comenzaron a mostrar signos de agotamiento en la década de 1970. La
existencia de la URSS influenció significativamente las relaciones internacionales y
sociales dentro de los países capitalistas, fortaleciendo a sindicatos y partidos de
izquierda en todo el mundo.

 Guerra y reconstrucción en la URSS

La URSS implementó el IV Plan Quinquenal (1946-1950) para priorizar la recuperación


de la base energética, industrias metalúrgicas, ferrocarriles y carreteras. A pesar de la
rápida recuperación industrial, se enfrentó altos costos sociales y un enorme gasto
militar, manteniendo un gran número de efectivos del Ejército Rojo para equilibrar la
superioridad estratégica de Estados Unidos y controlar las naciones ocupadas.

 Crecimiento desequilibrado de las economías del bloque socialista

Durante el período socialista en Europa del Este, se enfocó intensamente en la


industria pesada y la manufactura. Hubo una completa nacionalización de la industria y
los servicios, aunque la colectivización agrícola enfrentó dificultades. La economía
operaba bajo un sistema de planificación centralizada, controlando el consumo,
ahorro, inversión y producción de bienes.

El crecimiento económico se basó en aumentar la población activa y expandir el


capital fijo en la industria, así como en la explotación de recursos naturales. Sin
embargo, surgieron problemas estructurales que afectaron la calidad de vida, como
escasez de bienes de consumo, restricciones alimentarias y limitaciones en la libertad
personal.

A nivel internacional, la cooperación económica entre los países socialistas fue


limitada, predominando una política autárquica que inhibió la especialización y la
cooperación internacional.

 Causas del fracaso del modelo comunista:

Primero, los sistemas de asignación de recursos y distribución de rentas fueron


notoriamente arbitrarios e ineficientes.

Además, la falta de incentivos económicos y la rigidez autoritaria del sistema limitaron


la innovación y la productividad. La burocracia centralizada asignaba recursos sin
responder eficazmente a las demandas del mercado o a las necesidades de los
ciudadanos.

Aunque se promovió la igualdad, esta tendió a nivelarse por abajo para la mayoría,
mientras una minoría privilegiada, conocida como la nomenklatura, disfrutaba de
beneficios políticos y materiales exclusivos.

Los enormes gastos militares y los esfuerzos geopolíticos para mantener una posición
de superpotencia mundial durante la Guerra Fría impusieron una presión sobre la
economía comunista, desviando recursos que podrían haber sido utilizados para
mejorar las condiciones internas.

Finalmente, la rigidez estructural del sistema y la resistencia a las reformas impidieron


cambios que podrían haber modernizado y revitalizado la economía y la sociedad.
Estas causas llevaron eventualmente al colapso de estos regímenes.

OBSTÁCULOS AL DESARROLLO ECONÓMICO DEL TERCER MUNDO:

Primero, existen desigualdades estructurales profundas en comparación con los


países desarrollados y socialistas. Estas disparidades internas y regionales afectan la
distribución de la riqueza y los recursos.

Además, muchos dependen excesivamente de recursos naturales como el petróleo, lo


cual puede generar un crecimiento económico desigual.

Las secuelas del colonialismo y las estructuras económicas heredadas continúan


afectando a muchas naciones en desarrollo.

Finalmente, problemas como la corrupción, la falta de infraestructura adecuada y la


inestabilidad política también son barreras importantes. No puedenmejorar las
condiciones de vida de sus poblaciones y alcanzar un desarrollo sostenible.

 El legado colonial y la persistencia de la pobreza

Tras la Segunda Guerra Mundial, la descolonización, impulsada por principios


anticoloniales, llevó a la independencia de asiáticos y africanos, aunque las potencias
como la URSS y Estados Unidos luego practicaron formas encubiertas de dominio.
Las negociaciones y conflictos de liberación nacional dieron forma a resultados
diversos, pero las fronteras artificiales, la diversidad étnica y religiosa, y la falta de
infraestructuras y educación persisten como obstáculos significativos para el
desarrollo.

 La heterogeneidad de los países asiáticos

Asia experimentó un desarrollo heterogéneo postcolonial. Los países del Extremo


Oriente se beneficiaron de su ubicación estratégica en el Pacífico y recibieron
inversiones que junto con la revolución verde y reformas agrarias impulsaron el
desarrollo industrial. Sin embargo, el sudeste asiático enfrentó guerrillas comunistas y
regímenes genocidas. India, tras dos siglos de colonización británica, mostró avances
en infraestructura y educación, pero también desafíos con una economía agraria dual
y problemas estructurales persistentes.

 Las causas del subdesarrollo

Las explicaciones del subdesarrollo se dividen en factores exógenos, como la


herencia colonial y relaciones económicas desiguales con países ricos, y endógenos,
relacionados con estructuras sociales, instituciones políticas y tradiciones culturales
internas. Ambas perspectivas muestran que las políticas intervencionistas y la
corrupción han obstaculizado el desarrollo, influenciadas tanto por dinámicas internas
como por presiones externas de potencias coloniales y países desarrollados.

 Las teorías del subdesarrollo: los factores externos frente a los internos

El subdesarrollo es resultado de "círculos viciosos" donde la baja productividad


conducía a la escasez de ahorro y a la insuficiente inversión, perpetuando un ciclo
negativo. Las críticas se centraron en la explotación económica basada en la
dependencia y subordinación de los países subdesarrollados, principalmente debido a
inversiones extranjeras y comercio desigual.

NUEVA HISTORIA DE LAS GRANDES CRISIS FINANCIERAS


Una perspectiva global, 1873-2008
Carlos Marichal

ORÍGENES DE LA GLOBALIZACIÓN CONTEMPORÁNEA, 1973-1990: AUGE Y


CRISIS DE LA DEUDA EXTERNA DE LOS PAÍSES EN DESARROLLO

Contexto geopolítico y económico

El 6 de octubre de 1973, Egipto y Siria lanzaron un ataque coordinado contra Israel,


iniciando la Guerra de Yom Kippur. Los israelíes triunfaron. Este conflicto derivó en
una crisis económica global debido a la estrategia de las naciones árabes decidieron
usar el petróleo como herramienta política contra Estados Unidos y sus aliados.

Choque petrolero de 1973

Las naciones árabes miembros de la OPEP duplicaron el precio del crudo y


provocaron una crisis energética mundial.

Impacto en las economías industriales

Cntribuyo la decadencia de las industrias en Estados Unidos, Europa Occidental, la


Unión Soviética y Europa del Este. El colapso del sistema de Bretton Woods también
incrementó la volatilidad en los mercados financieros mundiales.

Auge de los flujos de capital y crisis de la deuda externa

A pesar de la recesión, a partir de 1974 se produjo un notable aumento en los flujos de


capital a nivel mundial, en gran parte dirigidos a las deudas soberanas de los países
en desarrollo, especialmente en Latinoamérica. Los bancos internacionales
canalizaron los "petrodólares" hacia estos países, lo que condujo a una explosión de
deuda externa.

Crisis de deuda de los años 80

La crisis de deuda estalló en 1982, cuando México anunció la suspensión de


pagos.Sse extendió por toda Latinoamérica, generando profundas y prolongadas
recesiones conocidas como "la década perdida". Las moratorias de pagos no lograron
evitar el impacto en el sistema bancario internacional.

POST MORTEM DE BRETTON WOODS, 1971-1973: RECESIÓN Y ESTANFLACIÓN


DE LOS AÑOS 70

Abandono del patrón oro

Presidente Richard Nixon anunció el fin de la convertibilidad del dólar en oro, lo que
significó el colapso del sistema de Bretton Woods. Esta decisión fue acompañada de
medidas proteccionistas y de control de salarios y precios.
Consecuencias económicas

Generó incertidumbre y volatilidad en los mercados financieros. La inflación en


Estados Unidos aumentó debido a los costos de la guerra de Vietnam y los déficits
gubernamentales, lo que debilitó aún más el dólar. Generando estanflación.

Respuestas internacionales

Los países del G-10 se reunieron y acordaron ajustes en los tipos de cambio, pero la
inflación en Estados Unidos y el aumento de los precios del petróleo llevaron a la
adopción de tipos de cambio flotantes.

Efectos de la flexibilización de tipos de cambio

La liberalización de los tipos de cambio y la eliminación de controles sobre


movimientos de capital facilitaron la globalización financiera. Esto benefició a las
multinacionales y grandes bancos, pero también aumentó la volatilidad financiera
global, dando lugar a ciclos de especulación y crisis.

Impacto en los mercados financieros y económicos globales

Crisis financiera y modelos económicos

Inestabilidad inherente de los mercados financieros. La inflación en Estados Unidos


exportó problemas monetarios y fiscales a otros países, exacerbando la recesión
global.

Consecuencias de la recesión

El aumento de los precios del petróleo y otros factores como las malas cosechas
incrementaron los costos de producción y provocaron una recesión prolongada en
Europa, Estados Unidos y Japón. El agotamiento del modelo industrial posguerra
contribuyó a la declinación del crecimiento económico.

Beneficios y distorsiones en países exportadores de petróleo

Los países de la OPEP y otros exportadores de petróleo se beneficiaron enormemente


del aumento de los precios del crudo, pero también enfrentaron problemas
económicos derivados de la "enfermedad holandesa", que generó desequilibrios en
sus economías al depender de los ingresos petroleros.

TOBOGÁN FINANCIERO INTERNACIONAL EN LOS AÑOS 70:

La globalización de los bancos y el endeudamiento de los gobiernos marcaron la


dinámica financiera internacional. La creciente flexibilización de los mercados
financieros promovió nuevos flujos de capital. Los "petrodólares" generados por la
venta de petróleo necesitaban ser reciclados, y los bancos globales aprovecharon esta
oportunidad para otorgar préstamos masivos a América Latina.

El endeudamiento externo de América Latina creció rápidamente. Los préstamos por


bancos privados aumentaron, resultando en una espiral de endeudamiento, donde los
países tomaban nuevos préstamos para pagar deudas anteriores. Este fue impulsado
por la oferta agresiva de los bancos transnacionales y por la demanda de los
gobiernos latinoamericanos que buscaban financiar su crecimiento económico.

Los bancos comerciales de EE.UU. y otros países se internacionalizaron rápidamente.


Una gran parte de sus beneficios provenía de préstamos internacionales. Los bancos
europeos y japoneses también se sumaron. Las instituciones financieras globales
retuvieron grandes cantidades de deuda en sus carteras.

Temiendo cambios económicos adversos, los bancos aumentaron los préstamos a


corto plazo, esperando una baja en las tasas de interés y una recuperación económica
en EE.UU. y Europa Occidental. Sin embargo, esta estrategia no consideró las
consecuencias.

PRÉSTAMOS PARA LAS DICTADURAS Y LOS GOBIERNOS AUTORITARIOS DE


AMÉRICA LATINA, 1973-1982

Los gobiernos de América Latinas, solicitaron numerosos préstamos internacionales.


Primero, querían mantener un alto gasto público para sostener las elevadas tasas de
crecimiento económico. Además, los mercados financieros locales eran estrechos, lo
que hacía atractiva la obtención de fondos internacionales con tasas de interés
relativamente bajas. Estos préstamos se utilizaron para cubrir déficits públicos,
promover empresas públicas y financiar la compra de armas y la militarización.

Chile y Argentina, son ejemplos notables donde recurrieron a préstamos


internacionales para financiar sus gobiernos. Los préstamos también se destinaron a
la expansión de industrias militares. Los bancos internacionales, junto con el FMI y el
Banco Mundial, jugaron un papel crucial al proporcionar estos fondos.

El endeudamiento llevó a una dependencia financiera, especialmente visible en Brasil,


donde los fondos se utilizaron para fortalecer empresas estatales y el complejo militar-
industrial. En México, el endeudamiento de empresas paraestatales como PEMEX se
utilizó para financiar el servicio de la deuda. Sin embargo, la crisis de la deuda externa
de 1982, precipitada por el aumento de las tasas de interés en EE. UU. bajo la política
de Paul Volcker, desató una recesión económica global que afectó gravemente a los
países deudores.

El caso de México en 1982 ilustra la complejidad de estas crisis. El país enfrentó una
crisis de deuda que llevó a la devaluación del peso y la nacionalización de la banca
comercial. Estos eventos destacaron la interconexión de las crisis financieras y
subrayaron la necesidad de entender sus diversas dinámicas y efectos a largo plazo
en la economía mundial.

EL EFECTO VOLCKER: EL PICO DE LAS TASAS DE INTERÉS EN ESTADOS


UNIDOSY LA CRISIS MEXICANA DE 1982

Volcker incrementó las tasas de interés para combatir la alta inflación en Estados
Unidos (detonador crucial de la crisis de la deuda externa en los países en vías de
desarrollo. ) llevando las tasas bancarias casi al 20% anual. Esto encareció los pagos
de deuda externa para las naciones deudoras, incluidos muchos países
latinoamericanos.

El brusco incremento de las tasas de interés obligó a los gobiernos de América Latina
a refinanciar sus deudas a corto plazo y a tasas más altas, elevando el servicio anual
de sus deudas externas. La situación se agravó en México, donde una combinación de
tasas de interés elevadas y una enorme fuga de capitales llevó a anunciar en agosto
de 1982 que México no podía cumplir con sus obligaciones de deuda. Esto marcó el
inicio de la crisis de deuda internacional.

El FMI, en respuesta, comenzó a preparar un paquete de rescate, pero las medidas


drásticas e inesperadas, incluyendo la devaluación del peso y la nacionalización del
sistema bancario, complicaron la situación.

LA CRISIS INTERNACIONAL DE LAS DEUDAS DESDE 1982: CONTAGIO Y


RENEGOCIACIONES. ¿SE TRATABA DE UNA CRISIS MUNDIAL?

La crisis internacional de las deudas afectó a numerosos países en desarrollo. Todo


comenzó con la moratoria mexicana que reveló la fragilidad de una red interconectada
de préstamos internacionales. Los países latinoamericanos, junto con naciones de
Europa del Este, Asia Oriental y África, experimentaron un rápido aumento en el
endeudamiento externo por los altos precios del petróleo.

La política monetaria restrictiva en Estados Unidos, que elevó las tasas de interés,
hizo que los pagos de intereses de la deuda externa se dispararan para los países en
desarrollo, llevándolos al borde de la suspensión de pagos. Los gobiernos se vieron
obligados a aumentar la emisión monetaria para cubrir sus déficits públicos.

Las renegociaciones de la deuda se convirtieron en la respuesta internacional. Los


comités de bancos acreedores, coordinaron acuerdos para reestructurar los préstamos
y asegurar el servicio de la deuda. Implicaban la capitalización de intereses y la
imposición de condiciones severas de amortización a los países deudores.

Estaba en riesgo la estabilidad de los bancos comerciales internacionales. Los


mayores bancos enfrentaron el desafío de mantener la solvencia mientras enfrentaban
la posibilidad de quiebras técnicas si los países deudores suspendían los pagos.

Para mitigar el impacto y evitar una crisis bancaria global, se formó un mecanismo
internacional de préstamos de última instancia (MIPUI), que aplazó muchos
incumplimientos y moratorias formales. Este mecanismo, respaldado por instituciones
como el FMI y el Banco Mundial, permitió a los bancos acreedores evitar pérdidas
catastróficas y mantener la estabilidad financiera.

RENEGOCIACIONES, EL PLAN BAKER/BRADY Y LAS PARADOJAS DEL FIN DE


UNA DÉCADA

Renegociaciones de Deuda: América Latina y otros países en desarrollo enfrentaron


crisis de deuda. Las renegociaciones de deuda se convirtieron en una estrategia para
reducir la carga de la deuda externa. El Plan Baker fue fundamental. Permitió a los
países canjear bonos de deuda antigua por nuevos bonos respaldados por el Tesoro
de EE.UU., conocidos como "bonos Brady". Esto proporcionó Estabilidad financiera al
asegurar el servicio de la deuda y liberar a los bancos comerciales del peso de los
préstamos incobrables.

El Plan Baker/Brady: El Plan Brady involucró el canje de bonos de deuda antigua por
nuevos bonos con garantías respaldadas por el Tesoro de EE.UU., utilizando bonos
"cupón cero". Incentivó la inversión al reducir la incertidumbre sobre el servicio de la
deuda. México fue uno de los primeros países en adoptar esta medida, lo que le
permitió posicionarse favorablemente en los mercados internacionales.
Las Paradojas del Fin de una Década: Mientras regiones como Asia experimentaban
un crecimiento industrial y exportador sin precedentes, América Latina sufría de crisis
económicas persistentes y altos niveles de deuda. La aplicación del Consenso de
Washington, un conjunto de políticas recomendadas para países endeudados,
buscaba promover la disciplina fiscal y reformas estructurales, pero sus resultados
fueron mixtos

ALGUNAS ENSEÑANZAS DEL MILAGRO DEL ESTE ASIÁTICO


Joseph Stiglitz

“Milagro del Este Asiático” = rol del estado en la promoción del crecimiento
económico.
Explicación estadística: Rápido aumento de insumos (altos niveles de inversión)
cuantiosos gastos en educación.

 Altas tasas de ahorro: Las tasas de ahorro elevadas pueden explicarse en


parte por factores económicos y la acción estatal en la movilización del ahorro.
 Inversiones eficientes: La capacidad de invertir eficientemente a un ritmo
rápido se debe a más que la simple adición de capital, implicando la necesidad
de altos niveles de inversión en capital humano.
 Reducción de la brecha tecnológica: La rápida absorción y adaptación de
tecnología avanzada fue facilitada por grandes inversiones en educación y un
entorno favorable para la inversión extranjera.
 Distribución equitativa de beneficios: A pesar de las teorías previas que
asociaban el rápido crecimiento con un aumento de la desigualdad, las
políticas estatales promotoras de igualdad contribuyeron significativamente al
notable crecimiento.
Metáforas:

 Metáfora del motor

la acumulación de capital, incluyendo el capital humano, es el motor del crecimiento


económico. No considera que el crecimiento puede derivar del sistema en su totalidad
y de las interacciones entre sus partes.

 Metáfora química

El Estado como catalizador del crecimiento económico puede desencadenar grandes


efectos sin aportar necesariamente grandes recursos.

 Metáfora biológica

El Estado también puede ser adaptable frente a los cambios, ajustando sus políticas
para fomentar niveles más altos de tecnología e industrias con mayor valor agregado.

 Metáfora física:
Las expectativas de los individuos sobre las tasas futuras de rendimiento determinan
su tasa de ahorro, mientras las empresas buscan maximizar beneficios globalmente.
El Estado tendría un rol auxiliar.
Complementar a los mercados en vez de reemplazarlos:
Basado en los mercados e inspirado en la "mano invisible" de Adam Smith, los
mercados siempre conducen a resultados eficientes y que el Estado debe mantenerse
al margen. El segundo, confiaba en la planificación estatal para asignar recursos.
Ninguno pudo crecer como debía.
Los países industriales exitosos, siguieron un enfoque mixto donde el Estado juega
un papel crucial. La teoría económica moderna, dice que los mercados no siempre
son eficientes debido a imperfecciones y falta de información.

Los gobiernos del Este asiático complementaron los mercados mediante:

 Asegurar la estabilidad macroeconómica.


 Mejorar la eficacia de los mercados, especialmente los financieros.
 Crear mercados donde no existían.
 Colaborar con la inversión directa para un crecimiento económico estable.
 Generar un clima propicio para la inversión privada y la estabilidad política.

Políticas industriales:

Las políticas industriales tenían como objetivo desarrollar y estimular sectores


específicos de la economía. Estas políticas incluyeron:

1. Educación: Se promovió la educación científica y técnica para facilitar la


transferencia de tecnología.
2. Asignación de capital: Se reguló el mercado financiero, redirigían capital
hacia sectores con beneficios tecnológicos.
3. Promoción de exportaciones
4. Programas tecnológicos: Se crearon centros científicos para apoyar a las
empresas con servicios.
5. Subsidios: El Estado proporcionó subsidios explícitos e implícitos.

¿Por qué se adoptaron las políticas?

Los mercados suelen ser débiles o inexistentes, lo que impide que los precios guíen
adecuadamente la asignación de recursos.

Los mercados privados tienen pocos incentivos para invertir en tecnología, ya que es
difícil para ellos apropiarse de todos los beneficios del conocimiento técnico. Los
países en desarrollo, que operan a niveles tecnológicos inferiores, dependen de la
adquisición y adaptación de tecnologías existentes para progresar.

La información sobre la demanda de productos es difícil de mantener en secreto, lo


que significa que cualquier empresa que obtenga esta información beneficia a todas
las demás. Esto es especialmente importante para la buena reputación de los
productos de un país. Por esta razón, algunos gobiernos implementaron programas
para promover sus productos y mejorar la reputación nacional.
Las empresas enfrentan el desafío de los rendimientos a escala. Sin el apoyo del
Estado, muchas serían demasiado pequeñas para ser rentables. La intervención
estatal puede ayudar a las pequeñas empresas a superar las limitaciones de capital y
aprovechar los rendimientos crecientes.

Falta de coordinación. La ausencia de mercados bien desarrollados significa que los


precios no pueden coordinar adecuadamente las actividades económicas. El
desarrollo de industrias interdependientes, como la siderúrgica y sus usuarios,
requiere una coordinación estatal para evitar que ninguna de ellas se retrase por falta
de la otra.

Finalmente, los gobiernos utilizaron su influencia para mejorar su posición en las


negociaciones internacionales y con compañías extranjeras. Al reducir la competencia
entre los compradores de tecnología y aumentar la competencia entre los vendedores,
lograron obtener una mayor parte del excedente asociado a la transferencia de
tecnología.

¿Funcionaron estas políticas?

La crítica de ineficacia sugiere que estas políticas fueron más formales que
sustanciales, basándose en estadísticas. Sin embargo, estas estadísticas no reflejan
completamente el impacto de las políticas.

Por otro lado, la crítica de distorsión argumenta que la intervención estatal no debería
centrarse en "elegir a los ganadores. Sin embargo, los errores cometidos fueron
pocos, lo que demuestra una capacidad estatal adecuada para seleccionar a los
ganadores. Las decisiones no fueron autocráticas, ya que las empresas también
tomaban decisiones importantes. Las políticas no siempre buscaban escoger
ganadores, sino que a menudo apoyaban a industrias orientadas a la exportación. Las
políticas se enfocaron en corregir fallas del mercado.

Los gobiernos del Este asiático actuaron como emprendedores, compensando la falta
de conocimientos técnicos y capacidad de capital en las primeras etapas de desarrollo.
También aseguraron un control eficaz de los beneficiarios de apoyo estatal y tomaron
medidas para fortalecer la estabilidad del sistema bancario.

Cooperación y competencia:

La cooperación entre el Estado y las empresas, entre trabajadores y empleadores, y


entre pequeñas y grandes empresas.

 Mano Invisible y Fallas del Mercado

La competencia perfecta llevaría a un bienestar común sin necesidad de cooperación.


Sin embargo, en presencia de fallas del mercado, la búsqueda del interés personal no
siempre produce resultados eficientes.

 Consejos Formales e Informales

La creación de consejos formales e informales facilitó el intercambio de información


entre empresas rivales y el Estado.

 Factores que Favorecen la Cooperación


1. Relaciones y Reputaciones.
2. Beneficios a Largo Plazo

El Estímulo a la Cooperación

El gobierno y las empresas trabajaron juntos para fomentar la cooperación. El


gobierno ofreció incentivos a las empresas que colaboraban y compartían información
de manera abierta en consejos empresariales. Estas empresas eran recompensadas
con beneficios adicionales. Por otro lado, las empresas que no cooperaban
enfrentaban sanciones.

El gobierno japonés también utilizó su autoridad para premiar la cooperación y la


transparencia, al tiempo que castigaba la falta de estas cualidades. Esto incluía la
asignación estratégica de concesiones y la regulación del acceso al crédito.

Además, el gobierno promovió la cooperación entre empresas mediante la facilitación


de fusiones y la creación de cárteles. Estas acciones ayudaron a gestionar la
capacidad de producción y a estabilizar los precios durante tiempos difíciles
económicos.

En el ámbito laboral, políticas como el empleo de por vida y sistemas salariales


basados en la experiencia y el rendimiento conjunto incentivaron la lealtad y la
cooperación entre los empleados y los empleadores. El Consejo de la Productividad
contribuyó limitando las diferencias salariales, fomentando un ambiente laboral más
equitativo y colaborativo.

Además, los bancos mantenían relaciones a largo plazo con las empresas, no solo
proporcionando financiamiento sino también asistencia activa en momentos de
dificultad económica, lo que fortaleció la alineación de intereses entre ambos sectores.

Crecimiento con Igualdad

Las políticas industriales se centraron en asignar recursos de manera eficiente para


impulsar el crecimiento económico, al tiempo que las políticas de distribución del
ingreso buscaban promover una mayor igualdad entre la población.

Este enfoque ha permitido lograr un rápido crecimiento económico sin aumentar


significativamente la desigualdad. Las políticas que aseguraron una distribución
equitativa del ingreso continuaron contribuyendo al crecimiento económico. La
estabilidad política y el aumento de los salarios han jugado un papel crucial al reducir
la desigualdad y mejorar la productividad de los trabajadores.

Crecimiento Orientado a las Exportaciones

El enfoque en el crecimiento orientado a las exportaciones ha sido fundamental para


su desarrollo económico. Centrándose en las exportaciones, los gobiernos pudieron
asignar créditos y divisas de manera eficiente y objetiva.

Además, hubo inversión en infraestructura, como instalaciones portuarias modernas y


sistemas de transporte eficientes, para reducir los costos de exportación y mejorar la
competitividad internacional.
El control estratégico sobre los mercados de capital aseguró un acceso preferencial al
crédito y las divisas para las industrias prioritarias. Aunque se ofrecieron subsidios, el
acceso al crédito fue más crucial, incentivando a las empresas a aumentar sus
exportaciones.

El desarrollo de nuevos mercados de exportación fue promovido activamente por el


Estado, considerándolo un bien público. Además, el gobierno mejoró la reputación y la
calidad de las marcas japonesas.

CAPÍTULO X:
GORBACHOV: DE LA ESPERANZA AL DERRUMBE
La perestroika tecnocrática

La URSS enfrentaba una grave declinación económica. Este deterioro se atribuía al


gasto gasto del PIB en defensa, lo que obstaculizaba el crecimiento económico y la
planificación centralizada funcionaba bien para movilizar grandes recursos, pero era
ineficiente para mejorar la productividad y la eficiencia, lo cual se volvió crucial en el IX
Plan Quinquenal (1981-1985), que requería un 85% del crecimiento a partir de
aumentos en la productividad.

El sistema de precios fijos causaba distorsiones al no reflejar los costos reales,


obligando al Estado a subvencionar, lo que desestabilizaba las finanzas públicas e
incrementaba la inflación. La producción seguía priorizando cantidad sobre calidad.

La planificación a corto plazo generaba desperdicio de recursos y altos costos.


Además, la innovación tecnológica se veía obstaculizada por la rigidez de los objetivos
planificados. La obsolescencia del capital industrial impedía la modernización y
absorbía recursos necesarios para la renovación tecnológica. La complejidad de
planificar millones de productos superó la capacidad del sistema, aumentando las
inconsistencias y cuellos de botella.

Gorbachov, carecía de una estrategia económica clara. Su primer intento significativo


fue una campaña contra el alcoholismo. Disminuyeron los accidentes laborales y las
muertes, pero también se redujeron los ingresos estatales y aumentó la economía
informal.

El XII Plan Quinquenal (1986-1990) mantenía la planificación centralizada y la


inversión, sin cambios significativos en la economia. Gorbachov pretendía motivar a
los trabajadores mediante incentivos. La rigidez y control autoritario persistían, y la
autoridad de los planificadores económicos superaba incluso a la del Comité Central y
el secretario general.

La segunda perestroika: los cambios económicos y políticos


Gorbachov amplió el alcance de la reforma hacia la democratización y la apertura
informativa (glasnost). En El Comité Central, abogó por una democratización donde
los ciudadanos participaran activamente en el gobierno. La glasnost permitió discutir
libremente temas antes censurados, provocando demandas sociales insatisfechas y
divisiones dentro del PCUS. El desastre de Chernobyl en 1986 reveló las deficiencias
del sistema soviético y fortaleció la necesidad de reformas. La glasnost facilito la
emergencia de asociaciones y grupos de discusión que desafiaban el control del
partido.
La perestroika económica

Las reformas económicas adoptaron un enfoque de "prueba y error". Estas se


centraron en descentralizar la economía estatal, legitimar actividades económicas no
planificadas por el Estado y promover el comercio internacional e inversiones externas.

Las medidas implementadas incluyeron la creación de empresas mixtas con capital


extranjero, mayor autonomía para empresas estatales y la legalización de
cooperativas y pequeños negocios. Sin embargo, fueron limitadas y cosméticas, ya
que no reemplazaron efectivamente la planificación centralizada. Los resultados fueron
decepcionantes debido a la falta de bancos privados, mercados de materias primas y
la resistencia de la burocracia a la liberalización económica.

Además, políticas específicas como la financiación por fases de construcciones


causaron parálisis en miles de proyectos, exacerbando el déficit presupuestario y la
inflación. Esto condujo a problemas graves de aprovisionamiento, aumentando la
frustración popular. La incoherencia de las políticas y la interferencia de sectores del
partido contribuyeron al desabastecimiento y al florecimiento de mafias económicas
vinculadas al gobierno, que se enriquecieron aprovechando el caos económico.

Estas dinámicas sentaron las bases para los problemas económicos y sociales más
profundos que afectaron a la Unión Soviética después de su desintegración.

Las transformaciones institucionales

Durante la perestroika, la oposición conservadora aumentó significativamente junto


con el descontento de los sectores radicales. Preocupación por la rapidez de los
cambios y la pérdida de control del PCUS sobre la situación. Por otro lado, se
demandaban reformas más rápidas, ganando popularidad por la lucha contra la
corrupción y desafiando a la burocracia.

Gorbachov enfrentó críticas de los conservadores en el Comité Central, demostrando


la fuerza de las posiciones conservadoras en ese momento.

Continuó implementando reformas institucionales, reduciendo el poder del partido


sobre el Estado mediante la creación de nuevas instituciones elegidas por el pueblo.
Se estableció el Congreso de Diputados del Pueblo, y se introdujo un sistema de
múltiples cámaras para representar diferentes sectores de la sociedad. Gorbachov
buscaba legitimidad independiente del Comité Central mediante estas reformas. Se
celebraron las primeras elecciones bajo el nuevo sistema, reflejaron divisiones
crecientes entre reformistas y conservadores en el Congreso.

La modificación del artículo 6 de la Constitución, eliminó el monopolio del PCUS sobre


el poder político, importante para democratización. Sin embargo, la falta de un plan
claro y la creciente crisis económica y de confianza nacional complicaron la transición.

La glasnost permitió a los ciudadanos conocer los eventos en Europa del Este lo que
provocó discusiones sobre la independencia de las repúblicas soviéticas.

Estas transformaciones institucionales sentaron las bases para cambios más


profundos en la Unión Soviética, marcando un período de creciente desafío al poder
del PCUS y la búsqueda de una nueva estructura política y económica.
El retorno de la cuestión nacional:

El establecimiento oficial de la Unión Soviética en 1924 marcó un compromiso inicial


entre Rusia y varias entidades políticas más pequeñas. Inicialmente, bajo Lenin, se
promovió una política que era "nacionalista en la forma, socialista en el contenido",

Con la llegada de Stalin, esta política evolucionó hacia una mayor centralización y un
fuerte ataque contra lo que se consideraba "nacionalismo burgués". Stalin expandió el
número de repúblicas dentro de la URSS.

El Gran Terror y los Planes Quinquenales tuvieron un impacto significativo en las elites
nacionales y en las poblaciones de diferentes nacionalidades. Posteriormente, se
intentó promover la idea de un "hombre soviético" que trascendiera las identidades
nacionales.

Durante la era de Gorbachov, enfrentó crecientes tensiones nacionalistas debido a


políticas como la glásnost y la perestroika, que ampliaron las aspiraciones de
autonomía y en algunos casos, de independencia. Estos movimientos se intensificaron
debido a la fragilidad económica y política de Moscú, así como por la aparición de un
movimiento nacionalista ruso encabezado por Boris, quien aprovechó la situación para
consolidar la posición de Rusia frente al gobierno central soviético.

Finalmente, hacia principios de la década de 1990, todas las repúblicas habían


declarado su soberanía económica y reclamada autonomía política, lo que llevó al
colapso gradual de la Unión Soviética.

Las tensiones nacionalistas y la búsqueda de autonomía contribuyeron al


desmembramiento de la Unión Soviética.

La política exterior

En el pensamiento de Gorbachov, la modificación de las relaciones con Europa


Occidental fue crucial. Inicialmente percibida como un intento de separar a Europa de
Estados Unidos, esta orientación se transformó cuando Gorbachov anunció en
diciembre de 1988 en las Naciones Unidas la reducción de medio millón de tropas
soviéticas, incluyendo 240,000 en Europa.

La decisión fue bien recibida globalmente, promoviendo la idea de una "casa común
europea". La política de Reagan de desafiar al poder soviético se reflejó
especialmente en el Tercer Mundo, pero Gorbachov mostró disposición a cambiar la
política exterior soviética.

Simultáneamente, se redujo drásticamente el apoyo a regímenes como Cuba, Vietnam


y Nicaragua, buscando soluciones políticas en conflictos regionales en América
Central y África. Esto respondió al reconocimiento de que el apoyo a estos regímenes
era costoso y poco beneficioso. La Unión Soviética bajo Gorbachov también se opuso
firmemente a la exportación de la revolución y reorientó su enfoque hacia relaciones
comerciales más productivas con países como Brasil, Tailandia y Sudáfrica.

En Europa del Este, marco un período de transformación significativa en las


relaciones internacionales de la Unión Soviética hacia fines de la década de 1980.

La caída de las democracias populares


La Unión Soviética adoptó una postura de no intervención en los asuntos internos de
los países de Europa del Este. Inicialmente, Gorbachov pensaba que estos países
seguirían siendo gobernados por regímenes comunistas, aunque insistió en la "libertad
de elegir". Sin embargo, su política de reformas en la URSS y el acercamiento a
Occidente cambiaron la dinámica regional.

La crisis económica y financiera en la Unión Soviética limitó su capacidad para apoyar


a los regímenes prosoviéticos en Europa del Este, lo que llevó a una rápida
desintegración de esos regímenes. En Polonia, elección de un presidente no
comunista.

En Hungría, las reformas comenzaron temprano bajo un nuevo liderazgo del Partido
Comunista, abriendo el camino hacia un sistema político y económico más similar al
occidental. La decisión de abrir la frontera con Austria facilitó la caída del Muro de
Berlín y la reunificación alemana.

En la República Democrática Alemana, las protestas siguieron a la visita de


Gorbachov, resultando en la renuncia del líder comunista y la apertura del Muro de
Berlín, desencadenando eventos que llevaron a la reunificación alemana.

Checoslovaquia vivió la "Revolución de Terciopelo" liderando la transición pacífica


hacia un gobierno no comunista.

Finalmente, en Bulgaria, hubo elecciones democráticas en 1990 que llevaron al poder


a una versión reformada del Partido Comunista.

En conjunto, la rápida caída de las "democracias populares" en Europa del Este fue
resultado directo de la política de no intervención de Gorbachov y la incapacidad
económica de la Unión Soviética para sostener a sus aliados. Las noticias de cambios
exitosos en países vecinos también alimentaron el impulso hacia la democratización
en toda la región.

Las explicaciones sobre el fin de la guerra fría

El fin de la Guerra Fría bajo el liderazgo de Gorbachov le otorgó gran prestigio


internacional. El debate académico sobre este proceso se centra en tres explicaciones
principales.

En primer lugar, el balance de poder internacional se inclinó decisivamente a favor de


Estados Unidos a mediados de los años 80. Los líderes soviéticos, buscaron
alternativas para retirarse del enfrentamiento sin desencadenar un conflicto nuclear.
Gorbachov profundizó en la idea de la "coexistencia pacífica", buscando una
convivencia menos tensa entre el capitalismo y el socialismo.

En segundo lugar, los graves problemas económicos de la Unión Soviética llevaron a


Gorbachov a buscar acuerdos unilaterales para poner fin a la confrontación. Sin
embargo, las políticas implementadas por él mismo para reformar la economía
provocaron crisis internas que debilitaron la posición negociadora de la URSS frente a
Estados Unidos y condujeron eventualmente al colapso del régimen.

Finalmente, se introdujo ideas radicales sobre economía y política que desafiaron las
tradicionales divisiones ideológicas y estructuras de poder en la Unión Soviética. Esta
transformación fue tan drástica que no solo alienó a potenciales aliados dentro del
país, sino que también socavó las bases del funcionamiento del estado soviético como
una gran potencia.

La sociedad y la cultura frente a la perestroika

Durante la perestroika, la población urbana, predominantemente alfabetizada y con


una clase media profesional en crecimiento, jugó un papel crucial .

Inicialmente, a pesar del deterioro del nivel de vida percibido por la población, no hubo
un aumento inmediato del descontento generalizado. Sin embargo, los ciudadanos
comenzaron a expresarse más abiertamente. La apertura informativa fue fundamental,
permitiendo a los soviéticos conocer realidades antes ocultas y generando un aumento
en la participación pública a través de cartas, encuestas y protestas.

La política de Gorbachov generó entusiasmo y expectativas en la clase intelectual,


tanto dentro como fuera del Partido Comunista. Vieron la posibilidad de liberar al
régimen de la herencia de Stalin y de implementar cambios significativos.

La glasnost, tuvo un impacto profundo en la cultura popular. Esto llevó a una explosión
de creatividad y cuestionamiento del régimen, revitalizando la lectura, el cine, la
música y la tv.

Sin embargo, aunque al principio las reformas de Gorbachov fueron muy populares, la
situación económica empeoró. La gente empezó a asociar a Gorbachov con el
deterioro de su nivel de vida, y su popularidad disminuyó.

Hacia el derrumbe:

En junio de 1990, durante el XXVIII Congreso del PCUS, la Unión Soviética se


enfrentaba a una situación económica marcada por un deterioro evidente y un
desabastecimiento generalizado. Gorbachov fue confirmado como secretario general
del partido, aunque su liderazgo enfrentaba crecientes presiones internas y externas
por implementar reformas.

En septiembre de 1990, surgió el controvertido "Plan de los 500 días", una propuesta
radical que incluía privatizaciones masivas y una liberalización económica profunda.
Sin embargo, este plan encontró oposición entre sectores conservadores, lo que
condujo a la formulación de un enfoque más moderado conocido como las "Líneas
Básicas".

Las tensiones políticas se agudizaron debido a la falta de consenso entre Gorbachov y


Borís sobre las reformas económicas. Mientras tanto, las crisis en las repúblicas
bálticas a principios de 1991 desencadenaron intervenciones militares soviéticas,
resultando en enfrentamientos violentos y pérdidas humanas significativas. Gorbachov
fue criticado por su respuesta a estos conflictos

En marzo de 1991, se llevó a cabo un referéndum, donde una mayoría votó a favor de
mantener la Unión Soviética en una forma renovada. Sin embargo, Yeltsin consolidaba
su poder en Rusia, ganando legitimidad democrática y desafiando el liderazgo
centralizado de Gorbachov.

Internamente, Gorbachov enfrentaba divisiones cada vez mayores dentro del PCUS. A
pesar de sus intentos de promover reformas como el "humanismo democrático" y el
"socialismo de mercado", la resistencia interna y la falta de consenso sobre el futuro
del país intensificaron las tensiones políticas y debilitaron su liderazgo.

Este período tumultuoso marcó una fase crucial en la historia soviética, donde las
tensiones económicas, políticas y sociales se entrelazaron de manera compleja,
sentando las bases para los dramáticos eventos que culminarían con la disolución de
la Unión Soviética a finales de 1991.

El golpe de agosto y la disolución de la unión soviética

En el verano de 1991, la Unión Soviética enfrentaba una crisis económica profunda,


conocida como "catastroika", con caídas significativas en el PBI y un deterioro grave
del nivel de vida. El desabastecimiento y la inflación generaron tensiones sociales.

Un intento de golpe de Estado ocurrió entre el 18 y el 21 de agosto de 1991,


organizado por figuras del gobierno soviético como el ministro del Interior y el de
Defensa. El objetivo era revertir las reformas de Gorbachov y restaurar el orden previo
a 1985, incluyendo la negativa a firmar el nuevo Tratado de la Unión.

El golpe fracasó debido a la resistencia liderada por Boris Yeltsin y apoyada por
sectores urbanos movilizados.

Tras el fracaso del golpe, Gorbachov intentó mantener la unidad de la Unión Soviética,
pero enfrentó la creciente influencia de Yeltsin, quien rápidamente consolidó su poder
en Rusia. A medida que otras repúblicas como Ucrania declararon su independencia,
la Unión Soviética se disolvió oficialmente el 31 de diciembre de 1991, marcando el fin
de un periodo histórico.

El colapso de la Unión Soviética representó la transformación política más significativa


del siglo XX, cambiando el equilibrio de poder global y dando lugar a la formación de la
Comunidad de Estados Independientes.

GUIA ILUSTRADA DE LA HISTORIA MODERNA


China

XIX. China, 1900-1949

 Resumen de Acontecimientos

China fue gobernada por la dinastía Manchú desde mediados del siglo XVII.. El último
emperador fue derrocado en 1911 y se proclamó una república. Entre 1916 y 1928, el
país vivió la etapa de los Señores de la Guerra, con varios generales controlando
diferentes provincias. El Kuomintang (KMT), intentó gobernar China. El Partido
Comunista Chino (CCP), fundado en 1921, inicialmente cooperó con el KMT, pero
luego fue perseguido, lo que llevó a la larga marcha. La guerra civil se complicó con la
invasión japonesa en 1937. Tras la derrota japonesa en la Segunda Guerra Mundial, el
KMT y el CCP reanudaron su lucha por el control de China. En 1949, los comunistas
liderados por Mao Zedong triunfaron, y Chiang Kai-shek huyó a Taiwán. Mao controló
China hasta su muerte en 1976.

1. LA ERA DE LA REVOLUCIÓN Y LOS SEÑORES DE LA GUERRA


 Antecedentes de la Revolución de 1911

A principios del siglo XIX, China permaneció aislada y en paz bajo la dinastía Manchú.
Sin embargo, a mediados del siglo XIX, las presiones europeas por oportunidades
comerciales, las Guerras del Opio y la cesión de Hong Kong marcaron el inicio de
crisis. La Rebelión y la derrota en la guerra con Japón debilitaron. La guerra de los
Bóxers también afectó gravemente a China. Japón ganó más territorios tras la Guerra
Ruso-Japonesa. A comienzos del siglo XX, jóvenes chinos adoptaron ideas
revolucionarias y buscaron occidentalizar el país.

 Revolución de 1911

El gobierno intentó reformas para calmar las nuevas ideas radicales. La revolución
estalló en Wuchang en 1911, y rápidamente las provincias se declararon
independientes. El gobierno central, desesperado, pidió ayuda al general Yuan Shih-
kai, quien se convirtió en el primer presidente de la república china en 1912 tras
negociar con los revolucionarios. Yuan gobernó como dictador militar hasta 1915,
cuando se proclamó emperador, perdiendo el apoyo del ejército y abdicando en 1916.

 Era de los Señores de la Guerra (1916-1928)

Con la abdicación y muerte de Yuan Shih-kai, China se desintegró en múltiples


estados controlados por señores de la guerra. Los campesinos sufrieron
enormemente. Sin embargo, dos eventos importantes ocurrieron:

1. El Cuarto Movimiento de Mayo en 1919: Una gran manifestación estudiantil


en Beijing contra los Señores de la Guerra y la cultura tradicional china, y en
contra de Japón, que ganó concesiones alemanas en la provincia de Shantung
tras el Acuerdo de Versalles.
2. Fortalecimiento del Kuomintang: El partido logró controlar a los Señores de
la Guerra para 1928.

2. EL KUOMINTANG, EL DOCTOR SUN YAT-SEN Y CHIANG KAI-SHEK

 El Kuomintang:

El Kuomintang (KMT), fundado en 1912 por Sun Yat-sen, fue crucial para la unidad de
China. Sun, inicialmente formado como médico en Hawai y Hong-Kong, regresó tras la
Revolución de 1911 para establecer un gobierno en Cantón en 1917. Aunque el KMT
no era comunista, cooperó con ellos y desarrolló su propio ejército. Sun promovió los
Tres Principios: nacionalismo para una China fuerte y unida, democracia para el
autogobierno del pueblo educado, y reforma agraria para mejorar la vida de los
campesinos sin confiscar propiedades. Aunque respetado, Sun enfrentó desafíos para
expandir su autoridad más allá de Cantón y falleció en 1925 sin ver completamente
realizados sus principios.

 La Marcha del Norte (1926-1928)

En 1926, Chiang Kai-shek emprendió la Marcha del Norte para derrotar a los Señores
de la Guerra del centro y norte de China. Partiendo de Cantón, el KMT y los
comunistas capturaron Hankow, Shanghai y Nanking en 1927, y Beijing en 1928, con
gran apoyo de campesinos atraídos por las promesas de tierras de los comunistas.
 Ruptura con los Comunistas

En 1927, Chiang decidió eliminar a los comunistas, quienes atacaban a terratenientes


y confiscaban tierras. Expulsó a todos los comunistas del KMT y lanzó un violento
"movimiento de purificación", resultando en la masacre de miles de comunistas y
líderes sindicales. Con los comunistas y Señores de la Guerra controlados, Chiang se
convirtió en el líder militar y político de China.

 Desilusión con el Gobierno del KMT

El gobierno del KMT fue una gran desilusión para el pueblo chino. Aunque Chiang
avanzó en el nacionalismo, no progresó en democracia ni en la reforma agraria,
aunque hubo mejoras en infraestructura y educación.

3. MAO ZEDONG Y EL PARTIDO COMUNISTA CHINO

 Los primeros años del Partido Comunista

Fundado en 1921, el Partido Comunista Chino (CCP) inicialmente cooperó con el


KMT. Mao Zedong, fue un organizador clave de sindicatos y asociaciones campesinas.
Tras la ruptura con el KMT, Mao modificó la estrategia del partido para enfocarse en
ganar el apoyo de los campesinos en lugar de las ciudades industriales.

Entre 1930 y 1934, Mao y sus seguidores sobrevivieron cinco "campañas de


exterminio" lanzadas por Chiang. En 1934, tras ser rodeados por las fuerzas del KMT,
emprendieron la Marcha Larga, cubriendo 10,000 kilómetros en 368 días,
estableciendo una nueva base en Yenan, provincia de Shensi.

 b) ¿Por qué recibieron apoyo Mao y los comunistas?

> Ineficiencia y corrupción del KMT en el gobierno

El KMT se centró en proteger los intereses de industriales, banqueros y terratenientes,


ofreciendo pocas reformas y siendo ineficaz en organizar el apoyo de las masas.

> Pocas mejoras en las condiciones de las fábricas

A pesar de las leyes para mejorar las condiciones laborales, la corrupción y la falta de
aplicación efectiva mantuvieron las condiciones deficientes en la industria.

> La pobreza de los campesinos seguía igual

En la década de 1930, sequías y malas cosechas provocaron hambrunas en zonas


rurales. Los impuestos y trabajos forzados agravaban la situación. En contraste, los
comunistas aplicaron políticas agrarias más favorables, lo que les aseguró el apoyo de
pequeños propietarios y campesinos.

> El KMT no opuso resistencia efectiva a los japoneses

La ineficacia del KMT en resistir la invasión japonesa fue crucial para el éxito
comunista. Los japoneses ocuparon Manchuria en 1931 y avanzaron hacia el norte de
China. Chiang Kai-shek priorizó la lucha contra los comunistas, lo que provocó la
indignación de sus propias tropas. Tras ser capturado por sus tropas y convencido por
el comunista Zhou Enlai, Chiang aceptó una alianza con el CCP para formar un frente
nacional contra los japoneses.

La alianza permitió a los comunistas fortalecer su base en Shensi. Durante la guerra


con Japón, el KMT fue rápidamente derrotado, y gran parte del este de China fue
ocupado. Esto permitió a los comunistas presentarse como nacionalistas patriotas.

4. VICTORIA COMUNISTA, 1949

a) La victoria de los comunistas todavía no era inevitable

el KMT y el CCP se enfrentaron en una lucha decisiva por el poder. El apoyo


estadounidense ayudó al KMT a tomar territorios ocupados por Japón, excepto
Manchuria, controlada por los rusos que permitieron la movilización de guerrillas del
CCP. La aparente fortaleza del KMT se desmoronó en 1948 cuando los crecientes
ejércitos comunistas desafiaron directamente a Chiang, resultando en la
desintegración de las fuerzas del KMT. En octubre de 1949, Mao Zedong proclamó la
República Popular de China.

b) Razones del triunfo del CCP

Los comunistas ganaron apoyo popular mediante políticas agrarias. Sus ejércitos
estaban bien disciplinados y su administración era vista como honesta. La ayuda
estadounidense al KMT a menudo fue mal administrada, alimentando la corrupción y
causando inflación que afectó duramente a la clase media y a las masas. Los ejércitos
del KMT, desertaron al bando comunista. Los errores tácticos de Chiang, resultaron en
la rendición de sus soldados. Los líderes del CCP, aprovecharon las debilidades del
KMT, y los generales comunistas prepararon eficazmente a sus ejércitos, superando
tácticamente al KMT.

CHINA DESDE 1949: LOS COMUNISTAS CON EL CONTROL

 Resumen de Acontecimientos

Tras la victoria sobre el Kuomintang en 1949, Mao Zedong inició la reconstrucción de


una China devastada. Al principio, los soviéticos ayudaron, pero las relaciones se
deterioraron a finales de los años cincuenta. En 1958, Mao implementó el Gran Salto
Adelante, un intento de adaptar el comunismo a China con un enfoque en la
descentralización y las comunas. Durante la Revolución Cultural (1966-1969), Mao
aplastó la oposición interna y mantuvo la línea marxista-leninista. Después de su
muerte en 1976, Deng Xiaoping emergió como líder y moderó el comunismo de Mao,
buscando ayuda de Japón y Occidente, aunque enfrentó resistencia. Las protestas de
Tiananmen en 1989 fueron sofocadas violentamente. Deng siguió liderando hasta su
muerte en 1997.

1. ¿HASTA QUÉ PUNTO RESOLVÍO MAO ZEDONG LOS PROBLEMAS DE


CHINA?

a) Los Problemas de Mao

En 1949, China estaba devastada, con infraestructura destruida, escasez de alimentos


e inflación descontrolada. Mao contó con el apoyo de campesinos y la clase media.
Mao logró estabilizar el país, siguiendo métodos de Stalin y adaptando políticas a las
necesidades chinas.
b) La Constitución de 1950

Adoptada en 1954, estableció el Congreso Nacional del Pueblo, el Consejo de Estado


y el presidente de la República, todos dominados por el Partido Comunista.
Proporcionó a China un gobierno central fuerte y estable, que ha perdurado en gran
medida.

c) Cambios en la Agricultura

Se expropiaron tierras de terratenientes y se distribuyeron entre campesinos, luego se


formaron cooperativas colectivas, incrementando la producción agrícola y
estableciendo un modelo de propiedad conjunta.

d) Cambios en la Industria

La industria fue nacionalizada y se implementó un Plan de Cinco Años enfocado en la


industria pesada, con ayuda soviética. Aunque tuvo éxito inicial, Mao luego cuestionó
la adecuación del modelo de industrialización soviético para China. A largo plazo, la
economía mejoró, con comunicaciones restablecidas y control de la inflación.

e) Campaña de las Cien Flores (1957)

Inicialmente permitió la crítica abierta para mejorar relaciones entre cuadros y


expertos. Sin embargo, la crítica excesiva llevó a Mao a terminar la campaña y reprimir
a sus críticos, consolidando el socialismo con el Gran Salto Adelante.

f) El Gran Salto Adelante

Implementado para resolver problemas específicos de China, se introdujeron comunas


y pequeñas fábricas rurales. Aunque inicialmente enfrentó problemas y hambruna, a
largo plazo aumentó la producción agrícola e industrial, mejorando la situación
económica y social.

g) La Revolución Cultural (1966-1969)

Intento de Mao para mantener la línea marxista-leninista. Comenzó debido a la


creciente oposición interna al Gran Salto Adelante y las políticas de Mao. Mao movilizó
a los jóvenes, liderados por los Guardias Rojos (principalmente estudiantes), en una
campaña radical llamada la Gran Revolución Cultural Proletaria.

Para 1967, la situación se había descontrolado tanto que Mao tuvo que llamar al
ejército para restaurar el orden. Revolución Cultural finalizó formalmente en 1969
durante una conferencia del partido, donde Mao fue exonerado de culpa.

Esta revolución causó estragos y arruinó millones de vidas, retrasando


significativamente el desarrollo económico. A pesar de ello, experimentó una
recuperación económica hacia mediados de los años setenta y realizó avances
significativos a partir de 1994.

2. "LA VIDA DESPUÉS DE MAO”

a) Transición de Poder y Resolución de la Revolución Cultural: Tras la muerte de


Mao en 1976, China enfrentó una lucha de poder. Deng emergió gradualmente como
líder, culminando en la Resolución de 1981 que consolidó el liderazgo colectivo del
Partido Comunista Chino.

b) Reformas Iniciales y Apertura Económica: se revirtieron políticas de la


Revolución Cultural, se introdujeron reformas económicas que incluyeron apertura a
Occidente, devolución de propiedades a ex capitalistas, y mejoras en libertades
religiosas e intelectuales. China se integró a organismos financieros internacionales
como el FMI y el Banco Mundial.

c) Movimientos por Democracia y Represión: movimientos de carteles exigieron


reformas. El "Muro de la Democracia" se convirtió en un símbolo de demandas por
derechos humanos y democracia. Deng respondió con represión en 1979.

d) Modernización Económica y Problemas Emergentes: se aceleró la


modernización con reformas agrarias y descentralización económica, aunque surgió
inflación y déficit comercial debido a la apertura económica. Deng defendió un
"socialismo de mercado" y aspiraba a enriquecer al pueblo chino para el año 2000.

e) Visión de Deng Xiaoping para el Futuro: promovió una economía más abierta y
descentralizada, permitiendo mayor iniciativa local y capital extranjero. Además,
buscaba fortalecer a China internacionalmente, mientras impulsaba el enriquecimiento
nacional.

3. LA PLAZA DE TIANANMEN, 1989, Y LA CRISIS DEL COMUNISMO

a) La crisis de 1987

En 1987, Deng a pesar de apoyar las "Cuatro Modernizaciones", debía equilibrar entre
reformistas y conservadores del partido, lo que llevó a la destitución de Hu Yaobang
por promover reformas políticas. Esta situación evidenció tensiones que marcarían el
camino hacia Tiananmen en 1989.

b) Plaza de Tiananmen, 1989

En abril de 1989, las protestas estudiantiles en Tiananmen exigían reformas


democráticas y criticaban la corrupción del Partido Comunista. Se optaron por la
represión militar en junio, resultando en cientos de muertes. Esta acción consolidó el
poder de la línea dura y silenció temporalmente las demandas de democratización.

c) China después de Tiananmen

Después de Tiananmen, China bajo Jiang Zemin y Hu Jintao mantuvo el curso de


reformas económicas mientras reprimía la disidencia política. Se experimentó un
notable crecimiento económico, pero con preocupaciones sobre la distribución
desigual de la riqueza y tensiones internacionales debido a la competencia económica
con los Estados Unidos.

d) Cambio de líderes

Cambio de liderazgo en el Congreso del CCP en 2002. Hu y su primer ministro Wen


Jiabao promovieron reformas económicas moderadas y algunos avances en derechos
políticos limitados, mientras que China continuaba su ascenso como potencia
económica global.

También podría gustarte