Trabajo de Metodología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1412/2017

QUEJOSO: ​**********

ministro PONENTE: arturo zaldívar lelo de larrea


SECRETARIO: JOSÉ IGNACIO MORALES SIMÓN

Ciudad de México. Acuerdo de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación correspondiente al quince de noviembre de dos mil diecisiete.

Visto Bueno Ministro

Sentencia

Cotejo
Que resuelve el recurso de revisión 1412/2017, interpuesto por **********, en contra de
la resolución que dictó el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Segundo
Circuito en el expediente número **********.

1. Antecedentes

​(LENGUAJE DESCRIPTIVO)

Los hechos que dieron lugar al asunto, según narrado por la víctima, consistieron en
que en junio de 2014, ********** ​contactó vía telefónica a la víctima, a quien conocía desde
hacía 5 años y con quien había mantenido una relación sentimental durante los últimos dos
años. En dicha llamada, la amenazó para que se reuniera con él, diciéndole “a ver hija de tu
puta madre, que no entendiste que tú haces lo que yo quiera o qué piensas, que ya pasó el
tiempo y que no sigues siendo mía, así que sales y me resuelves las dudas”​.

La víctima relató que le tenía mucho miedo al quejoso, ya que durante los años que
mantuvieron una relación de pareja, constantemente la amenazó con hacerle daño a su
familia, con golpearla o con enseñar los videos que él tomaba cuando tenían relaciones
sexuales. ​De tal manera, por miedo a que el quejoso fuera a entrar a la fuerza a su casa o a
lastimar a su mamá -con quien vivía-, decidió reunirse con él.

Una vez juntos, ********** ​le enseñó una pistola a la víctima y le ordenó subirse al
coche, donde le quitó su celular. La llevó a un hotel y ya adentro le dijo que “se iba a dejar
coger aunque no quisiera y que si hacía o decía alguna mamada la mataba ahí mismo”, la
jaló del brazo y la llevó a una habitación. Una vez adentro, trató de besarla en la boca, pero
como la víctima no se dejó, le mordió la mejilla y le golpeó la cabeza dos ocasiones.
Después, la obligó a desvestirse y a realizarle sexo oral y cuando quiso negarse a tener
relaciones sexuales, le jaló el pelo para forzarla.

La víctima destacó que estaba paralizada por el miedo. El quejoso antes la había
grabado teniendo relaciones sexuales sin su consentimiento y le decía que si no hacía lo
que él quería, la iba a golpear e iba a enseñar los videos. Asimismo, la ​obligaba a mantener
relaciones sexuales con su esposa, ordenándole que la complaciera porque si no lo hacía,
algo malo le iba a pasar a su familia.

Por su parte, ​el quejoso durante el juicio alegó que las declaraciones de la víctima
eran falsas, toda vez que las relaciones sexuales siempre habían sido consensuadas y que
ella sí permitía que la grabaran durante las mismas, con la condición de que no saliera su
cara.​ ​ ​ ​Falacia del antecedente o de negar el antecedente.

Ante la denuncia de la víctima, se siguió el procedimiento indicado el cual culminó en


un juicio oral por el delito de ​violación​, en el cual fue absuelto en primera y segunda. La
víctima promovió juicio de amparo directo, el cual le fue concedido para el efecto de que se
dejara insubsistente la sentencia dictada en el toca de apelación y se emitiera una nueva
partiendo de que ​sí existió violencia moral por parte de ********** ​a la víctima, y así ​se
pronunciara sobre la acreditación de los elementos del delito de violación y, en su caso, la
plena responsabilidad del imputado en su comisión.

En cumplimiento a dicha ejecutoria de amparo, la Segunda Sala Colegiada Penal de


Toluca dictó una nueva sentencia en la que, dando credibilidad al testimonio de la víctima,
concluyó que ********** ​era penalmente responsable por el delito de violación, por lo que le
impuso una pena de prisión de 12 años 6 meses y un pago de $32,841.55 pesos por daño
moral.

En desacuerdo, el sentenciado promovió ​juicio de amparo directo​, en el que alegó


esencialmente: ​(i) que ​el análisis de la perspectiva de género realizado viola sus derechos a
la seguridad jurídica y a la igualdad procesal; ​además dicho estudio se limita a victimizar
al género femenino y a denigrarlo por ser hombre; (lenguaje crítico) ​(​Falacia ad
misericordiam) ​(ii) inobservancia del principio de inmediación en virtud de que como las
pruebas no fueron desahogadas ante la Sala responsable, sino ante el Tribunal de Juicio
Oral, aquéllas no pudieron apreciar los gestos, actitudes y pormenores ocurridos en las
audiencias; y ​(iii) transgresión a los derechos de certeza jurídica y exacta aplicación de la
ley en materia penal​. ​(Escritura técnica),

También encontramos un lenguaje evaluativo y crítico por parte del acusado, *ya
que el quejoso de alguna manera está criticando el hecho de que los órganos
jurisdiccionales tengan que juzgar con una perspectiva de género, además critica
dicha perspectiva basándose en que “viola sus derechos a la seguridad jurídica e
igualdad procesal” pues según él, está perspectiva lo denigra por ser hombre.*
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Segundo Circuito resolvió ​negar
el amparo solicitado porque, ​(i) ​el argumento de que la autoridad responsable hizo una
victimización del género femenino es infundado, ya que del reconocimiento de los derechos
humanos a la igualdad y a la no discriminación por género, ​todo órgano jurisdiccional debe
impartir justicia con perspectiva de género;​ ​(ii) ​juzgar con perspectiva de género conlleva un
estándar de valoración probatoria especial, toda vez que los delitos de abuso sexual
generalmente ocurren en secrecía, por lo que se ​le debe otorgar un valor preponderante a
la información testimonial de la víctima​; ​(iii) ​contrario a lo aludido por el quejoso, no se le
condenó por su condición de género, sino porque la suma de indicios en el caso acreditan
una relación de sometimiento y miedo de la víctima, lo que conlleva a su responsabilidad
penal; ​y ​(iv) el principio de inmediación no fue transgredido, toda vez que al para resolver el
recurso de apelación, el Tribunal de Alzada analizó toda la información del asunto y con
base en ella determinó que lo correcto era revolcar la sentencia absolutoria. ​(lenguaje
descriptivo)

Por otra parte, en suplencia de deficiencia de la queja, el Tribunal Colegiado se


pronunció sobre la individualización de las penas impuestas al quejoso y determinó que son
correctas y no violentan sus garantías individuales.
HIPÓTESIS DESCRIPTIVA

Inconforme con la sentencia que le negó el amparo, ********** ​interpuso un ​recurso de


revisión​. ​En dicho escrito, el recurrente argumentó, entre otras cuestiones, que ​(i) la
autoridad responsable atendió a una perspectiva de género errónea, en virtud de que las
consideraciones se reducen a que la víctima es mujer, colocándola en un plano de
superioridad por ese hecho;
(ii) ​l​a autoridad no debió considerar como situación incriminatoria la calidad de “pareja
machista” (hombre violento y agresivo) del quejoso, ya que eso violentó su derecho de
igualdad por haberlo discriminado; ​Falacia de sofisma patético ​(iii) la autoridad
responsable no se ciñó a los lineamientos relativos a juzgar con perspectiva de género, ya
que la versión de la víctima no está corroborada con otros medio de prueba; ​(Lenguaje
evaluativo o crítico) y ​(iv) se violó el principio de inmediación ya que el artículo 4° del
Código de Procedimientos Penales para el Estado de México refiere que los jueces deben
tomar conocimiento personal del material probatorio y escuchar directamente los
argumentos de las partes, situación que en el caso no aconteció.​ ​(Escritura técnica)

2​. Decisión

1. El quejoso interpuso ​oportunamente el recurso de revisión ante esta Suprema


Corte, órgano ​competente para conocer de dicho medio de impugnación. Ahora
bien, a la luz de los conceptos de violación, consideraciones del Tribunal Colegiado
y agravios, resulta ​procedente​.​ ​(Escritura técnica)

En efecto, en algunas de sus consideraciones el Tribunal Colegiado realizó un análisis


de la impartición de justicia con base en una perspectiva de género, a partir de una
interpretación de los artículos primero y cuarto de la Constitución General. En este sentido,
sostuvo que los casos de violación debían juzgarse con perspectiva de género y que por
tanto debía darse valor preponderante a la declaración de la víctima. ​(Lenguaje
descriptivo)

Consideraciones que fueron atacadas por el recurrente, ​al argumentar que era
contrario a la perspectiva de género darle credibilidad al testimonio de la víctima de delitos
sexuales, ya que dicha versión debía estar corroborada con otros medios de prueba.
Consideró que en el caso eso no ocurrió porque el actuar precedente de la víctima es un
indicio de que ya había tenido relaciones sexuales de forma voluntaria con él, sin que
mediara violencia física o moral. ​(Lenguaje descriptivo)​ ​ ​Falacia Ad nauseam
Esta cuestión es, además, de importancia y trascendencia, ya que el asunto
implica el deber de los jueces de juzgar los casos de violencia sexual con perspectiva
de género.

De esta manera, en el caso se presenta una cuestión de constitucionalidad que debe


resolver esta Suprema Corte: ​¿los jueces, al juzgar con perspectiva de género, deben darle
un valor fundamental a la declaración de la víctima para acreditar hechos constitutivos de
violencia sexual?
Pregunta de investigación.

No pasa inadvertido a esta Primera Sala que ya se resolvió un amparo en el


presente asunto. Sin embargo, en dicho juicio lo único que se determinó como cosa juzgada
fue la acreditación de uno de los elementos del tipo de violación –la existencia de la
violencia moral-, mientras que ahora se discute si los argumentos sobre perspectiva de
género son adecuados para acreditar la ​responsabilidad penal del quejoso ​por el delito de
violación​. ​Por lo tanto, no precluyó el derecho del quejoso para impugnar dichas
consideraciones.

Por otra parte, esta Primera Sala advierte que el quejoso también argumentó que se
violó el principio de inmediación ya que el artículo 4 del Código de Procedimientos Penales
para el Estado de México refiere que los jueces deben tomar conocimiento personal del
material probatorio y escuchar directamente los argumentos de las partes, situación que en
el caso no aconteció. ​Falacia circunstancial, ​(Escritura técnica). ​No obstante, se
considera que dicho tema no es ​importante y trascendente ya que dada las
particularidades de la secuela procesal del asunto y la forma que el tema fue abordado.

Esta Primera Sala de la Suprema Corte considera que procede ​confirmar la


sentencia recurrida. ​En efecto, de acuerdo a la doctrina de esta Suprema Corte y de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos, juzgar con perspectiva de género exige que
se le dé un valor preponderante a la declaración de la víctima tal como lo hizo el Tribunal
Colegiado de conocimiento. ​(Lenguaje descriptivo)

Para alcanzar esta conclusión, en lo siguiente esta Primera Sala se abocará a


explicar las razones de su decisión.

***

3​. Consideraciones y fundamentos.

De los antecedentes antes narrados se desprende que ​el quejoso manifestó que el
análisis de la perspectiva de género realizado violó sus derechos humanos, ya que lo
discriminó y culpó por el simple hecho de ser hombre dándole plena credibilidad al
testimonio de la víctima. Falacia de sofisma patético. El Tribunal Colegiado desestimó
dicho planteamiento por considerar que, con base en el reconocimiento de los derechos
humanos a la igualdad y a la no discriminación por razones de género, previstos en los
artículos primero y cuarto constitucionales, ​todos los órganos jurisdiccionales deben
estudiar los asuntos puestos a su consideración con perspectiva de género, lo cual además
implica darle un valor preponderante a las declaraciones de víctimas de delitos sexuales.
(Lenguaje prescriptivo o normativo)

Por tanto, tal como se expuso líneas arriba, la ​litis ​del presente asunto consiste en
determinar si, en casos de violencia sexual, es conforme a la perspectiva de género que la
declaración de la víctima constituya una prueba fundamental. ​(Escritura técnica)

Así, para poder dar contestación al agravio del quejoso, primero se expondrá cuál ha
sido la doctrina de la Primera Sala y la Corte Interamericana sobre Derechos Humanos
sobre perspectiva de género.

a. La doctrina de la Primera Sala sobre perspectiva de género

En el ​Caso González y otras (“Campo Algodonero”) vs México, ​la Corte Interamericana


de Derechos Humanos estableció que en nuestro país existe una cultura de discriminación y
violencia basada en género y que a pesar de existir diversos tipos de delitos, con diferentes
autores y motivos, éstos “están influenciados por una cultura de discriminación contra la
mujer basada en una concepción errónea de su inferioridad.” ​(perspectiva empírica)
Asimismo, ​se determinó que los estereotipos de género influyen en la constante
discriminación hacia las mujeres, pues se encuentran arraigados en el entramado social y
en las prácticas judiciales, lo que ocasiona un incremento en la violencia y la impunidad.
Falacia de generalización precipitada.
1. DELIMITACIÓN DEL TEMA: ¿Qué antecedentes tiene el juzgar los casos de
violencia sexual con perspectiva de genero?

En este sentido, la Corte Interamericana declaró que “[…] es posible asociar la


subordinación de la mujer a prácticas basadas en estereotipos de género socialmente
dominantes y socialmente persistentes, condiciones que se agravan cuando los
estereotipos se reflejan, implícita o explícitamente, en políticas y prácticas, particularmente
en el razonamiento y el lenguaje de las autoridades de policía judicial, como ocurrió en el
presente caso. La creación y uso de estereotipos se convierte en una de las causas y
consecuencias de la violencia de género en contra de la mujer.”​ ​Lenguaje crítico.

Ahora bien, en el caso señalado anteriormente, la Corte Interamericana estableció


claramente un deber del Estado mexicano para atender y juzgar los casos de violencia
contra las mujeres con perspectiva de género.​ ​(Lenguaje prescriptivo o normativo) ​En
efecto, en la sentencia señalada se determinó que el Estado debía llevar a cabo el proceso
penal de una forma eficaz, conforme a las siguientes directrices: “[…] la investigación
deberá incluir una perspectiva de género​; ​emprender líneas de investigación específicas
respecto a violencia sexual, para lo cuál se deben involucrar las líneas de investigación
sobre los patrones respectivos en la zona; realizarse conforme a protocolos y manuales que
cumplan con los lineamientos de esta Sentencia; proveer regularmente de información a los
familiares de las víctimas sobre los avances en la investigación y darles pleno acceso a los
expedientes, y realizarse por funcionarios altamente capacitados en casos similares y en
atención a víctimas de discriminación y violencia por razón de género; […]”
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.
En este mismo sentido, existen datos que confirman que el diagnóstico realizado por la
Corte Interamericana de Derechos Humanos para el caso específico de Ciudad Juárez, es
aplicable a todo el país. En efecto, la violencia contra las mujeres constituye una práctica
ampliamente extendida en México; según datos proporcionados por el INEGI 63 de cada
100 mujeres mayores de 15 años ha experimentado al menos un acto de violencia
emocional, física, sexual, económica o patrimonial; el 47% de las mujeres de 15 años o más
que tienen o tuvieron una relación de pareja ha enfrentado agresiones por ella, y el 45% de
las mujeres ha sido agredida al menos una vez por personas distintas a su pareja.

En específico, según el ​INEGI​, más de ​un tercio de todas las mujeres del país han sido
víctimas de violencia sexual​. Entre 2010 y 2015 se registraron casi 3 millones de casos de
violencia sexual, lo que equivale a 600,000 delitos sexuales anualmente y 345 casos al día,
de los cuales 90% de las víctimas son mujeres y 90.5% de los agresores son hombres. Esto
último permite apreciar la dimensión y seriedad del problema, y la responsabilidad de los
tribunales frente a él.
MARCO DE REFERENCIA TEÓRICO.

Así, esta Primera Sala ha desarrollado una doctrina jurisprudencial en torno a juzgar
con perspectiva de género, los casos que involucren discriminación o violencia hacia las
mujeres. ​CONSECUENCIA DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
En el ​Amparo Directo en Revisión ​2655/2013​, se sostuvo que la Convención sobre
la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer introdujo la
perspectiva de género como una herramienta “[…] para detectar y eliminar esas barreras y
obstáculos que discriminan a las personas por condición de género, […] cuyo objeto
pretende buscar el enfoque o contenido conceptual conforme al género que se debe otorgar
para analizar la realidad y fenómenos diversos, tales como el derecho y su aplicación, de
modo que se permita evaluar la realidad con una visión incluyente de las necesidades del
género, que contribuya a diseñar y proponer soluciones sin discriminación.”
CONSECUENCIA DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
2. DELIMITACIÓN DEL TEMA: ¿Qué otras sentencias o trabajos encontramos que
tengan una resolución parecida a la presentada en este escrito?

De acuerdo a lo anterior, resulta evidente que lo que se busca es combatir una


situación de discriminación estructural que sufren las mujeres. En el asunto arriba
mencionado, se estableció que “[…] los derechos humanos de género giran en torno a dos
principios, la igualdad entre los sexos sin distinción por género y la no discriminación por
razones de género en cualquiera de sus formas, de ahí que la meta de estos derechos es
eliminar cualquier barrera y obstáculo para lograr la igualdad entre géneros en todas las
esferas públicas y/o privadas de una persona.” ​Lenguaje prescriptivo o normativo.

Ahora bien, en el mismo asunto, esta Primera Sala desarrolló una metodología para
cumplir con el deber de juzgar con perspectiva de género. Los pasos a seguir son los
siguientes: ​(Lenguaje prescriptivo o normativo)
“i) identificar primeramente si existen situaciones de poder que por cuestiones de
género den cuenta de un desequilibrio entre las partes de la controversia; ii) cuestionar
los hechos y valorar las pruebas desechando cualquier estereotipo o prejuicio de
género, a fin de visualizar las situaciones de desventaja provocadas por condiciones de
sexo o género; iii) en caso de que el material probatorio no sea suficiente para aclarar la
situación de violencia, vulnerabilidad o discriminación por razones de género, ordenar
las pruebas necesarias para visibilizar dichas situaciones; iv) de detectarse la situación
de desventaja por cuestiones de género, cuestionar la neutralidad del derecho
aplicable, así como evaluar el impacto diferenciado de la solución propuesta para
buscar una resolución justa e igualitaria de acuerdo al contexto de desigualdad por
condiciones de género; v) para ello debe aplicar los estándares de derechos humanos
de todas las personas involucradas, especialmente de los niños y niñas; y, vi)
considerar que el método exige que, en todo momento, se evite el uso del lenguaje
basado en estereotipos o prejuicios, por lo que debe procurarse un lenguaje incluyente
con el objeto de asegurar un acceso a la justicia sin discriminación por motivos de
género.”

Por otra parte, en el ​Amparo en Revisión 554/2013​, esta Primera Sala estableció que
las autoridades “no sólo deben condenar toda forma de discriminación basada en el género,
sino también están obligadas a tomar medidas concretas para lograrlo, tales como
consagrar la igualdad de género y de sexo en sus normas, y abolir todas aquellas leyes,
costumbres y prácticas que redunden en acciones discriminatorias contra las mujeres.”
DELIMITACIÓN DEL TEMA: ¿Qué otras sentencias o trabajos encontramos que
tengan una resolución parecida a la presentada en este escrito?

Aunado a lo anterior, se estableció que “[…] el derecho de la mujer a una vida libre de
discriminación y de violencia se traduce en la obligación de toda autoridad de actuar con
perspectiva de género, lo cual pretende combatir argumentos estereotipados e indiferentes
para el pleno y efectivo ejercicio del derecho a la igualdad.”
CONSECUENCIA DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Por otra parte, en el ​Amparo Directo en Revisión 4811/2015​, se estableció que de


conformidad con la doctrina desarrollada por la Suprema Corte, la obligación de juzgar con
perspectiva de género implica lo siguiente: ​(Lenguaje prescriptivo o normativo)

“1) Aplicabilidad:​ es una obligación intrínseca a la labor jurisdiccional, de modo que no


debe mediar petición de parte, la cual comprende obligaciones específicas en casos
graves de violencia contra las mujeres, la cual se refuerza aún más en el marco de
contextos de violencia contra éstas.

2) Metodología:​ sin necesidad de reiterar lo ya expuesto, esta obligación exige cumplir


los seis pasos antes mencionados, que pueden resumirse en la necesidad de detectar
posibles ―más no necesariamente presentes― situaciones de desequilibrio de poder
entre las partes como consecuencia de su género, seguida de un deber de cuestionar la
neutralidad de las pruebas y el marco normativo aplicable, así como de recopilar las
pruebas necesarias para visualizar el contexto de violencia o discriminación, y finalmente
resolver los casos prescindiendo de cualesquiera cargas estereotipadas que resulten en
detrimento de mujeres u hombres.”
DELIMITACIÓN DEL TEMA: ¿Qué otras sentencias o trabajos encontramos que
tengan una resolución parecida a la presentada en este escrito?

Asimismo, en la resolución señalada se sostuvo que la obligación de juzgar con


perspectiva de género significa “[…] la importancia de la perspectiva de género como
categoría analítica radica en su valor como herramienta indispensable para el desarrollo de
la función jurisdiccional en la tutela de los derechos a la igualdad, no discriminación y
acceso a la jurisdicción, centrando el énfasis en cómo se resuelve y en la calidad de lo
resuelto, y minimizando el impacto de la persona o personas quienes resuelvan.” (Escritura
técnica)

Por tanto, es claro que los ​tribunales tienen una obligación de juzgar con perspectiva de
género aquellos casos en los que esté involucrada violencia o discriminación contra las
mujeres, lo cual implica que deben ser sensibles a la situación de vulnerabilidad en que se
encuentran las mujeres y a las posibles situaciones de desequilibrio de poder entre las
partes como consecuencia de su género.​ ​(Escritura común)

b​. El deber de juzgar con perspectiva de género delitos sexuales

De lo establecido en el apartado anterior se desprende que la Suprema Corte ha


establecido un deber general de los jueces para juzgar con perspectiva de género, en casos
de violencia o discriminación por género. Sin embargo, también se han establecido pautas
para juzgar con perspectiva de género casos de violencia sexual.
EL OBJETIVO ESPECÍFICO.

Así, desde la Quinta Época, esta Suprema Corte ya había establecido que se le debía
dar un valor especial a los testimonios de las víctimas de delitos sexuales. Posteriormente,
en los casos ​Fernández Ortega y Rosendo Cantú,​ la Corte Interamericana de Derechos
Humanos estableció que: “En primer lugar, para la Corte es evidente que la violación sexual
es un tipo particular de agresión que, en general, se caracteriza por producirse en ausencia
de otras personas más allá de la víctima y el agresor o los agresores. Dada la naturaleza de
esta forma de violencia, ​no se puede esperar la existencia de pruebas gráficas o
documentales ​y, por ello, ​la declaración de la víctima constituye una prueba
fundamental sobre el hecho (énfasis añadido).” ​escritura común ​y ​lenguaje prescriptivo
o normativo.
DELIMITACIÓN DEL TEMA: ¿Qué otras sentencias o trabajos encontramos que
tengan una resolución parecida a la presentada en este escrito?

Así, en esta Suprema Corte retomó dicho criterio en el ADR 3186/2016, en los cuales
confirmó que el testimonio de la víctima de delitos sexuales debe ser valorado conforme a la
perspectiva de género, ya que: “los delitos sexuales son un tipo de agresión que, en
general, se producen en ausencia de otras personas más allá de la víctima y la persona o
personas agresoras, por lo que requieren medios de prueba distintos de otras conductas.
En razón de lo anterior no se puede esperar la existencia de pruebas gráficas o
documentales y, por ello, ​la declaración de la víctima constituye una prueba
fundamental sobre el hecho.”

Por tanto, no cabe duda que de acuerdo a la doctrina de esta Suprema Corte, ​cuando
se trata de delitos de violencia sexual, la testimonial ​de la víctima constituye una prueba
fundamental sobre el hecho. ​No obstante, de acuerdo a la doctrina de la propia Suprema
Corte, esto no significa que cualquier testimonial sea suficiente para derrotar la presunción
de inocencia, además, también conforme a la interpretación que ha establecido esta
Primera Sala del derecho a la presunción de inocencia, cuando haya pruebas de descargo,
éstas deben ser confrontadas con las pruebas de cargo para estimar si se acredita la
existencia del delito y la responsabilidad penal del inculpado. En efecto, de lo contrario se
dejaría en un absoluto estado de indefensión a los inculpados. ​(Escritura técnica)

Por esa razón, tanto el Pleno como la Primera Sala han establecido pautas para valorar
el testimonio de la víctima. Es importante aclarar que se trata de pautas que deben ser
adaptadas al caso concreto. Cada caso es diferente y las pruebas deben ser valoradas por
el juez competente de acuerdo a todos los elementos y particularidades del caso. Sin
embargo, los jueces también tienen un deber de juzgar con perspectiva de género, por lo
que conforme a la doctrina establecida en ​Fernández Ortega ​y Rosendo Cantú ​por la Corte
Interamericana y el ADR 3186/2016, los siguientes elementos que deben ser tomados en
cuenta al momento de valorar el testimonio de la víctima que ha sido sometida a un acto de
violencia sexual:

“a) Se debe considerar que los delitos sexuales son un tipo de agresión que, en
general, se producen en ausencia de otras personas más allá de la víctima y la persona
o personas agresoras, por lo que requieren medios de prueba distintos de otras
conductas. En razón de lo anterior no se puede esperar la existencia de pruebas
gráficas o documentales y, por ello, ​la declaración de la víctima constituye una
prueba fundamental sobre el hecho​. Asimismo, al analizar la declaración de la
víctima se debe tomar en cuenta que las agresiones sexuales corresponden a un tipo
de delito que la víctima no suele denunciar por el estigma que dicha denuncia conlleva
usualmente; ​(Escritura común)

b) Se debe tener en cuenta la naturaleza traumática de los actos de violencia sexual.


En razón de ello se debe entender que ​no debe ser inusual que el recuento de los
hechos pueda presentar algunas inconsistencias o variaciones en cada
oportunidad que se solicita realizarlo​. Por lo tanto, dichas variaciones no podrán
constituir fundamento alguno para restar valor probatorio a la declaración de la víctima;
(Escritura común)

c) Se deben tomar en cuenta algunos elementos subjetivos de la víctima, como su


edad, condición social, pertenencia a un grupo vulnerable o históricamente
discriminado, entre otros; ​(​Escritura común)

d) Se debe analizar la declaración de la víctima en conjunto con otros elementos de


convicción, ​recordando que la misma es la prueba fundamental. Entre esos
elementos se pueden encontrar dictámenes médicos psiquiátricos, testimonios,
examinaciones médicas, pruebas circunstanciales, indicios y presunciones​; y,
(Escritura técnica)

e) Las pruebas circunstanciales, indicios y presunciones, deben ser utilizadas como


medios de prueba siempre que de ellos puedan inferirse conclusiones consistentes
sobre los hechos.” ​(Escritura técnica)
Cabe insistir que estas reglas deben de ser adaptadas al caso concreto. Así, por
ejemplo, las inconsistencias que pudiera tener el testimonio, en algunos casos, pueden ser
explicadas desde las propias particularidades y circunstancias de la víctima, así como las
secuelas psicológicas que pudiera tener por el hecho, tal como lo hizo la Corte
Interamericana al valorar las declaraciones de ​Inés Fernández Ortega ​y Valentina Rosendo
Cantú.​
FUENTES DE DONDE SE OBTIENE LA INFORMACIÓN.

De todo lo anterior se sigue que el agravio del recurrente ​es ​infundado. ​En efecto,
contrario a lo aducido por el quejoso, la perspectiva de género no sólo no prohíbe, sino que
exige que se le dé un valor preponderante a la declaración de la víctima de delitos sexuales,
tal como lo hizo el Tribunal Colegiado de conocimiento. Así, al haber resultado infundado un
agravio e inoperante el otro, sin que se advierta suplencia de la queja qué suplir, procede
confirmar la sentencia recurrida.
3. DELIMITACIÓN DEL TEMA: ¿Cuáles han sido los logros y dificultades que se
presentaron en estos temas?

Por lo anteriormente expuesto y fundado, esta Primera Sala de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación resuelve:

PRIMERO.​ En la materia de la revisión, se confirma la sentencia recurrida.

SEGUNDO. ​La Justicia de la Unión no ampara ni protege a **********, en contra de la


autoridad y acto precisados en el primer apartado de esta sentencia.

Notifíquese; con testimonio de la presente resolución, vuelvan los autos al Tribunal de


su origen y, en su oportunidad, archívese el toca como asunto concluido.
Así lo resolvió la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por
mayoría de cuatro votos de los señores Ministros: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea (Ponente),
José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y la Ministra Presidenta Norma
Lucía Piña Hernández, en contra del emitido por el señor Ministro Jorge Mario Pardo
Rebolledo.

Firman la Presidenta de la Sala y el Ministro Ponente con la Secretaria de Acuerdos,


que autoriza y da fe.
​CONCLUSIÓN.

PRESIDENTA DE LA PRIMERA SALA:

MINISTRA NORMA LUCÍA PIÑA​ ​HERNÁNDEZ

P O N E N T E:
MINISTRO ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA

SECRETARIA DE ACUERDOS DE LA PRIMERA SALA:

LIC. MARÍA DE LOS ÁNGELES GUTIÉRREZ GATICA

En términos de lo previsto en los artículos 3° fracción II de la Ley Federal de Transparencia


y Acceso a la Información Pública Gubernamental, en esta versión pública se suprime la
información considerada legalmente como reservada o confidencial que encuadran en esos
supuestos normativos.

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1412/2017


QUEJOSO: ​**********

ministro PONENTE: arturo zaldívar lelo de larrea


SECRETARIO: JOSÉ IGNACIO MORALES SIMÓN

Ciudad de México. Acuerdo de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación correspondiente al quince de noviembre de dos mil diecisiete.

Visto Bueno Ministro

También podría gustarte