0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas44 páginas

4-Reparacion de Adn 2024

DNa reparacion

Cargado por

denisedickmann29
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas44 páginas

4-Reparacion de Adn 2024

DNa reparacion

Cargado por

denisedickmann29
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

Mutaciones

Reparación de ADN
 Cualquier cambio en la secuencia de ADN es una
amenaza para la célula.

 Los sistemas de reparación son tan complejos como los


sistemas de replicación.

 En el genoma humano hay mas de 130 genes


relacionados a la reparación de ADN.
Sistemas de
reparación y genes
implicados
Mutación
 Cualquier cambio en la secuencia de un nucleótido
o en la organización del ADN de un ser vivo, que
produce una variación en las características de
este y que no necesariamente se transmite a la
descendencia.
 Se presenta de manera espontánea y súbita o por
la acción de mutágenos.
 Este cambio estará presente en una pequeña
proporción de la población (variante) o del
organismo (mutación).
 La unidad genética capaz de mutar es el gen, la
unidad de información hereditaria que forma
parte del ADN.
 En los seres pluricelulares, las mutaciones solo
pueden ser heredadas cuando afectan a las células
reproductivas
Mutación - Clasificación
Según el mecanismo que ha provocado el cambio
en el material genético
Transición Vs Transversion
Mutación - Clasificación
Según el origen que ha provocado el
cambio en el material genético

 Mutaciones naturales o espontáneas: Son


las que se producen en condiciones
normales de crecimiento y del ambiente.
Representan la base de la evolución.

 Mutaciones inducidas: Son las


mutaciones provocadas artificialmente
por algún agente exógeno generalmente
conocido llamado agente mutágeno.
Lesiones espontaneas
Lesiones inducidas
Causas de los daños o
lesiones
 Los daños al ADN se pueden subdividir en dos tipos
principales:

 Los daños endógenos, como ataques por parte


de especies reactivas del oxígeno producidas a
partir de subproductos metabólicos normales
(mutación espontánea), especialmente en el
proceso de desaminación oxidativa;

 Los daños exógenos causados por agentes


externos, como fenómenos físicos o biológicos
Daños exógenos ejemplos
 Radiación ultravioleta del sol [UV 200-300nm] u otras
frecuencias de radiación, incluyendo los rayos X y los
rayos gamma.
 Radiación ionizante.
 Hidrólisis o disrupción térmica.
 Algunas toxinas vegetales.
 Mutágenos artificiales, especialmente compuestos
aromáticos que actúan como agentes intercalantes del
ADN.
 Quimioterapia y radioterapia como tratamiento contra
el cáncer.
 Virus que se integran en el genoma.
Tipos de daño
 Hay cuatro tipos principales de daños al ADN debido a
procesos celulares endógenos:

 Oxidación de las bases (por ejemplo, 8-oxo-7 0.8-


dihidroguanina (8-oxoG)) y generación de interrupciones de
la cadena de ADN por parte de especies reactivas del
oxígeno.
 Alquilación de bases (normalmente metilación), como la
formación de 7-metilguanina, 1-metiladenina, O6-
metilguanina
 Hidrólisis de bases, como desaminación, depurinación y
depirimidinación.
 Malfuncionamiento de bases, debido a errores en la
replicación del ADN, en que se inserta una base de ADN
errónea en una cadena de ADN en formación, se inserta una
base que no es necesaria insertar, o no se inserta una de
necesaria.
Mutagenos
 Los daños causados por agentes exógenos o mutagenos
son de muchos tipos. Algunos ejemplos son:
 La luz UV-B debido a entrecruzamientos con bases
adyacentes de citosina y timina, crean dímeros de
pirimidina. Esto recibe el nombre de daño directo al ADN.
 La luz UV-A provoca la formación de «radicales libres» esto
recibe el nombre de daño indirecto al ADN.
 La radiación ionizante, como la que causa la
desintegración radiactiva o la de los rayos cósmicos,
provoca roturas en las cadenas de ADN.
 La disrupción térmica a temperaturas elevadas aumenta la
velocidad de la despurinización (pérdida de bases de
purina del ADN) y las roturas de cadenas sencillas.
 Productos químicos industriales, como el cloruro de vinilo
o el agua oxigenada, así como compuestos químicos
ambientales como los hidrocarburos policíclicos que se
encuentran en el humo, el hollín y el alquitrán.
Reparación de ADN
 La reparación del ADN es un conjunto de procesos por
los cuales una célula identifica y corrige daños hechos a
las moléculas de ADN que codifican el genoma.
 En las células humanas, tanto las actividades
metabólicas como los factores ambientales, como los
rayos UV o la radiactividad, pueden causar daños al
ADN, provocando hasta un millón de lesiones
moleculares por célula por día.
 Aunque esto sólo representa un 0,000165% de las
aproximadamente seis mil millones de bases (tres mil
millones de pares de bases) del genoma humano, las
lesiones no reparadas en genes críticos (como los genes
supresores de tumores) pueden impedir que una célula
lleve a cabo su función y aumentar de manera
significativa la posibilidad de que se forme un tumor.
Eliminación de agentes
mutagenos
 No es propiamente una vía de reparación sino que
consiste en evitar las lesiones antes de que aparezcan.
 El principal mecanismo es la detoxificacion y lo ejerce
la superoxido dismutasa, que evita la acumulación de
radicales superoxido, causantes de lesiones oxidativas
en el DNA
Reparación sobre la marcha

 Es el principal sistema de corrección de daños.


 Lo realizan las propias ADN Pol I y ADN Pol III (o sus
equivalentes en eucariotas) con su actividad
exonucleasa 3' → 5' para corregir un nucleótido
equivocado que hayan colocado.
 Es detectada porque el emparejamiento incorrecto
causa una distorsión de la doble hélice que las ADN Pol
pueden detectar.
 Sin embargo, la reparación solo puede realizarse si
aún no se han puesto más nucleótidos, una vez
colocado aunque sea uno más, éste actúa como
barrera de no retorno.
Reparación: Reversión directa
de la lesión
 Es la forma mas directa reparación
 Regenera la base dañada revirtiendo la transformación
química
 No es factible en la mayoría de los casos a excepción de:
 Reparación de Fotodímeros
 Reversión de bases modificadas con grupos alquilo
Reparación de fotodimeros
 Se basa en el reconocimiento del fotodimero por la
fotoliasa
 La fotoliasa escinde el dímero mediante una reacción de
transferencia electrónica iniciada por la absorción de
luz visible y regenera las bases originales
 Presente en bacterias, hongos, peces, reptiles, anfibios
y mamíferos marsupiales
 No esta presente en mamíferos placentarios como el ser
humano
Reparación de fotodimeros

Participa la enzima fotoliasa


Reversión de bases modificadas con
grupos alquilo
 El mecanismo mas estudiado
 Presente en procarios y eucariotas, incluyendo el ser humano
 La O6- metil guanina, una guanina con un grupo metilo en el
carbonilo del carbono 6 no se aparea con la citosina, sino con la
timina, por lo que la replicación de ese ADN originaría una
mutación.
 Una vez reconocida la lesión, la metil guanina metil transferasa
transfiere el grupo metilo de la guanina a una cisteína de la propia
proteína.
 Puede transferir un solo grupo metilo ya que la metilación de la
cisteína inutiliza la proteína para otras transferencias y la proteína
inactivada es degradada.
Reparación por escisión
 Se conoce bajo este nombre genérico a la
reparación de lesiones basada en la
eliminación de la base, nucleótido o
segmento de ADN defectuoso y su
reemplazo por la secuencia correcta
 Es un proceso complejo que involucra
varios pasos , necesita de varias proteínas
y conlleva la síntesis de ADN
 Se puede dividir en tres etapas, la
primera para el mecanismo general o
especifico y las 2 siguiente son iguales.
Reparación por escisión
Reparación por escisión: mecanismo
especifico – escisión de bases (BER)
Reparación por escisión: mecanismo
general – escisión de nucleótidos
(NER)
Reparación por escisión:
mecanismo general – escisión
de nucleótidos (NER)
 El mecanismo de escisión de nucleótidos puede
clasificarse en dos tipos dependiendo de como se
reconoce el daño inicialmente.

 En el mecanismo global del reparación (GG NER) del


genoma la proteína XPC detecta el daño e inicia el proceso
de reparación.

 En el mecanismo acoplado a la transcripción (TC NER) el


reconocimiento de la lesión se da por la RNA pol II.
Escisión de nucleótidos (NER)
Reparación por escisión:
(GG NER) en mamíferos

XPC: reconoce lesiones en el


XPB y XPD: helicasas
ADN (ej. Dimeros de Timina)

Se desenrolla el ADN por las helicasas


XPG y XPF/ERCC1: endonucleasas, se
incorporan al compelo para eliminar el
oligoucleótido dañado

ADN polimerasa rellena el hueco y la


ligasa lo sella.
Xeroderma Pigmentosa
(XP)
XP es un desorden autosómico recesivo de la reparación del
DNA, genéticamente heterogéneo, que se caracteriza por
una gran sensibilidad a los rayos UV.

En E.U. y Europa la prevalencia es de 1 en 1 millón, mientras


que en Japón es de 1 en 100,000.
Daños a cadena doble

 Las roturas de cadena doble, en el que ambas cadenas de la


doble hélice quedan rotas, son especialmente peligrosos para
la célula, ya que pueden provocar problemas en el genoma.

 Existen dos mecanismos que reparan estas roturas:


 la unión de extremos no homólogos (NHEJ del inglés Non-
homologous DNA End Joining)
 reparación recombinativa (también conocida como reparación
asistida por plantilla o reparación de recombinación homóloga).
Unión de extremos no homólogos
 Los extremos rotos son directamente ligados sin la
necesidad de un molde homólogo
 está conservada en todos los reinos de la vida y es la
ruta de reparación del ADN de doble hebra
predominante en muchos organismos, incluyendo
eucariotas superiores como humanos y ratones.
 NHEJ típicamente utiliza secuencias cortas de ADN
homólogo llamadas microhomologías para guiar la
reparación. Estas microhomologías están a menudo
presentes en salientes de hebra simple en los extremos
de las roturas de la doble hebra. Cuando las salientes
son perfectamente compatibles, NHEJ usualmente
repara la rotura con precisión.
 La reparación imprecisa también puede conducir a la
pérdida de nucleótidos.
 NHEJ inapropiados pueden conducir a translocaciones y
fusión de telomeros, sellos de las células cancerosas.
Unión de extremos no
homólogos
Unión de extremos no homólogos
Reparación de recombinación
homóloga
 Requiere la presencia de una secuencia idéntica o casi
idéntica que sea utilizada como plantilla para reparar la
rotura.
 La maquinaria enzimática responsable de este proceso
es casi idéntica a la maquinaria responsable del crossing
over durante la meiosis.
 Esta ruta permite que un cromosoma dañado sea
reparado utilizando una cromátida hermana (disponible
en G2 después de la replicación del ADN) o un
cromosoma homólogo como plantilla.
Como reconocer cual es la
hebra con la mutación?
La reparación en eucariotas
ocurre en el contexto de la
cromatina
Mecanismo de Tolerancia

• Daños no reparados bloquean la replicación

• Los sistemas de tolerancia permite pasar


sobre el daño de DNA durante la replicación
(bypass) con el costo de introducir
Mutaciones

– Respuesta SOS en E.coli


– DNA Polimerasas EP en otros organismos
Patologías asociadas a
defectos en la reparación
del DNA

17/05/16
Premio Nobel Química 2015
Mutaciones y polimorfismos
 Las mutaciones pueden considerarse
patológicas o anormales, mientras
que los polimorfismos son
variaciones normales en la
secuencia del ADN entre unos
individuos a otros y que superan el
uno por ciento en la población, por
lo que no puede considerarse
patológico.
 La mayoría de los polimorfismos
proceden de mutaciones silentes.
Polimorfismo
 Un polimorfismo es una variación en la secuencia de un
lugar determinado del ADN entre los individuos de una
población.
 Aquellos polimorfismos que afectan a la secuencia
codificante o reguladora y que producen cambios
importantes en la estructura de la proteína o en el
mecanismo de regulación de la expresión, pueden
traducirse en diferentes fenotipos (por ejemplo, el color
de los ojos).
 Un polimorfismo puede consistir en la sustitución de una
simple base nitrogenada (por ejemplo, la sustitución de
una A (adenina) por una C (citosina) o puede ser más
complicado (por ejemplo, la repetición de una
secuencia determinada de ADN, donde un porcentaje de
individuos tenga un determinado número de copias de
una determinada secuencia).

También podría gustarte