Interdisciplina y Enf. Globalizador
Interdisciplina y Enf. Globalizador
Interdisciplina y Enf. Globalizador
1
o aspectos epistemológicos, sociológicos y psicopedagógicos, que sustentan las fuentes
de todo currículo.
Aspectos epistemológicos: la ciencia, con su objetivo de comprender la realidad
ha fragmentado el saber, diversificando el conocimiento en una multiplicidad de
disciplinas. La perspectiva interdisciplinaria surge a partir de las fisuras que se
producen en el paradigma positiva de las ciencias. Dado que el saber constituido
no establece modelos integradores que den respuestas globales a todos los
fenómenos, se hace necesario recurrir a los aportes de las distintas ciencias, que
ofrecen diferentes modelos, técnicas e instrumentos rigurosos que nos ayudarán a
una mejor comprensión del mundo y de lo que en él acontece. Las distintas
disciplinas y los instrumentos que éstas aportan para el conocimiento han de
permitir la codificación (lectura según los distintos modelos y métodos de las
diversas ciencias) de la experiencia ( su realidad) y decodificación de sus
conocimientos para poderlos aplicar ( Zabala ,1993). La interdisciplinariedad como
planteo epistemológico ha sido objeto de múltiples debates, pero no así como
planteo pedagógico-didáctico. Cabe introducir el concepto de transposición
didáctica: ( Chevallard, 1985) procesos que sufren los saberes eruditos en su
pasaje desde las comunidades científicas donde fueron producidos hasta
transformarse en un saber “a enseñar”, y finalmente, en “saber enseñado”. Un
“saber sabio” sería aquel que fue formulado en su comunidad de origen. Algunos
de estos saberes se transforman en “saberes a enseñar” al ser seleccionados y
reacondicionados para introducirlos en la enseñanza, como contenidos.
Finalmente, en el interior de cada relación didáctica ( alumno, docente y saber) se
convierten en “saberes enseñados”, es decir, tal como son efectivamente
aprendidos en la escuela. La ruptura contra la ilusión unitaria, la ficción de
coincidencia entre saberes en los planos científico y áulico, representa un desafío
permanente para la didáctica y por eso Chevallard propone como instrumento
conceptual la idea de “vigilancia epistemológica” de Bachellard, que intenta una
toma de conciencia y control de las condiciones y consecuencias de las
progresivas transformaciones de los saberes a través de sus transposiciones.
Aspectos sociológicos: hace referencia a la capacidad de los ciudadanos para
comprender e interpretar la realidad, valorar y tomar opciones e intervenir. Por lo
tanto, el objeto de estudio será todo aquello que conforme esa realidad y permita
actuar autónomamente en ella. Para comprender e interpretar la realidad, es
preciso disponer delos instrumentos para dotarla de significado ( marcos,
conceptuales, procedimientos y modelos interpretativos) y para resolver los
problemas que plantean las complejas relaciones hombre – sociedad. Las
disciplinas constituyen el cuerpo de saberes construidos por el hombre para
afrontar las distintas situaciones y resolver los problemas que se le han ido
presentando. En la escuela no se trabaja con disciplinas, sin con “recortes “ de
ellas que se constituyen en las áreas curriculares. Pero ¿cuál es el papel del
docente como mediador del conocimiento? El enséñate es un pasador, un
mediador de la cultura y no de las disciplinas escolares en su acepción tradicional,
porque las disciplinas escolares no son eternas ni inmutables, son construcciones
sociales provisonales que toman cosas prestadas de campos epistemológicos
heterogéneos: son el resultado de compromisos difíciles entre las fuerzas sociales
y las exigencias de la institución. Cada sociedad adopta unas disciplinas
escolares, traza sus fronteras, define los saberes que constituyen en función de lo
que considera esencial transmitir al que llega. Son elecciones decisivas que dan
testimonio del perfil de hombre y sociedad que se quiere preparar.
Aspectos psicopedagógicos: según la posición constructivista, el conocimiento
no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, resultado de
la interacción entre las capacidades innatas y las posibilidades que otorga el
medio . ¿Con qué instrumentos cuenta la persona para realizar dicha
construcción? Fundamentalmente, con los esquemas que ya posee, con lo que
ya construyó en su relación con el medio que lo rodea. El ser humano no actúa
sobre la realidad directamente, sino que lo hace por medio de los esquemas que
posee. La interacción con la realidad hace que los esquemas del individuo vayan
cambiando. Al tener más experiencia en determinadas tareas y situaciones, las
personas van utilizando herramientas cada vez más complejas y especializadas.
Un proceso de estas características, que exige una actividad mental intensa pr
parte de quien lo lleva a cabo, supone condiciones. En relación con el objeto de
conocimiento, resulta necesario que se aclaro y coherente. Y es imprenscindible
que quien debe atribuirle significado disponga de los conocimientos previos para
realizar esa construcción. Además lo que se aprende debe perfilarse en un
universo externo: tender puentes entre lo aprendido en clase y la realidad
psicológica, social, técnica y cultura en la que vive el niño.
2
Importa también la manera de presentar esos contenidos objeto de aprendizaje y las
actividades diseñadas para ello. La adopción de enfoques globalizadores que presenten
problemas desafiantes y la búsqueda de soluciones ( discusiones en grupo ,
argumenaciones) son formas de propiciar un aprendizaje significativo y a la vez de
motivar al alumno a implicarse. El aprendizaje significativo es entonces un aprendizaje
globalizado, en tanto permite establecer relaciones complejas.
Los aporte de la psicología cognitiva, especialmente de la teoría de la gestalt y las
concepciones sistémicas han ido influyendo en la necesidad de incorporar la perspectiva
de la globalización en la escuela.
Que el alumno aprenda a relacionar, a encontrar y a establecer conexiones con la
información es un de los fines de la educación y el deseo de todo docente.
Pero no todos se refieren a lo mismo al hablar de globalización. Hernández distingue tres
sentidos diferentes , que suponen tres estadios evolutivos diferentes:
- como sumatoria de materias: centrada en el profesor quien va haciendo influir
diferentes materias disciplinares en torno a un tema. Es externalista porque es el
enseñante o la situación quienes fuerzan a establecer conexiones disciplinares.
- como interdisciplinariedad: se da en ciclo superior. Cada especialista da su
visión del problema y el estudiante vuelve a encontrarse con que globalizar es
sumar informar disciplinar; se da desde la conjunción de distintas disciplinas.
Implica añadir nuevos niveles de dificultad y complejidad a las ya complejas
relaciones entre la estructura del conocimiento y las estrategias de aprendizaje a
desarrollar por los estudiantes.
- como estructura psicológica del aprendizaje: la globalización se fundamenta en
el papel que se le otorga a la hora de enseñar, las múltiples interrelaciones que se
dan entre el alumno, el docente y el conocimiento: el aprendizaje no se lleva a
cabo por la simple adición o acumulación de nuevos elementos a la estructura
cognoscitiva del alumno, sino que las personas establecen relaciones a partir de
los conocimientos que ya poseen. Para Ausubel, aprender es sinónimo de
comprender.
3
Lo interdisciplinario no liquida lo disciplinar, sino que lo supone como insumo; y es una
construcción, un trabajo cuyo resultado para nada está a priori asegurado.
El enfoque interdisciplinar permite que se establezca una interacción entre dos o más
disciplinas, lo que dará como resultado una intercomunicación y un enriquecimiento
recíproco y, en consecuencia, una transformación de sus metodologías de investigación,
una modificación de conceptos y terminologías fundamentales. Se verifica comúnmente
cierta confusión terminológica y conceptual con relación a los nuevos tipos de enseñanza
sintética.
Resulta frecuente constatar que se utilizan expresiones tales como “ integración”,
coordinación, interdisciplinariedad, etc., sin precisar el verdadero alcance de estos
términos. Una enseñanza que yuxtapone disciplinas diversas sin relación aparente entre
ellas constituye una enseñanza multidisciplinaria ( por ej. Música, matemática e
historia).
Cuando se yuxtaponen disciplinas consideradas más o menos vecinas ( matemática –
física, castellano – latín) puede hablarse de una enseñanza pluridisciplinaria.
Cuando existe una relación de hecho y una cooperación entre dos o más disciplinas, no
sólo en el plano de los programas, sino del método, así como en el de la epistemología y
de axiomática, es legítimo hablar de interdisciplinariedad. Surgirá como respuesta a una
exigencia en el plano del conocimiento y como apertura a nuevos campos científicos,
superando la mera acumulación de saberes, y estableciendo a otros a partir de los
referentes aportados. Los centros de interés, la resolución de problemas, la creación de
proyectos, serán espacios de problemas, la creación de proyectos, serán espacios para
las convergencias de los saberes.
Se pretenderá que el alumno explicite las relaciones que encuentra en la información con
una finalidad comprensiva que le permita establecer nuevas interconexiones para
aproximarse a la complejidad del conocimiento. Las aulas para la interdisciplinariedad,
serán espacios semi-abiertos, funcionales, dinámicos, entendidos como centros de
recursos.
La interdisciplinariedad es un reto, un desafío, que exige de la confluencia de esfuerzos
varios para su concreción.
Orientaciones metodológicas compatibles con la interdisciplinariedad: los proyectos de
trabajo y la resolución de problemas son los aspectos medulares de los espacios
curriculares interdisciplinarios.
4
El currículo puede organizarse no sólo como sucede habitualmente, centrado en
asignaturas, sino que puede planificarse alrededor de núcleos superadores de los límites
de las disciplinas, centrados en temas, problemas, tópicos , instituciones , períodos
históricos, espacios geográficos, colectivos humanos, ideas, etc.
En un mundo global, en el que todo está relacionado, donde las dimensiones financieras,
culturales, políticas, ambientales, científicas, etc, son interdependientes, cualquier toma
de decisiones en alguna de esas parcelas debe conllevar una reflexión acerca de las
repercusiones y los efectos colaterales que cada una tendrá en los restantes ámbitos.
El curriculo globalizado e interdisciplinar se convierte así en una categoría capaz de
agrupar una amplia variedad de prácticas educativas que se desarrollan en las aulas y es
un ejemplo significativo del interés por analizar la forma más apropiada de contribuir a
mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.