Resumen Historia
Resumen Historia
Resumen Historia
El colapso financiero de 1929: ¿Por qué hubo una gran depresión en los años
30?
Para resolver esta crisis, se implementó el Plan Dawes en 1924, que redujo
drásticamente los pagos anuales de reparaciones y colocó al Reichsbank bajo
supervisión aliada. Se facilitó un gran préstamo para estabilizar su economía y renovar
los pagos de deudas en moneda fuerte. Permitió que los mercados financieros
estadounidenses financiaran las reparaciones alemanas.
Nueva York emergió como un nuevo centro financiero global, desplazando a Londres.
Los flujos financieros triangularon entre América Latina, Europa y Estados Unidos,
sosteniendo el comercio internacional y asegurando el pago de las deudas posguerra.
Wall Street emergió como el epicentro del auge financiero global. Sin embargo, este
crecimiento también plantó las semillas de la futura crisis. El desequilibrio comenzó a
finales de la década, con colapsos en mercados europeos y una eventual contracción
del crédito internacional.
Serie de quiebras bancarias en varios países, lo cual condujo a una contracción del
crédito y una deflación significativa. Impactó negativamente en la economía,
reduciendo el consumo y las inversiones empresariales. La falta de crédito y la caída
en la actividad económica llevaron a la suspensión de pagos de empresas, sumiendo
en la miseria a millones de personas.
Para 1932, el desempleo era inmenso, lo que llevo al apoyo popular hacia Hitler y el
NSDAP. Tras la toma de poder por Hitler, se estableció una dictadura que comenzó a
implementar un programa acelerado de rearmamento y obras públicas, absorbiendo a
muchos desempleados y creando un Servicio Nacional del Trabajo.
En América Latina, la Gran Depresión tuvo un impacto negativo al principio, pero logró
una recuperación económica sostenida. Variedad de respuestas gubernamentales al
colapso económico.
Caso de Chile:
Perú:
Brasil:
México:
Argentina:
La toma del poder por parte de los bolcheviques generó diversas reacciones. Para
muchos trabajadores y soldados, representaba el comienzo de un nuevo mundo de
justicia y libertad, asegurando el acceso a la tierra y la eliminación de las clases
privilegiadas. Otros sectores socialistas lo veían como una usurpación del poder.
Conflictos internos y desafíos inmediatos
Control de la situación
LA REVOLUCIÓN EN MARCHA
Creación de la Cheka
Para consolidar su poder, crearon la Cheka, una policía secreta encargada de reprimir
la contrarrevolución. La Cheka, actuando con gran arbitrariedad, ejecutó a muchos sin
juicio, cimentando el "terror" bolchevique.
La violencia aumentó en las ciudades, dirigida contra las clases altas y sus símbolos.
La igualación social se aceleró, con la confiscación de propiedades y la desaparición
de privilegios para los antiguos dominantes. Se defendía el uso del sistema legal como
herramienta de terror de masas, consolidando su control a través del miedo y la
represión.
EL TRATADO DE BREST-LITOVSK
Bolcheviques: Su objetivo había sido lograr la paz. Inicialmente, las negociaciones con
Alemania, buscaban ganar tiempo esperando una revolución en Occidente. Sin
embargo, ante la impaciencia alemana y un ultimátum surgieron divisiones entre los
bolcheviques.
LA GUERRA CIVIL
La Guerra Civil Rusa, comenzó con la toma del poder por los bolcheviques en octubre
de 1917. Inmediatamente, sectores leales al zarismo y otros que rechazaban la
revolución de Lenin se organizaron para resistir.
La guerra civil comenzó en mayo de 1918 con la revuelta de la Legión Checa. Duró
hasta finales de 1918. La fase más conocida se desarrolló desde fines de 1918 hasta
finales de 1920, con numerosos levantamientos campesinos.
La guerra civil enfrentó al Ejército Rojo contra los Blancos. Se libró en todo el antiguo
Imperio zarista, con tres áreas principales de combate: el sur, el este, el noroeste. La
guerra pasó por tres fases: la organización de los bandos; las ofensivas Blancas que
amenazaron al estado soviético; y la derrota final de los Blancos.
El triunfo del Ejército Rojo se debió a su dirección unificada, superioridad numérica y
armamentística, y una eficaz propaganda. Los Blancos, en cambio, carecieron de un
proyecto político coherente y de coordinación.
Donde la situación internacional lo permitió, Lenin logró recuperar parte del antiguo
Imperio zarista, estableciendo la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
Los bolcheviques, creían que la Revolución de Octubre era solo el comienzo de una
revolución mundial. Desilusionados con la Segunda Internacional, buscaron ampliar la
influencia del bolchevismo a nivel global.
Los soviets, se convirtieron en órganos administrativos que ejecutaban las órdenes del
gobierno, posponiendo elecciones para frenar el descontento. La represión aumentó.
Otra rebelión importante fue la de Tambov, liderada por Alexander Antonov. Esta
rebelión comenzó en agosto de 1920 en respuesta a las requisas de granos por parte
del gobierno. La rebelión fue aplastada cuando el gobierno bolchevique permitió a los
campesinos vender libremente su cosecha tras pagar un impuesto en especie,
debilitando el apoyo a los rebeldes.
KRONSTADT
El Motín de Kronstadt
Las demandas del motín reflejaban un retorno a los ideales de octubre de 1917 , y una
gestión económica por los trabajadores organizados en cooperativas libres. Los
rebeldes no marcharon hacia Petrogrado. El gobierno bolchevique impuso la ley
marcial y reunió tropas para enfrentar la rebelión.
El primer ataque del gobierno fue rechazado, pero tras un asalto, la fortaleza fue
tomada. La represión fue brutal.
Impacto del Motín
Medida para rectificar los excesos del comunismo de guerra y estabilizar la economía
de la Rusia Soviética. La NEP representó un cambio hacia políticas económicas más
flexibles, reintroduciendo elementos de mercado y permitiendo cierta propiedad
privada, mientras mantenía el control estatal sobre las grandes industrias, el comercio
exterior y los recursos naturales.
La NEP alivió las escaseces inmediatas y normalizó la vida urbana al permitir la libre
circulación de mercancías. Sin embargo, surgió un desequilibrio de precios entre
productos agrícolas y manufacturados. Incremento en la producción y mostro una
buena cosecha y eficiencia industrial.
Debates y Controversias
Impacto y Legado
Sentó las bases para futuras políticas económicas en la Unión Soviética, influyendo en
la forma en que se equilibraba el control estatal con los mecanismos de mercado.
Eventualmente, fue reemplazada bajo Stalin por políticas de industrialización forzada y
colectivización agrícola.
Lenin, enfermedad afectó la política soviética. Quedo sin habla y en estado vegetativo.
Finalmente falleció en 1924.
Uno de los debates más significativos fue el papel de la cultura proletaria frente a la
cultura burguesa. Lenin defendía la idea de preservar lo mejor de la cultura pasada
adaptándola a las nuevas condiciones socialistas.
El cine emergió como un medio crucial para la propaganda y la educación política. Fue
nacionalizada y se comenzaron a producir películas .
Durante estos años, se desarrolló la estrategia de "frente único", intentando aliarse con
otros movimientos de izquierda y partidos comunistas en el mundo.
PLANIFICACIÓN Y COLECTIVIZACIÓN
La planificación y colectivización bajo Stalin representaron una transformación radical
en la estructura económica y social, consolidando el poder del estado y reorganizando
la agricultura y la industria según los principios del socialismo. Stalin, centralizó aún
más el estado soviético al fusionar el partido comunista con el estado, estableciendo
un control burocrático total sobre todos los aspectos de la sociedad.
En 1928 se implementó el Primer Plan Quinquenal, orientado hacia una
industrialización acelerada y autárquica. Este plan tenía como objetivo alcanzar
crecimiento industrial mediante una administración centralizada.
La colectivización agraria, fue una política masiva destinada a transformar las
pequeñas explotaciones campesinas en grandes granjas colectivas bajo control
estatal. Esta política fue brutal en su implementación, con confiscaciones de
excedentes agrícolas y deportaciones masivas de campesinos disidentes.
Social y económicamente, la colectivización provocó una resistencia entre los
campesinos y resultó en una hambruna, ya que los alimentos fueron confiscados para
alimentar a la industria y al ejército. La industrialización mostró un crecimiento en
sectores como la maquinaria y el petróleo. Sin embargo, la producción de bienes de
consumo y la calidad de vida de los trabajadores iba en declive.
La resistencia inicial de los campesinos fue aplastada y la economía se orientó
firmemente hacia la producción de bienes de equipo y la industria pesada.
EL GRAN TERROR
El "Gran Terror” una campaña brutal de represión política. Este período se caracterizó
por una intensa persecución contra supuestos enemigos del Estado, tanto dentro
como fuera del Partido Comunista y en todos los ámbitos de la sociedad.
El proceso comenzó en un ambiente de consolidación del poder de Stalin.
Inicialmente, enfrentó oposición dentro del partido, con líderes desafiando su
autoridad. Eventos como el asesinato de Sergei Kirov en 1934 fueron pretextos para
intensificar la represión.
Desde 1936, se iniciaron juicios políticos fabricados destinados a desmantelar
supuestos complots trotskistas y zinovievistas. Dirigidos por Yezhov, jefe de la NKVD,
estos juicios implicaron a antiguos líderes bolcheviques quienes fueron ejecutados tras
confesiones forzadas.
El objetivo principal fue eliminar toda forma de oposición real o percibida al régimen de
Stalin. Esto incluyó purgas dentro del Partido Comunista, las fuerzas armadas y la
sociedad en general. Se utilizaron métodos violentos.
La élite política y militar del país fue casi completamente diezmada. SE estima que
unas 681,692 personas fueron ejecutadas y millones fueron encarceladas en campos
de trabajo forzado como el Gulag.
Los historiadores han debatido sobre las motivaciones para llevar a cabo. Algunos lo
ven como una estrategia para consolidar su poder y eliminar amenazas potenciales,
mientras que otros lo interpretan como una respuesta paranoica a supuestas
conspiraciones internas y externas.
EL GULAG
El propósito era utilizar a los prisioneros como mano de obra forzada para desarrollar
grandes proyectos de infraestructura y explotación de recursos naturales en áreas
remotas. Este sistema cobró impulso significativo con la construcción del Canal
Marítimo Báltico-Blanco, demostrando la efectividad del trabajo forzado y motivando la
expansión de los campos.
LA CONSTITUCIÓN DE 1936
Controlando casi todas las esferas de la vida cotidiana bajo el escrutinio estatal. Stalin
implementó una movilización sistemática de escritores, artistas y músicos para
consolidar el "realismo socialista". Este movimiento cultural buscaba eliminar
influencias "burguesas" y promover una estética y contenido que glorificara al sistema
soviético.
INTRODUCCIÓN:
GUERRA Y RECONSTRUCCIÓN
Costes de la Guerra
Las bajas se estiman en al menos 16 millones de combatientes y 26 millones de
civiles, además de millones de heridos e inválidos. La guerra implicó una masiva
movilización de recursos y de políticas de exterminio. El esfuerzo presupuestario fue
enorme.
Reconstrucción y Concordia
Un Período de Convergencia
A nivel general, el crecimiento de los países desarrollados fue muy estable. Los
períodos de mayor crecimiento fueron durante la recuperación (1947-1951) y los
primeros años de la década de 1960.
Aunque Estados Unidos creció más lentamente que Europa occidental durante esta
época, su crecimiento fue constante y su progreso tecnológico impresionante.
El Pleno Empleo
En los países desarrollados, el porcentaje del crecimiento explicable por los factores
tierra, trabajo y capital fue relativamente bajo, comparado con los países
subdesarrollados y la URSS. El desarrollo de los países avanzados se debe a la
Productividad Total de los Factores (PTF).
Incremento del gasto público. Para sustentar esto, se implementaron reformas fiscales
y aumentos de la presión fiscal basados en impuestos progresivos.
La mano de obra liberada del sector agrario se incorporó al sector industrial, y Europa
occidental recibió una gran cantidad de inmigrantes. Además, la incorporación de
mujeres al trabajo asalariado y el aumento del nivel educativo contribuyeron a una
oferta laboral más capacitada.
El milagro japones:
Circuitos virtuosos:
Los países de Europa del Este adoptaron sistemas económicos socialistas bajo la
influencia soviética, mientras que regímenes comunistas similares se instauraron en
China. Estos sistemas se caracterizaron por la abolición de la propiedad privada y la
implementación de planificaciones centralizadas que dirigían la asignación de recursos
y fijaban precios. También se focalizaron en la industrialización acelerada.
Aunque se promovió la igualdad, esta tendió a nivelarse por abajo para la mayoría,
mientras una minoría privilegiada, conocida como la nomenklatura, disfrutaba de
beneficios políticos y materiales exclusivos.
Los enormes gastos militares y los esfuerzos geopolíticos para mantener una posición
de superpotencia mundial durante la Guerra Fría impusieron una presión sobre la
economía comunista, desviando recursos que podrían haber sido utilizados para
mejorar las condiciones internas.
Las teorías del subdesarrollo: los factores externos frente a los internos
Presidente Richard Nixon anunció el fin de la convertibilidad del dólar en oro, lo que
significó el colapso del sistema de Bretton Woods. Esta decisión fue acompañada de
medidas proteccionistas y de control de salarios y precios.
Consecuencias económicas
Respuestas internacionales
Los países del G-10 se reunieron y acordaron ajustes en los tipos de cambio, pero la
inflación en Estados Unidos y el aumento de los precios del petróleo llevaron a la
adopción de tipos de cambio flotantes.
Consecuencias de la recesión
El aumento de los precios del petróleo y otros factores como las malas cosechas
incrementaron los costos de producción y provocaron una recesión prolongada en
Europa, Estados Unidos y Japón. El agotamiento del modelo industrial posguerra
contribuyó a la declinación del crecimiento económico.
El caso de México en 1982 ilustra la complejidad de estas crisis. El país enfrentó una
crisis de deuda que llevó a la devaluación del peso y la nacionalización de la banca
comercial. Estos eventos destacaron la interconexión de las crisis financieras y
subrayaron la necesidad de entender sus diversas dinámicas y efectos a largo plazo
en la economía mundial.
Volcker incrementó las tasas de interés para combatir la alta inflación en Estados
Unidos (detonador crucial de la crisis de la deuda externa en los países en vías de
desarrollo. ) llevando las tasas bancarias casi al 20% anual. Esto encareció los pagos
de deuda externa para las naciones deudoras, incluidos muchos países
latinoamericanos.
El brusco incremento de las tasas de interés obligó a los gobiernos de América Latina
a refinanciar sus deudas a corto plazo y a tasas más altas, elevando el servicio anual
de sus deudas externas. La situación se agravó en México, donde una combinación de
tasas de interés elevadas y una enorme fuga de capitales llevó a anunciar en agosto
de 1982 que México no podía cumplir con sus obligaciones de deuda. Esto marcó el
inicio de la crisis de deuda internacional.
La política monetaria restrictiva en Estados Unidos, que elevó las tasas de interés,
hizo que los pagos de intereses de la deuda externa se dispararan para los países en
desarrollo, llevándolos al borde de la suspensión de pagos. Los gobiernos se vieron
obligados a aumentar la emisión monetaria para cubrir sus déficits públicos.
Para mitigar el impacto y evitar una crisis bancaria global, se formó un mecanismo
internacional de préstamos de última instancia (MIPUI), que aplazó muchos
incumplimientos y moratorias formales. Este mecanismo, respaldado por instituciones
como el FMI y el Banco Mundial, permitió a los bancos acreedores evitar pérdidas
catastróficas y mantener la estabilidad financiera.
El Plan Baker/Brady: El Plan Brady involucró el canje de bonos de deuda antigua por
nuevos bonos con garantías respaldadas por el Tesoro de EE.UU., utilizando bonos
"cupón cero". Incentivó la inversión al reducir la incertidumbre sobre el servicio de la
deuda. México fue uno de los primeros países en adoptar esta medida, lo que le
permitió posicionarse favorablemente en los mercados internacionales.
Las Paradojas del Fin de una Década: Mientras regiones como Asia experimentaban
un crecimiento industrial y exportador sin precedentes, América Latina sufría de crisis
económicas persistentes y altos niveles de deuda. La aplicación del Consenso de
Washington, un conjunto de políticas recomendadas para países endeudados,
buscaba promover la disciplina fiscal y reformas estructurales, pero sus resultados
fueron mixtos
“Milagro del Este Asiático” = rol del estado en la promoción del crecimiento
económico.
Explicación estadística: Rápido aumento de insumos (altos niveles de inversión)
cuantiosos gastos en educación.
Metáfora química
Metáfora biológica
El Estado también puede ser adaptable frente a los cambios, ajustando sus políticas
para fomentar niveles más altos de tecnología e industrias con mayor valor agregado.
Metáfora física:
Las expectativas de los individuos sobre las tasas futuras de rendimiento determinan
su tasa de ahorro, mientras las empresas buscan maximizar beneficios globalmente.
El Estado tendría un rol auxiliar.
Complementar a los mercados en vez de reemplazarlos:
Basado en los mercados e inspirado en la "mano invisible" de Adam Smith, los
mercados siempre conducen a resultados eficientes y que el Estado debe mantenerse
al margen. El segundo, confiaba en la planificación estatal para asignar recursos.
Ninguno pudo crecer como debía.
Los países industriales exitosos, siguieron un enfoque mixto donde el Estado juega
un papel crucial. La teoría económica moderna, dice que los mercados no siempre
son eficientes debido a imperfecciones y falta de información.
Políticas industriales:
Los mercados suelen ser débiles o inexistentes, lo que impide que los precios guíen
adecuadamente la asignación de recursos.
Los mercados privados tienen pocos incentivos para invertir en tecnología, ya que es
difícil para ellos apropiarse de todos los beneficios del conocimiento técnico. Los
países en desarrollo, que operan a niveles tecnológicos inferiores, dependen de la
adquisición y adaptación de tecnologías existentes para progresar.
La crítica de ineficacia sugiere que estas políticas fueron más formales que
sustanciales, basándose en estadísticas. Sin embargo, estas estadísticas no reflejan
completamente el impacto de las políticas.
Por otro lado, la crítica de distorsión argumenta que la intervención estatal no debería
centrarse en "elegir a los ganadores. Sin embargo, los errores cometidos fueron
pocos, lo que demuestra una capacidad estatal adecuada para seleccionar a los
ganadores. Las decisiones no fueron autocráticas, ya que las empresas también
tomaban decisiones importantes. Las políticas no siempre buscaban escoger
ganadores, sino que a menudo apoyaban a industrias orientadas a la exportación. Las
políticas se enfocaron en corregir fallas del mercado.
Los gobiernos del Este asiático actuaron como emprendedores, compensando la falta
de conocimientos técnicos y capacidad de capital en las primeras etapas de desarrollo.
También aseguraron un control eficaz de los beneficiarios de apoyo estatal y tomaron
medidas para fortalecer la estabilidad del sistema bancario.
Cooperación y competencia:
El Estímulo a la Cooperación
Además, los bancos mantenían relaciones a largo plazo con las empresas, no solo
proporcionando financiamiento sino también asistencia activa en momentos de
dificultad económica, lo que fortaleció la alineación de intereses entre ambos sectores.
CAPÍTULO X:
GORBACHOV: DE LA ESPERANZA AL DERRUMBE
La perestroika tecnocrática
Estas dinámicas sentaron las bases para los problemas económicos y sociales más
profundos que afectaron a la Unión Soviética después de su desintegración.
La glasnost permitió a los ciudadanos conocer los eventos en Europa del Este lo que
provocó discusiones sobre la independencia de las repúblicas soviéticas.
Con la llegada de Stalin, esta política evolucionó hacia una mayor centralización y un
fuerte ataque contra lo que se consideraba "nacionalismo burgués". Stalin expandió el
número de repúblicas dentro de la URSS.
El Gran Terror y los Planes Quinquenales tuvieron un impacto significativo en las elites
nacionales y en las poblaciones de diferentes nacionalidades. Posteriormente, se
intentó promover la idea de un "hombre soviético" que trascendiera las identidades
nacionales.
La política exterior
La decisión fue bien recibida globalmente, promoviendo la idea de una "casa común
europea". La política de Reagan de desafiar al poder soviético se reflejó
especialmente en el Tercer Mundo, pero Gorbachov mostró disposición a cambiar la
política exterior soviética.
En Hungría, las reformas comenzaron temprano bajo un nuevo liderazgo del Partido
Comunista, abriendo el camino hacia un sistema político y económico más similar al
occidental. La decisión de abrir la frontera con Austria facilitó la caída del Muro de
Berlín y la reunificación alemana.
En conjunto, la rápida caída de las "democracias populares" en Europa del Este fue
resultado directo de la política de no intervención de Gorbachov y la incapacidad
económica de la Unión Soviética para sostener a sus aliados. Las noticias de cambios
exitosos en países vecinos también alimentaron el impulso hacia la democratización
en toda la región.
Finalmente, se introdujo ideas radicales sobre economía y política que desafiaron las
tradicionales divisiones ideológicas y estructuras de poder en la Unión Soviética. Esta
transformación fue tan drástica que no solo alienó a potenciales aliados dentro del
país, sino que también socavó las bases del funcionamiento del estado soviético como
una gran potencia.
Inicialmente, a pesar del deterioro del nivel de vida percibido por la población, no hubo
un aumento inmediato del descontento generalizado. Sin embargo, los ciudadanos
comenzaron a expresarse más abiertamente. La apertura informativa fue fundamental,
permitiendo a los soviéticos conocer realidades antes ocultas y generando un aumento
en la participación pública a través de cartas, encuestas y protestas.
La glasnost, tuvo un impacto profundo en la cultura popular. Esto llevó a una explosión
de creatividad y cuestionamiento del régimen, revitalizando la lectura, el cine, la
música y la tv.
Sin embargo, aunque al principio las reformas de Gorbachov fueron muy populares, la
situación económica empeoró. La gente empezó a asociar a Gorbachov con el
deterioro de su nivel de vida, y su popularidad disminuyó.
Hacia el derrumbe:
En septiembre de 1990, surgió el controvertido "Plan de los 500 días", una propuesta
radical que incluía privatizaciones masivas y una liberalización económica profunda.
Sin embargo, este plan encontró oposición entre sectores conservadores, lo que
condujo a la formulación de un enfoque más moderado conocido como las "Líneas
Básicas".
En marzo de 1991, se llevó a cabo un referéndum, donde una mayoría votó a favor de
mantener la Unión Soviética en una forma renovada. Sin embargo, Yeltsin consolidaba
su poder en Rusia, ganando legitimidad democrática y desafiando el liderazgo
centralizado de Gorbachov.
Internamente, Gorbachov enfrentaba divisiones cada vez mayores dentro del PCUS. A
pesar de sus intentos de promover reformas como el "humanismo democrático" y el
"socialismo de mercado", la resistencia interna y la falta de consenso sobre el futuro
del país intensificaron las tensiones políticas y debilitaron su liderazgo.
Este período tumultuoso marcó una fase crucial en la historia soviética, donde las
tensiones económicas, políticas y sociales se entrelazaron de manera compleja,
sentando las bases para los dramáticos eventos que culminarían con la disolución de
la Unión Soviética a finales de 1991.
El golpe fracasó debido a la resistencia liderada por Boris Yeltsin y apoyada por
sectores urbanos movilizados.
Tras el fracaso del golpe, Gorbachov intentó mantener la unidad de la Unión Soviética,
pero enfrentó la creciente influencia de Yeltsin, quien rápidamente consolidó su poder
en Rusia. A medida que otras repúblicas como Ucrania declararon su independencia,
la Unión Soviética se disolvió oficialmente el 31 de diciembre de 1991, marcando el fin
de un periodo histórico.
Resumen de Acontecimientos
China fue gobernada por la dinastía Manchú desde mediados del siglo XVII.. El último
emperador fue derrocado en 1911 y se proclamó una república. Entre 1916 y 1928, el
país vivió la etapa de los Señores de la Guerra, con varios generales controlando
diferentes provincias. El Kuomintang (KMT), intentó gobernar China. El Partido
Comunista Chino (CCP), fundado en 1921, inicialmente cooperó con el KMT, pero
luego fue perseguido, lo que llevó a la larga marcha. La guerra civil se complicó con la
invasión japonesa en 1937. Tras la derrota japonesa en la Segunda Guerra Mundial, el
KMT y el CCP reanudaron su lucha por el control de China. En 1949, los comunistas
liderados por Mao Zedong triunfaron, y Chiang Kai-shek huyó a Taiwán. Mao controló
China hasta su muerte en 1976.
A principios del siglo XIX, China permaneció aislada y en paz bajo la dinastía Manchú.
Sin embargo, a mediados del siglo XIX, las presiones europeas por oportunidades
comerciales, las Guerras del Opio y la cesión de Hong Kong marcaron el inicio de
crisis. La Rebelión y la derrota en la guerra con Japón debilitaron. La guerra de los
Bóxers también afectó gravemente a China. Japón ganó más territorios tras la Guerra
Ruso-Japonesa. A comienzos del siglo XX, jóvenes chinos adoptaron ideas
revolucionarias y buscaron occidentalizar el país.
Revolución de 1911
El gobierno intentó reformas para calmar las nuevas ideas radicales. La revolución
estalló en Wuchang en 1911, y rápidamente las provincias se declararon
independientes. El gobierno central, desesperado, pidió ayuda al general Yuan Shih-
kai, quien se convirtió en el primer presidente de la república china en 1912 tras
negociar con los revolucionarios. Yuan gobernó como dictador militar hasta 1915,
cuando se proclamó emperador, perdiendo el apoyo del ejército y abdicando en 1916.
El Kuomintang:
El Kuomintang (KMT), fundado en 1912 por Sun Yat-sen, fue crucial para la unidad de
China. Sun, inicialmente formado como médico en Hawai y Hong-Kong, regresó tras la
Revolución de 1911 para establecer un gobierno en Cantón en 1917. Aunque el KMT
no era comunista, cooperó con ellos y desarrolló su propio ejército. Sun promovió los
Tres Principios: nacionalismo para una China fuerte y unida, democracia para el
autogobierno del pueblo educado, y reforma agraria para mejorar la vida de los
campesinos sin confiscar propiedades. Aunque respetado, Sun enfrentó desafíos para
expandir su autoridad más allá de Cantón y falleció en 1925 sin ver completamente
realizados sus principios.
En 1926, Chiang Kai-shek emprendió la Marcha del Norte para derrotar a los Señores
de la Guerra del centro y norte de China. Partiendo de Cantón, el KMT y los
comunistas capturaron Hankow, Shanghai y Nanking en 1927, y Beijing en 1928, con
gran apoyo de campesinos atraídos por las promesas de tierras de los comunistas.
Ruptura con los Comunistas
El gobierno del KMT fue una gran desilusión para el pueblo chino. Aunque Chiang
avanzó en el nacionalismo, no progresó en democracia ni en la reforma agraria,
aunque hubo mejoras en infraestructura y educación.
A pesar de las leyes para mejorar las condiciones laborales, la corrupción y la falta de
aplicación efectiva mantuvieron las condiciones deficientes en la industria.
La ineficacia del KMT en resistir la invasión japonesa fue crucial para el éxito
comunista. Los japoneses ocuparon Manchuria en 1931 y avanzaron hacia el norte de
China. Chiang Kai-shek priorizó la lucha contra los comunistas, lo que provocó la
indignación de sus propias tropas. Tras ser capturado por sus tropas y convencido por
el comunista Zhou Enlai, Chiang aceptó una alianza con el CCP para formar un frente
nacional contra los japoneses.
Los comunistas ganaron apoyo popular mediante políticas agrarias. Sus ejércitos
estaban bien disciplinados y su administración era vista como honesta. La ayuda
estadounidense al KMT a menudo fue mal administrada, alimentando la corrupción y
causando inflación que afectó duramente a la clase media y a las masas. Los ejércitos
del KMT, desertaron al bando comunista. Los errores tácticos de Chiang, resultaron en
la rendición de sus soldados. Los líderes del CCP, aprovecharon las debilidades del
KMT, y los generales comunistas prepararon eficazmente a sus ejércitos, superando
tácticamente al KMT.
Resumen de Acontecimientos
c) Cambios en la Agricultura
d) Cambios en la Industria
Para 1967, la situación se había descontrolado tanto que Mao tuvo que llamar al
ejército para restaurar el orden. Revolución Cultural finalizó formalmente en 1969
durante una conferencia del partido, donde Mao fue exonerado de culpa.
e) Visión de Deng Xiaoping para el Futuro: promovió una economía más abierta y
descentralizada, permitiendo mayor iniciativa local y capital extranjero. Además,
buscaba fortalecer a China internacionalmente, mientras impulsaba el enriquecimiento
nacional.
a) La crisis de 1987
En 1987, Deng a pesar de apoyar las "Cuatro Modernizaciones", debía equilibrar entre
reformistas y conservadores del partido, lo que llevó a la destitución de Hu Yaobang
por promover reformas políticas. Esta situación evidenció tensiones que marcarían el
camino hacia Tiananmen en 1989.
d) Cambio de líderes