0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas35 páginas

Libro II - 3 FS Amaz

Cargado por

Einar J. Tapia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas35 páginas

Libro II - 3 FS Amaz

Cargado por

Einar J. Tapia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

TEMA 3: FORMACIONES SOCIALES AMAZÓNICAS, DEL

ORIENTE Y EL CHACO: CARACTERÍSTICAS


SOCIOECONÓMICAS, POLÍTICAS Y CULTURALES

Este tema sobre las regiones y pueblos de la Amazonía, del


Oriente y el Chaco se desarrolla con base en los aportes del
historiador Alcides Parejas y del Antropólogo Alvaro Diez Astete
(2011). Un aditamento a esos aportes es que el término Etnia fue
reemplazado por el de Nación que establece el Art. 30 de la
C.P.E. promulgado en 2009: «Es Nación y Pueblo Indígena
Originario Campesino toda la colectividad humana que comparta
identidad cultural, idioma, tradición histórica, instituciones,
territorialidad y cosmovisión, cuya existencia es anterior a la
invasión colonial española».
3.1 Semejanzas y diferencias socioeconómicas, políticas y
culturales entre los pueblos indígenas en las regiones de la
amazonia, oriente y el chaco
Desde la perspectiva etnocultural, la semejanza más general es la profunda aculturación
histórica de estos pueblos indígenas. Otras semejanzas son: predominio de la familia
extensa; economía prioritariamente para la subsistencia (producción exigua de arroz, maíz,
yuca, plátano); proteína dependiente de caza y pesca; medicina tradicional herbolaria; no
cuentan con infraestructura productiva ni de caminos que viabilice una posible venta de
productos
Las principales diferencias, son: Las Naciones Amazónicas están mas vinculadas a la
naturaleza(siembra de arroz y yuca) respecto a las Naciones del Oriente y el Chaco, que son
mas dependientes de la cultura foránea occidental (venta de fuerza de trabajo y siembra de
maíz y frejol)
3.2 Regiones y etnoregiones de las tierras bajas
 Alvaro Diez Astete, clasifica las tierras bajas en las siguientes etnoregiones:
 I Region Amazonia:
 A Etnoregión Amazónica Norte (Pando-Beni- La Paz)
 B Etnoregión Amazónía Central (Beni central)
 C Etnoregión Amazonía Sur (Beni-Cochabamba- La Paz)
 II Región Oriente:
 D Etnoregión Oriente Amazónica (Santa Cruz norte)
 E Etnoregión Oriente Central (Santa Cruz central)
 III Región Chaco:
 F Etnoregión Chaco Norte (Santa Cruz sudeste)
 G Etnoregión Chaco Central (Chuquisaca sudeste)
 H Etnoregión Chaco Sur (Tarija)
3.3 Región: Amazonia
 Desde un enfoque arqueológico, la región de Moxos se
considera como el centro mas importante de las tierras
bajas; se sabe que en ella se produjo una cultura
hidráulica de vastos alcance territoriales, en cuanto a
manejo productivo y de asentamiento.
 Las expediciones hispánicas fracasaron en sus intentos
de encontrar «El Dorado» o «Gran Paititi»- leyenda
sobre una supuesta ciudad hecha de oro y ubicada en la
selva amazónica-
 Se conoce que los Incas tuvieron contactos con los
pobladores de la Amazonía por la región de
Apolobamba y por Pando
 La conquista solo se produjo con los misioneros jesuitas a partir de 1682, con la
fundación de la Misión de Loreto
 Las Misiones religiosas hablan que a la llegada de los españoles identificaron la
existencia de hasta 400 lenguas distintas en las tierras bajas. Los siglos XVII y XVIII
marcan la época en que las contradicciones económicas, sociales e ideológicas entre
la iglesia, civiles, militares e indígenas desmitifican el carácter pacificador de la
primera. Dentro de la iglesia es evidente la gran excepción que significaron los
jesuitas cuando hicieron una obra «civilizatoria» humanista organizando sus Misiones
con criterio de comunitarismo, respetando estructuras básicas de organización social
de los pueblos indígenas. Por estas acciones y otras que contravenían los intereses de
los reinos de España y Portugal, los Jesuitas fueron expulsados de toda América en
1767, quedando las misiones en manos de los gobernadores, que impusieron el látigo
para la explotación de los nativos
 En el siglo XIX nada cambió con la independencia de
Bolivia (1825) para los indígenas amazónicos, quienes
siguieron padeciendo el ser objeto de la servidumbre
en las estancias de los nuevos corregidores, alcaldes o
subprefectos.
 A esa desprotección, se sumo, desde 1890 a 1910, el
descenso de la población indígena, producido por la
desestructuración de sus comunidades a causa del
genocidio que acompañó la explotación del caucho. El
auge de la explotación del caucho o goma elástica
significó para los indígenas amazónicos una época
fatídica de esclavización, desestructuración de
comunidades y familias, y de muchas poblaciones
diezmadas por las enfermedades que introdujeron los
siringueros.
 En la actualidad, la Amazonía se ve amenazada por la
construcción de megaempresas hidráulicas como las de
Cachuela Esperanza y el Bala
A. Etno Región Amazonía Norte
1. Naciones de la Amazonia Norte en Ecoregiones de Pando
Nación Yaminahua Nación Machineri
Habitantes: 93 Ubicación: Provincia Habitantes: 30 Ubicación: Provincia Nicolás
Nicolás Suarez de Pando. Suarez de Pando
Actividad Económica: Agricultura incipiente, Actividad económica: Agricultura incipiente
castaña y goma. Rige la familia extensa. (arroz, maíz, yuca, plátano). Comercializan la
Autoridad sociopolítica: Cacique; actualmente, castaña
la Confederación de Pueblos Indígenas del
Oriente Boliviano (CIDOB). Curandero: Chaman.
Divinidad: Víbora sicuri (encarna antepasados)
Nación Ese Ejja

Habitantes: 732. Ubicación: Provincias Madre de Dios de Pando e Iturralde de La Paz


Actividades económicas: Agricultura de subsistencia (yuca, plátano, arroz, maíz, camote,
maní, zapallos y cítricos) Caza, pesca y recolección
2.Naciones de la Amazonía Norte en Ecosistemas del Beni Norte

Nación Cavineña Nación Chacobo


Habitantes: 1.683 Ubicación: Provincia Ballivian, Habitantes :516
Vaca Diez, Madre de Dios y Yacuma de Beni Ubicación: Vaca Diez, Yacuma y Ballivian de Beni
Actividad económica: Agricultura de subsistencia Actividad económica: agricultura de subsistencia (yuca,
(maíz, arroz, plátano, yuca, cítricos) y maíz, plátano, caña de azúcar, algodón, papaya, zapallo,
recolección de goma y castaña para comercializar caza, pesca y recolección). Comercializan: goma y
Organización sociopolítica: Entre Capitanía o látex.
Corregimiento, bajo jefatura de Capitán Grande Autoridad: Era el Cacique, que a la vez hacía de Chaman
Nación Pacahuara Nación Moré
Habitantes: 46. Ubicación: Vaca Diez de Beni Habitantes: 64 Ubicación: provincia Mamore de
Actividad económica: caza, pesca y recolección Beni. Actividad económica: agricultura de
(castaña y palmito) subsistencia (arroz, maíz, yuca).

La época del caucho fue fatal para esta Nación Rige la familia extensa.
Las prácticas religiosas la dirigía el Chamán
La Mancomunidad Joaquiniana: Conformada por las Naciones Baure, Mojeño,
Itonama, Movima y Cayubaba

Habitantes: 296. Ubicación: Provincia del Mamore de Beni


Actividad económica: Agricultura de subsistencia además de caza, pesca y recolección.
Autoridad sociopolítica: Corregidor, que agrupados forman el Cabildo (San Joaquin)
Los Jesuitas fundaron la Misión de San Joaquín
3.Naciones de la Amazonia Norte en Ecoregiones de la Paz.
Norte y Central

Nación Araona Nación Tacana


Habitantes: 158. Ubicación: Provincia Iturralde Habitantes:7.345 Ubicación: Provincias Iturralde,
de La Paz. Actividad económica: Caza, pesca y La Paz, Madre de Dios, Pando, Ballivian y Vaca Diez,
Beni.
recolección. Productos: Maíz, yuca, plátano.
Actividad económica: Agricultura de subsistencia
Organización sociopolítica: Era el Cacique que (arroz, maíz, plátano), caza, pesca, recolección y
además hacia de Chaman. Actualmente: artesanía.
Capitania. Habrían tenido contacto con Incas Organización socio-política: Corregidor, Cacique,
Policia y Huarajes (colaboradores) (sistema
implantado por los franciscanos).
Creen en el chamanismo
El auge de la quinina y caucho atrajo
«colonizadores»
Participaron en la Guerra del Acre; Bruno Racua,
es considerado héroe nacional
B. Etnoregion Amazonía Central
4.Naciones de la Amazonía Central en Ecoregiones del Beni Central
Nación Itonama Nación Baure
Habitantes: 2.701. Son 36 comunidades. Habitantes: 886. Ubicación: Provincias Itenez y
Ubicación: Provincias Iténez y Mamore del Beni. Cercado del Beni y Guarayos de Santa Cruz.
Actividad económica: Agricultura de subsistencia
Actividad económica: Agricultura de subsistencia
(maíz, arroz, frejol y yuca). A veces comercializan:
(maíz, arroz, yuca, plátano, frejol, zapallo), caza y castaña y cacao. Fueron afectados por la era del
pesca. De este pueblo emergió su líder espiritual y caucho. Actualmente tienen conflictos con
político Andrés Guayocho, ante los abusos de hacendados y madereros.Autoridad sociopolítica:
caucheros y hacendados. Cacique y Cabildo (que tiene varios cargos) . Ahora
predomina el catolicismo y habla castellano
Organización socio-política: Cabildo Indigenal y
Cacique
Nación Cayubaba Nación Movima
Habitantes: 664.Ubicación: Provincia Yacuma. Habitantes: 12. 230 Ubicacion: provincia
Actividad económica: producción agrícola de Yacuma, Moxos,Ballivian y Mamoré del Beni. 270
autoconsumo (arroz, maíz, frejol, yuca y plátano), comunidades
caza, pesca y recolección. Actividad Económica: Agricultura de
Organización Sociopolítica: Cabildo Indigenal, autoconsumo (arroz, maíz, yuca,
introducido por Jesuitas, CIDOB plátano,cítricos), caza y pesca.
Rinden culto a los antepasados: los dueños del
monte
Nación Canichana Nación Sirionó
Habitantes:404. Ubicación: Provincias Habitantes: 268. Ubicación: Provincia Cercado del
cercado del Beni Beni
Actividad Económica: Agricultura de Actividad Económica: Agricultura de subsistencia
subsistencia (arroz, maíz, yuca y frejol), (arroz, maíz y miel de abeja), caza,pesca y
venden su fuerza de trabajo recolección.
El Cacique Juan Maraza participó en las Organización sociopolítica: Cacique
guerrillas de la independencia
Se resistieron a mantener contacto con la gente
extraña
Nación Maropa Nación Mojeña
Habitantes: 81.206.Ubicación: Provincia Cercado,
Habitantes: 4.919. Ubicación: Provincia Moxos, Marban, Mamoré del Beni .Un 50% vive en
Ballivian del Beni. Se trata de población Trinidad. Es el pueblo mas importante de la
mestiza de Reyes y Santa Rosa de Yacuma Amazonía
Actividad económica: Agricultura de Actividad económica: Agricultura de subsistencia
autoconsumo, caza y pesca. Venden fuerza (arroz, maiz, platano,yuca), caza, pesca y
de trabajo. Están afiliados a CIDOB recolección. Los misioneros jesuitas introdujeron
varios cultivos europeos como arroz, café,
naranjas, cítricos.
Ante el pillaje de los gobernadores, se produjeron
rebeliones de los mojeños Pedro Ignacio Muiba y
del canichana Juan Maraza antes y durante la lucha
por la independencia
Predomina el castellano como idioma
Jurgen Riester indica que los indígenas Mojeños
empezaron a buscar la «Loma Santa» o «Tierra sin
Maldad» desde que los mestizos penetraron a sus
tierras y los explotaron; este movimiento fue
iniciado en 1887 por el mojeño Andres Guachoco
C. Etnoregion Amazonía Sur
5. Naciones de la Amazonía Sur en Ecoregiones del Beni Sur

Nación Chiman

Habitantes: 8.615. Ubicación: Provincias Moxos, Ballivian y Yacuma de Beni. Existen 114
comunidades
Actividad económica: Agricultura de subsistencia (arroz, maíz, guineo, yuca y plátano), caza y
pesca y recolección. Crían animales domésticos, se han convertido en peones de madereros y
colonos
El Chaman es el conductor espiritual
6. Naciones de la Amazonía sur en Ecoregiones de Cochabamba
Noreste

Nación Yuqui Nación Yuracare

Habitantes: 208. Ubicación: Provincia Habitantes: 2.829. Ubicación: Provincias Chapare y


Carrasco de Cochabamba. Actividad Carrasco de Cochabamba y Moxos de Beni.
económica: Caza, pesca, recolección Actividad económica: Agricultura de subsistencia
(miel) y artesanía. Venden fuerza de (maíz, arroz, plátano, yuca, cítricos). Venden
trabajo a los colonizadores. fuerza de trabajo a madereros y hacendados
La jefatura recaía en el hombre mas mediante el endeudamiento forzoso. Sufren fuerte
viejo o el de mas experiencia presión de los colonizadores

Organización sociopolítica: Afiliados a


CIDOB
7. Naciones de la Amazonia Sur en Ecoregiones de La Paz Central

Nación Moseten Nación Leca


Habitantes:1.588. Ubicación: provincias Larecaja y Sud Habitantes:4.186. Ubicación: Provincias
Yungas de La Paz y Ayopaya de Cochabamba. Tamaño y Larecaja de La Paz
Actividad económica: Agricultura de subsistencia (arroz,
maíz, plátano), caza, pesca y recolección Actividad económica: Agricultura de
Organización sociopolítica: Cacique y Capitan. subsistencia (arroz, maíz, yuca, cítricos,
Se conoce como tierra de «Chunchos». Viven un fuerte cacao).
proceso de aculturación y tienen enraizamiento católico El Cacique, era la principal autoridad y
ejercía por herencia y en forma vitalicia
Actualmente hablan el castellano
Tienen problemas por tierras con los
colonizadores Aymaras y Quechuas. Vend
fuerza de trabajo como «barranquilleros
empresas mineras. Su Cacique Santos Pa
es considerado héroe nacional por su
participación en el batallón de flecheros
guerrillas independistas liderada por Ild
de las Muñecas
Nación Afroboliviana
Habitantes: 30.000
Ubicación: Provincias Nor Yungas y Sud Yungas
del departamento de La Paz, aunque también
existen afrobolivianos en Santa Cruz.
Fueron traídos por los españoles del África en
1535 para trabajar como esclavos en las minas
de Potosí, y por la mortandad, trasladados a
las haciendas de los Yungas.
Actividad económica: Agricultura de
subsistencia (cultivan la hoja de coca, café y
plátano), que provocó ingentes migraciones.
Practican el Castellano con algunas
combinaciones de Aymara y Quechua
3.4 Region: Oriente
D. Etnoregion Oriente Amazónica

El oriente boliviano se ha conocido


como “la Gran Chiquitania”, por ser el
territorio tradicional de los
Chiquitanos que encontraron los
españoles
8. Naciones del Oriente Amazónico en Ecoregiones del Norte
de Santa Cruz

Nación Guarasug´we
Habitantes: 13
Ubicación: Provincia Velasco de Santa Cruz
Actividad económica: Agricultura de
subsistencia (frutos,yuca,maiz) caza, pesca y
recolección
Esta Nación proviene de los Guaraní, quienes en
1564 se trasladaron con los Guarayos a esta
región
Rige la familia nuclear
Religión: El Chaman es su autoridad espiritual y
encargado de tratar las enfermedades
Nación Guaraya

Habitantes: 11.953
Ubicación: Provincia Guarayos
Habrían ingresado en la región hacia el
año 1.000 d.C
Actividad Económica: Agricultura de
subsistencia (arroz, maíz, yuca). Crian
animales, practican caza y pesca. Se
dedican también a la artesanía
(hamacas)
Venden su fuerza de trabajo a haciendas
ganaderas y empresas madereras
Autoridad sociopolítica: Cabildo
Indigenal
E. Etnoregión del Oriente Central
9. Naciones del Oriente Central en Ecoregiones de Santa Cruz

Nación Chiquitana

Habitantes: 195.624
Ubicación: Provincias Chiquitos, Ñuflo de Chávez, Velasco,
Ángel Sandoval y German Busch de Santa Cruz.
Actividad principal: Agricultura de subsistencia (arroz, maíz,
yuca, plátano),caza y pesca. Artesanía.
Venta de fuerza de trabajo a haciendas y empresas
madereras
Organización política tradicional: El cabildo, que fue
impulsado por los Jesuitas. La CIDOB
Rige la familia nuclear
Religión: La mayoría profesa el
cristianismo católico, combinada con
chamanismo.
Con la expulsión de los Jesuitas en
1767, empezó la esclavización,
despojo y matanza de los Chiquitanos
La economía de la goma tuvo un
impacto devastador en esta Nación.
Con la Revolución de 1952, los
Chiquitanos solo cambiaron de
patrones, pues esta Revolución solo
favoreció a algunas familias de
mestizos.
Nacion Ayorea
 Habitantes: 1.236
 Ubicación: Provincias Chiquitos, Germán Busch y
Ñuflo Chávez de Santa Cruz
 Ya estaban asentados en la región antes de la
llegada de los españoles a América
 Actividad económica: Agricultura de subsistencia
(Maíz, arroz, yuca, plátano), caza y pesca
 Organización sociopolítica: la Capitanía, CIDOB
 Viven un proceso de aculturación. La familia
extensa es reemplazada por la nuclear
 Venden fuerza de trabajo en zafra de azúcar y
algodón en haciendas
 Después de la Guerra del Chaco los ganaderos se
posesionaron en sus territorios
3.5 Región: Chaco

 El Chaco boliviano es parte del Gran


Chaco sudamericano, pues, además de
Bolivia forman parte de él Argentina,
Paraguay y Brasil
 Comprende la mitad del departamento
de Santa Cruz y parte de Chuquisaca
 Según Pifarré el ingreso de los Guaraní
al actual Chaco boliviano se habría dado
antes de 1470
 Se sabe que el Inca Tupaq Yupanqui
guerreó contra los Guaraní sin poderlos
dominar. Los Guaraní fueron famosos
por su resistencia a la conquista de los
Incas y de los españoles
 La guerra contra los Guaraní o Chiriguanos
comenzó en 1574 bajo la dominación del Virrey
Toledo
 Durante el siglo XVII los Jesuitas, y durante el
siglo XVIII los franciscanos, entablaron con los
Chiriguanos una relación tensa; sin embargo,
hasta 1810 habían fundado 33 Misiones. Durante
la República, las haciendas ganaderas
empezaron a extenderse, con el apoyo de
militares.
E. Etnoregión del Chaco Norte
10. Naciones del Chaco Norte en Ecoregiones de Santa Cruz

Nación Guarani Ava y la Nación Guarani Isoso


Habitantes: 81.011
 Ubicación: Provincia Cordillera de Santa Cruz,
Luis Calvo y Hernando Siles de Chuquisaca y
Gran Chaco y O'Connor de Tarija
 A estas dos Naciones Guarani, los diferencia el
dialecto: Ava e Isoso
 Principal actividad: Agricultura de
subsistencia (arroz, plátano, cítricos), caza y
pesca. Crían cabras
 Los Isoseño migran para trabajar como
peones agrícolas en Santa Cruz o al
norte argentino para las zafras de caña
azúcar; y los Ava, al Chaco paraguayo
 Rige la familia nuclear
 Organización sociopolítica: Capitán
Grande, Asamblea del Pueblo Guaraní y
la CIDOB. La máxima autoridad es la
Asamblea
 Religión: Se cree fuertemente en el
Chamanismo
G. Etnoregión del Chaco Central
11.Naciones del Chaco Central en Ecoregiones al este
y sureste de Chuquisaca

Nación Guarani Simba


Ubicación: Provincia Luis Calvo
Actividad económica: Agricultura de
subsistencia ( maíz), crían cabras y
chivos
La denominación de simba obedece al
hecho que se hacen crecer el cabello
durante toda su vida sin cortarlo jamás
La explotación petrolera hace que
vivan en incertidumbre
H. Etnoregión del Chaco Sur
12. Naciones del Chaco Sur en ecoregiones de Tarija

Nación Weenhayek
 Habitantes : 1.797
Ubicación: Provincia Gran Chaco de Tarija
Actividad económica: Pesca, recolección y caza.
Últimamente cultivan frejol y maíz para la subsistencia.
 Empresas establecidas en Paraguay y Argentina que
desviaron las aguas del río Pilcomayo, han provocado
la escases de peces, que afectan directamente la
vida de este puebloy bienes
Eran conocidos también como «Matacos»
La conquista del Chaco significó el despojo de sus tierras y bienes
 Organización sociopolítica: Las Capitanías. El conjunto de los Capitanes de
la región, es dirigido por el Capitán Grande. Desde 1987, se afiliaron a
CIDOB
 La mujer y la madre son poco menos que siervas, por la cantidad de trabajo
que se descarga sobre ellas
 Religión: Fuerte presencia de la Misión Evangélica Sueca
Nacion Tapiete

 Habitantes: 41
 Ubicación: Gran Chaco de Tarija
 Pertenencia Trinacional:
Boliviano, paraguaya y argentina
 Principal actividad: Son
pescadores y agricultores (maíz,
frejol), y también han
incursionado en la cría de
ganadería pecuaria. También son
cazadores y recolectores.
También son peones de las
haciendas
 Con la Guerra del Chaco se
produjo la gran dispersión
Tapiete y de otras naciones; a
su retorno encontraron que las
mejores tierras ya estaban en
poder de los nuevos dueños,
convirtiéndose por esa razón
paulatinamente en peones de
éstos, hasta ahora
 Idioma: Guaraní

También podría gustarte