18.-Patrimonio, Tradicion y Fiesta-Ccb

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

1

MEMORIAS

“PATRIMONIO, TRADICIÓN Y FIESTA”


CONVERSATORIO ORGANIZADO EN EL MARCO DE LA “MUESTRA DE
DANZAS PATRIMONIALES EN CLAVE DE DOS” POR LA CORPORACIÓN
CULTURAL BARRANQUILLA CON EL APOYO DEL MINISTERIO DE CULTURA
EN EL MARCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE CONCERTACIÓN
CULTURAL 2023
EN ALIANZA CON LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO Y LOS GRUPOS
DE INVESTIGACIÓN “CEDINEP” Y “SAM”
9 y 10 DE MARZO DE 2023

2
MEMORIAS “PATRIMONIO, TRADICIÓN Y FIESTA”
Primera Edición - abril de 2023
Barranquilla – Colombia
ISSN EN LINEA: 2981-3638

Equipo Organizador del Foro

Robinson Liñán Ríos, Katherine Cortés y Jesús León Peralta


Corporación Cultural Barranquilla

Mónica Lindo De Las Salas y Jairo Atencia Escorcia


Universidad del Atlántico - Grupo de investigación CEDINEP

Mariano Candela Torres


Universidad del Atlántico - Grupo de investigación SAM

Ponentes
María Angélica Rodríguez Ibáñez delegada del Ministerio de Cultura
Diana Acosta Secretaria de Cultura Departamental
Iván Movilla Secretaría Distrital de Cultura y patrimonio
Ma. Del Carmen Meléndez Universidad del Atlántico
Cristian Pacheco Docente de educación Artística.
Mónica Ospino Danza de las Farotas
Edaida Orozco Danza del Paloteo Bolivariano
Ricardo Sierra Danza del Garabato
Nair Núñez Grupo Fuerza Negra
Abraham Cáceres. Grupo Bambazú

Moderadores
Mariano Candela Torres
Nubia Flórez Forero

Apoyo logístico y académico


Semillero de investigación CORPOEDU
Centro de Convenciones Universidad del Atlántico
Vicerrectoría de investigación y proyección social Universidad del Atlántico.

Fotografías del evento


Moisés Liñán Lindo

Edición
FUNCAMOL
Fundación Centro Artístico Mónica Lindo
https://escuelamonicalindo.wixsite.com/funcamol/post/publicaciones

Relatoría
Mónica Lindo De Las Salas

Revisión
Mariano Candela Torres

3
4
TABLA DE CONTENIDO
1.- INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 6
2- DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CONVERSATORIO ................................................................................. 8
3. OBJETIVOS......................................................................................................................................... 9
3.1 Objetivo general.......................................................................................................................... 9
3.2 Objetivos específicos................................................................................................................... 9
4.- REFERENTES CONCEPTUALES........................................................................................................... 9
5.- JUSTIFICACIóN. .............................................................................................................................. 11
6.-. METODOLOGíA ............................................................................................................................. 12
7.- CONVERSATORIO “PATRIMONIO, TRADICIÓN Y FIESTA” ............................................................... 14
7.1. Conferencia magistral .............................................................................................................. 15
7.2 Conversatorio Franja 1 ............................................................................................................ 26
7.3. Conversatorio franja 2 ............................................................................................................. 37
8. CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 50

5
1.- INTRODUCCIÓN

El caribe colombiano es poseedor de dos espacios antropológicos que han sido


declarados
Este mestizaje por la tradiciones
de diversas Unesco comolocalesobras maestras
trasparece del patrimonio
en numerosos aspectos oral e intangible
del Carnaval, de la en
y en particular
los bailes (como el mico
humanidad, sony ellos
las micas
el originario
Carnaval de delasBarranquilla
Américas, el Congo africano y eldepaloteo,
y el Palenque de origen
San Basilio. español),
Tales
los géneros musicales (principalmente la cumbia, pero también otras variantes como la puya y el porro), y los
declaratorias
instrumentos motivan
populares al sector
(tambora y alegre,demaracas,
artistas, cultores
claves…). La ymúsica
académicos a que
del Carnaval puedan
suele generar por
ser interpretada
conjuntos de tambores o de instrumentos de viento. La cultura material de los objetos artesanales se expresa
espacios que posibiliten reflexionar sobre la pertinencia, efectos y experiencias derivadas de
profusamente mediante carrozas, trajes, sombreros adornados y máscaras de animales. Grupos de bailarines con
tal designación inmersa en una
máscaras, contemporaneidad.
actores, cantantes e instrumentistas deleitan a

El Carnaval de Barranquilla adquiere en el año 2003 la declaratoria por parte de la


Unesco gracias a la riqueza cultural y al mestizaje de diversas tradiciones locales manifestada
en diversas danzas, géneros musicales, la plástica, así como objetos artesanales como
carrozas, trajes, sombreros y máscaras que estuvieron en riesgo de desaparecer. Por su
parte y por ser el primer pueblo libre de la América colonial (decretado así en 1691), San
Basilio de Palenque es declarado patrimonio por ser un lugar alejado de las colonias al que
los esclavos africanos escapaban para vivir en libertad y por conservar en la actualidad,
algunas tradiciones propias de los africanos como el lenguaje, la comida y el baile. Para la
UNESCO, el hecho de que estas expresiones estuvieran a punto de desaparecer, fue uno de
los puntos que llevaron a dicha declaración.

Sin embargo, tras haberse realizado el Carnaval más importante de Colombia y


generarse cuestionamientos sobre la forma organizativa de sus eventos en Barranquilla, así
como la forma de participación de las agrupaciones y el desmedido protagonismo de lo

6
comercial, se desarrolla en marzo del 2023 el primer conversatorio que toma como eje central
el patrimonio, la tradición y la fiesta. Allí se dieron cita representantes de los entes
gubernamentales, pero también los directores de las agrupaciones quienes debatieron sobre
los tópicos que afectan directa e indirectamente la naturaleza de la fiesta y desde los cuales
surgieron propuestas de fortalecimiento y cambio. Por su parte en lo relacionado con el
Palenque de San Basilio, se identificó que, a diferencia del Carnaval de Barranquilla, es un
espacio que no es tan expuesta a las afectaciones del exterior.

De esta manera, la Corporación Cultural Barranquilla como institución sensible ante


las problemáticas sociales, poseedora de una amplia trayectoria en los campos de la
proyección artística, la difusión cultural y la formación, emprende la construcción del
proyecto en el cual se articula no solo el conversatorio sobre patrimonio, tradición y fiesta,
sino una actividad complementaria a la que denominó Muestra de Danzas Patrimoniales en
Clave de Dos. Tales iniciativas fueron respaldadas por el Ministerio de Cultura en el marco de
la convocatoria de concertación 2023 y contó con el apoyo y alianza de la Universidad del
Atlántico a través de su Vicerrectoría de Investigación, Extensión y Proyección social, las
facultades de Ciencias de la Educación, la facultad de Bellas Artes, los grupos de investigación
CEDINEP y SAM y el semillero CORPOEDU.

7
2- DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CONVERSATORIO

El conversatorio Patrimonio, Tradición y Fiesta, responde a la necesidad de generar un


espacio que permita la discusión académica, coherente con el contexto actual en lo
relacionado sobre el carácter o condición de lo patrimonial y la forma como es entendida la
tradición en el marco de la fiesta como espacio colectivo presente en los territorios en este
caso al caribe colombiano. Tal abordaje se desarrolla tomando como eje central, las
reflexiones y los discursos de investigadores y entidades del estado en dialogo con los saberes
de los protagonistas de las fiestas en particular del Carnaval de Barranquilla y del Palenque
de San Basilio, ambos espacios declarados como obras patrimoniales de la humanidad.

En este sentido, y en aras de propiciar el cumplimiento de los propósitos, se realizan


dos actividades. La primer de ellas es el conversatorio “Patrimonio, tradición y fiesta” que
inicia con una conferencia central como preámbulo motivador y luego el conversatorio con la
participación del sector. Esta actividad se desarrolló en el Teatro de la Universidad del
Atlántico el día jueves 9 de marzo del 2023. La segunda actividad se denomina Muestra
“Danzas patrimoniales en clave de dos” es un espacio de proyección escénica en el que
participaron parejas pertenecientes a agrupaciones de danza patrimonial entre ellas Congo,
Garabato, Coyongos, Mapalé, Cumbia, Paloteo, Caimán, Bullerengue, Sexteto, Farotas, Son
de negro, entre otras. El propósito fundamental de la muestra se centró en estimular el
reconocimiento del carácter mismo de las danzas desde su unidad primigenia que es la
ejecución en parejas.

Ambas actividades apuntan a minimizar el desconocimiento por los saberes


ancestrales, el patrimonio, las tradiciones en medio de una época permeada por la
preocupación de los portadores ante la resistencia de las nuevas generaciones de apropiarse
del valor simbólico de lo tradicional y sobre todo que permita identificar los efectos que
ciertos acontecimientos como el surgimiento de la pandemia, la excesiva comercialización, la
deficiente organización, han tenido en los protagonistas de la fiesta.

8
3. OBJETIVOS.

3.1 Objetivo general

Desarrollar una agenda de índole académico y artístico alrededor de la reflexión en


torno al patrimonio, la tradición y la fiesta en un contexto especifico como son las expresiones
declaradas como obras patrimoniales (Carnaval de Barranquilla, Palenque de San Basilio) en
el territorio caribe colombiano.

3.2 Objetivos específicos

Realizar un conversatorio que permita reflexionar, discutir y proponer en torno a la


manera como se asume las nociones de patrimonio, tradición y fiesta, propiciando la
participación activa de la población juvenil y directores de las agrupaciones.

Llevar a escena una muestra de danzas patrimoniales en el formato de parejas en el


cual se congreguen integrantes de agrupaciones folclóricas pertenecientes al Carnaval de
Barranquilla y al Palenque de San Basilio.

Documentar el fenómeno de lo patrimonial, la tradición y la fiesta a través de la


creación de registros que puedan ser socializados como experiencias significativas derivadas
de las dos actividades centrales del proyecto.

4.- REFERENTES CONCEPTUALES

La cultura de los pueblos parte de una fuente inagotable de creatividad e ingenio que
dan vida a sus celebraciones rituales y festivas. En estas se dan cita múltiples expresiones
culturales especialmente en la danza y la música, que han sido el cimiento del patrimonio de
las regiones. Tales manifestaciones, al ser producto del sentimiento colectivo, poseen sus
propias intencionalidades y permiten dar respuestas a necesidades intangibles y materiales,
y son asumidas como identidad cultural. En este sentido, las tradiciones relacionadas con la
danza y la música en particular, se encuentran en un nicho natural: las celebraciones festivas
enmarcadas en las costumbres de la fe católica que derivan en fiestas patronales y Carnavales,

9
y que para el caso del continente americano fueron heredadas, por imposición o por
convicción, de las antiguas costumbres europeas, convertidas hoy en legítimos espacios de
encuentro y euforia colectiva. Son estos espacios de encuentros festivos donde se hace
evidente el reflejo de una tradición.

La tradición ha sido considerada como una expresión de la permanencia en el tiempo


de una comunidad; en este sentido es una de las formas que asume la memoria colectiva y
una generadora de identidad. Pero desde otro punto de vista ese anclaje no es otra cosa que
un síntoma evidente de la dificultad de adaptación expedita a los crecientes cambios que
exige la vida moderna o el progreso, cuando no, se ha dicho con frecuencia, una mera
conjunción de ignorancias y simplezas que en muchos casos reflejan una mente obtusa. Esto
sucede porque la tradición ha sido comprendida en términos de un autoritarismo
irracionalista que sin mayores miramientos traduce la idea de que la experiencia de las nuevas
generaciones no debe contradecir el saber acumulado y decantado por las generaciones
anteriores. Según esto a la tradición hay que obedecerla y hasta reverenciarla, por supuesto
en detrimento del espíritu crítico (Miranda Madrazo, 2005, p. 116).

Las obras patrimoniales son bienes culturales que pueden representarse en


monumentos, objetos, arquitecturas, lugares, especies animales y vegetales, pero también
pueden ser expresiones vivas, intangibles o inmateriales heredadas y que se componen por
tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos
y prácticas relativas a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía
tradicional (Unesco, 2017). Estos bienes culturales son una herencia cargada de mucho valor
histórico que permanece vigente, y que se vivencia en un presente, en una contemporaneidad
que le permite convertirse en herramienta integradora y que contribuye a la identidad
cultural, susceptible de seguir siendo transmitida en las comunidades a través de las
generaciones.

10
5.- JUSTIFICACIÓN.

La realización de las actividades se justifica apoyados en dos situaciones


fundamentales. La primera de ella relacionada con lo expuesto por la Unesco (2014) en su
informe periódico sobre el estado de elementos inscritos en la lista representativa del
patrimonio cultural e inmaterial de la humanidad, en donde se plantea como uno de los
grandes problemas de los eventos festivos y en particular sus agrupaciones, la constante
amenaza que afecta su valor patrimonial, lo cual está asociado a la poca proyección durante
épocas distintas al Carnaval, el escaso reconocimiento de individuos dentro del colectivo
danzario y las prácticas de transmisión de los saberes ancestrales. Es por ello que se reconoce
como un problema latente que incide en la salvaguardia del Carnaval, considerando que es,
precisamente, en tales prácticas de proyección artística y en las formativas, donde se da
continuidad a los conocimientos de generaciones pasadas, para que converjan con los
intereses de las generaciones actuales (Lindo 2021).

En segunda instancia, el proyecto se implementa frente a la necesidad de analizar en


principio los estragos y efectos que pudieron tener la pandemia del Covid19 y otros
fenómenos, en las agrupaciones patrimoniales los cuales derivaron en la desaparición de
lideres y agentes culturales, agrupaciones y familias que se llevaron consigo todo su saber
ancestral. Las consecuencias dejadas por la pandemia propiciaron un impacto negativo de
índole social, cultural, artístico, económico y familiar en esta población, por lo que hace
necesario reflexionar sobre ello desde una mirada propositiva.

Por ende, se toma en consideración que la misión de las políticas culturales es


satisfacer las necesidades culturales de la población y obtener consenso para un tipo de orden
o transformación social (Canclini, 1997). Es así como, el desarrollo de un evento que posee un
componente de proyección como es la muestra artística en parejas, y uno de reflexión, como
es conversatorio patrimonio, tradición y fiesta, contribuye a la consolidación de tales
propósitos. De igual forma, se propicia un diálogo intercultural, un fortalecimiento educativo
de las poblaciones, en este caso, las agrupaciones de danza, de música, de artes plásticas,
habida cuenta de que todo acto cultural tiene consecuencias y toda política cultural deja un
legado capaz de transformar a la sociedad (Moreno, 2010).

11
De allí que, el gobierno colombiano manifieste la necesidad de que no sólo sea el
Estado el que se movilice, sino que la sociedad, los creadores, los académicos, los gestores y
en general los ciudadanos, propongan acciones para obtener determinados fines de carácter
y beneficios culturales. Es por esto que la puesta en marcha de este proyecto es necesaria
como lo son todas las iniciativas que apunten a generar estrategias de salvaguardia del
patrimonio cultural de la nación.

6.-. METODOLOGÍA

El proyecto se ejecuta teniendo en cuenta, tres momentos. El primero de ellos toma


en consideración la preparación o preproducción de cada actividad por separado
considerando la existencia de un equipo de trabajo conformado por miembros de la
Corporación Cultural Barranquilla y de la Universidad del Atlántico. Desde tales instancias se
procedió a la organización, consecución de recursos, invitación de ponentes y parejas de
artistas, logística en general.

Para el desarrollo del conversatorio se contó con moderadores y especialistas que


fueron organizados en dos franjas. La primera franja abordó los componentes conceptuales y
tópicos relacionados con la responsabilidad social del estado frente a lo patrimonial y la
segunda franja se centró en los efectos generados en las agrupaciones por su participación
en las fiestas. Los asistentes al auditorio pudieron hacer sus preguntas por escrito a cada
ponente las cuales fueron contestadas.
En el caso de la Muestra de Danzas Patrimoniales en clave de dos, se realizó
previamente una selección de las parejas que a su vez hacían parte de agrupaciones de danza,
se explicó la naturaleza del evento, se establecieron pautas relacionadas con el tiempo de
ejecución, el sustento argumentativo y finalmente se realizó un ordenamiento para su
aparición o presentación ante el público.
Las actividades fueron registradas en archivos fotográficos, audiovisuales y con
relatorías que posteriormente se ordenaron para su socialización. Durante la instalación se
contó con la participación de la secretaria de cultura Departamental Diana Acosta, el
Vicerrector de investigación, extensión y proyección social de la Universidad del Atlántico
Miguel Antonio Caro, el decano de la Facultad de Bellas Artes Juan David González y el director
de la Corporación Cultural Barranquilla Robinson Liñán.
12
13
7.- CONVERSATORIO “PATRIMONIO, TRADICIÓN Y FIESTA”

El conversatorio tuvo lugar el día jueves 9 de marzo del 2023 de 8 de la mañana a 1 de


la tarde. La primera franja fue antecedida por una conferencia magistral por parte de la
delegada de la oficina de patrimonio del Ministerio de Cultura de Colombia María Angélica
Rodríguez Ibáñez, Antropóloga asesora del Grupo de Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Dirección de Patrimonio y Memoria del Ministerio de Cultura. Seguidamente participaron la
secretaria de Cultura del Departamento del Atlántico Diana Acosta, el delegado de la
Secretaría de cultura del distrito de Barranquilla Iván Movilla, la Docente investigadora María
del Carmen Meléndez y el docente de artísticas Cristian Pacheco.

La segunda franja contó con la moderación de la antropóloga Nubia Flórez Forero


quien acompaño a los directores de las agrupaciones del Carnaval y de la comunidad
palenquera: Mónica Ospino, Ricardo Sierra, Edaida Orozco, Nair Núñez y Abraham Cáceres.

Dentro de los asistentes en el auditorio se contó con la presencia de personalidades


de la vida cultural y artística como Gloria Peña directora de la Escuela de Danza que lleva su
nombre, Omaira Borras del gremio de músicos del Atlántico, Francisco Llerena director del
Carnaval del Suroccidente de Barranquilla, entre otros.

14
7.1. Conferencia magistral

El desarrollo de la conferencia estuvo a cargo de la delegada del Ministerio de Cultura


de Colombia María Angélica Rodríguez Ibáñez quien es antropóloga y magíster en Artes con
enfoque en Folclor-Patrimonio Cultural Inmaterial de la Universidad de Indiana, USA, con
experiencia en proyectos relacionados con el patrimonio inmaterial y las prácticas artísticas,
como la promoción, transmisión, gestión y divulgación del conocimiento de culturas locales.
Ha trabajado en el sector público y privado, en organizaciones como el Smithsonian
Institución, el Ministerio de Cultura y organizaciones sin ánimo de lucro y privadas de
Colombia, en diferentes regiones del país. Actualmente es asesora del Grupo de Patrimonio
Cultural Inmaterial de la Dirección de Patrimonio y Memoria del Ministerio de Cultura.

La delegada actuó en representación de la directora de patrimonio la Dra. Marcela


Cuellar. Dentro de su exposición se enfocó en la orientación que desde el Ministerio de
Cultura se hace sobre el patrimonio cultural inmaterial y San Basilio y fundamentalmente
sobre el Carnaval de Barranquilla y San Basilio de Palenque.

Desde el ministerio el concepto de patrimonio cultural e inmaterial deviene de una


política pública tanto de la Unesco como del Gobierno Nacional y del Ministerio de Cultural
que al traducirlo a la realidad de los territorios pueden tener o adquirir otras formas de
nombrarse como por ejemplo tradición, costumbres, practicas cultural entre otros. El
patrimonio es algo que se recrea constantemente por las comunidades producto de la
interacción con su entorno, su contexto, cumplen una función social, son integrales y se
relacionan con otras prácticas.

Durante su exposición se ampliaron los temas puntuales que aparecen en las


ilustraciones que se encuentran a continuación:

15
16
17
18
19
20
21
22
23
El conversatorio ilustró la forma como el Ministerio conceptualiza el patrimonio y
todos los aspectos que le son inherentes. De igual forma el papel de la comunidad y los entes
gubernamentales en la construcción de las estrategias que garantizan la salvaguardia sobre
todo de expresiones concretas como el Carnaval de Barranquilla y el Palenque de San Basilio.

En el caso del Carnaval de Barranquilla, existe con un Plan Especial de Salvaguardia, y


cuenta para su seguimiento con un asesor que está siempre allí para comunicarse con los
representantes principales de la manifestación para acompañarlos y asesorarlos. Teniendo
en cuenta que nosotros estamos al tanto de todas las inquietudes que se han recibido este
año desde el Carnaval de Barranquilla, y que sabemos también que otros años ha habido otras
inquietudes de la forma como se está desarrollando esta manifestación, la propuesta que
tenemos desde la dirección de patrimonio y memoria este año, es realizar la evaluación y
actualización participativa de este plan de salvaguardia , por eso esperamos para mayo y
junio hagamos este ejercicio de la mano de la institucionalidad local, pero contando también
con la participación de todos los sectores, todos los portadores, entidades locales y todos los
participantes, agentes culturales, comparsas, grupos de municipios aledaños. Este es un
ejercicio muy importante para ver cómo está el Carnaval de Barranquilla y mirar si el PES

24
todavía sigue vigente, si hay que ajustar las acciones de salvaguardia, proponer otras nuevas
acciones que puedan dar respuesta a todas las inquietudes que se han presentado este año.

El PES es una herramienta importante, la focalización de un contexto de práctica y


salvaguardia de manifestaciones culturales donde existe un compromiso comunitario
colectivo para salvaguardar las manifestaciones, es un instrumento de gestión flexible, pero
entiendo que los aprendizajes locales anteriores en las experiencias de salvaguarda pueden
integrarse a la experiencia de desarrollo. Por eso es importante generar una actualización del
PES, porque sigue siendo una práctica viva, dinámica, en constante recreación, y creemos
desde la dirección de patrimonio y memoria que es importante un ejercicio de evaluación,
donde los portadores, los actores, se organicen para que participen en esta actualización.

7.1.1. Preguntas a la conferencista central.

Pregunta Mario Cote: ¿Quién es el asesor para el Carnaval de Barranquilla? Y ¿cuándo se


comienza la evaluación del Plan Especial de Salvaguardia?:

Responde delegada del Ministerio: Al estar en un proceso de transición, aun no se ha


asignado, pero se prospecta que a partir de las primeras semanas del mes de abril. Por el
momento se han estado redistribuyendo las tareas entre los funcionarios existentes. La
evaluación del PES se planea para el mes de mayo.

Pregunta Carlos Miranda Asobailes: ¿Porque no se incluye la manifestación de verbenas y


pickup en el PES del Carnaval?

Responde la delegada del Ministerio: Esto es posible toda vez que la comunidad de manera
concertada y en consenso así lo considere y así puede ser contemplado e incluido. Las
verbenas y pick up como practicas conexas al Carnaval de Barranquilla están incluidas. Es un
aspecto que se puede revisar en el proceso de autoevaluación que se llevará a cabo. Son los
gestores del Carnaval los que así lo pueden determinar.

25
7.2 Conversatorio Franja 1

• Moderador: Mariano Candela Torres

• Participantes: Diana Acosta, Iván Movilla, María del Carmen Meléndez y Cristian
Pacheco.

7.2.1. Aspectos centrales de la intervención de Diana Acosta.

El ejercicio reflexivo permite develar diferentes narrativas y miradas del Carnaval y el


espacio de la Universidad es pertinente para promover esas distintas miradas.
Para promover el Carnaval se debe conocer a profundidad. Conocer cuál es nuestro
rol en la participación. Se debe aceptar cuando no se sabe algo y buscar las formas de
aprender. Antes no sabía de Carnaval y empecé a relacionarme con quienes saben de
Carnaval.

Las crisis son positivas porque ayudan a pensar cómo resolverlas de otras formas.

Existe un pasado que da cuenta de la influencia que tenían el sector político en la vida
de las agrupaciones y que permeaban su participación haciendo que estas atendieran los
requisitos exigidos por ellos y que afectaban de cierta manera la naturaleza de los grupos. Por
ejemplo, desfilando con las camisetas de los candidatos.

La escucha es lo que define el camino del conocimiento. Conocer nos permite avanzar.

Es necesario entender la categorización que existe en el Carnaval y sobre todo


reconocer como fue el proceso de la declaratoria como patrimonio de la humanidad.

¿Como se visibiliza el Carnaval? Es una tarea en la que se ha perdido el año. Porque


por lo general se ha hecho desde la manifestación, el encuentro, la fiesta, pero muy poco a
través del espacio académico.

26
Se debe reconocer que el Carnaval es una fiesta popular, es una excusa para el
encuentro que permite construir ciudadanía cultural porque permite a través del encuentro
hacer movilización social.

Cuando se pretende hace desfiles maravillosos y perfectos, estamos alejándonos del


sentido popular.

Entonces ante la “crisis” que se ha presentado en el 2023 con el Carnaval, es bueno


cuestionarse, sobre ¿A qué crisis hacemos referencia?, ¿acaso a los desfiles de Guacherna y
Batalla de flores? O al espacio antropológico declarado como patrimonio y que conocemos
como Carnaval de Barranquilla en los cuales viven manifestaciones que en sus lugares de
origen ya no existen. Carnaval es la posibilidad de que en un espacio antropológico vivan y
sobrevivan manifestaciones culturales.

Debemos entender que el Carnaval de Barranquilla NO es un espectáculo. El día que


se quiera hacer del Carnaval un espectáculo estamos poniéndolo en riesgo con aspectos como
por ejemplo la globalización, el exceso de comercialización, la espectacularización de la fiesta.

Existen organizaciones que también operan el Carnaval, que tienen propuestas, hay
otros ejercicios como nuevas alternativas, por ejemplo, para el sábado de Carnaval, ellos se
convierten nuevos operadores de la fiesta y reconocemos a otros que, aunque no se hacen
eventos, hacen investigación.

Se hicieron modelos para entender que el estado local no financia la fiesta, sino que
los recursos se manejan con estímulos. Las fiestas populares no se financian, sino que se
gestionan, se estimulan.

Con el Plan Especial de Salvaguardia se comienzan a liderar algunos proyectos. Pero


hay que tener en cuenta que unos proyectos juntos, no son un plan, pero un plan si necesita
de varios proyectos y tal vez eso es lo que ha pasado.

27
La convocatoria natural que aglutina al Carnaval se convierte en espectáculos en
tarimas, con grupos de moda comercial, para garantizar público y se deja de lado el ejercicio
patrimonial. Y eso no quiere decir que tenemos que ser puristas porque la cultura avanza.

Existen manifestaciones en los municipios, pero no pueden ser réplicas de la


producción de espectáculos. Se debe tener en cuenta que el Carnaval es una fiesta popular,
es un movilizador social y es capaz de convocar una comunidad que marcan procesos
identitarios que defienden los bienes patrimoniales.

La debilidad del sector es que no alcanzan entender su nivel de participación, por eso
hay modelos de organización de cultura viva, los que hacen eventos de Carnaval rutas de la
tradición, defensa de tesoros vivos (maestros, familias, expresiones).

El Carnaval no es un espectáculo, no es una tarima, no es una orquesta internacional.


Sino que es un escenario para defender quien soy y construir en armonía el país en el que se
quiere vivir.

7.2.2. Aspectos centrales de la intervención de Ma. Del Carmen Meléndez

Se debe hablar de “Artistas” y no “Hacedores”, porque se trata de enaltecer a aquellas


personas que desde su creatividad han permitido la permanencia, la sostenibilidad de esa
fiesta magna llamada Patrimonio.

Para mí no se debe hablar de operadores. Son seres humanos que, desde diferentes
escenarios de la vida, perpetúan, dan sostenibilidad a nuestro patrimonio.

Al ser parte integral del Carnaval por cuatro décadas lo cual me ha permitido encontrar
caminos para propiciar la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. Por ello presente al
Consejo de Barranquilla tres proyectos de acuerdo que fueron aprobados. Se traen a colación
porque son reconocimientos a la necesidad que dialogar acerca del Patrimonio Cultural
Inmaterial, son ellos: Apoyos estímulos a las organizaciones que son alternativa en el
Carnaval, cuyas cifras con el cambio de las administraciones se ha ido colocando en

28
detrimento. El segundo proyecto es declarar el 5 de julio como día del artista del Carnaval y
el tercero es declarar como patrimonio a diez escuelas de danza de Barranquilla. Todo esto
está enmarcado en el Plan especial de Salvaguardia.

¿Cómo está el Carnaval hoy?, se develan tres momentos según el Ministerio de


Cultura, y es bueno preguntarse en qué momento estamos.

¿Es posible que el patrimonio cultural inmaterial se salvaguarde así mismo? Y la


respuesta es NO. La cumbia sola no se puede salvaguardar como otras expresiones porque se
requiere de la asistencia y participación activa de los seres humanos y nos hemos dedicado a
pensar en detalles materiales que distancian de la esencia de los seres humanos. Es allí donde
reviste importancia la salvaguardia, ya que de nada sirve que nos reunamos sino tenemos en
el centro de la conversación a los patrimonios vivos, a los seres humanos.

Es necesario conocer las líneas para la salvaguardia como la línea de sostenibilidad y


viabilidad económica, visibilidad e inclusión, infraestructura, articulación institucional,
comunicación, divulgación con sentido patrimonial, evaluación, control y seguimiento, y todo
esto tiene que ver con los seres humanos, con los tesoros vivos. Que son individuos en sumo
grado con el conocimiento y técnicas necesarios para interpretar o recrear determinados
elementos del patrimonio oral e inmaterial.

Vale la pena realizar una evaluación desde la mirada ética del PES para plantear
estrategias para el cumplimiento que es un contrato social.

7.2.3. Aspectos centrales de la intervención de Iván Movilla

El Carnaval de Barranquilla es considerado un espacio antropológico, pero también


una gran industria que moviliza la economía local, que genera empleos, es un espacio
ciudadano donde se fortalece el tejido social.

29
El trabajo sobre Plan Especial de Salvaguardia es producto de un proceso de
concertación, de construcción colectiva. En su construcción se requiere la participación de
los hacedores, de las entidades gubernamentales, los medios de comunicación, el sector
productivo, el sector académico, los organizadores de eventos, los representantes de
iniciativas ciudadanas y los portadores.

Las políticas públicas no crean cultura, pero inciden en su comunicación.

El PES tiene siete líneas estratégicas que se complementan con 27 proyectos que en
su mayoría se articulan al eje de transmisión de saberes y sostenibilidad de la fiesta. Estos
ejes en el 2014 fueron los que resultaron como de mayor priorización por parte del sector.
En esa construcción colectiva también se hace énfasis en que la existencia de proyectos y
líneas a ejecutar también van de la mano de una corresponsabilidad, es decir hay quienes
deben hacerse responsables.

Se debe trabajar en alternativas que permitan controlar la comercialización excesiva


y el fenómeno de espectacularización de la fiesta.

Se ha cumplido un 70% aproximado de lo planteado en el PES, y constantemente debe


ser evaluado

El PES requiere un ejercicio de reflexión importante para revisar lo que está ocurriendo
en torno a la comercialización, la espectacularización, la responsabilidad social empresarial y
otros mecanismos que requieren ser revisados.

Uno de los factores claves es revisar lo que está ocurriendo en el modelo de gestión
de las diferentes expresiones que hacen parte del Carnaval y que van desde las organizaciones
que lideran eventos hasta los mismos hacedores.

Hay situaciones económicas de carácter global que repercuten en cualquier actividad


que se desarrollan dentro del territorio, estas circunstancias hacen que escasean los recursos

30
por lo que hay que procurar que los procesos puedan ser más sostenibles, ser más creativos
no solo desde la institucionalidad sino de cada uno de nosotros.

Hay aspectos dentro del PES que hay que revisar es la sostenibilidad. Se debe revisar
el modelo de gestión de los diferentes procesos, lo que ocurre con los eventos populares, las
fiestas en los barrios, reinas populares quienes tuvieron dificultades para realizar sus eventos,
y que más allá de las dificultades para la consecución de recursos, es de reconocer que fue un
ejercicio comunitario, de tejido social, procesos territoriales, democratización que hay que
revisar.

La conformación del comité veedor de las líneas de salvaguardia que están incluidas
en el PES. Se plantea desde el distrito la creación de los consejos de Carnaval que cumplan
funciones de seguimiento y veeduría acorde con lo que establecen las leyes nacionales, cuyo
dialogo, conversación no es de escritorio, es de construcción social es fundamental y se
espera avanzar.

7.2.4. Aspectos centrales de la intervención de Cristian Pacheco

Al hablar de patrimonio se hacen una serie de definiciones y la mayoría se toma lo


planteado por la Unesco, pero a veces no se aterriza en la realidad.

La tradición es la forma como transmitimos ese hacer y la fiesta es el espacio donde el


patrimonio y la tradición hacen presencia.

Siempre que hablamos de patrimonio, tradición y fiesta se habla en tercera persona


olvidando que todos tenemos injerencia, es propio del ser humano. Por lo que debemos
referirnos a ella debe ser en primera persona. Ser patrimonio de la humanidad se refiere a
que somos obra del ingenio creador humano, a que nos preguntemos como vivimos la fiesta.
Nos permite empoderarnos, nos permite reconocer y valorar lo que tenemos y aportamos.

Hablar de la fiesta es hablar de como la vivimos para poder hablar de ella.

31
La declaratoria involucra a todo lo que sucede en el espacio antropológico de la fiesta.
El patrimonio no es solo la danza, o la música, o el disfraz, o el desfile. Los desfiles son un
parte de la fiesta, pero no es el Carnaval.

Debemos reconocernos como parte del eslabón de la fiesta, de la tradición del


patrimonio, de la cual hacemos parte.
En cuanto a las similitudes de Palenque y el Carnaval es que son manifestaciones
festivas.

Lo que ocurre en Palenque a diferencia del Carnaval es que en Palenque no se tiene


tanta influencia externa como la tiene el Carnaval.

La intervención se complementa con las diapositivas que se relación a continuación:

32
33
7.2.5. Preguntas a los ponentes

Sonia Gómez de la Comparsa Renacer de las Marimondas del Barrio Abajo: ¿Qué apoyo hay
para el adulto mayor para su participación y apoyo económico y salud mental?

Responde Diana Acosta: Lo que se está haciendo desde la Secretaría de Cultura es identificar
la relación de esa población con la fiesta. Entonces se han identificado grandes maestros, esos
tesoros vivos que generación tras generación han mantenido un acervo patrimonial y a estas
personas se les han garantizado un mínimo vital, es decir medio salario mínimo mensual
durante un año y se está trabajando por que sea un salario mínimo completo. No trabajamos
con un nicho poblacional, lo que se puede hacer un ejercicio de oferta para distintos nichos
poblacionales. Nosotros garantizamos con los tesoros vivos unos nichos poblacionales.

¿Que se está haciendo con los diferentes procesos con las manifestaciones patrimoniales para
la sostenibilidad de las diferentes expresiones dancísticas y musicales? porque los procesos
son desde la primera infancia. Formulada por: ?, Para: mesa en general

34
Diana: No tenemos un nicho poblacional, pero en relación con la primera infancia, hay unas
personas que a través del ejercicio y propuesta de Carnaval hacen transferencia de saberes a
niños y niñas, es decir que tienen durante todo el año un trabajo con sus colectivos un
ejercicio de trabajo de Carnaval, así que se están entregando unos recursos que por el
momento son mínimos dada la afectación que se ha tenido de estos recursos por efecto de
la pandemia.

Iván: Desde el distrito hay varias acciones, algunas tienen que ver con procesos de formación
y transmisión de saberes desde las casas distritales de cultura, en la población de cero a cinco
años desde la música y que involucran los saberes tradicionales. Hay una línea de apoyo a los
portafolios de estímulos donde las mismas organizaciones y hacedores construyen y
desarrollan una agenda donde realizan un ejercicio de transmisión de conocimiento desde
diferentes espacios, plataformas CDI, de acuerdo al tiempo y recursos.

¿De qué forma se le puede solicitar a las empresas que no usen comitivas que generen
desorden y retrasos en el Carnaval?

Diana: Hay una cosa importante y es que no hemos desarrollado estrategias de marketing
cultural. Se ha manejado consecución de recursos desde el ejercicio de presencia de marca.
Los grupos han descubierto y entendido que la venta de cupos para participar en la fiesta y
han encontrado allí una oportunidad de negocio. Entonces debemos preguntarnos ¿porque
la gente quiere comprar un cupo para hacer presencia en la fiesta? La respuesta es porque
quieren vivir la fiesta como lo viven los demás integrantes de los grupos. Pero no hay una
conciencia por parte de las grandes empresas de la importancia de la fiesta. Aunque no se
tiene la respuesta o la solución es una tarea de todos el pensar como esto afecta

Iván: Esto tiene que ver con el mismo modelo de gestión. En busca de la sostenibilidad se
encuentran formas de generar recursos como esos. Lo que ocurre es que se descuida el sello
de la responsabilidad social con el patrimonio en el momento de su implementación.
Se hace una invitación para adelantar estudios e investigaciones que impacten en el
desarrollo de la fiesta.

35
Carmen Meléndez: A quienes organizan el Carnaval hay que imprimirle una gran dosis de
sensibilidad social que les permitan valorar y salvaguardar esos patrimonios vivos humanos.
Es operacionalizar la participación activa de quienes salvaguardan el Carnaval sin vulnerar un
derecho colectivo como es el disfrute de ese patrimonio cultural. Desde el lente mío,
considero que, si a los artistas del Carnaval nos citan a las 9 de la mañana, pero iniciamos el
recorrido a 4 de la tarde y algunos a las 8 de la noche entonces ¿dónde está la valoración de
la tradición? Yo estoy segura que si citan al Paloteo a las 9 de la mañana y ya a la 10 de la
mañana hay personas en los palcos, ¿por qué no pueden iniciar?, pues nos envían unos
listados donde la ubican en 470, entonces ya como artistas se vulnera su dignidad como
artista salvaguardador de la fiesta, se afectan sus sus derechos. Pues si se llega a las 10 de la
mañana, deben salir a las 10 puntual. En necesario que a los artistas y a las artistas se les
ubique en el lugar que le corresponda en los desfiles.

Cristian: Hay que aprender marketing cultural, porque podemos pasar del marketing cultural
al mercachifle de la cultura, porque, así como hay grupos que se están prostituyendo en ese
ejercicio, tenemos que mirar en ambos lados. Si yo tengo mi grupo, a mí nadie me obliga a
meter grupos o gente externa, si lo estoy haciendo debe ser por algo.

Gloria Peña: A todos los que van a la vía 40 les encanta bailar, pero lo que paso este año es
un irrespeto, entonces pregunto ¿cómo es eso que tengo que pagar un cupo para bailar en
una cumbia y no he ensayado? Yo adoro mi Carnaval y ha sido pisoteado por la indiferencia.
Yo les tengo que contar que cuando a mí se me dijo que fuera a la Unesco, me asusté. Porque
es una gran responsabilidad. Vamos a la verdad muchachos porque ustedes son el futuro del
Carnaval. Este señor (Ubaldo Mendoza) me acompaño a la Unesco, y le pregunte, ¿será que
estoy haciendo bien las cosas? ¿Será que estoy haciendo bien la Cumbia?

36
7.3. Conversatorio franja 2

• Moderadora: Nubia Flórez


• Participantes: Ricardo Sierra, Edaida Orozco, Mónica Ospino, Nair Núñez y Abraham
Caseres.

7.3.1. Intervención de Ricardo Sierra

Yo llevo 26 años de participar en el Carnaval de Barranquilla, con 19 Congos de oro,


luchando por la salvaguardia del Carnaval con una danza patrimonial como lo es la danza del
Garabato. Este año sin embargo hemos sido pisoteados. El Carnaval se ha vuelto
comercialización que ha relegado al patrimonio. Esto no es la primera vez que sucede, hace
cinco años había pasado y eso se había superado, avanzamos bastante, pero este año otra
vez caímos en ese error de que los grupos que verdaderamente hacemos el Carnaval y que
hacemos el patrimonio fueron relegados. Por eso queremos que la empresa privada que es
la encargada de organizar el Carnaval, para el 2024 se reivindique con nosotros que somos la
esencia del patrimonio. Tenemos que dignificar los desfiles del Carnaval porque el 2023 fue
un desastre, un caos. Ya los desfiles de Carnaval no son desfiles sino maratones donde no se
pueden mostrar trabajos coreográficos, ni vestuarios, hay factores como las personas en las

37
calles, borrachos que no nos dejan bailar. Nuestro trabajo no se puede apreciar, no se valora.
Cada uno hace una gestión para financiar su grupo. Ese estímulo que da la secretaría cultura
no alcanza ni siquiera para salir en ningún desfile de Carnaval. Sacar un grupo en el desfile
cuesta más de 8 millones de pesos.

7.3.2. Intervención de Mónica Ospino.

Soy la directora de la danza las Farotas de Talaigua, tengo 12 años de hacer parte del
Carnaval, el destino me coloco aquí después de la partida de mi madre. Ha sido una
experiencia significativa porque me ha permitió fortalecer la danza y el Carnaval porque trae
una historia tradicional que hace parte del patrimonio que tiene una historia que nuestros
ancestros han dejado y que las nuevas generaciones vamos fortaleciendo. Si se pierden las
Farotas como otras expresiones se pierde una parte importante del patrimonio de la fiesta.

Sobre el Carnaval de Barranquilla 2023 no fue una situación nada fácil. Sino se
fortalece el corazón mismo de la fiesta como son las danzas patrimoniales, si ellas dejan de
latir, desaparece el Carnaval y deja de ser patrimonio de la humanidad.

Si la misma empresa o la empresa privada le es más atractivo apoyar el brillo y la


lentejuela es muy difícil. En el caso de las escuelas para que un integrante esté la paga su
aporte, hacen actividades para su vestuario o cada integrante los paga. Pero en el caso de las
danzas patrimoniales no hacemos esas cosas, nosotros somos de la depresión Momposina y
todos son de escasos recursos y resultaría difícil que asuman ese costo. El recurso que
recibimos de la secretaría nos ayuda, pero no es suficiente. Es muchísimo dinero pagar
hospedaje, alimentación, músicos, pero es un compromiso y hacemos lo imposible para
cumplir nuestro objetivo de fortalecer nuestro acervo cultural, y el Carnaval. Pero el llamado
es que visibilizar, fortalecer y prevalecer estas danzas. Si bien los desfiles son bonitos, las
banderas deben llevarla estas danzas, así como la música, las reinas, la fantasía, pero las
danzas patrimoniales somos el corazón del Carnaval de Barranquilla

38
39
7.3.3. Intervención de Edaida Orozco

Soy de la danza del Paloteo Bolivariano. Yo digo que es mi herencia viva, poque mi
madre me dijo, “no te voy a dejar dinero, te voy a dejar la danza, el conocimiento y saberlo
transmitir”. Yo estaba estudiando derecho y me cambie a licenciatura en educación artística
porque no solamente es tener el patrimonio sino transmitirlo. a mí me gusta el Paloteo, yo
vivo para el Paloteo. Ustedes los jóvenes, son los que van a enseñar esta tradición y hay que
tenerle amor, hay que enseñar con amor lo que es la tradición, lo que es el folclor, y vívanlo.

Después de la pandemia, la danza del Paloteo se fortaleció, valoramos más la vida,


porque a todos nos marcó, pero en nuestro caso nos ayudó a fortalecernos, porque la
pandemia no pudo acabar con el Carnaval de Barranquilla lo cual se demostró con las distintas
organizaciones que hicieron sus eventos y con la virtualidad.

El Carnaval de Barranquilla somos nosotros y depende de nosotros. Lo más hermoso


que hay que protegerlo, nosotros somos la voz, por eso cuando algo pasa, debemos sabernos
fortalecer, Debemos aportarle, no podemos hablar solo de las cosas malas, tenemos que
aportar, cuando algo pasa debemos saber avanzar.

Este año heredé una danza de Congo, y vi más jóvenes en las danzas, y vi que se
fortalecieron las danzas, mi Paloteo infantil. Note que este año las danzas estaban fortalecidas
con muchos jóvenes

En nuestra danza no cobramos inscripciones, nuestros integrantes de estrato uno y


dos, nosotros le damos desde las nodrizas hasta el vestuario. A las danzas tradicionales por lo
general no nos patrocinan. A veces no vamos a los desfiles porque nos dejan en puestos muy
lejos. Por eso nosotros damos todo, los niños llegan sin desayuno y nos toca dar todo.
Nosotros damos talleres en una fundación en los colegios, nosotros transmitimos los saberes,
donde nos piden nosotros llegamos y enseñamos con un aporte que nos da la secretaría.

40
7.3.4. Intervención de Nair Núñez

Soy de los pocos jóvenes afrocolombianos que ha heredado esta herencia, no son
todos los que se atreven a tener un grupo tradicional, casi todos se enfocan hacia las
comparsas, es como más cómodo, y es super difícil porque se trabaja con personas de escasos
recursos, los patrocinios son nulos y la importancia que le da Carnaval no es favorable.

Cuando decidí meterme en este proceso siempre me metí en la cabeza que mi grupo
no puede ser solo para carnaval y no lo ha sido. No es para demeritar el Carnaval, pero para
mí que soy un joven rebelde, pero de los buenos, el Carnaval no significa nada, al contrario,
nosotros podemos mostrar nuestros propios espacios, donde mostremos nuestro trabajo con
sacrificio.

No estoy de acuerdo a que las personas hay que dárselo todo porque las cosas gratis
la gente no lo valora, al contrario, cuando tu trabajas por algo, o hace su propio vestuario la
gente lo valora y es lo que he aprendido en estos diez años que llevo con Fuerza Negra. En
nuestro grupo hay que pagar una inscripción.

Mira tú la gente de la comparsa, la gente se mata por pagar un millón de pesos para
salir en la comparsa. Pagan un millón, un millón quinientos mil pesos, y creo que los grupos
tradicionales deben trabajar para dignificarlo también, darle valor a nuestro trabajo, nuestra
herencia

Yo admiro mucho a José Miguel Pérez que trabaja en esa comunidad tan difícil como
el Bajo Valle y Nueva Colombia, porque trabajar con la comunidad afrodescendientes es de
las cosas más difíciles que existen en la vida. Es un trabajo de admirar porque no solamente
da un vestuario y enseña en una coreografía, sino que es un padre, un psicólogo y hasta un
bienestar familiar porque todos los jóvenes no cuentan con los recursos alimenticios.

Con respecto a lo de Carnaval este año no participé en el portafolio de hacedores por


descuidos míos y no pude cumplir con esos requisitos, me enfermé, no pude. Pero pensé que
eso no podía ser impedimento para participar en el Carnaval, así que hice mi propia gestión
para evolucionar y no solo hice un vestido, sino dos y participé en los eventos que más pude,
porque hay que evolucionar.

41
La gente tiene la idea que los negros son los más pobrecitos, los que siempre piden,
pero he buscado la forma de dignificar a la persona que este bailando conmigo. De mi casa
no se van sino se toman un buen vaso de sopa. Desde aspectos como la limpieza, la igualdad,
la buena presentación todo eso empieza a hacer pedagogía.

7.3.5. Intervención de Abraham Caseres

Nosotros estamos en un país pluri étnico y multicultural, donde de un hombre y una


mujer es que somos descendientes. (continúa recitando su intervención)

De un hombre y una mujé es que somos descendientes

porque al negro solamente con desprecio lo han de vé,

si la misma sangre ha de tener, aunque sea muy singulá,

siempre lo han de ubicar en un lugar separao,

ve precisa a preguntar ¿y el negro no es bautizao?,

cuando tengamos que dale a Dios estrechas cuentas,

¿Quién diablos va a pagar?, oyó los negros las ofensas,

acaso vino Jesús, por los negros aparecer,

el negro no tiene nada que ver, ni delito que contar,

al negro no le podemos decir que participo en su masacra,

pero se empezó a pregunta ¿ser blanco es una virtud),

mañana me voy a preguntar.

Los Afro, hemos hecho para el Carnaval de Barranquilla un gran aporte, hacemos un
poquito de historia. Llegaron a Cartagena de Indias, a través del comercio negrero que se dio

42
allí y los ubicaron y ahí menos querían aprender a tocar tambor, porque estaban en otro
territorio y le comenzaron a decir, ustedes no son de este territorio, pero llegaron a Cartagena
de indias en 1505 en 1800 ya los negros tenían 300 años en este territorio, a este territorio
no llegaron negras y llegaron desnudos Y tenían grandes instrumentos. Eso le permitió el
proceso que se dio en mestizaje, ellos estaban por el mercado desnudos y las mujeres de la
época aprovechaban que tenían un instrumento bastante bueno.

¿Cómo llegan los negros al Carnaval de Barranquilla? ¿Cómo llegan los negros aquí a
Barranquilla? A través de la invitación que le hicieron para el Barrio Abajo, el primer Palenque
que se formó, el primer grupo negrero, estuvo en el Barrio Abajo, en Chambacú. Ahí en el
barrio abajo es donde inicia los Carnavales, la fiesta de la carne, una fiesta del pueblo para el
pueblo.

Todos los años nos ponían al final del desfile, en la cola, nosotros participábamos con
un Son de Negritos. Además, nosotros estamos participando con un Mapalé, una cosa que es
importante, y es que no existe ningún pescado que se llame, Mapalé. No existe ninguna parte
del mundo, un pescado que se llame Mapalé, el ritmo que nosotros bailamos, es danza cíclica
de movimiento acelerado. Hoy por hoy ha pegado y se ha mantenido entre los
barranquilleros, cuando nosotros nos iniciamos en el Carnaval de Barranquilla a participar,
solamente había un grupo de negro, sin embargo, hoy por hoy tenemos 29 grupos de negro
y nos sentimos satisfechos porque somos pluri étnico y multicultural esto nos ha permitido
que la gente la danza del mapalé, tenga la aceptación que requiere, como los compañeros
que nos antecedieron, para hacer cualquier grupo se hace necesario contar con la ayuda de
alguien.

Sin embargo, nosotros no tenemos ningún tipo de ayuda cuando hacemos tipos de
danza, nosotros para trabajar en el Carnaval de Barranquilla teníamos un problema, no
teníamos música. Solo estaba la cumbia Soledeña del maestro Efraín Mejía, si nosotros
contratábamos a un grupo folclórico costaba mucho dinero, nos tocó hacer, los músicos
comenzamos primero por los sectores populares, enseñando a los muchachos, hay mucha
gente que le metimos el cuento de enseñarlo a tocar, y logramos que mucha gente aprendiera
esto ritmo y se proyectará a través de las ideas que le brindamos. Nosotros creemos que en
el Carnaval de Barranquilla el Mapalé ha calado en todos los grupos, muchas gracias.

43
7. 3.6. Preguntas y respuestas de la primera franja

Moderador Mariano Candela: Hoy yo quisiera hacerles una pregunta que tiene relación con
lo que nos mencionó inicialmente, la funcionaria del Ministerio de Cultura, pero también lo
que hablaron las personas que estaban antes de esta sección. Actualmente existen dos
miradas para el Carnaval. Una es la mirada de ustedes, desde sus proyectos artísticos, desde
su trabajo, que es una mirada comunitaria. Y lo comercial que hacer, digamos que debe haber
una negociación. Para que tanto lo comercial como no patrimonial pueda estar dentro del
Carnaval, sin que el Carnaval se afecte. Hoy entonces se habla de un proceso de salvaguardia.
Yo les quiero preguntar a ustedes. ¿Qué necesitan ustedes? ¿Para ese proceso, o sea, si
ustedes consideran que hay algo o hay alguien que puede ayudarles en esta labor de enseñar,
de conservar esa idea inicial de salvaguardar ese patrimonio, qué necesitan y de quién?

Abraham Cáceres: Que capaciten a los hacedores en cátedra enfocadas a los saberes del
Carnaval, además, que las ayudas de las empresas sean directas para los grupos y seamos
nosotros que hagamos uso de esos recursos.

Mónica Ospino: Visibilizar el Carnaval de Barranquilla 365 días del año, a través de proyectos
que puedan fortalecer y mostrar las danzas patrimoniales como tesoros ancestrales por todo
el territorio nacional, y que de alguna manera estas intervenciones tengan alguno estimulo, y
así guardar cierto porcentaje para el trabajo que se hace durante la temporada del Carnaval
de Barranquilla.

Edaida Orozco: Bueno, se resume en compromiso, que el Carnaval de Barranquilla se


reglamente, cuando eso ocurra, por lógica va haber más aporte, y estas inquietudes de las
danzas patrimoniales podrán ser financiadas, es un compromiso de todos, más de la parte
gubernamental. Para mí, salvaguarda y proteger nuestros patrimonios son una prioridad”.

Ricardo Sierra: Sinceramente quedó claro que la empresa privada no le interesa la tradición y
mucho menos el patrimonio. Yo me pregunto por qué la Secretaría de Cultura no le invierte
a estos temas que son tan importantes para salvaguardar la tradición, en su entonces, yo

44
propuse talleres encaminados a fortalecer los elementos coreográficos, de musicalización y
de vestuario de algunos grupos, actualizar la información artística de esos grupos para así,
embellecer nuestro Carnaval de Barranquilla.

Nair Núñez: Independiente del recurso económico que debe dar un patrocinador, la empresa,
debemos de empezar a forjar los semilleros desde las danzas patrimoniales y rescatar la
memoria escrita, consideró que somo flojos en eso, nos cuesta escribir, empecemos a escribir
y plasmar investigaciones serias enfocada a nutrir el patrimonio oral de las nuevas
generaciones, aportemos al conocimiento circular de la información y será desde ahí, una
manera de salvaguardar el patrimonio de nuestros territorios.

Ricardo Sierra: La empresa privada tiene que fortalecer el tema de los jurados porque reciben
hojas de vida con personas con diplomados, maestrías, pero son personas que no han vivido
la esencia del Carnaval, a la hora de calificar una modalidad no tienen la experiencia, el
conocimiento, el cómo y porque se dan esas danzas. Muchos jurados por ejemplo del
garabato o la cumbia no conocen nada, ni siquiera porque se baila contrario al sentido
contrario de las manecillas del reloj, ven más lo artístico, pero no la esencia.

Jhoander Mancilla: En relación con lo que ha manifestado el maestro Abraham Cáceres, con
todo respeto, quiero refutar y aclarar que, SI existe un pescado que se llama “Mapalé”. Yo soy
del corregimiento de tasajera (Magdalena) he comido el mapalé y mis padres lo han pescado,
así que no estoy de acuerdo con lo expresado porque si hay pruebas fehacientes de que el
nombre del baile se asocia con el del pez.

Moderadora Nubia Flórez: ¿Creen que Carnaval S.A. tiene la idoneidad y visión para seguir
dirigiendo el Carnaval de Barranquilla?

45
Ricardo Sierra: Carnaval como ente organizador puede que tenga la visión, pero este año le
quedo en pañales, sino tienen en cuenta el material humano, la materia prima para
desarrollar un evento, no están capacitados. Porque nosotros que somos la base, el piso
jurídico para que seamos considerado como patrimonio de la humanidad y no se han hecho
los procesos del plan de salvaguardia que se construyeron al principio…porque no se han
llevado a cabalidad y por eso estamos en crisis.

Mónica Ospino: Es de ser humanos equivocarse en todos los procesos, pero de hecho se han
realizado unas mesas de trabajo en Carnaval para reorientar y que participemos todos los
hacedores para trabajar en pro, debemos esperar a ver como avanza ese proceso para que
todo se vuelva 100%efectivo, hay que dar oportunidades y vamos a meterle el orden a esto.

Publico: Si hacen parte de los afectos del Carnaval les da miedo decir las cosas

Gloria Peña: Este es el cuento del “gallo capón”, a mí no me vengan a hablar de Carnaval ni
del respeto que le debo a ustedes. Yo no tengo nada en contra Carnaval S.A.S. Las canas se
respetan, pero ahora quieren saltarse la seguridad. Las cosas se dañaron por una mala
dirección de cada desfile, solo se salvó Soto, con nombre propio lo digo. Yo respeto a todos
ustedes, pero les quiero decir que empezamos a divagar en vez de decir sin pelear, vamos a
hacer algo entre nosotros para avanzar. Yo estuve en la Batalla de flores y me pregunte: ¿qué
le paso al Carnaval?, pero es que en Carnaval cogieron a cuatro jóvenes a dirigir una batalla
de flores ¿con qué conocimientos?, Luego la Gran Parada de Tradición. Esos cuatro personajes
no tienen todavía la fuerza y el conocimiento para dirigir, está bien que la juventud tiene el
derecho y hay que dar oportunidad a los jóvenes, pero deben crecer con la sabiduría. Así que
esa palabrita de que lo que ha pasado es debido a errores humanos, no señor, el Carnaval no
tiene errores humanos por eso fue declarado patrimonio por ser una verdad.

Publico: Yo lo digo sin miedo, le falta mucha decisión a la empresa que lo organiza, las
decisiones son decisiones, le falta organización, falta seguridad. ¿Dónde están los músicos?,

46
Yo represento a los músicos, los músicos deben estar aquí, porque sin música no hay danza,
ni cumbiamba. Y deben estar en las mesas de trabajo.

Omaira Borras: Yo soy presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Música de


Colombia y creadores del Festival de Orquesta que Carnaval se ha abrogado, y nos ha quitado
ese gran evento que es el segundo en Barranquilla, y se lo ha abrogado dejando a
SINTRAMUCOL huérfana a quienes creamos el evento, dejando sin recursos a los músicos, y
los músicos tenemos las mismas problemáticas del hacedor del Carnaval. Nosotros también
dependemos mucho del Carnaval y el 100% de los músicos nuestros, no participan en
Carnaval, de pronto vemos algunas orquestas de reconocimiento, que son las mismas, pero
se acabó el respeto a la música tradicional del Carnaval, se acabó la emoción de la música de
Carnaval en las emisoras, se acabó el respeto por el musico del Carnaval. No hay participación,
no se mencionan en las emisoras.

Ricardo Sierra: Quiero aclarar que las personas que fueron designadas por la empresa privada
para organizar, no eran los que organizaban, eran contratados para hacer de directores
artísticos que tenían la función de decirnos de cómo deben ir presentados, que no se haga
bache etc., pero quien realmente dice como deben ir en el desfile y da los puestos es la
empresa privada. El director artístico no tiene que ver con eso. La empresa privada es la que
organiza y privilegia a sus grupos de empresa y no a los verdaderos grupos de Carnaval. Yo
sufrí en los desfiles porque ellos iban de primero y salí de los últimos saliendo casi a las 9 de
la noche.

Pregunta para Cristian Pacheco de María José Segrera:

¿De qué manera creen ustedes que se podría dignificar a las agrupaciones tradicionales en el
Carnaval de Barranquilla, en donde hoy en día se ha desmeritado tanto su participación en
ella? Más allá de una buena ubicación en el desfile.

47
Cristian Pacheco: La dignificación de las agrupaciones tradicionales en la fiesta del Carnaval
se debe dar en tres aspectos fundamentales. Primero reconocerles a las agrupaciones
tradicionales, su aporte en la fiesta y fuera de ella, esto quiere decir que no solo se les
mencione en Carnaval si no que por el contrario estén vigentes en los tiempos no festivo.
Segundo establecer una protección pecuniaria permanente convertida en subsidio mensual
que les permita vivir dignamente al igual que exponer y usufructuar sus saberes y finalmente
convocarlos (agrupaciones tradicionales) como portadores y transmisores de saberes de
primera mano, para que sean fuente de información permanente. Que sean talleristas como
los portadores de la tradición

Para Iván Movilla de Un estudiante de Danza: Qué se está realizando para proteger a los
artistas verdaderos, protagonistas del Carnaval por parte de las empresas, ¿los influencer y
otras entidades ajenas? ¿Por qué tanta importancia y prioridad a esos instagramer por encima
de los bailarines? Y ¿Qué medidas se van a tomar para que eso no se vuelva a repetir?

Iván Movilla responde la primera pregunta:

La Secretaría Distrital de Cultura y Patrimonio es la entidad responsable de la divulgación y


velar por la implementación de las políticas públicas y normas que inciden en la salvaguardia,
revitalización y promoción del patrimonio cultural inmaterial asociado al Carnaval de
Barranquilla. Dentro de la labor adelantada por la Secretaría se revisa, con las entidades,
actores y autoridades que tienen incidencia en el desarrollo de la fiesta, las situaciones que
requieren intervención y concertar la implementación de acciones de mejora para las
situaciones que pueden poner en riesgo las expresiones más tradicionales de la fiesta, al igual
que la sostenibilidad y viabilidad del Carnaval popular. Cabe anotar que durante el segundo
trimestre de la vigencia 2023 se realizará una serie de mesas de trabajo encaminadas a revisar
a fondo aspectos que afectan el Carnaval e identificar soluciones que aporten valor a las
acciones de salvaguardia.

48
Iván Movilla continúa dando respuesta a la segunda y tercera pregunta: Es importante aclarar
que el Distrito cuenta con políticas para la salvaguardia del Carnaval y sus expresiones y en
ellas se prioriza, entre otros aspectos, exaltar y proteger a sus portadores. No obstante, esto,
es importante mencionar que existen eventos que, por su naturaleza, son más propensos a
que la espectacularización sea protagonista. Por esta razón son importantes los controles no
solo institucionales sino también los ciudadanos. Es pertinente hacer referencia a que
también hay un grupo importante de personas y organizaciones que adelantan actividades
y/o eventos respetando las tradiciones y que dan un papel protagónico en sus agendas a los
hacedores y/o artistas del Carnaval. En la ciudad se contabilizó la realización de más de 300
eventos para la salvaguardia durante el Carnaval 2023 y solo en dos de ellos se identificaron
situaciones que afectaron la participación de algunas expresiones culturales. Para revisar
estas situaciones y adelantar los correctivos necesarios, la Secretaría de Cultura y Patrimonio,
convocará unas mesas de trabajo para revisar y tomar correctivos para corregir situaciones
de riesgo para las expresiones del carnaval y sus portadores. –

49
8. CONCLUSIONES

• El Carnaval como espacio antropológico posee gran riqueza patrimonial expresado en


danzas, música, lo teatral, la plástica, el disfraz, lo cual la hace merecedora de un título
ante toda la humanidad que debe ser asumido de manera cuidadosa desde todas las
instancias que participan y que organizan la fiesta. Es responsabilidad del Estado, pero
también de la comunidad que participa, de las empresas que patrocinan, de las
autoridades, el público, las instituciones académicas entre muchas otras que en
conjunto lo configuran y dicha configuración conlleva a una imagen de fiesta que
debe darse desde el conocimiento de un pasado y de las realidades que le dieron
origen. Todos somos responsables de la salvaguardia del patrimonio.
• La fiesta patrimonial llamada Carnaval posee una naturaleza intangible que va más allá
de la realización de un evento, un desfile, un show en tarima. Sin embargo, no se
desconoce que en la realidad parece que el éxito del Carnaval depende del éxito de
un desfile, sobre todo la Guacherna o la Batalla de Flores. Prueba de ello es la
experiencia del 2023 muy parecida a la acontecida en el 2015, ambas consideradas
“desafortunadas”, lo que deja demostrado que el éxito del Carnaval se mide por la
buena organización que se experimenta en cada desfile.
• Las empresas operadoras de las fiestas, deben analizar muy bien ¿qué es lo que se
quiere con cada desfile? Se debe tener claro ¿qué es lo que se quiere lograr con cada
evento? en particular un desfile. ¿Es más importante visibilizar marcas?, ¿mostrar la
tradición?, ¿mostrar la fantasía?, ¿venderlo como un espectáculo?, ¿atender lo que
dice el PES?, ¿Qué es lo que quiere la empresa y qué quieren las agrupaciones? ¿Y qué
necesita la ciudad como responsable de una obra patrimonial? Solo asumiendo la
naturaleza y sentido de cada evento en la realidad, se puede trabajar para que se
implemente acorde con lo que se ha consensuado, con reglas claras que deben
asumirse por parte y parte.
• Debe generarse la consciencia, reconocer que, si el interés está en el turismo como
factor movilizador de la economía, se debe considerar que al turista no le interesa lo
que ya ve en otros Carnavales, lo que le interesa es ver la tradición, es decir, los
Congos, las Cumbias, el Paloteo, la Farota, lo cual son el real valor del Carnaval. Por lo

50
tanto, estas agrupaciones deben ocupar puestos de privilegio en un desfile siempre y
tener una orientación tal que le permita ser dinámicos en su desplazamiento.
• La entidad que organiza un evento de Carnaval, sea desfile, un festival de orquesta,
una coronación, un concurso, NO puede desconocer las evaluaciones previas que se
han hecho en relación con cada evento, porque se repiten los mismos errores, no se
avanza porque se desconoce la experiencia, lo exitoso de cada evento y siempre se
está ensayando sobre algo que es delicado para la fiesta.
• Es importante caracterizar el sector. Ser claros entre la diferencia de “hacedor”,
“actor”, y “artista”, se requiere una discusión profunda y seria desde campos teóricos
que permitan entender las diferencias conceptuales, sobre todo el torno al termino
artista, ¿Será que todo el que sale en Carnaval en un artista?
• Desde el gremio de los músicos, sería muy importante que los grupos y comparsas que
se presentan en escena como las comparsas de tradición, deben emplear
musicalización local, deben contribuir en la dignificación de la profesión del músico y
no reemplazarlo por pistas o durante los desfiles con unos tráileres que amplifican
música grabada. Deberían ser músicos folclóricos locales los que se suban allí
interpretando los aires de la región.
• También considerar desde el campo de la música de Carnaval, o sea la que ha ido de
la mano de las danzas tradicionales, cumbiambas y comparsas, plantearse seriamente
que el período de la fiesta es el momento para que exista, además de mucho trabajo,
también la oportunidad de expresarse robustamente esas músicas del Carnaval. En
otras palabras, invertir esas millonadas que se viene haciendo en los tráileres gigantes
con toda la producción que eso implica, en darle trabajo a más de 50 o 60 músicos por
cada agrupación grande o gigante que participe en la fiesta.
• Hay que preguntarse, a quien le corresponde velar por la “pureza” del patrimonio, la
tradición y la fiesta del Carnaval. Porque se supo de la venta de paquetes de turismo
a personas de varias ciudades del país para ir adelante en los diferentes desfiles sin
ningún tiempo de preparación para ello.
• Desde la perspectiva de alguien que fue jurado, se recomienda que haya un
acercamiento y mejor comunicación para que se determine concreta y fielmente qué
es lo que se quiere realmente evaluar, Por ejemplo, las marimondas se han quejado

51
por la evaluación del uso del “pea” “Pea” siendo un elemento de la tradición. Por lo
tanto, hay que trabajar en conjunto con los grupos porque los coreógrafos quieren
sacarle o ponerles cosas a las expresiones sin tener en cuenta un fundamento y a veces
no se ponen de acuerdo. Más allá de las mesas de trabajo, los grupos deben ponerse
de acuerdo, deben sustentar sus conceptos y socializarlos. Carnaval tiene la obligación
de propiciar la estrategia de escucha, de reunir a la comunidad, a los evaluadores, a
los grupos y el mismo Carnaval para que generen las bases sólidas sobre las cuales se
debe evaluar.
• Hay una premisa y es que el patrimonio y la tradición se mantiene y fortalece a través
de festivales folclóricos, no necesariamente a través del Carnaval que es un espacio
temporal específico y que tiene como propósito otro sentido: La transgresión
autorizada, esto lo soporta lo planteado por Humberto Eco.
• Se debe solicitar a las empresas que hacen publicidad desde comparsas y grupos
folclóricos que no usen comitivas, que en los visto este año generaron desorden y
atrasos en el desarrollo del Carnaval. Acabar con las famosas comparsas de “vasito en
mano”.
• Existe una gran preocupación y es que no hay participación de los músicos en la
carnestolendas, no hay ancestro musical. No hay difusión de la música tradicional del
Carnaval. La devolución del festival de orquesta a su creador SINTRAMUCOL es
necesaria para volver a realzar este evento que hay llegado a la decadencia. Los
músicos necesitan más apoyo.
• Es importante acrecentar el apoyo al adulto mayor para no perder su participación,
estos requieren apoyo económico y de salud mental.
• Desde los estudiantes del programa Danza se invita a que Carnaval S.A.S y todas las
entidades que operan la fiesta contribuyan en la dignificación del ejercicio del bailarín,
que apoyen a las instituciones culturales, escuelas de danza, corporaciones que son
invitadas a los espectáculos de coronación o bando y les paguen como debe ser para
que estas a su vez puedan retribuirles a sus bailarines. Se debe dejar de lado el
imaginario que los “artistas” son solo los integrantes músicos de las grandes orquestas
o los que vienen de afuera, y brindar un trato igual o similar a quienes hacen parte de
las agrupaciones locales y escuelas de danza. Proporcionar todo lo necesario para

52
participar en los shows. Se ha sabido que después de un show en el estadio, los
bailarines que acaban de brindar un espectáculo en el marco de la coronación, son
sacados a toda prisa del estadio y no pueden quedarse a disfrutar del resto de la
programación.
• Desde los coreógrafos, profesionales egresados de la Universidad del Atlántico, se
hace necesario subir los rubros que se destinan para la creación de los espectáculos.
Deben acudir a referentes internacionales.
• Urge la creación de mesas de trabajos, ojalá lideradas por la Universidad del Atlántico
que permitan establecer estrategias claras para avanzar en la organización y
planeación oportuna de lo que serán los siguientes carnavales. -

53
Agradecimientos
Ministerio de cultura de Colombia
2023

54

También podría gustarte