INFORME 8 - Yeltsin Rojas - Resalto Hidráulico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN

MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS

ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUIDOS

INFORME Nº8

TEMA

Determinación del tipo de resalto hidráulica en un canal experimental

CURSO:

HIDRÁULICA

PROFESOR

Ing. Manuel Vicente, Herquinio Arias

ESTUDIANTE:

YELTSIN LEONEL, ROJAS ORELLANA

CÓDIGO:

20130020
2024 - 1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN..........................................................................................................4

1. OBJETIVOS.........................................................................................................5

1.1. Objetivo principal..........................................................................................5

1.2. Objetivos secundarios..................................................................................5

2. MARCO TEÓRICO...............................................................................................5

2.1. Marco teórico................................................................................................5

2.1.1. Resalto hidráulico.....................................................................................5

2.1.2. Tipos de resalto hidráulico........................................................................6

2.1.3. Tipos de resalto hidráulico según el valor del número de Froude aguas
arriba 7

2.1.4. Tirantes conjugados en canales rectangulares........................................7

2.1.5. Función de Moméntum de un canal rectangular......................................8

2.1.6. Longitud del resalto hidráulico..................................................................9

2.1.7. Pérdida de energía en el resalto hidráulico............................................11

2.1.8. Sección transversal del canal rectangular..............................................11

3. Materiales y herramientas..................................................................................12

3.1. Materiales...................................................................................................12

3.1.1. Madera...................................................................................................12

3.1.2. Vidrio......................................................................................................13

3.1.3. Manguera...............................................................................................13

3.1.4. Vertedero de Crump y rectangular.........................................................14

3.1.5. Plastilina.................................................................................................14

3.1.6. Tanques o baldes...................................................................................15

3.1.7. Cinta métrica..........................................................................................15

3.2. Herramientas..............................................................................................15
3.2.1. Bomba de agua de ½ Hp.......................................................................15

3.2.2. Limnímetro casero..................................................................................16

4. Procedimiento de desarrollo del canal...............................................................16

4.1. Proceso de construcción............................................................................16

4.2. Ejecución de la medición del tirante...........................................................17

5. Toma de datos....................................................................................................18

5.1. Cálculos......................................................................................................22

6. resultados...........................................................................................................25

7. discusión de resultados......................................................................................27

8. conclusiones.......................................................................................................28

9. bibliografíA..........................................................................................................29
INTRODUCCIÓN
El resalto hidráulico tiene múltiples aplicaciones prácticas en canales abiertos,
incluyendo la disipación de energía para prevenir la erosión y proteger estructuras
hidráulicas, aumentar el nivel del agua para distribución del flujo, así como de incrementar la
presión aguas abajo de estructuras en la pared como puede ser un canal con paredes de
mampostería, y mejorar el caudal y la profundidad del agua. También sirve para indicar
cambios en la sección del canal, facilitar la ventilación y el correcto estudio hidrostático en
sistemas de suministro de agua, y remover bolsas de aire para prevenir la acumulación
oscilaciones en su trayecto del canal. (Ven Te Chow, p. 386)

Consideremos un flujo uniforme donde la cota piezométrica, es idéntica para todas


las líneas de corriente y la variación que hay entre la suma de Bernoulli para las diferentes
líneas de corriente se debe al gradiente de velocidades. Así el estudio del resalto se
desarrolla para canales horizontales como canales que tienen una pendiente mínima, de
acuerdo con el estudio topográfico que puede presentar, así como el resalto presenta una
disipación de energía de acuerdo con el tipo de vertedero u generación de resalto en
cualquier punto de un canal. (Rocha, p. 21)

En este capítulo, son definidos los conceptos de velocidad y caudal medios a través
de la sección transversal de un canal. En el flujo del fluido del canal, los cálculos del resalto
hidráulico y de la disipación de energía utilizan los valores medios de la velocidad, el cual
provoca errores en los cálculos de estos parámetros debido a la existencia de la distribución
de energía presente en el resalto. (Pérez, 2022)

El resalto hidráulico es fundamental en estudios de modelos hidráulicos. Es un


fenómeno tridimensional con alta turbulencia, gran disipación de energía, y transición
violenta de flujo supercrítico a subcrítico. Esto incorpora aire y genera oleaje aguas abajo
modelando matemáticamente el resalto requiere simplificaciones en grandes estructuras,
las fluctuaciones de presión no pueden ser ignoradas, ya que las presiones promedio son
poco útiles. (Rocha)
1. OBJETIVOS
1.1. Objetivo principal
Determinar experimentalmente las características más importantes del resalto
hidráulica que se produce en el canal rectangular

1.2. Objetivos secundarios


 Determinar el tipo de resalto hidráulico que se presenta.
 Determinar la energía de disipación en el resalto hidráulico.
 Calcular la longitud del resalto hidráulico con las formulaciones propuestas
por Sienchin, Silverster, Hsing y Pavlovsky.

2. MARCO TEÓRICO
2.1. Marco teórico
2.1.1. Resalto hidráulico
El flujo en canales inclinados puede presentar dos estados: supercrítico y subcrítico.
Respectivamente, puede ser supercrítico cuando la velocidad del flujo es alta, y éste puede
cambiar a subcrítico debido a una reducción de la pendiente del canal o el incremento de
los efectos de fricción. Cualquier cambio de supercrítico a subcrítico se produce
mediante un fenómeno conocido como Resalto Hidráulico. Ello implica procesos
notables de mezcla y agitación intensa de agua, y por consiguiente se obtiene una cantidad
considerable de disipación de energía mecánica. (Cengel y Cimbala, 2018)

Figura 1. Resalto hidráulico en una rápida.

En el gráfico se observa que el flujo aguas arriba de la intersección se encuentra en


un estado supercrítico, mientras que aguas abajo, debido a la pendiente del terreno, el flujo
se encuentra en un régimen subcrítico con un tirante normal. La transición entre ambos
regímenes ocurre en algún punto intermedio, por lo cual se conoce como punto crítico.

2.1.2. Tipos de resalto hidráulico


Los resaltos hidráulicos pueden ser de varios tipos, y se pueden clasificar con
respecto a su ubicación respecto de su posición normal y al número de Froude, según lo
mencionado por Marbello en 2015.

2.1.2.1. Tipos de resalto hidráulico según su posición


Existen tres posiciones del R.H. con respecto a su fuente de generación y
dependiendo de la profundidad Y2.

i. Resalto hidráulico claro o en posición normal:


Es la posición ideal de un R.H. para la cual y1 y F1, son tales que, al mismo tiempo
satisfacen a la ecuación de las profundidades conjugadas. También se verifica que y2=y’2.

ii. Resalto hidráulico rechazado o repelido.


Es aquel resalto que se forma a una distancia aguas debajo de la posición normal.
Ocurre porque la profundidad impuesta aguas abajo (y’2) es menor que y2. Se desplaza
aguas abajo hasta una posición tal que y1 y F1, cambian a nuevos valores y’1 y F’1.

iii. Resalto hidráulico sumergido o ahogado.


Es la situación del R.H. que se desplaza hacia aguas arriba, es decir, hacia la fuente
generadora, debido a que la profundidad y’2 del flujo, es mayor que a profundidad y2 que,
junto con y1 y F1, satisfacen a la ecuación de las profundidades conjugadas.

Figura 2. Tipos de resalto hidráulico.


2.1.3. Tipos de resalto hidráulico según el valor del número de Froude
aguas arriba
Los resaltos hidráulicos pueden clasificarse en cinco categorías como se muestra en
la tabla a continuación, basándose principalmente en el valor del número de Froude
corriente arriba𝐹𝑟1. Donde para 𝐹𝑟1 < 1 se describe como un salto imposible, ya que no
cumple con la segunda ley de la Termodinámica, tal como se menciona en el libro
"Mecánica de Fluidos" de Cengel y Cimbala en 2018.

Figura 3. Clasificación de saltos hidráulicos.


2.1.4. Tirantes conjugados en canales rectangulares
Basándonos en la ecuación general del salto hidráulico para cualquier sección
transversal:

( AA 2−
1∗A 2 )
2
Q A1
A 2 k 2 y 2− A 1 k 1 y 1− =0
g

Es posible sustituir los términos relacionados con el área en función del tirante y al
ancho de solera y reemplazar los coeficientes k por ½ que corresponde a la sección
rectangular.

De esta manera podemos obtener la siguiente expresión:

( )
2
Y2 Y2 2
+ −2 F r =0
Y1 Y1
Finalmente, si despejamos el tirante que queremos hallar, obtenemos:

Y1
Y 2= ( √ 1+8 F r 2−1 )
2

2.1.5. Función de Moméntum de un canal rectangular


Inicialmente, se analiza un tramo horizontal de un canal de sección transversal
cualquiera donde se produce el resalto hidráulico y el volumen de control limitado por las
secciones 1 y 2 (antes y después del resalto), por el piso del canal y por la superficie libre
(Sotelo, 1997)

Figura 4. Volumen de control y sección transversal.

Debe considerarse lo siguiente:

 El canal es horizontal, de sección constante y se desprecia la


resistencia de fricción.
 No existe ningún obstáculo que ocasione fuerza de empuje.
 Se considera que la distribución de velocidades en las secciones 1 y 2
es prácticamente uniforme y con los coeficientes β =1
Aplicando la ecuación de la cantidad de movimiento al volumen de control,
obtenemos:

γQ
P 1−P 2= ( V 2−V 1 )
g

Expresando las velocidades en función del área por la ecuación de continuidad:

( A12− A11 )
2
γQ
P 1−P 2=
g
Así mismo, sabemos que las presiones hidrostáticas se expresan como: P=γz G A

reemplazándolo, obtenemos:

2 2
Q Q
+ z G 1 A 1= + zG2 A 2
gA 1 gA 2

En esta ecuación se observa que los términos antes y después del signo igual son
análogos, pudiendo expresarlos mediante la función llamada “Momentum”

2
Q
M= + zG1 A 1
gA 1

Para un canal de sección rectangular, usamos la expresión del canal unitario


q=Q/b y lo reemplazamos en la ecuación anterior. Obtenemos la siguiente expresión:

2 2
q Y
M= +
gY 2

2.1.6. Longitud del resalto hidráulico


La determinación de la longitud del salto ha sido un desafío para los investigadores
debido a la falta de un análisis teórico sólido. Además, se enfrentan a complicaciones
prácticas debido a la inestabilidad inherente del fenómeno y la dificultad para definir
claramente las secciones de inicio y finalización del salto.

Por lo general, la longitud L del salto se establece como la distancia entre la sección
de inicio y la sección inmediatamente aguas abajo en la cual finaliza la zona de turbulencia.
Esta definición se encuentra descrita por Sotelo Avila en 1997.

Diversos investigadores han propuesto ecuaciones para determinar la longitud del


resalto:

a) Silvester
(1964) Propone la ecuación empírica, donde los coeficientes omega y gamma
depende del área transversal del canal:

L=Y 1 σ (Fr 1−1)Γ

Tabla 1. Valores de omega y gamma por Silvester.


b) Sienchin
Propone la ecuación empírica, donde el coeficiente K depende del talud que
posee el canal:

L=K (Y 2−Y 1)

Tabla 2. Valores de K el talud según Sienchin.

c) Hsing
La longitud del resalto hidráulico es una característica importante en el estudio de los
flujos abiertos. Uno de los métodos para calcular la longitud del resalto hidráulico es el
método de Hsing, que proporciona una forma empírica para determinar esta longitud. Según
Hsing, la longitud del resalto hidráulico, Lr, se puede estimar utilizando la siguiente fórmula
empírica:

( √ Y 2−Y
Lr=5 Y 2 1+ 4
Y1 )
1

d) Pavlovsky
El cálculo de la longitud del resalto hidráulico según la fórmula empírica de
Pavlovsky se utiliza comúnmente para describir la longitud de un resalto hidráulico en un
canal rectangular. La fórmula de Pavlovsky es:

L=2.5 (1.9Y 2−Y 1)

La fórmula de Pavlovsky es empírica y puede no ser precisa para todas las


condiciones de flujo, especialmente en canales con formas no rectangulares o con otras
características que afecten el resalto.
Es importante confirmar las profundidades con mediciones adecuadas o utilizando
otros métodos de cálculo para verificar la exactitud del resultado.

2.1.7. Pérdida de energía en el resalto hidráulico


Se define como la diferencia de energía específicas antes y después del resalto
(Sección 1 y 2):

( Y 2−Y 1 )3
∆ E=E 1−E 2=
4 Y 2∗Y 1

Figura 5. Salto hidráulico y curva característica.

2.1.8. Sección transversal del canal rectangular


Los elementos geométricos de las secciones transversales de cada canal, varía
según el diseño que se presenta, como podemos observar la teoría de Arturo R., detalla que
existen secciones trapezoidales donde se emplean en canales de tierra y revestimientos,
como también los canales rectangulares, que son diseñados para acueductos de madera o
concreto para riego y la de sección triangular que se usa para cunetas con revestimiento
para las carreteras, esto debido a que se prolonga el aumento de la velocidad en este tipo
de sección.

La geometría de la sección transversal puede variar según su forma regular, por lo


que sus elementos geométricos se expresan matemáticamente en términos de profundidad
de flujo y de otras dimensiones de cálculo hidráulico.

Figura 6. Canal rectangular.


Nota: extraído de El esquema de la apertura de brechas | Descargar Diagrama Científico
(researchgate.net)

Donde:

Y: es el tirante de agua. (profundidad máxima)


b: ancho de plantilla.

T: ancho superficial.

Z: talud (relación de la proyección horizontal de la vertical de la pared lateral)

A: área mojada

P1: perímetro mojado.

Rh: radio hidráulico.

Área
Rh=
Perimetro mojado
Ph: profundidad hidráulica.

Área
Ph=
T (ancho superficil)

3. MATERIALES Y HERRAMIENTAS
3.1. Materiales
3.1.1. Madera
Constituye la base del canal que emplearemos como experimento, ya que consigo
tiene una rugosidad mayor que el vidrio que pondremos como pared, donde se elaboró una
longitud de 1.6 m y 15 cm de ancho, con 2.5 cm de grosor.
Figura 7. Material madera o tabla de base.

3.1.2. Vidrio
Vidrio de 6 mm de espesor con 1.6 m de largo y 14 cm de ancho para la posición del
canal, se utilizó para las paredes que tendrá mi canal.

Figura 8. Material para las paredes, vidrio.

3.1.3. Manguera
Manguera de caucho elástico, que se utilizó para el llenado del tanque el cual
abastecía un cierto volumen de agua.

Figura 9. Material manguera.


3.1.4. Vertedero de Crump y rectangular
Son los bloques que se dispusieron en el canal que afrontamos como experimento,
por lo cual nos permitió variar el tipo de flujo que se asemeja en todo el canal.

Figura 10. Vertedero de Crump.

3.1.5. Plastilina
Plastilina de marca Artesco con 10 unidades que se utilizó para el sellado de los
bloques en el canal y así evitar filtros.

Figura 11. Material de plastilina.


3.1.6. Tanques o baldes
Se utilizó un tanque de balde de 18 litros de volumen de marca Friol, que sirvió como
tanque para almacenar el agua y retornarlo de forma inmediata al canal a través de la
bomba.

Figura 12. Material tanque de agua.

3.1.7. Cinta métrica


Se utilizó para las mediciones precisas de las alturas y según el trabajo, tener
precisión en la composición de este.

Figura 13. Material cinta métrica.

3.2. Herramientas
Se utilizó ciertas herramientas para el propósito del trabajo experimental, siendo el
proceso la mejora del canal en diferentes puntos con el sellado de silicona, como también
lijar el vertedero de Crump, etc.

3.2.1. Bomba de agua de ½ Hp


En la experiencia desarrollada, se implementó una bomba de agua para recircular el
agua al canal, debido a la cantidad de agua que se puede perder y a la distribución de
caudal constante.
Figura 14. Material bomba de agua centrífuga de ½ Hp.

3.2.2. Limnímetro casero


Se utilizó para la medición del borde de sección o el pelo de agua, según esto
obtener la medida del tirante, con un palito de brochetas al centro que tiene 30 cm de
longitud.

Figura 15. Material Limnímetro casero.

4. PROCEDIMIENTO DE DESARROLLO DEL CANAL


4.1. Proceso de construcción
 Como paso inicial tenemos la construcción del canal, como base se dispuso
la madera, luego mandarlo a construir los surcos a 3 cm de separación cada
ranura, para que queden sellados con el vidrio de 6 mm de espesor dispuesto
con la madera, ahora mismo, por lo que se tiene cada surco pegado con el
vidrio, con silicona de vidrio.
Figura 16. Proceso de construcción del canal.
 En la parte inicial luego de pegado el vidrio, se dispuso una cara de vidrio
que selló herméticamente la entrada para distribuir la dirección del flujo.
 Se procedió a mejorarlo debido a las fugas cortas, como también a construir
el vertedero de Crump, y el vertedero rectangular que se puso al final del
canal para tener una pendiente saliente del canal.
Figura 17. Proceso de construcción para insertar el vertedero.

4.2. Ejecución de la medición del tirante.


 También la instalación del tanque que tenía una salida para una manguera,
donde se conserva un flujo constante para no perder altura en mi distribución
de caudal entrante al canal.
 Después de la instalación, se procedió con medir el pelo de agua, o más
conocido como borde libre, que sirve para calcular el tirante del agua en el
canal, con la diferencia que tendremos de la cota de fondo, menos la cota de
superficie
Figura 18. Medición de la energía cinética.

5. TOMA DE DATOS
Para elaborar los cálculos del coeficiente de rugosidad tendremos encuentra algunos
valores necesarios para realizar algunos cálculos.

Tabla 3. Datos del canal

Ancho de la solera “b” (m) 0.03


Pendiente “S” (m/m) 0.02

Tabla 4. Datos del canal

Volumen Volumen Caudal Caudal


Tiempo (s)
(L) (m3) (m3/s) prom

1 0.001 3.53 0.00028329

1 1.5 0.0015 5.14 0.00029183 0.00028276


2 0.002 7.19 0.00027816
3 0.003 10.8 0.00027778
Nota: elaboración propia.
Una vez obtenido el caudal, usamos el Limnímetro para obtener la medida del fondo
del canal, así como la medida desde la superficie hasta el pelo de agua, esto se
realiza para cada estación de nuestro canal, realizando la resta de ambos datos
obtenemos el tirante en cada estación, obteniendo los siguientes resultados.

Cálculo del tirante en la progresiva N° 77.

Tabla 5. Cálculo del tirante.

Tirante Profundidad Medida de la parte superior


Progresiva
total, del canal (cm) del canal al pelo de agua (cm)
77 13.2 11.8

𝑇𝑖𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 = 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑒𝑙 𝑓𝑜𝑛𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙 − 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎

Calculando el tirante en la estación N° 77

Tirante (24)=13.2 – 11.8=1.4 cm

De la misma manera para el resto de las estaciones, obteniéndose lo mostrado en la


Tabla 6.

Tabla 6. Datos calculados del tirante con la cota de superficie.

Cota de Cota de Tirate


Progresiva fondo superficie (cm)
0 13.2 6 7.2
2 13.2 6 7.2
4 13.2 5.9 7.3
6 13.2 5.85 7.35
8 13.2 5.8 7.4
10 13.2 5.75 7.45
12 13.2 5.8 7.4
14 13.2 5.7 7.5
16 13.2 5.6 7.6
18 13.2 5.6 7.6
20 13.2 5.5 7.7
22 13.2 5.5 7.7
24 13.2 5.48 7.72
26 13.2 5.4 7.8
28 13.2 5.38 7.82
30 13.2 5.38 7.82
32 13.2 5.35 7.85
34 13.2 5.35 7.85
36 13.2 5.3 7.9
38 13.2 5.3 7.9
40 13.2 5.2 8
42 13.2 5.1 8.1
44 13.2 5.08 8.12
46 13.2 5 8.2
48 13.2 5 8.2
50 13.2 5.1 8.1
51 11 5.2 5.8
52 9 5.28 3.72
53 7.8 5.48 2.32
53.5 7.5 5.3 2.2
54 8.1 6.05 2.05
55 8.7 6.75 1.95
56 9.3 7.6 1.7
57 9.7 8.25 1.45
58 10.26 9.1 1.16
59 10.78 9.7 1.08
60 11.5 10.3 1.2
61 11.9 10.7 1.2
62 12.5 11.35 1.15
63 12.9 11.9 1
64 13.2 12.1 1.1
65 13.2 12.35 0.85
66 13.2 12.4 0.8
67 13.2 12.3 0.9
68 13.2 12.3 0.9
69 13.2 12.25 0.95
70 13.2 12.2 1
71 13.2 12.3 0.9
72 13.2 12.2 1
73 13.2 12.18 1.02
74 13.2 12.18 1.02
75 13.2 12.2 1
76 13.2 12.19 1.01
77 13.2 11.8 1.4
78 13.2 11.4 1.8
79 13.2 11.15 2.05
80 13.2 10.8 2.4
81 13.2 10.6 2.6
82 13.2 10.48 2.72
83 13.2 10.32 2.88
84 13.2 10.25 2.95
85 13.2 10.19 3.01
86 13.2 10.1 3.1
87 13.2 10 3.2
88 13.2 9.9 3.3
89 13.2 9.87 3.33
90 13.2 9.85 3.35
91 13.2 9.85 3.35
92 13.2 9.62 3.58
93 13.2 9.6 3.6
94 13.2 9.6 3.6
95 13.2 9.5 3.7
96 13.2 9.5 3.7
97 13.2 9.5 3.7
98 13.2 9.48 3.72
99 13.2 9.43 3.77
100 13.2 9.4 3.8
101 13.2 9.4 3.8
102 13.2 9.38 3.82
103 13.2 9.37 3.83
104 13.2 9.4 3.8
105 13.2 9.4 3.8
106 13.2 9.35 3.85
107 13.2 9.3 3.9
108 13.2 9.3 3.9
109 13.2 9.21 3.99
110 13.2 9.2 4
111 13.2 9.2 4
112 13.2 9.2 4
113 13.2 9.18 4.02
114 13.2 9.17 4.03
115 13.2 9.15 4.05
116 13.2 9.15 4.05
117 13.2 9.15 4.05
118 13.2 9.08 4.12
119 13.2 9.05 4.15
120 13.2 9.06 4.14
122 13.2 9.02 4.18
124 13.2 9 4.2
126 13.2 9.02 4.18
128 13.1 9.03 4.07
130 13 9.3 3.7
131 11.65 8.4 3.25
132 11.65 8.6 3.05
133 11.65 8.7 2.95
134 11.65 9.4 2.25
5.1. Cálculos
Progresiva N° 77:

𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑛𝑎𝑙: 0.03 𝑚

𝑇𝑖𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 1 (𝑌1): 0.014 𝑚

𝐴𝑟𝑒𝑎 1: 0.03 𝑥 0.014𝑚 = 0.00042 𝑚2

3
𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 ∶ 0.000283 𝑚 ⁄𝑠

 Cálculo del área total de la sección transversal


A=b∗y=0.03 m∗0.014 m A=0.00042 m2

 Cálculo de la velocidad por ecuación de continuidad


m3
Q=V m × A0.000283 =Vm∗( 0.00042 m 2 )Vm=0.67325 m/s
s

 Cálculo del caudal unitario


Q 0.000283 2
q= = =0.009425 m
b 0.03

 Calculamos la energía específica para un canal rectangular


2
q
E=Y + 2
2 gY
2
(0.009425)
E=0.014+
2(9.81)(0.014 )2

E=0.03710

 Hallando el número de Froude


V
Fr=
√ gY
0.67325
Fr=
√ 9.81∗0.014
Fr=1.82 , son de flujo supercrítico
 Ahora usaremos la fórmula del tirante crítico

( ) , cm
2 1
q 3
y Crítico =
g

( )
2 1
0.009425 3
y Crítico =
9.81
y Crítico =0.02084391

 Calculamos la energía mínima

3
Em = Yc
2

3
Em = (0.020843)
2

Em =0.031266

Tabla 7. Determinación de la Vm, la energía específica y el número de Froude.

Númer
Cota de Tirate Tirante Área Velocidad Energía o de Estado de
Progresiva Cota de fondo superficie (cm) (m) (m^2) media específica froude flujo
0 13.2 6 7.2 0.072 0.00216 0.13091 0.07287 0.16 subcrítico
2 13.2 6 7.2 0.072 0.00216 0.13091 0.07287 0.16 subcrítico
4 13.2 5.9 7.3 0.073 0.00219 0.12912 0.07385 0.15 subcrítico
6 13.2 5.85 7.35 0.0735 0.002205 0.12824 0.07434 0.15 subcrítico
8 13.2 5.8 7.4 0.074 0.00222 0.12737 0.07483 0.15 subcrítico
10 13.2 5.75 7.45 0.0745 0.002235 0.12652 0.07532 0.15 subcrítico
12 13.2 5.8 7.4 0.074 0.00222 0.12737 0.07483 0.15 subcrítico
14 13.2 5.7 7.5 0.075 0.00225 0.12567 0.07580 0.15 subcrítico
16 13.2 5.6 7.6 0.076 0.00228 0.12402 0.07678 0.14 subcrítico
18 13.2 5.6 7.6 0.076 0.00228 0.12402 0.07678 0.14 subcrítico
20 13.2 5.5 7.7 0.077 0.00231 0.12241 0.07776 0.14 subcrítico
22 13.2 5.5 7.7 0.077 0.00231 0.12241 0.07776 0.14 subcrítico
24 13.2 5.48 7.72 0.0772 0.002316 0.12209 0.07796 0.14 subcrítico
26 13.2 5.4 7.8 0.078 0.00234 0.12084 0.07874 0.14 subcrítico
28 13.2 5.38 7.82 0.0782 0.002346 0.12053 0.07894 0.14 subcrítico
30 13.2 5.38 7.82 0.0782 0.002346 0.12053 0.07894 0.14 subcrítico
32 13.2 5.35 7.85 0.0785 0.002355 0.12007 0.07923 0.14 subcrítico
34 13.2 5.35 7.85 0.0785 0.002355 0.12007 0.07923 0.14 subcrítico
36 13.2 5.3 7.9 0.079 0.00237 0.11931 0.07973 0.14 subcrítico
38 13.2 5.3 7.9 0.079 0.00237 0.11931 0.07973 0.14 subcrítico
40 13.2 5.2 8 0.08 0.0024 0.11782 0.08071 0.13 subcrítico
42 13.2 5.1 8.1 0.081 0.00243 0.11636 0.08169 0.13 subcrítico
44 13.2 5.08 8.12 0.0812 0.002436 0.11608 0.08189 0.13 subcrítico
46 13.2 5 8.2 0.082 0.00246 0.11494 0.08267 0.13 subcrítico
48 13.2 5 8.2 0.082 0.00246 0.11494 0.08267 0.13 subcrítico
50 13.2 5.1 8.1 0.081 0.00243 0.11636 0.08169 0.13 subcrítico
51 11 5.2 5.8 0.058 0.00174 0.16251 0.05935 0.22 subcrítico
52 9 5.28 3.72 0.0372 0.001116 0.25337 0.04047 0.42 subcrítico
53 7.8 5.48 2.32 0.0232 0.000696 0.40627 0.03161 0.85 subcrítico
53.5 7.5 5.4 2.2 0.022 0.00066 0.42843 0.03136 0.92 subcrítico
54 8.1 6.05 2.05 0.0205 0.000615 0.45978 0.03127 1.03 crítico
55 8.7 6.6 1.9 0.019 0.00057 0.49608 0.03154 1.15 supercrítico
56 9.3 7.6 1.7 0.017 0.00051 0.55444 0.03267 1.36 supercrítico
57 9.7 8.25 1.45 0.0145 0.000435 0.65003 0.03604 1.72 supercrítico
58 10.26 9.1 1.16 0.0116 0.000348 0.81254 0.04525 2.41 supercrítico
59 10.78 9.7 1.08 0.0108 0.000324 0.87273 0.04962 2.68 supercrítico
60 11.5 10.3 1.2 0.012 0.00036 0.78546 0.04344 2.29 supercrítico
61 11.9 10.7 1.2 0.012 0.00036 0.78546 0.04344 2.29 supercrítico
62 12.5 11.35 1.15 0.0115 0.000345 0.81961 0.04574 2.44 supercrítico
63 12.9 11.9 1 0.01 0.0003 0.94255 0.05528 3.01 supercrítico
64 13.2 12.1 1.1 0.011 0.00033 0.85686 0.04842 2.61 supercrítico
65 13.2 12.35 0.85 0.0085 0.000255 1.10888 0.07117 3.84 supercrítico
66 13.2 12.4 0.8 0.008 0.00024 1.17818 0.07875 4.21 supercrítico
67 13.2 12.3 0.9 0.009 0.00027 1.04727 0.06490 3.52 supercrítico
68 13.2 12.3 0.9 0.009 0.00027 1.04727 0.06490 3.52 supercrítico
69 13.2 12.25 0.95 0.0095 0.000285 0.99216 0.05967 3.25 supercrítico
70 13.2 12.2 1 0.01 0.0003 0.94255 0.05528 3.01 supercrítico
71 13.2 12.3 0.9 0.009 0.00027 1.04727 0.06490 3.52 supercrítico
72 13.2 12.2 1 0.01 0.0003 0.94255 0.05528 3.01 supercrítico
73 13.2 12.18 1.02 0.0102 0.000306 0.92407 0.05372 2.92 supercrítico
74 13.2 12.18 1.02 0.0102 0.000306 0.92407 0.05372 2.92 supercrítico
75 13.2 12.2 1 0.01 0.0003 0.94255 0.05528 3.01 supercrítico
76 13.2 12.19 1.01 0.0101 0.000303 0.93322 0.05449 2.96 supercrítico
77 13.2 11.8 1.4 0.014 0.00042 0.67325 0.03710 1.82 supercrítico
78 13.2 11.4 1.8 0.018 0.00054 0.52364 0.03198 1.25 supercrítico
79 13.2 11.15 2.05 0.0205 0.000615 0.45978 0.03127 1.03 crítico
80 13.2 10.8 2.4 0.024 0.00072 0.39273 0.03186 0.81 subcrítico
81 13.2 10.6 2.6 0.026 0.00078 0.36252 0.03270 0.72 subcrítico
82 13.2 10.48 2.72 0.0272 0.000816 0.34652 0.03332 0.67 subcrítico
83 13.2 10.32 2.88 0.0288 0.000864 0.32727 0.03426 0.62 subcrítico
84 13.2 10.25 2.95 0.0295 0.000885 0.31951 0.03470 0.59 subcrítico
85 13.2 10.19 3.01 0.0301 0.000903 0.31314 0.03510 0.58 subcrítico
86 13.2 10.1 3.1 0.031 0.00093 0.30405 0.03571 0.55 subcrítico
87 13.2 10 3.2 0.032 0.00096 0.29455 0.03642 0.53 subcrítico
88 13.2 9.9 3.3 0.033 0.00099 0.28562 0.03716 0.50 subcrítico
89 13.2 9.87 3.33 0.0333 0.000999 0.28305 0.03738 0.50 subcrítico
90 13.2 9.85 3.35 0.0335 0.001005 0.28136 0.03753 0.49 subcrítico
91 13.2 9.85 3.35 0.0335 0.001005 0.28136 0.03753 0.49 subcrítico
92 13.2 9.62 3.58 0.0358 0.001074 0.26328 0.03933 0.44 subcrítico
93 13.2 9.6 3.6 0.036 0.00108 0.26182 0.03949 0.44 subcrítico
94 13.2 9.6 3.6 0.036 0.00108 0.26182 0.03949 0.44 subcrítico
95 13.2 9.5 3.7 0.037 0.00111 0.25474 0.04031 0.42 subcrítico
96 13.2 9.5 3.7 0.037 0.00111 0.25474 0.04031 0.42 subcrítico
97 13.2 9.5 3.7 0.037 0.00111 0.25474 0.04031 0.42 subcrítico
98 13.2 9.48 3.72 0.0372 0.001116 0.25337 0.04047 0.42 subcrítico
99 13.2 9.43 3.77 0.0377 0.001131 0.25001 0.04089 0.41 subcrítico
100 13.2 9.4 3.8 0.038 0.00114 0.24804 0.04114 0.41 subcrítico
101 13.2 9.4 3.8 0.038 0.00114 0.24804 0.04114 0.41 subcrítico
102 13.2 9.38 3.82 0.0382 0.001146 0.24674 0.04130 0.40 subcrítico
103 13.2 9.37 3.83 0.0383 0.001149 0.24610 0.04139 0.40 subcrítico
104 13.2 9.4 3.8 0.038 0.00114 0.24804 0.04114 0.41 subcrítico
105 13.2 9.4 3.8 0.038 0.00114 0.24804 0.04114 0.41 subcrítico
106 13.2 9.35 3.85 0.0385 0.001155 0.24482 0.04155 0.40 subcrítico
107 13.2 9.3 3.9 0.039 0.00117 0.24168 0.04198 0.39 subcrítico
108 13.2 9.3 3.9 0.039 0.00117 0.24168 0.04198 0.39 subcrítico
109 13.2 9.21 3.99 0.0399 0.001197 0.23623 0.04274 0.38 subcrítico
110 13.2 9.2 4 0.04 0.0012 0.23564 0.04283 0.38 subcrítico
111 13.2 9.2 4 0.04 0.0012 0.23564 0.04283 0.38 subcrítico
112 13.2 9.2 4 0.04 0.0012 0.23564 0.04283 0.38 subcrítico
113 13.2 9.18 4.02 0.0402 0.001206 0.23446 0.04300 0.37 subcrítico
114 13.2 9.17 4.03 0.0403 0.001209 0.23388 0.04309 0.37 subcrítico
115 13.2 9.15 4.05 0.0405 0.001215 0.23273 0.04326 0.37 subcrítico
116 13.2 9.15 4.05 0.0405 0.001215 0.23273 0.04326 0.37 subcrítico
117 13.2 9.15 4.05 0.0405 0.001215 0.23273 0.04326 0.37 subcrítico
118 13.2 9.08 4.12 0.0412 0.001236 0.22877 0.04387 0.36 subcrítico
119 13.2 9.05 4.15 0.0415 0.001245 0.22712 0.04413 0.36 subcrítico
120 13.2 9.06 4.14 0.0414 0.001242 0.22767 0.04404 0.36 subcrítico
122 13.2 9.02 4.18 0.0418 0.001254 0.22549 0.04439 0.35 subcrítico
124 13.2 9 4.2 0.042 0.00126 0.22442 0.04457 0.35 subcrítico
126 13.2 9.02 4.18 0.0418 0.001254 0.22549 0.04439 0.35 subcrítico
128 13.1 9.03 4.07 0.0407 0.001221 0.23158 0.04343 0.37 subcrítico
130 13 9.3 3.7 0.037 0.00111 0.25474 0.04031 0.42 subcrítico
131 11.65 8.4 3.25 0.0325 0.000975 0.29001 0.03679 0.51 subcrítico
132 11.65 8.6 3.05 0.0305 0.000915 0.30903 0.03537 0.56 subcrítico
133 11.65 8.7 2.95 0.0295 0.000885 0.31951 0.03470 0.59 subcrítico
134 11.65 9.4 2.25 0.0225 0.000675 0.41891 0.03144 0.89 subcrítico

6. RESULTADOS
Con los resultados de los tirantes obtenemos el perfil longitudinal del canal.

Figura 19. Perfil longitudinal de los tirantes en el canal.

Nota: elaboración propia.

Resalto hidráulico:

El inicio aproximado del resalto hidráulico es en la progresiva 66 cm, ya que es el


dónde se inicia el resalto, aproximadamente.

Tabla 8. Determinación de la progresiva antes del resalto.


Tirante "y" Velocidad media Energía Número de
Progresiva (cm) Perfil longitudinal
Área (m2) de tirantes
(m/s) en canal
Especifica Froude
9 75 1 0.0003 0.94255 0.05528 3.01
8
7
6
Tirantes (cm)

5
4
3
2
1
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130
Progresiva o estaciones del canal (cm)

Nota: elaboración propia.

Como F=2.5 a 4.5 , el resalto hidráulico que se presenta en el canal es de un salto


oscilatorio.

Se procede a hallar el valor de la longitud experimental del resalto. Se observo que


el inicio del resalto corresponde al tirante conjugado menor, se encontró a 56 cm del inicio
del canal y el final del resalto, corresponde al tirante conjugado mayor, se encontró a 116
cm del inicio del canal.

L exp=116−75=41cm=0.41 m

Posteriormente, calculamos la longitud según Silvester, Seicnchi, Hsing y Pavlovski.

Tabla 9. Datos de progresiva y tirantes.

Progresiva 𝒀𝟏 Fr1
75 0.01 3.01
Progresiva 𝒀𝟐 Fr2
116 0.0405 0.37
 Silvester
Como se trata de un canal rectangular σ =9.74 y Γ =1.01.

1.01 1.01
Lr=Y 1∗9.74 ( Fr 1−1 ) =0.01∗9.74∗( 3.01−1 ) =0.2 m

 Seinchi
Como se trata de un canal rectangular K=5

L=K ( Y 2−Y 1 )=5∗( 0.0405−0.01 )=0.2 m

 Hsing
(
Lr=5 Y 2 1+0.3 ( YY 21 −1))=5∗0.0405∗(1+0.3( 0.0405
0.01 )
−1 ) =0.39 m

 Pavlovsky
L=2.5∗( 1.9∗Y 2−Y 1 )=2.5∗( 1.9∗0.0405−1.01 )=0.2m

7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Una vez tenida las ecuaciones de desarrollo de los coeficientes de Coriolis y
Boussinesq, tendremos la posición de analizar el perfil de velocidades medias que emergen
del área seleccionada para la polinómica del centro.

Finalmente mostrando el resultado por los diferentes autores:

Tabla 10. Cálculos finales de los valores de longitud por diferentes autores.

experimenta
resalto Silvester Seinchi Hsing Pavlovsky
l
longitud 0.41 0.2 0.2 0.39 0.2
Graficando:

Figura 20. Cálculos finales de los valores de longitud por diferentes autores.

Longitud del resalto hidráulico


0.41
0.39
Longitud (m)

0.2 0.2 0.2

experimental Silvester Seinchi Hsing Pavlovsky

8. CONCLUSIONES
 Se determinó experimentalmente las características importantes del resalto
hidráulico, donde podemos visualizar el resalto hidráulico oscilatorio, donde
también determinamos el tirante crítico que asemeja la diferencia de tirantes
y alturas posicionales en el flujo del canal, hemos verificado así también la
longitud que tiene el resalto hidráulico.
 Hemos determinado el tipo de resalto hidráulico que presenta el canal, es un
resalto hidráulico oscilante, determinado por diferencias de flujos y así como
la diferencia de tirantes, como podemos observar en nuestro experimento, el
resalto que Salió es con el número de Froude que es de 4.25, donde este
valor resume el valor del resalte hidráulico oscilante.
 La energía de disipación en el resalto hidráulico es de 0.00142 que
representa la diferencia de flujos en el canal, gracias al paso que tiene del
supercrítico al subcrítico, estos valores determinados, varían según la
longitud donde se evalúa el resalto.
 Se calculó las diferentes longitudes del resalto hidráulico con los diferentes
autores, donde se proponen la longitud de manera experimental 0.41 m, así
como el de Sienchin, Silvester y Pavlovsky es de 0.2 m, y el valor exacto que
casi se aproxima al experimental es del Hsing que la longitud salió de 0.39 m.

9. BIBLIOGRAFÍA
Cengel, Y. & Cimbala, J. (2018). Mecánica de Fluidos: Fundamentos y aplicaciones. Ciudad
de México: Mc Graw Hill.

Flores, V. (2019) Los Coeficientes de Coriolis y Boussinesq en la Hidráulica práctica.


EADIC. Los coeficientes de Coriolis y Boussinesq en la Hidráulica Práctica
(eadic.com)
Giles, V. (1969) Mecánica de los fluidos e hidráulica. Teoría y práctica. Mecanica De Fluidos
E Hidraulica (Problemas Resueltos)| R V Giles | Fernando LC | uDocz

Montenegro, J. (2018) Coeficiente de Coriolis y Boussineq. Coeficientes de coriolis y


boussinesq | PDF (slideshare.net)

Pérez, N. (2022) Distribución de velocidades de un canal, coeficiente de Coriolis y


Boussinesq. Ricardo Palma. [Curso de Ing. Civil]. Cap 03.- Distribucion de
velocidades, coeficientes de coriolis y Boussinesq - UNIVERSIDAD RICARDO -
Studocu

Rocha, A. (2020) Hidráulica de tuberías y Canales. Hidraulica De Tuberias Y Canales -


Arturo Rocha.pdf - Google Drive

Valbuena, J. (2021) Los coeficientes de Coriolis y Boussinesq en la Hidráulica de Canales.


Los Coeficientes de Coriolis y Boussinesq en La Hidráulica de Canales | PDF
(scribd.com)

También podría gustarte