La ética como ciencia otra forma de preguntar (la ciencia de la ética)
Dos opciones
1. La reflexión filosófica acerca de la moral se llama ética o también filosofía moral.
2. La ética es la ciencia filosófica que estudia los actos humanos en cuanto fin ultimo
del hombre.
Es el saber: (pregunta opcional)
En un sentido amplio, la ciencia, que es lo opuesto al conocimiento empírico, es un saber por
causa.
El saber sobre las primeras es el saber científico.
Dos formas de preguntar
Las causas son los principios de los cuales dependen los efectos.
Se considera que una ciencia es distinta a otra si tiene un objeto formal distinto o propio.
(se considera que una ciencia es distinta a otra por el modo (discreto o propio)
(Como funciona la ciencia)
“modo” de considerarlos se le llama objeto formal.
El objeto formal motivo es el interés o la luz a través del cual se considera al objeto material.
La ciencia de la ética
Dos opciones
• Se llama especulativamente práctica. Su carácter practico consiste en que pretende
dirigir de lejos (desde sus principios) la transformación de la conducta moral del
hombre.
• La ética es una ciencia especulativamente practica del orden del obrar.
La ética
Dos formas
1. La ética es una ciencia normativa porque pretende, aunque remotamente, dirigir al
comportamiento humano frente al fin ultimo del hombre.
2. Así la ética dicta normas y juzga las normas emanadas de las costumbres o a las
distintas tradiciones.
Las fuentes de la moralidad
La dimensión moral del acto voluntario esta constituida por tres elementos: el objetivo, el fin
y las circunstancias.
La cooperación al mal moral
¿Qué es cooperación formal y cooperación material inmediata?
Tipos de cooperación al mal que nuca son lícitos, cumpliendo con ciertas condiciones,
resultan permisibles:
1. Nunca es licita la cooperación formal al mal moral. Cooperación formal es aquella en
la que se coopera con la voluntad ajena de hacer el mal moral.
2. No es licita la cooperación material inmediata a una acción intrínsecamente mala. se
realiza desaprobando la mala acción.
Actos del hombre
El hombre es responsable de todos y cada uno de sus actos humanos.
Sus actos del hombre no alcanzan la dignidad moral.
Los actos humanos son, pues, los que realizamos con conocimiento de la inteligencia y
consentimiento de la voluntad, es decir, con advertencia y voluntariedad.
Acto voluntario elícito
El voluntario elícito es el acto propio de la misma voluntad, verbigracia, amar, odiar, etc.
(como acto humano). Voluntario imperado es el acto que realiza otra facultad por impulso o
imperio de la voluntad, verbigracia, pensar (inteligencia), caminar (locomotiva). El hombre
tiene dominio sobre estos actos. El acto voluntario elícito no puede ser coaccionado.
La ética es una ciencia que estudia la moralidad de los actos humanos; para ello atiende a la
referencia que guardan con respecto al fin ultimo del hombre.
Etapas del acto humano
¿Cuál de estas es una etapa del acto humano?
La estructura de estas 12 etapas se construye mediante tres esquemas con oposiciones
pares:
1. Actos de la razón y actos de la voluntad.
2. Orden de la intención o de la elección y orden del ejercicio o de la acción.
3. Actos concernientes al fin y actos concernientes a los medios.
¿Cuál acto corresponde al esquema del acto humano?
¿Este acto corresponde al acto de la voluntad?
Esquema del acto humano
Actos de la inteligencia: Actos de la voluntad:
1.- Simple aprehensión del fin. 2.- Simple volición ineficaz.
3.- Juicio acerca de la asequibilidad del fin. 4.- Intención ineficaz.
Conocimiento intencional.
5.- Deliberación. Consejo. 6.- Consentimiento.
7.- Juicio práctico. 8.- Elección.
9.- Imperio. 10.- Uso activo.
11.- Uso pasivo. 12.- Fruición o gozo.
La recta razón cumple con las condiciones de la norma general, porque:
• Es universal.
• Deriva de las normas de moralidad.
• Es inmutable.
• Es manifiesta.
Características de la ley moral natural
La ley moral natural tiene algunas características propias: es inmutable, universal e
indispensable.
La conciencia
La conciencia moral no es una facultad especifica del hombre; ni siquiera es un hábito de la
inteligencia, sino un acto suyo: un juicio.
Estos conceptos pueden ser monistas, si afirman que el hombre se constituye de un solo
elemento, o dualista, si afirman que se constituye de dos elementos.
Los monismos se subdividen en monismo materialista y monismo espiritualista.
Los dualismos se dividen en dualismo de unión accidental y dualismo de unión sustancial o
hilemorfismo. (Los monistas de subdividen y los dualistas no)
Las pasiones del apetito concupiscible son seis:
• Por la tendencia al bien en general: amor.
• Por el rechazo al mal en general: odio.
• Por la tendencia al bien fácil ausente: deseo. Posible respuesta
Las pasiones del apetito irascible son cinco:
• Por la tendencia al bien ausente asequible difícil: esperanza.
• Por la tendencia al bien ausente inasequible difícil: desesperanza.
• Por el rechazo al mal ausente difícil pero superable: audacia. Posible respuesta
La voluntad es el apetito racional del que está dotado el hombre; su función es semejante a la
de los apetitos sensitivos, pero, así como entre conocimiento intelectual y conocimiento
sensible hay una distinción especifica, así entre apetito sensible y apetito racional también
hay una distinción especifica.
La raíz de la libertad es la inteligencia.
La libertad es un medio para que el ser inteligente pueda autodeterminarse.
Fatalidad y voluntad
(La pregunta puede ser completar fatalidad o voluntad)
En todos los aspectos en los que el hombre está determinado, se encuentra bajo las leyes de
la fatalidad, pero su voluntad, en lo que se refiere a los entes finitos, es libérrima.
El fin ultimo del hombre
¿Cuál es la razón por la que se apetece todo lo que se apetece? El motivo por el cual obra el
hombre es la felicidad.
La distinción entre bien y valor
El valor añade al bien la razón de preferible. La preferencia implica un juicio. Y el juicio
supone la capacidad de conocimiento racional.
Otra opción
El valor no es lo “más atrayente” para los seres infrahumanos, sino la “preferible”, lo
“considerable como mejor opción” para los seres humanos.
Valores platónicos, nominalista
La existencia de los valores, Mauricio Beuchot apunta que “se han adoptado las tres posturas
clásicas relativas al problema de los universales. Una platónica, según la cual los valores
existen y subsisten en sí mismos, y son captados por una intuición inmediata y directa. Otra
nominalista, según la cual los valores son totalmente producto del hombre, constructos
suyos.” (posturas platónicas neoclásicas de platon o posturas nominalistas)
La educación en valores
Los enfoques evolutivo-cognitivo de Piaget-Kölberg, las corrientes de la Clarificación de
valores derivada del pensamiento de Carl Rogers responden al esquema anterior y
protagonizan las dos variantes en boga, a la educación en valores o educación moral. Derivan
del Kantismo en su aspecto de autonomismo y formalismo moral.
La moralidad del individuo
Hábitos
Naturaleza y definición de los hábitos
Son cualidades de tipo permanente que posee su sujeto y que lo disponen al bien o al mal.
El hábito es una cualidad difícilmente removible que perfecciona al ser o a la operación.
División de los hábitos
1. Hábito entitativo: si el sujeto es una sustancia y entonces el hábito lo dispone bien o mal
en cuanto al ser.
2. Hábito operativo: si el sujeto es una facultad y entonces el hábito modifica el dinamismo
interno o la operación misma de dicha facultad.
Un hábito puede llamarse virtud por dos razones:
1. Porque de facultad o aptitud para obrar bien.
2. Porque junto con esta facultad confiere también en su buen uso.
Se les llama virtudes intelectuales por perfeccionar a la facultad de la inteligencia.
La prudencia, al igual que el arte, es un hábito del entendimiento práctico, es bivalente, es
decir, es una virtud tanto intelectual como volitiva.
Virtudes volitivas morales:
1.- Es el hábito bueno de la voluntad.
3.- Es un hábito “electivo”.
La virtud volitiva moral es el hábito de escoger manteniéndose en el justo medio señalado por
la razón, tal como la fijaría un sabio, de cara al fin eterno del hombre.
Partes de la prudencia en sus actos son
Actos:
• Consejo
• Juicio
• Imperio
Ética social
La relación de la sociedad con el bien común eterno que es su fin último, es la moralidad
social.
El bien común no es bien por ser común, sino por ser bien. Los principios morales que rigen al
individuo son los mismos que rigen a la sociedad.
Deontología o ética profesional, exige lo que la ley moral en general: que se respete el orden
querido por Dios, la dignidad de la persona propia y ajena. El profesional deberá vivir las
siguientes virtudes: (las virtudes que el profesional debe vivir).
• La justicia
• La fortaleza
• La templanza
• La prudencia
Los sofistas
El dominio del lenguaje, se les denomina los maestros ambulantes, mucha facilidad de
palabra y una visión del mundo diferente que atraía a quienes los escuchaban. Enseñaban
era el arte de triunfar.
Protágoras
En la famosa frase: “El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que
son y de las que no son en cuanto que no son.”
Debe entenderse para comprender adecuadamente su mensaje: el hombre es el elemento
informador que da sentido antológico a toda la realidad.
(Protágoras) El bien queda reducido a la pura utilidad.
Sócrates
Critica de Sócrates a los sofistas
Sócrates acusaba a los sofistas de ser los causantes de la decadencia de Atenas, del
relativismo, del subjetivismo y del sensismo, entre otros errores que impregnaban la
educación de su tiempo.
El método socrático
La mayéutica o dialéctica socrática es una forma de enseñar mediante una conversación
dirigida que, de pregunta en pregunta, va llevando al interlocutor hacia la verdad, en
sucesivas y continuas profundizaciones del tema, a lo largo del interrogatorio.
Tres momentos que son: (no sabríamos de los tres momento sin platón, ya que Sócrates no
escribe nada)
1. Mostrar la ignorancia de su adversario, y se llama “ironía”
2. Es el momento propiamente llamado “mayéutico” de preguntas graduadas que
obligan al interlocutor a discurrir por si mismo hasta descubrir la verdad.
3. Es la consecuencia del anterior, o “descubrimiento”, que conlleva al hallazgo de la
verdad.
Virtud y felicidad
La virtud consiste, en un saber o conocer lo que es útil y lo que es perjudicial para poder obrar
en consecuencia.
La felicidad y el bien están en la virtud (sabiduría) y esta felicidad a la que el hombre tiende
consiste en la posesión del mayor bien que es el que está de acuerdo con su razón: no hay
mayor felicidad para el hombre que conducirse racionalmente (sabiamente) y procurar este
bien para sí y para sus semejantes.
Platón
Para platón hay dos mundos: el de las cosas sensibles que no son otra cosa que imitaciones
o imágenes de las verdaderas realidades (ideas) y el de las cosas inteligibles o mundo de las
ideas.
Las almas antes de venir a este mundo disfrutaron de dicha contemplación, al encarnarse, al
unirse a un cuerpo, ese conocimiento quedó como oscurecido, sin que por ello se pierda esa
especie de sabiduría innata que el alma posee, misma que recupera con el recuerdo que le
proporcionan esas imitaciones o apariencias (cosas sensibles). A este modo de conocer,
Platón le llamó reminiscencia.
Son cuatro las virtudes fundamentales: para platón
1. Justicia
2. Prudencia
3. Fortaleza
4. Templanza
Ética del Epicureísmo. Epicuro
Los hedonistas el único placer es el placer sensible, los epicúreos consideran al hombre
compuesto de alma y cuerpo y por ello admitían tanto los placeres del alma, como los de la
carne.
La Ética de los Estoicos
Cifraba la felicidad en el dominio sobre las pasiones que tanto perturban a la razón, según los
estoicos, equivale a vivir conforme a la razón o conforme a la naturaleza.
Aristóteles
El pensamiento aristotélico en relación con los problemas morales cabe analizar por
separado cada uno de los siguientes puntos de su doctrina:
• El bien
• La virtud
• El bien supremo
• La virtud suprema
• El bien de la sociedad
La virtud
Aristóteles propone el hilemorfismo, están compuestas de:
• Materia prima: como principio de limitación.
• Forma sustancial: como principio de especificación.
El alma, por sus funciones, se divide así: época de Aristóteles
Las virtudes se dividen en dos especies: Aristóteles
1. Morales o volitivas: participación de la razón.
2. Intelectuales: que perfeccionan al entendimiento práctico.
La felicidad para Aristóteles
La felicidad lo llama eudaimonía, es el más importante dentro de la Ética aristotélica, puesto
que a ella está enfocada toda la existencia humana.
La virtud suprema es La prudencia
La prudencia es la virtud que se encarga de gobernar la acción práctica.
(cristianismo)
La persona como integrante de la sociedad
La persona también es integrante de la sociedad.
La sociedad es:
a) La unión (no la suma) de varias personas.
b) Bajo un gobierno.
Immanuel Kant
La moral kantiana
Para Kant, nuestro conocimiento está integrado por dos elementos: a) lo que aporta el objeto,
el dato material; b) lo que aporta el sujeto o formas a priori. De tal manera que:
1. Material que aporta el objeto; por tanto, sólo lo material puede conocerse.
2. Para Kant, no podemos conocer la naturaleza de las cosas.
La conciencia moral Kant
Hay una forma de actividad espiritual que puede ser llamada “conciencia moral” y que
contiene ciertos principios por los cuales los hombres rigen su vida; estos principios son una
base para formular juicios morales de sí mismos y de cuanto les rodea.
Es un hecho de la vida humana tan real, tan efectivo e inconmovible, como el hecho del
conocimiento.
La razón practica
A que se le llama razón práctica
Kant da un nombre al conjunto de principios de la conciencia moral: “razón práctica”.
Moralidad y legalidad
La legalidad es la conformidad de un acto con la ley; para que un acto sea moral, se requiere
algo que sucede no en la acción misma, sino antes de la acción: en la voluntad del que la
ejecuta.
La inmortalidad para Kant
La voluntad humana es libre y este mundo no está sujeto a las formas del mundo inteligible;
por tanto, no está sujeto al espacio y al tiempo; el tiempo aquí no existe.
También tiene que ser ajena al tiempo, por la libertad de la voluntad. Kant la concibe de dos
maneras; metafísica e histórica.
Ética Marxista. Karl Marx
Moral comunista
Hablan del narcismo
Lenin, la moral así entendida sigue siendo un asunto de lucha de clases: la lucha por reforzar
y completar el comunismo está contenida en la naturaleza de la ética comunista.
Para Engels, toda teoría moral ha sido en última instancia el producto de la situación
económica de la sociedad en que se formuló.
Ética existencialista existencialistas
El existencialismo o filosofía de la existencia nace como una corriente del pensamiento que
intenta combatir la filosofía abstracta, principalmente la representada por Hegel, con el afán
de comprender la existencia concreta del hombre en el mismo vivir cotidiano.
Sus representantes son: Martín Heidegger y Karl Jaspers (representantes del existencialismo
alemán) y J. P. Sartre y Gabriel Marcel (existencialismo francés).
Parten de la nada como principal fundamentación de la constitución intrínseca de la
existencia humana. El hombre es una pura existencia puesta ahí, un ser-ahí (Dasein) que se
va creando esencialmente en el constante devenir, en el tiempo.
Martín Heidegger
La existencia humana lleva implícito un sentimiento de culpabilidad y angustia: culpabilidad,
porque no ha alcanzado aquello a donde debe llegar (la muerte), y angustia porque la muerte
es una posibilidad insuperable.
Para Heidegger, la libertad humana se encuentra frente a dos actitudes ante la muerte:
aceptación o distracción; y la conciencia es aquello que nos hace reconocernos culpables.
También se le llama filosofía de la angustia.
Dasein
• Partiendo de su método fenomenológico y rechazando totalmente el conocimiento
intelectual, niega con esto la capacidad humana de alcanzar leyes morales
universales y necesarias para el actuar moral del hombre; para él, la existencia se
reduce al puro vivir cotidiano del hombre.
Jean Paul Sartre
Sin embargo, para Sartre el hombre está condenado a ser libre, a ser nada, por lo cual su
existencia no tiene sentido, nunca llegara completamente a su finalidad. “El hombre es una
pasión inútil.”
Si la filosofía heideggeriana se la considera amoral, la filosofía de Sartre es completamente
inmoral.
Karl Jaspers
Dos opciones
• Jaspers habla de las situaciones límite en las que se encuentra el hombre a lo largo de
su existencia y la última situación límite es la muerte: después de ella queda el ser,
que no es el Ser necesario, sino simplemente experimentar el ser.
• La única obligación, si cabe hablar de obligación en Jaspers, es llegar a ser
plenamente hombre, superando la última situación límite del hombre, la muerte, que
es llegar a la trascendencia.
Pragmatismo ético. Emile E, Durkheim
La ética del pragmatismo es más bien una biología de las costumbres (Durkheim), que una
reflexión filosófica sobre los actos morales.
En suma: la ética del pragmatismo es un relativismo y escepticismo ético que no admite que
pueda existir algo usual en una sociedad que sea moralmente malo o algo que vaya en contra
de alguna “costumbre” de la sociedad y que sea moralmente bueno.
Ética utilitarista. Jeremías Bentham
La ética utilitarista acepta como base de la moral la utilidad o principio de bienestar mayor.