Libro Etica y Educacion Ambiental
Libro Etica y Educacion Ambiental
Libro Etica y Educacion Ambiental
ÉTICA Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL
Una contribución a la cultura del agua
Ministerio de
Agricultura y Riego
Ministerio de
Agricultura y Riego
Guevara Pérez, Edilberto.
241 pp.
ISBN: 978-612-46552-3-4
Impresión:
Star Printing S.A.C.
Jr. Emilio Althaus 406, Of. 401, Lince, Lima, Perú
Tirada: 1,000 ejemplares
Primera edición: Noviembre 2013
ISBN: 978-612-46552-3-4
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.º 2013-17095
Impreso en el Perú. Printed in Peru
El autor
Presentación 13
Bibliografía 231
Referencias 236
Presentación
13
14 Ética y educación ambiental: Una contribución a la cultura del agua
S
i tratáramos de establecer el origen de la Educación Ambien-
tal en el sentido estricto, tendríamos que remontarnos a las
sociedades antiguas, en las que se formaba a los hombres
para que mantuvieran una estrecha y armónica vinculación con
su medio ambiente. Pero si partimos del momento en el que
empieza a ser utilizado el término Educación Ambiental, debemos
situar su origen a fines de la década de 1960 y principios de la
de 1970, periodo en el que efectivamente se genera una mayor
preocupación mundial por las graves condiciones ambientales en
el mundo. Por eso se dice que la Educación Ambiental es hija del
deterioro ambiental. En los años 70, el concepto se difunde en
diversos foros mundiales, aunque es cierto que ya se conocían
algunas experiencias previas, que se realizaron de manera aislada
y esporádica.
Estocolmo (Suecia, 1972). Se establece el Principio 19, que señala:
17
18 Ética y educación ambiental: Una contribución a la cultura del agua
E
s difícil determinar con exactitud cuándo fue la primera
vez que se utilizó el término Educación Ambiental (EA). Es
posible que haya sido en la Conferencia Nacional realizada
en New Jersey en el año 1968. A fines de los 60 se usaban varios
términos para describir la educación que se enfocaba en los
humanos y en el ambiente: educación para la gestión ambiental,
educación para el uso de los recursos, educación para la calidad
ambiental.
22
Edilberto Guevara Pérez 23
2. Concientización conceptual
4. La capacidad de acción
26
Edilberto Guevara Pérez 27
Metas ambientales
La meta de la acción ambiental es: “Mejorar todas las relaciones
ecológicas, incluyendo la relación del ser humano con la natura-
leza, y de las personas entre sí”.
Existen dos objetivos preliminares:
Destinatarios
El destinatario de la Educación Ambiental es el público en general.
Situándola en el contexto global, las categorías son las siguientes:
Principios
Principio 1
El hombre tiene el derecho fundamental a la libertad, a la
igualdad y a tener condiciones de vida adecuadas en un medio
de calidad. Esto le debe permitir llevar una vida digna y gozar
34 Ética y educación ambiental: Una contribución a la cultura del agua
Principio 2
Los recursos naturales de la Tierra, incluidos el aire, el agua,
la tierra, la flora y la fauna, así como las muestras represen-
tativas de los ecosistemas naturales, deben preservarse en
beneficio de las generaciones presentes y futuras mediante
una cuidadosa planificación y ordenamiento.
Principio 3
Debe mantenerse, restaurarse o mejorarse, siempre que sea
posible, la capacidad de la tierra para producir recursos vita-
les renovables.
Principio 4
El hombre tiene la responsabilidad especial de preservar y
administrar los espacios de flora y de la fauna silvestre y su
hábitat, que actualmente se encuentran en grave peligro por
factores adversos. Por ello, al planificar el desarrollo econó-
mico debe atribuírsele importancia a la conservación de este
patrimonio.
Principio 5
Los recursos no renovables de la Tierra deben emplearse de
manera planificada para evitar que se agoten en el futuro, y
se asegure que toda la humanidad comparta los beneficios
de ese uso responsable.
Principio 6
Debe ponerse fin a la descarga de sustancias o materias tóxi-
cas, y a la liberación de altas cantidades de calor que el medio
Edilberto Guevara Pérez 35
Principio 7
Los Estados deberán tomar todas las medidas para impedir
que los mares se contaminen de sustancias que puedan poner
en peligro la salud del hombre, dañar los recursos vivos y la
vida marina, menoscabar las posibilidades de esparcimiento,
o limitar su uso legítimo.
Principio 8
El desarrollo económico y social es indispensable para ase-
gurar al hombre un ambiente de vida y trabajo favorable, así
como para mejorar la calidad de la vida en la Tierra.
Principio 9
Las deficiencias del medio originadas por las condiciones
del subdesarrollo y los desastres naturales generan graves
problemas. La mejor manera de subsanarlos es mediante la
transferencia de asistencia financiera y tecnológica que com-
plemente los esfuerzos internos de los países en desarrollo,
y la ayuda oportuna que pueda requerirse.
Principio 10
La estabilidad de los precios y los ingresos adecuados por sus
productos básicos y materias primas son elementos esenciales
para los países en desarrollo. Deben tomarse en cuenta tanto
los factores económicos como los procesos ecológicos para
que el medio pueda ordenarse.
Principio 11
Las políticas ambientales de todos los Estados deberían estar
encaminadas a aumentar el potencial de crecimiento actual o
futuro de los países en desarrollo, y no se debería poner obs-
táculos al logro de mejores condiciones de vida para todos.
36 Ética y educación ambiental: Una contribución a la cultura del agua
Principio 12
Deberían destinarse recursos a la conservación y mejora-
miento del medio en los países en desarrollo, sobre todo si
se tiene en cuenta que incluirán medidas de conservación del
medio en sus planes de desarrollo, y para ello necesitarán de
asistencia técnica y financiera internacional.
Principio 13
Con el fin de lograr un orden más racional de los recursos, los
Estados deberían adoptar un enfoque integrado y coordinado
para asegurar que haya compatibilidad entre el desarrollo
y la necesidad de proteger y mejorar el medio humano en
beneficio de su población.
Principio 14
La planificación racional constituye un instrumento indispen-
sable para conciliar las diferencias que puedan surgir entre
las exigencias del desarrollo y las necesidades de proteger y
mejorar el medio.
Principio 15
Debe aplicarse la planificación a los asentamientos humanos
y a las urbanizaciones para obtener los máximos beneficios
sociales y económicos con el menor perjuicio para el medio
ambiente. En relación con esto, deben abandonarse los pro-
yectos destinados a la dominación colonialista y racista.
Principio 16
Deberían aplicarse políticas demográficas que respeten los
derechos humanos fundamentales en las regiones en las que
existe el riesgo de que la tasa de crecimiento demográfico
o las concentraciones de población perjudiquen el medio
Edilberto Guevara Pérez 37
Principio 17
Debe confiarse a las instituciones nacionales competentes la
tarea de planificar, administrar o controlar la utilización de
los recursos ambientales de los Estados con el fin de mejorar
la calidad del medio.
Principio 18
Se debe fomentar el uso de la ciencia y la tecnología para des-
cubrir, combatir o evitar los riesgos que amenazan al medio
y para solucionar los problemas ambientales.
Principio 19
Es indispensable una labor de educación en cuestiones
ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como
a los adultos, para que se forme una opinión pública bien
informada y que influya en la conducta responsable de los
individuos, empresas y colectividades. Es también esencial
que los medios de comunicación de masas eduquen en la
necesidad de proteger.
Principio 20
En los países en desarrollo se debe fomentar la investigación y
el desarrollo científico de los aspectos ambientales. Es impor-
tante apoyar el libre intercambio de información científica
actualizada y de experiencias sobre la transferencia. Las tecno-
logías ambientales deben ponerse a disposición de estos países
sin que constituyan una excesiva carga económica para ellos.
Principio 21
De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y con
los principios del Derecho Internacional, los Estados tienen el
derecho soberano de explotar sus propios recursos aplicando
38 Ética y educación ambiental: Una contribución a la cultura del agua
Principio 22
Los Estados deben aplicar el derecho internacional cuando
hayan causado algún tipo de daño ambiental en zonas situa-
das fuera de su jurisdicción o en las que estén bajo su control
y, por ejemplo, indemnizar a las víctimas de la contaminación.
Principio 23
Toda persona podrá participar, individual o colectivamente,
en las decisiones que conciernan a su medio ambiente, y si
éste ha sido objeto de algún daño, podrá apelar a los recursos
legales para obtener una indemnización, de conformidad con
la legislación nacional.
Principio 24
Toda persona, actuando de manera individual o colectiva, o
ejerciendo su derecho a la participación política, procurará
que se observen los objetivos y las disposiciones de la pre-
sente Carta.
Introducción
Ésta es una declaración a favor de la sostenibilidad, creada por y
para presidentes de instituciones de educación superior para que
asuman el liderazgo mundial en el desarrollo, creación, apoyo y
mantenimiento de la sostenibilidad. Jean Mayer, presidente de
Tufts University, convocó a 22 universidades en octubre de 1990
a una conferencia en el poblado de Talloires, un pequeño pueblo
en el departamento de Alta Saboya, Francia.
Declaración de Talloires
Nosotros, los rectores, vicerrectores y vicecancilleres de las universi-
dades de todo el mundo, estamos conscientes del rápido crecimiento
de la contaminación, de la degradación del medio ambiente y del
agotamiento de los recursos naturales. De hecho, la contaminación
del agua y del aire local, regional y global, la destrucción y la dismi-
nución de bosques, suelos y agua, la reducción de la capa de ozono
y la emisión de gases contaminantes ponen en peligro la supervi-
vencia de la especie humana y otras formas de vida, la integridad del
planeta y su biodiversidad, la seguridad de las naciones, y colocan
en riesgo la herencia que se debe dejar a las futuras generaciones.
Estos cambios en el medio ambiente son causados por una produc-
ción desequilibrada e insostenible, y por patrones de consumo que
agravan los niveles de pobreza en muchas regiones del mundo.
Creemos que se requieren acciones urgentes para combatir y
revertir la tendencia que se desprende de los problemas anterior-
mente mencionados. La estabilización de la población humana, la
adopción de tecnologías agrícolas e industriales ambientalmente
sanas, la reforestación y la restauración ecológica son elementos
esenciales en la creación de un futuro equilibrado y sostenible
en el que la humanidad viva en armonía con la naturaleza. Las
universidades tienen un papel importante en la educación, investi-
gación, formación de políticas y en el intercambio de información
para alcanzar estos objetivos.
Las universidades deben asumir el liderazgo y brindar apoyo
para movilizar los recursos internos y externos, de modo que sus
instituciones respondan a este urgente desafío. Nosotros, por lo
tanto, hemos acordado tomar las siguientes acciones:
Edilberto Guevara Pérez 45
Signatarios originales
Edilberto Guevara Pérez 47
Conclusiones
La crisis ambiental
56
Edilberto Guevara Pérez 57
Niveles de diversidad
62
Edilberto Guevara Pérez 63
La pérdida de diversidad
Fragmentación
Ética
Los argumentos de tipo ético para la conservación de la biodiver-
sidad podrían resumirse en estas dos interrogantes: ¿Tenemos
derecho a hurtar ese patrimonio magnífico que es la biodiversi-
dad a las generaciones que vienen detrás de nosotros? ¿Tenemos
derecho a eliminar a los seres vivos que comparten con nosotros
esta “casa común” que es el planeta Tierra?
Estética
La diversidad de la vida no solo es fuente de beneficio material
sino también de bienestar espiritual. Para muchos la biodiversidad
66 Ética y educación ambiental: Una contribución a la cultura del agua
El consumo y la biodiversidad
Ya hemos señalado que las pérdidas drásticas de biodiversidad
se están produciendo en las zonas tropicales, y que tenemos una
responsabilidad en este proceso, a pesar de tratarse de escena-
rios lejanos. Afortunadamente, también tenemos posibilidades
de contribuir a la preservación del medio mediante en nuestro
comportamiento como consumidores. Podemos evitar utilizar
determinados productos que están directamente relacionados
con la destrucción de los bosques tropicales como, por ejemplo,
ciertas maderas exóticas extraídas ilegalmente. Pero para ello
es necesario contar con información sobre los productos cues-
tionados y usar esta herramienta del consumo responsable de
manera eficaz.
Diversas empresas y organizaciones promueven la filosofía
del Comercio Justo y traen productos de los países del sur por los
68 Ética y educación ambiental: Una contribución a la cultura del agua
L
a biosfera es un sistema que engloba a todos los seres
vivientes de nuestro planeta. El aire, el agua y el suelo
constituyen su hábitat o el lugar donde se desarrolla nor-
malmente su ciclo vital. Para que éste se mantenga es esencial
que el equilibrio ecológico no se altere, y para ello se debe evi-
tar cualquier acción que pueda modificarlo, o que introduzca
cambios en cualquiera de los agentes implicados, especialmente
en la atmósfera.
69
70 Ética y educación ambiental: Una contribución a la cultura del agua
Efecto invernadero
1800
1600
400
200
Gráfico 6.1
Efecto invernadero. Incremento en los niveles de CO2 por región
TERMOSFERA FOTOIONIZACIÓN
O N2 N2-2
IONOSFERA O2 O2-2
UV
SOL
FOTODISOCIACIÓN
MESOSFERA O2 2O UV
O2 O2-2 Mesopausa
-85 km T-100°C
CICLO DEL OZONO
ESTRATOSFERA O3 O2+OH UV
C2+O O2 Estratosfera
-50 km T-0°C
TROPOSFERA Destrucción
IR
Tropopausa
18% absorbida SO2 HCL NO2 12 km T - 50°C
CFC2
31% reflejada VIS CO
2 CH
4
51% incidente IR N
Lluvia ácida 2O
47%
Efecto
invernadero
T-15°C
Nuestro estilo de vida influye en efectos tan globales como el efecto invernadero, la lluvia
ácida o el deterioro de la capa de ozono.
Fuente: International Panel of Climate Change (IPCC).
Gráfico 6.2
Consecuencias del efecto invernadero
Ésta causa muchos efectos nocivos en los eco- ¿Qué daños origina
sistemas. En síntesis: la lluvia ácida?
Cuadro 6.1
Composición química del aire
Tiempo de
Gases % en vol.
permanencia
PERMANENTES
Nitrógeno (N2) 78,08 10 000 000 años
Oxígeno (O2) 20,95 5 x 10 000 años
Argón (Ar) 0,93 -/-
Helio (He) 0,00052 100 000 000 años
Neón (Ne) 0,00018 -/-
Krypton (Kr) 0,0001 -/-
Xenon (Xe) 0,000008 -/-
VARIABLES
Dióxido de carbono (CO2) 0,03 15 años
Metano (CH4) 0,00015 5 años
Hidrógeno (H2) 0,00005 7 años
Monóxido Dinitrógeno
0,00002 8 años
(N2O)
Ozono (O3) 0,000002 2 años
MUY VARIABLES
Agua (H2O) entre 0.01 y 5 10 días
Monóxido de carbono (CO) 0.00001 ½ año
Amoníaco (NH3) 0.0000006 7 días
Dióxido de nitrógeno (NO2) 0.0000001 6 días
Dióxido de azufre (SO2) 0.00000002 3 días
Sulfuro de hidrógeno (H2S) 0.00000002 2 días
80
Edilberto Guevara Pérez 81
Gráfico 7.1
Distribución del agua en el mundo
Transporte de vapor
Precipitación
Evaporación
Evaporación
Transpiración
Precipitación
Escorrentía
superficial Lago
Infiltración Río
Océanos
Flujo de
agua subterránea
Flujo de retorno
Hablar del agua es comentar una paradoja. Es el elemento más abundante de la Tierra,
pero, a la vez, escasea en muchos lugares.
Gráfico 7.2
Cursos del agua
84 Ética y educación ambiental: Una contribución a la cultura del agua
Perú
722.6 m3/habitante/año
11.5500 – 51.26
51.26 – 108.6
108.6 – 184
184 – 270.6
270.6 – 393.5
393.5 – 549.3
549.3 – 729.7
729.7 – 1,037
1,037 – 5,375
No data
Este mapa muestra la retirada total de agua per cápita por país. La extracción de agua es la cantidad de agua extraída de fuentes disponibles para
su uso en cualquier propósito. Agua extraída de despegue no es necesariamente consumido por completo y otra porción puede ser devuelto para su
uso posterior aguas abajo.
Mundo retiro promedio total de agua: ~ 506 m³ / habitante / año (506.000 litros por persona)
Cálculo
[Captación total de agua por habitante] = [Captación total de agua (suma de retirada para fines agrícolas, industriales y municipales)] / [la población total]
Nota:
Incluye los recursos renovables de agua dulce, así como potencial de captación excesiva de agua subterránea renovable o la retirada de las aguas
subterráneas fósiles y el uso eventual de agua desalinizada o agua residual tratada.
No incluye otras categorías de uso del agua, como para la refrigeración de las centrales eléctricas, minería, recreación, navegación, pesca, etc, que son
los sectores que se caracterizan por un consumo muy bajo red.
Gráfico 7.3
Uso total del agua per cápita por país
86 Ética y educación ambiental: Una contribución a la cultura del agua
90
Edilberto Guevara Pérez 91
La polución marina
Las vías por las cuales llegan al mar los productos contaminantes
son numerosas. Aunque, sin duda, la lluvia es uno de los princi-
pales agentes de dispersión. La salvaje limpieza de los tanques en
alta mar y las descargas involuntarias aportan el 45% de la conta-
minación difusa de hidrocarburos. Los accidentes, en concreto el
naufragio de superpetroleros, a pesar de generar consecuencias
locales muy graves, no aportan más del 20% de la contaminación
por hidrocarburos; el resto procede de las operaciones de carga
y descarga en los puertos marítimos.
También se dispone de datos sobre la liberación de sustancias
tóxicas que terminan en el mar, y que provienen de fenómenos
naturales como los movimientos sísmicos o los afloramientos
geológicos. El efecto de la acumulación de sustancias tóxicas en
el agua marina se detecta por la presencia de éstas en la carne
de los peces. En el Mediterráneo, en una especie migradora y
pelágica como el atún rojo, que esquiva las altas concentraciones
costeras, se han hallado valores que superan los 500 µg/kg de
mercurio, con una media entre 3 y 3,5 veces superior a los valores
92 Ética y educación ambiental: Una contribución a la cultura del agua
La sobrepesca
sanal, que utiliza desde las grandes artes como las almadrabas,
hasta las pequeñas nasas o el palangre con el que se extraen las
merluzas de gran tamaño.
El agotamiento de los recursos pesqueros en los principales
caladeros mundiales se perfila como uno de los problemas más
acuciantes que padecen los mares y océanos. Los avances tecno-
lógicos, no solo en los sistemas de detección de los bancos de
peces, sino también de los barcos-factoría que pueden faenar,
manipular y almacenar ingentes cantidades de pescado antes de
regresar a puerto, han permitido un espectacular aumento de
los índices de capturas en las últimas décadas. Sin embargo, en
los últimos cinco años la pesca se ha reducido en los principales
caladeros. Como se ha señalado, el declive se debe a la tecnifi-
cación del sector y al crecimiento de la flota global, entre 1970
y 1990.
El pescado y los productos alimenticios de origen marino
constituyen el 16% de las proteínas animales que se consumen
en el planeta. Las repercusiones económicas, tanto para los pes-
cadores como para muchos pueblos que tenían como principal
fuente de proteínas el pescado, son estremecedoras, aunque solo
representen un 1% de la economía mundial.
Pero la sobrepesca no solo tiene efectos directos sino tam-
bién indirectos. Una manera de perder especies es a través de la
morraja, es decir, de los peces que se desestiman por falta de
interés comercial en una redada. Sin ir más lejos, para pescar
1 kg de gamba se destruyen alrededor de 30 kg de pescados
diversos que se vierten como residuos. Otra causa indirecta de
alteración de los ecosistemas marinos son las famosas redes de
deriva en alta mar. Son enormes artes que pueden extenderse a
lo largo de varios kilómetros para atrapar fauna marina de forma
no selectiva. En 1990 la Administración estadounidense calculó
que las redes de deriva para la pesca de atún y calamares habían
apresado unos 42 millones de aves pelágicas, mamíferos marinos,
tortugas y tiburones.
Para que la pesca pueda entrar en una vía de uso sostenible se
deberá, como mínimo, reducir la captura en los principales calade-
94 Ética y educación ambiental: Una contribución a la cultura del agua
Los manglares
El manglar es un ecosistema cuya estructura viene dada por el
árbol del mangle que, por sus características biológicas, soporta
cambios constantes de salinidad, altas temperaturas y escasez
de oxígeno. El manglar se distribuye por las costas tropicales y
subtropicales, en áreas protegidas de los vientos dominantes y
aguas poco profundas tales como bahías, lagunas litorales y deltas
fluviales. Su ecosistema destaca por su elevada biodiversidad. En
sus aguas viven y se reproducen multitud de peces, langostinos y
una gran variedad de mariscos. Tradicionalmente, han sido áreas
muy apreciadas para la pesca artesanal. Sin embargo, en estos
últimos lustros se ha destruido una gran superficie en todo el
Edilberto Guevara Pérez 97
Desde 1992 existe una moratoria que impide tirar al mar desechos
radiactivos. La Agencia de Energía Nuclear de la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) supervisó, entre
1967 y 1982, la descarga de unas 95 000 t de residuos radiacti-
vos en el Atlántico. Según los expertos, antes de la moratoria se
estaban vertiendo alrededor de 2 665 000 t al mar.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre las Reservas de
Peces Sedentarios y Migradores, celebrada en 1995, adoptó un
tratado internacional vinculante para regular la pesca de éstos.
La energía
9
Acerca de la energía
99
100 Ética y educación ambiental: Una contribución a la cultura del agua
5% 2%
– 75%: Combustibles fósiles 6%
75%
– 12%: Combustión de madera 12%
– 6%: Energía hidráulica
– 2%: Otros
Gráfico 9.1
Producción energética en el mundo
Edilberto Guevara Pérez 101
Consumo y energía
Energías alternativas
Energías renovables
La energía eólica
La energía geotérmica
La energía hidráulica
La energía de la biomasa
La energía solar
Acciones positivas
111
112 Ética y educación ambiental: Una contribución a la cultura del agua
decir que las economías de los países desarrollados son las que
más bosques consumen en el mundo.
No obstante, la pobreza también es una gran consumidora
de árboles. En gran parte de las zonas rurales de los países tro-
picales, la leña es todavía la principal fuente de combustible.
Además, persiste la ancestral estrategia agrícola de subsistencia
denominada “roza, tumba y quema”, a pesar de que ya existen
conocimientos y tecnología suficientes para el desarrollo de una
agricultura más rentable en suelos tropicales, que no necesita
buscar permanentemente nuevas tierras fértiles.
La vegetación es un ente
dinámico que evoluciona desde
estructuras simples hacia
otras complejas y maduras
en función de las condiciones
ecológicas existentes. Si
se produce un impacto
que no sea irreversible, la
uro vegetación puede evolucionar
mad
Bosque progresivamente hacia los
un dario
e sec estadios más maduros, que,
sBosqu
io nera sin embargo, no tienen un
tas p
Plan
emado carácter estático, ya que en
o qu
llado
ue ta ellos siguen produciéndose
Bosq
cambios.
114 Ética y educación ambiental: Una contribución a la cultura del agua
Incendios forestales
Las ciudades son los lugares en los que casi todos vivimos, a pesar
de los problemas que generan: hoy en día le están ganando la
partida a la naturaleza. Existe un movimiento de reivindicación del
espacio urbano que intenta sacarle el máximo partido ecológico
a las ciudades. El tema lo merece, pues en ellas habita la especie
que nos resulta más afín: la humana.
Se han convertido en el hábitat típico de la humanidad actual.
Más del 80% de la población de la Unión Europea vive en núcleos
urbanos, y el 60% de la población mundial es urbana desde 2005.
Son cifras que sirven para comprender la dimensión de un fenómeno
complejo y de trascendental importancia para el futuro del planeta.
Como en tantos otros temas, todos están de acuerdo en la
enfermedad, pero no en el remedio: para caminar hacia una socie-
dad ecológica es necesario cambiar los hábitos y las dinámicas
urbanas. En un planeta con 7000 millones de habitantes (octubre
del 2011), volver al campo no es una solución global. La alterna-
tiva puede ser la contraria: convertir los núcleos urbanos en una
nueva síntesis entre urbe y naturaleza, en la que la arquitectura, el
transporte, el uso del suelo, la recuperación de los suelos degra-
dados, las decisiones comunitarias, las costumbres sociales, la
educación y la cultura estén íntegramente relacionadas entre sí.
El desafío que tienen por delante los poderes públicos durante
los próximos decenios es inmenso, especialmente en las ciudades
de máximo crecimiento demográfico del Tercer Mundo. El éxito
118
Edilberto Guevara Pérez 119
Reducir el tráfico
Radiación solar
Agua potable
Radiación térmica
(microclima)
Alimentos
Evaporación
calor
CO2
Ruido
Importación
de energía y Servicio y
materiales productos Residuos
diversos elaborados sólidos Aguas costeras
Aguas contaminadas
residuales
Gráfico 10.1
La ciudad como ecosistema
124 Ética y educación ambiental: Una contribución a la cultura del agua
Participación ciudadana
Actuaciones ejemplares
L
¿Qué es os espacios naturales protegidos son demarcacio-
un espacio nes administrativas establecidas con la finalidad
natural de favorecer la conservación de la naturaleza. En
protegido? muchos casos se trata de preservar un enclave singular o
una porción de naturaleza privilegiada; en otros, se pre-
tende además mantener ciertas actividades humanas finamente
ajustadas a las condiciones naturales. Actualmente se ha comen-
zado a plantear el objetivo de mantener los procesos ecológicos.
128
Edilberto Guevara Pérez 129
Conservación de la naturaleza
133
134 Ética y educación ambiental: Una contribución a la cultura del agua
14
13
12
11
10 10 billones 2046
Billones de personas
9 9 billones 2033
8 billones
8 2020
7 billones
7 2009
6 billones
6 1999
5 1987
4 1975
3 1960
2 Plaga negra
1930
1 mortífera
1830
0
1000 1500 2000 2500
A.D. A.D. A.D. A.D.
Año
Gráfico 13.1
Evolución histórica de la población mundial
Cuadro 13.1
La pobreza en el mundo en desarrollo
Porcentaje de la
N.º de personas pobres
población por debajo
(millones)
del umbral de pobreza
Regiones 1985 1990 2000 1985 1990 2000
Todos los países en desarrollo 30,5 29,7 24,1 1051 1133 1107
Asia Meridional 51,8 49,0 36,9 532 562 511
Asia Oriental 13,2 11,3 4,2 182 169 73
África (sur del Sahara) 47,6 47,8 49,7 184 216 304
Oriente Medio y norte de África 30,6 33,1 30,6 60 73 89
a
Europa Oriental 7,1 7,1 5,8 5 5 4
América Latina y el Caribe 22,4 25,5 24,9 87 108 126
a
No incluye a la antigua URSS.
Fuente: Ravallion, Datt y Chen 1992 (tomado de Informe sobre el desarrollo mundial 1992.
Washington: Banco Mundial, 1992).
Población y recursos
141
142 Ética y educación ambiental: Una contribución a la cultura del agua
Elaboración propia.
Gráfico 14.1
Incorporación al currículo de líneas transversales
Escuela ecológica
ECOAUDITORÍA ESCOLAR
REVISIÓN INICIAL
MEDIO FÍSICO RECURSOS RESIDUOS CLIMA DEL
Recinto del centro MATERIALES TRANSPORTE CONTAMINACIÓN CENTRO
Entorno exterior Agua, energía, papel…
CULTURA ESCOLAR
PRÁCTICA DIDÁCTICA
Gráfico 14.2
Un ejemplo de experiencia de Educación Ambiental en el centro y en
el aula: El Programa Escuela Ecológica
Edilberto Guevara Pérez 147
Definición
Destinatarios
Cuadro 14.1
Hacia dónde debe ir la Educación Ambiental no formal
Cuadro 14.2
Participación y tipos de participación
Elaboración propia.
Recomendaciones
Rincones vivos
¿Tenemos que resignarnos a que, poco a poco, nuestro entorno
se vaya convirtiendo en un desierto? En los campos, pueblos y
ciudades hay pequeños rincones que pueden proporcionar refugio
o alimento a la fauna y la flora silvestres. ¿Qué tal si intentamos
recuperar alguno de estos sitios para la naturaleza? Los espacios y
las ideas pueden ser infinitos. Citaremos unos cuantos ejemplos:
Un método
Apuntamos algunas cuestiones que conviene plantearse desde
el principio:2
156
Edilberto Guevara Pérez 157
Valorar la ejecución
¿Ha funcionado bien? ¿Estamos satisfechos?
Realizar la plantación
Realizar la plantación en la estación más apropiada para la región.
Los hoyos para meter las plantas deben ser grandes. Si los cam-
pos donde se colocan los setos van a ser utilizados para que el
ganado paste, es conveniente proteger nuestras jóvenes plantas
con malla metálica hasta que crezcan lo suficiente.
Cuidados de mantenimiento
Riegos: En zonas donde los veranos son muy secos y calurosos,
se recomienda regar las plantas en el primer verano.
Reposición de plantas muertas: No todas las plantas con-
siguen enraizarse y sobrevivir. Por eso es habitual reponer las
muertas un año después.
160 Ética y educación ambiental: Una contribución a la cultura del agua
El estaquillado
Buena parte de los arbustos de los setos se reproducen bien
mediante la técnica del estaquillado. El acopio de estaquillas (rami-
tas jóvenes) de los árboles y arbustos de hoja caduca se realiza
en invierno, una vez que las plantas han perdido las hojas. Los
pasos que se han de seguir son:
Cuadro 15.1
Datos para calcular la contribución de las familias en
la emisión de CO2
Factor de
Valor
Actividad Unidad emisión
obtenido
de CO2
Energía eléctrica
Desglose:
Lavadora 2,7 kw/h/lavado Kwh 0,41 kg/kwh
Televisión 0,14 kw/h
Calentador 0,023 kw/litro
Fuel o gas oil litro 2,6 kg/litro
Gas natural m³ 1,7 kg/m³
Propano, butano kg 2,7 kg/m³
Automóvil litro 2,6 kg/litro
Autobús urbano km 0,06 kg/km
Autobús interurbano km 0,05 kg/km
Tren o metro km 0,03 kg/km
Basura
kg 3 kg/m³
producción: 0,9 kg persona/día
Emisión total de dióxido de carbono
kg
Reducción de un 20%
Actividades en las que se propone reducir:
162 Ética y educación ambiental: Una contribución a la cultura del agua
Grandes diferencias
Objetivo: Introducir el concepto de desarrollo sostenible y esta-
blecer discusiones sobre las diferencias en el grado de desarro-
llo de los distintos países, y en la responsabilidad respecto al
problema de la contaminación. Los valores que se exponen en el
cuadro 15.2 corresponden a las emisiones anuales de dióxido de
carbono, y al total de gases de efecto invernadero originadas por
los países desarrollados de la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económico (OCDE) y de todo el mundo. A fines
de los años 80, la población de la OCDE era de 825 millones,
en tanto la población mundial total alcanzaba aproximadamente
5120 millones. Teniendo en cuenta esos datos, calcula:
Cuadro 15.2
Emisiones anuales de CO2
Emisión de CO2 Gases de efecto invernadero
Países Per cápita Por unidad PBI Per cápita Por unidad PBI
(t/habitante) (kg/US$1000) (t/habitante) (kg/US$1000)
OCDE 3,4 286 6,1 516
Resto 1,2 635 2,5 662
Fuente: International Panel of Climate Change (IPCC).
Edilberto Guevara Pérez 163
Siguiendo el rastro
Estrategia
Algunos indicadores
Revisemos algunas cuestiones sobre el agua. Pon una equis en la
opción más adecuada según tu grado de acuerdo.
Introducción
1. Revisión inicial
1.1 Documentación y recopilación de datos generales: ubica-
ción del centro, descripción del edificio y de su entorno,
orientación y características de la construcción, instala-
ciones y servicios, alumnado (número, agrupamiento por
niveles, edades), personal docente y no docente (inclu-
yendo las responsabilidades asignadas y el organigrama),
actividades (tipos, secciones y departamentos, tiempo
diario de uso, intervalo de horarios).
1.2 Inventario de instalaciones y aparatos que requieren el
consumo de energía:
1.2.1 Energía eléctrica:
l Instalación eléctrica: Función (alumbrado, fuerza,
vivienda del conserje), potencias contratadas, tarifa
diurna y nocturna, normativa de seguridad.
172 Ética y educación ambiental: Una contribución a la cultura del agua
5. Evaluación
Finalizado el periodo de aplicación establecido, se realizará
la evaluación del plan. Esto permitirá detectar los posibles
puntos de mejora para el futuro.
174 Ética y educación ambiental: Una contribución a la cultura del agua
6. Informe
El trabajo desarrollado debe ser conocido por toda la comu-
nidad educativa, para lo cual será imprescindible redactar
un informe y adjuntarlo a la memoria anual del centro. Un
resumen del informe se entregará a los organismos e insti-
tuciones colaboradoras. Esta actividad de difusión se puede
complementar con exposiciones, artículos de prensa y pro-
gramas de radio.
A partir del informe se trabajará un nuevo plan para mantener
el nuevo nivel de consumo y conseguir un mayor ahorro, que
significará una mejora continua en la eficiencia energética del
centro.3
175
176 Ética y educación ambiental: Una contribución a la cultura del agua
Nivel 1: Preconvencional
Etapa 1: Obediencia para evitar el castigo.
Etapa 2: Intercambio intencional. Llevar a cabo tratos y com-
promisos.
Nivel 2: Convencional
Etapa 3: Buscar la aceptación siendo una buena persona.
Cooperación, lealtad y amistad.
Etapa 4: Ley y orden. Lo correcto y moral es obedecer las
leyes, que se aplican por igual a todos. Muchos adultos actúan
en términos de juzgamiento moral.
Nivel 1: Profesional
Etapa 1: Inconsciente de responsabilidades sociales y profe-
sionales. La conducta profesional es dictada por el beneficio
individual, sin importar las consecuencias.
Etapa 2: Ser bueno para obtener beneficios. En esta etapa
el profesional es consciente de que su conducta afecta o
condiciona su mercado de trabajo. Es la etapa de lealtad a la
empresa, confidencialidad y conducta profesional adecuada.
El comportamiento ético se basa en la motivación de autoa-
vance.
Nivel 2: Profesional
Etapa 3: La lealtad a la empresa está por sobre todo. La
empresa libera al profesional de consideraciones éticas. Es
lo que Florman (1976) denomina “el placer existencial de la
ingeniería”: el profesional está inmerso en los aspectos téc-
nicos, como un jugador de fútbol en su equipo, e ignora a la
sociedad y al ecosistema.
Etapa 4: En esta etapa el ingeniero mantiene la lealtad a su
empresa, es consciente de que su reputación profesional está
ligada a la de su institución. Aquí, la práctica ingenieril es vista
desde una perspectiva puramente técnica, sin considerar la
responsabilidad profesional y social. El ingeniero sigue las
leyes que regulan la conducta profesional del modo que han
sido formuladas por las sociedades profesionales.
Análisis B/C
El análisis B/C se desarrolló inicialmente para evaluar inversiones
en desarrollo de recursos hídricos efectuadas por las agencias
federales de los Estados Unidos, principalmente USBR y Cuerpo
de Ingenieros. El objetivo general era proveer una idea clara de
costos y ganancias de esas inversiones. Se cree que el autor inte-
lectual de la técnica fue Jules Dupuit, quien en 1844 escribió el
artículo “On the Meassures of the Utility of Public Works” (Sobre la
medición de la utilidad de las obras públicas), en el que reconoce
el concepto de “excedente del consumidor” (consumer’s surplus)
y encontró que los beneficios de las obras públicas no necesaria-
mente poseen el mismo significado que los ingresos directos que
van a ser generados por los proyectos de obras públicas.
Las primeras contribuciones sobre el desarrollo del análisis
de B/C no provienen de las instituciones académicas o de inves-
tigación, sino de las agencias públicas (especialmente aquéllas
encargadas del desarrollo de los recursos hídricos). Así, tenemos:
en 1808, Albert Gallatin (secretario del Tesoro de Jefferson) pro-
dujo un reporte sobre el análisis de B/C en vías fluviales. El Acta
Federal de Reclamación de 1902 creó el USBR con el objeto de
estudiar proyectos de riego en el oeste, incluyendo su evaluación
192 Ética y educación ambiental: Una contribución a la cultura del agua
Utilitarismo
En el concepto clásico de utilitarismo, las acciones individuales o
colectivas deben ser tomadas en un sentido tal que se maximice
el bienestar de toda la sociedad. De ese modo es posible que un
individuo pueda ser forzado a tomar acciones que van en contra
de sus propios intereses en pro del bien de la colectividad. El uti-
litarismo neoclásico requiere que el individuo maximice solo su
propia utilidad. La economía del bienestar neoclásica demuestra
que bajo condiciones muy restrictivas, esa maximización indivi-
dual de utilidades resulta en un máximo de bienestar para todo
el sistema económico, lo que conduce más bien al criterio de una
distribución justa de los beneficios o utilidades.
Por otro lado, se puede asumir que individuos diferentes
poseen funciones de utilidades igualmente diferentes. Así, por
ejemplo, Edgeworth (1967) opina que los ricos poseen más sen-
sibilidad que los pobres y que, por lo tanto, pueden disfrutar
mejor los ingresos de dinero;2 la sociedad maximiza sus utilidades
totales proporcionando más ingresos a los ricos.
Igualitarismo
Desde el punto de vista del igualitarismo, el bienestar de la
sociedad se mide mediante el bienestar del individuo que se
encuentra en las peores condiciones en esa sociedad. La adop-
ción íntegra de este criterio conduciría a una distribución total-
mente igualitaria de las utilidades. Este comportamiento puede
resumirse para una sociedad de dos personas como MaxMin,
donde se trata de maximizar la utilidad del individuo que posee
la mínima utilidad. En este argumento está implícita la idea de
que las funciones de utilidad con respecto al ingreso son simi-
lares. El criterio ético opera en el sentido de una distribución
de ingresos relativamente igual entre individuos de una sola
generación o en una situación intergeneracional a través de
varias generaciones.
Elitismo
El criterio elitismo es precisamente opuesto al del igualitarismo;
es decir, el bienestar de la sociedad se mide por el bienestar de
los individuos de más alto nivel. Todo acto es correcto cuando
incrementa el bienestar de los “mejores”. Así, por ejemplo, pode-
mos citar el caso de la crisis del combustible de 1979 que motivó
al senador Hiyakawa de California a hacer el siguiente comen-
tario: “Lo más importante es que la mayoría de los pobres no
necesitan de combustible porque no están trabajando”. En este
sentido, la productividad económica racionaliza a una élite defi-
nida. De ese modo el concepto de mérito puede ser elitista por
naturaleza: aquéllos que producen más deberían tener incremen-
tos salariales (aunque ya contasen con los salarios más altos).
Matemáticamente, este criterio se expresa como la maximización
de las utilidades de aquéllos que han logrado las utilidades más
altas; es decir, se refiere a la función Max Max. En el sentido más
amplio, este argumento significa el enriquecimiento de A a costa
del empobrecimiento de B; para que A logre su objetivo, debe
mantener a B en un estado de subsistencia (mínimos niveles de
educación y servicios de salud y bienestar). Los tres conceptos
Edilberto Guevara Pérez 197
Criterio de Pareto
El criterio de Pareto es una amalgama de un número de principios
éticos imbuidos en parte de la ética cristiana (la “regla de oro”),
así como del punto de vista plasmado en algunas constituciones
(como la de los Estados Unidos), en el sentido de que prevalece
la libertad individual, excepto cuando otros pueden ser lastima-
dos. Estos criterios, que enfatizan los derechos individuales, han
sido formalizados por Nozick (1974) en un marco estrictamente
libertario, en el que no se persigue cambiar el estado de la situa-
ción original del individuo dentro de la sociedad a algún estado
ideal, sino más bien beneficiar a todos o, por lo menos, prevenir
de daños a los otros, aunque estos últimos estuvieran en mejor
posición. Este criterio ético es lo que los economistas denominan
“superioridad Pareto”, lo que significa que un mejoramiento no
ambiguo del bienestar requiere que todas las personas mejoren
a consecuencia de un cambio en el uso de los recursos, o por lo
menos no empeoren. Todo acto que no conduce a este concepto
es por lo tanto inmoral o incorrecto.
En conclusión, en lo que se refiere a políticas ambientales los
economistas han tendido a favorecer procedimientos que enfa-
tizan los incentivos económicos (cargos por afluentes) en vez
de controles y regulaciones (estándares para afluentes). Muchos
ambientalistas también han dado soporte a los incentivos eco-
nómicos como una parte de las políticas ambientales. Un gran
número de ambientalistas está en contra de cargos y en favor
de los estándares basados en el concepto de la mejor tecnología
disponible. Un utilitario probablemente concluiría que si la utilidad
del contaminador es mayor que la utilidad de las partes perjudi-
cadas, la contaminación debe ser aceptada. Para un igualitario
predomina el hecho de que la actividad conduzca a una igual de
distribución de las utilidades.
198 Ética y educación ambiental: Una contribución a la cultura del agua
Ética y educación
Naturaleza de la educación
Hoja de evaluación
1. DATOS GENERALES
1.1 Centro educativo
1.2 Promotor
2. PRESENTACIÓN
2.1 Nombre del proyecto
2.2 Justificación
2.3 Objetivos
2.3.1 Objetivo general
2.3.2 Objetivos específicos
2.4 Metas
2.5 Recursos necesarios (humanos y materiales)
Edilberto Guevara Pérez 229
3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
4. CONSIDERACIONES FINALES
4.1 Dificultades
4.2 Logros
4.3 Sugerencias
CADUTO, M. J.
1992 Guía para la enseñanza de valores ambientales. Programa
Internacional de Educación Ambiental UNESCO -PNUMA.
Junta de Castilla León.
CARSON, Rachel
1980 El mar que nos rodea. Barcelona: Grijalbo.
231
232 Ética y educación ambiental: Una contribución a la cultura del agua
DUDLEY, N.
1992 Forests in Trouble: A Review of the Status of Temperate
Forests Worldwide. Gland: WWF International.
ERICKSON, Jon
1992 El efecto invernadero: El desastre de mañana, hoy. Serie Mac-
Graw-Hill de Divulgación Científica. Madrid: MacGraw-Hill.
FALCÓN, N. y C. VEGAS (editores)
2007 Meteorología. Valencia: Edición de la Asociación de Pro-
fesores de la Universidad de Carabobo.
FISCHER, Marshall
1995 La capa de ozono: La Tierra en peligro. MacGraw-Hill de
Divulgación Científica. Madrid: MacGraw-Hill.
FRANQUESA, T. et al.
1996 Guía de actividades para la Educación Ambiental. Madrid:
Ministerio de Medio Ambiente.
GARCÍA, J. E. y F. GARCÍA
1995 “Principios, objetivos y desarrollo de la Educación Ambien-
tal en la enseñanza primaria y secundaria“. Málaga. Máster
en Educación Ambiental.
GIRARDET, H.
1992 Ciudades: Alternativas para una vida urbana sostenible.
Madrid: Celeste.
GUEVARA, Edilberto
1999 Ética ambiental y políticas de conservación de los recursos
naturales. Valencia: CDCH-UC.
2000 Ética y educación ambiental. Valencia: Dirección General
de Medios-UC.
Edilberto Guevara Pérez 233
GUTIÉRREZ, J.
1995 La Educación Ambiental: Fundamentos teóricos, propues-
tas de transversalidad y orientaciones extracurriculares.
Madrid: La Muralla.
HARRISON, R. P.
1992 Forests: The Shadow of Civilization. Chicago: The Univer-
sity of Chicago Press.
ICONA
1994 Parques para la vida; Plan de acción para las áreas pro-
tegidas de Europa. ICONA-UICN.
MEADOWS, D. et al.
1992 Más allá de los límites del crecimiento. Madrid: El País /
Aguilar.
MYERS, N.
1983 A Wealth of Wild Species. Westview Press.
NOVO, M.
1993 Los desequilibrios demográficos. Madrid: UNED / Funda-
ción Universidad-Empresa.
1995 La educación ambiental: Bases éticas, conceptuales y
metodológicas. Madrid: Universitas.
TERRADAS, J.
1997 “Bosques, silvicultura y desafíos ambientales”. Ecosistemas
números 20/21: 8-13.
UNESCO
1980 La educación ambiental: Las grandes orientaciones de la
Conferencia de Tbilisi. París: UNESCO.
1993 Ciudades. Cuadernos de Educación Ambiental del Centro
Unesco.
UNESCO-PNUMA
1988 Estrategia internacional de acción en materia de educa-
ción y formación ambientales para el decenio de 1990.
Congreso sobre Educación y Formación Ambiental. Moscú:
Nairobi / París: UNESCO-PNUMA.
VARIOS AUTORES
1989 Tecnología de las energías: Solar, hidráulica, geotérmica
y combustibles químicos. Madrid: Marcombo S.A.
VARIOS AUTORES
1990 Manual de arquitectura solar. México: Trillas.
VARIOS AUTORES
1987 Energía solar: Aplicaciones prácticas. Sevilla: Promotora
General de Estudios S.A. (Progensa).
Edilberto Guevara Pérez 235
WILSON, E. O.
1988 “La biodiversidad, amenazada”. Investigación y Ciencia
158: 64-71.
WORLDWATCH INSTITUTE
1997 La situación en el mundo. Madrid: WI.
Referencias
BANSART, A.
1992 Cultura-ambiente-desarrollo (el caso del Caribe insular).
Caracas: Universidad Simón Bolívar.
BRITO, B.
1990 La gestión de la educación ambiental en Venezuela. Cara-
cas: Ministerio de Educación.
CAMEJO, M. et al.
1998 Bioética y medicina: Eutanasia y suicidio asistido I. Cono-
cimiento y actitudes de médicos venezolanos. Estudio pre-
liminar. Segundo Congreso de Investigación en la Univer-
sidad de Carabobo. Memorias. Valencia, Venezuela.
CLOUSER, K. D.
1978 “Bioethics”. En Encyclopedia of Bioethics, volumen 1, pp.
115-127. Washington D. C.: University of Georgetown.
DURANT, P.
1989 Creación del Centro de Estudios Ambientales: Una vía para
integrar la dimensión ambiental a la educación superior.
Mérida: ULA.
236
Edilberto Guevara Pérez 237
EDGEWORTH, F.
1967 Mathematical Psychis: An Essay on the Application of
Mathematics to the Moral Science. Nueva York: A. M.
Keley.
ESCOBAR, G.
1993 Ética: Introducción a su problemática y su historia. 3.ª
edición. México: McGraw-Hill Inc.
FEINBERG, J.
1974 “The Rights of Animals and Unborn Generations”. En
BLACKSTONE, William T. (editor). Philosophy and the Envi-
ronmental Crisis. Athens: University of Georgia Press.
FLORES, C.
1990 Una presencia en la historia ambientalista. Cumaná: Edi-
torial Universitaria de la Universidad de Oriente.
1993 Conservación y cultura, urgencias de hoy. Cumaná: Edi-
ciones de la Universidad de Oriente.
FLORMAN, S.
1976 The Existential Pleasures of Engineering. Nueva York: St.
Martin’s Press.
GABALDÓN, A.
1983 “El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales
Renovables”. En GONDELLES, R. (editor). La defensa del
hábitat. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la Repú-
blica, pp. 450-453.
GRAY, E. D.
1979 Why the Green Negger? Re-Mything Genesis. Wellesley:
Roundtable Press.
238 Ética y educación ambiental: Una contribución a la cultura del agua
GUEVARA, E.
1995 Etica ambiental. Memorias de las VIII Jornadas de Con-
servación Ambiental. Valencia, Venezuela: Universidad de
Carabobo.
1997 Ética profesional y contaminación ambiental. Memorias
del IV Congreso Interamericano sobre Medio Ambiente.
Caracas: Universidad Simón Bolívar.
GUNN, A. S. y P. A. VESILIND
1990 Environmental Ethics for Engineers. Third Pr. Lewis Publis-
hers, Inc.
HOUTS, M.
1991 “Legal Implications of a Longer Life”. En Life Span Exten-
sion Consequences & Open Questions. Nueva York: Sprin-
ger Publishing Company.
HUNT, W. M.
1980 “Are Mere Things Morally Considerable”. Environmental
Ethics 2, número 1, p. 59.
JONAS, Hans
1984 “The Imperative of Responsibility”. En Search of an Ethics
for the Technological Age. Chicago: The University of Chi-
cago Press.
KOHLBERG, L.
1973 Collected Papers on Moral Development and Moral Edu-
cation. New York: University of Columbia.
Edilberto Guevara Pérez 239
LEÓN, C. A.
1979 Bioética. Caracas: Lagoven.
1981 Códigos de ética en medicina: Ensayo crítico. Caracas:
CORPOVEN.
1993 “Bioética”. En ROJAS MALPICA, Carlos (editor). Filosofía en
la medicina. Valencia: Universidad de Carabobo.
LEOPOLD, A.
1949 A Sand County Almanac and Sketches here and there.
Nueva York: Oxford University Press.
1966 “The Land Ethic”. En A Sand County Almanac with Essays
on Conservation from Round River. Nueva York: Oxford
University Press.
MACKLIN, R.
1987 Mortal Choises: Ethical Dilemas in Modern Medicine. Bos-
ton: Houghton Mifflin Company.
MARNR
1983 “Educación ambiental”. Ponencia básica en el III Congreso
Venezolano de Conservación. Guanare: MARNR-UNELLEZ.
MAURIE, M.
1972 “Evaluation of Natural Environments”. En THOMAS, W. A.
(editor). Indicators of Environmental Quality. Nueva York:
Plenum Press.
MCCUEN R. H.
1979 “The Ethical Dimensions of Professionalism”. Journal of
Professional Activities, ASCE v. 105, número 12, abril.
MUÑOZ, C.
1975 Universidad Experimental de los Llanos Occidentales.
Informe y recomendaciones (Comisión Organizadora).
Caracas.
240 Ética y educación ambiental: Una contribución a la cultura del agua
MUÑOZ, L.
1993 Aporte a la educación ambiental: Crónicas periodísticas.
Caracas: Ediciones de la Universidad Nacional Experimen-
tal de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”.
1994 Contribución a la historia de la educación ambiental en
Venezuela. Guanare, estado de Portuguesa: UNELLEZ,
Vicerrectorado de Producción Agrícola.
NOSICK, R.
1974 Anarchy, State and Utopia. Baltimore: John Hopkins Uni-
versity Press.
NOVO, M.
1988 Educación ambiental. Bogotá: ReiAndes Ltda.
PIAGET, J.
1965 The Moral Judgment of the Child. Nueva York: The Free
Press.
POTTER, V. R.
1971 Bioethics: Bridge to the Future. Nueva Jersey: Prentice Hall
Inc. Englewood Clifts.
SARRAMONA, J.
1991 Fundamentos de educación. Barcelona: CEAC.
UNIVERSITY OF GEORGETOWN
1978 Encyclopedia of Bioethics. Nueva York: The Free Press.
VESILIND, P. A.
1979 “Discussion of Can and Ought We Follow Nature?”. Envi-
ronmental Ethics número 1, p. 4.
WANKAT, P. C. y F. S. OREOVICZ
1993 Teaching Engineering. Nueva York: McGraw-Hill Inc.
WATSON, R. A.
1979 “Self-Consciousness and the Rights of Nonhuman Animals
and Nature”. Environmental Ethics 1, número 2, p. 99.
WHITE, L. Jr.
1976 “The Historical Roots of Our Ecologic Crisis”. Science 155,
pp. 1203-1207.
Se terminó de imprimir en los talleres gráficos de Star Printing S.A.C.
Jr. Emilio Althaus 406, oficina 401, Lince, Lima
Correo: [email protected]
Teléfono 471 0956
Noviembre 2013
Lima - Perú